1 Se trata de la ley n.° 1378 propuesta en 1905 por el presidente Pardo. Fue ratificada por los presidentes de ambas camaras en 1910 y promulgada en 1911 por el presidente Leguia.
2 «Marginal y marginada, la poesía proletaria peruana ha sido como la historia del proletariado peruano una crónica oculta y subversiva que estuvo siempre en reductos clandestinos cuando no amordazada» (Espino Relucé, 1984).
3 Publicado en El Obrero textil, 31 de enero de 1920. Citado por G. Espino Relucé, 1984: 113.
4 El Cancionero de Lima, n.° 373, correspondiendo aproximadamente a inicios del ano 1921.
5 Desafortunadamente no tenemos ninguna indicación sobre la música que acompaña el texto y que también puede construir la tonalidad humorística de la composición.
6 Cf. cuadro de los presidentes de la República. capítulo 1, p. 34.
7 Texto completo, p. 414.
8 Texto completo, p. 417.
9 Texto completo, p. 418.
10 Cuando hicimos una primera lectura de esta canción pensamos inmediatamente que era contemporánea de la gestión municipal de Billinghurst, que fue el primer alcalde «social» de Lima. Pero su publicacion en el numero 306 (aproximadamente fines de 1919) es mucho más tardía. Puede ser también, tal como se acostumbraba frecuentemente, que se trate de la repetición de una canción más antigua.
11 Texto completo, p. 415.
12 Texto completo, p. 424.
13 Texto completo, p. 419.
14 Texto completo, p. 420.
15 «El ministro de haciendas expidió, el 31 de marzo de 1920 una resolución sobre la limitación de los precios que para ellos se podía fijar (…). La ley 4123 de 12 de mayo de 1920 declaró que no se podía aumentar el alquiler de las habitaciones cuyo monto no excediese de diez libras mensuales (…). La resolucion de 10 de junio de 1920 senalo reglas para el procedimiento de la Dirección de Subsistencia en materia de alquileres. La ley 4226 de 2 de marzo de 1921 ordenó que no se interpusieran demandas de desahucio de inmuebles habitables en Lima, Callao y Balnearios, y que se suspendiesen los juicios sobre la materia, desde la fecha de su promulgacion hasta el 30 de septiembre de 1921, salvo por falta de pago, (…)(Basadre, 1968, tomo XIII: 300).
16 Texto completo, p. 425.
17 Los actos de violencia que tuvieron lugar el 23 de mayo de 1923 con ocasión de la consagración del Perú al «Corazón de Jesús», muestran que una parte significativa de la población se había liberado de la tutela moral de la Iglesia Católica. Aquel día, después de debates públicos muy críticos en los cuales participaron el cotidiano La Crónica y la revista semanal Variedades, una manifestación encabezada por V. R. Haya de la Torre fue reprimida por la gendarmería. Hubo varios muertos.
18 «Borrico», repetido en los dos «diálogos», es un eco inmediato del célebre diálogo entre Catalina y Damián de la zarzuela La del Soto del Parral.
19 Textos completos, pp. 343 y 344.
20 Es lo que afirma además Salazar Bondy en Lima la horrible: «ha sido y continúa siendo el más sólido bastión del conservadurismo» (S. Salazar Bondy, 2002 [1964]: 82).
21 Texto completo, p. 344.
22 El Divorcio, texto completo, p. 343.
23 Cito el comentario del historiador Daniel Parodi: «La reivindicacion social es entonces la mas difundida de las voces de Felipe Pinglo» http://cutltura.rcp.net.pe
24 Basta con leer algunos versos de una canción que lleva el mismo título que uno de los valses de Pinglo: La obrera: Que cante ya la obrerita anhelante/las fuertes notas de los himnos rojos/que pregone su dolor sangrante/borrando el llanto de sus ojos//Que altiva, agite el rojinegro trapo…etc. (C. Leyva Arroyo, 1999: 43).
25 Se ignora lo que provocó la muerte prematura de Pinglo a los 37 años. Algunos hablan de tuberculosis. Lo que sí es seguro, es que estuvo seriamente disminuido durante ocho años de su vida antes de sucumbir el 13 de mayo de 1936.
26 El Plebeyo, texto completo, p. 438.
27 Idea que encontramos en La Ley de la Igualdad: «Si amar con fervor impusiera el Creador/.porqué truncamos esta ley?»
28 Texto completo, p. 439.
29 Mendicidad.
30 Jacobo el leñador.
31 El canillita, texto completo, p. 436.
32 Titulo tomado a la letra del vals de Augusto Polo Campos, Y se llama Perú.
33 Cf. capítulo 1, p. 34.
34 Algunos autores no dudan en hablar de Vía Crucis.
35 Gracias nuevamente a Marcos César Pereira por su gentileza y su generosidad.
36 Texto completo, p. 456 y grabaciones 17 y 18 en el CD.
37 La escucha del fonógrafo «el parlanchín autómata» tenía en sus inicios un toque de magia negra y de atracción ferial. Por prueba este extracto del diario El Nacional de La Paz (22/09/1892): «El fonógrafo es un mueble pequeño cargado de baterías eléctricas y con botones imperceptibles manejados habilmente por el señor Heaton. De pronto se escucha una banda de música militar tan sonora y clara que no se pierde absolutamente una nota, luego se oyen voces de señoritas que cantan melodiosamente acompañadas de un piano suave. Tocado otro botón se oye hablar a unos de los grandes hombres del mundo así como el discurso de un orador en voz fuerte y no se pierde una sola sílaba ni la entonación y se nota hasta la respiración. Es algo que asombra». Aunque ya no se esté en 1911 en el primer comienzo de la reproducción sonora, el sistema sigue siendo rudimentario y sin duda misterioso. Lima conocerá la célebre Victrola después de la Primera Guerra Mundial.
38 Arica, texto completo, p. 443. Ambas canciones están en las grabaciones 15 y 16 del CD.
39 Texto completo, p. 442.
40 Texto completo, p. 443. Publicada en 1916 en el número 250 de El Cancionero de Lima, la canción es una creación de Nicanor Casas, según varios autores. Montes y Manrique la graban con algunas variantes anos antes sin señalar autor pero con el titulo Arica. Cf. Grabación CD n.° 15.
41 Fue exiliado por Billinghurst. Al final de su mandato su situación no fue muy brillante. Basadre recuerda los hechos siguientes: No podía haberse olvidado los signos y las muestras de impopularidad que recibiera. Silbidos y denuestos lo acompañaron durante la ceremonia en que leyó su último mensaje presidencial en 1912 y a traves del recorrido que hizo por las calles ese día, en el cual, más de una vez, pareció la muchedumbre se iba a abalanzar contra él (Basadre, 1968, tomo XIII: 8).
42 La gran guerra de 1914-1918 con sus consecuencias económicas y sociales, había dado lugar a que se acentuara la significación de dichas clases. Estaba en sus postrimerías la era patriarcal y señorial de la vida peruana y pugnaba por emerger una época mesocratica. Estudiantes, empleados de comercio, empleados públicos, militares de mediana o baja graduacion, artesanos y obreros contáronse entre los más entusiastas partidarios de Leguía (Basadre, 1968, tomo XIII: 9).
43 El Cancionero de Lima, sin número, pero sin duda de la serie 300.
44 El Cancionero de Lima, no 320 (1919). Texto completo.
45 Texto completo, p. 447.
46 Texto completo, p. 448.
47 ¡Cuántas similitudes también con el caso francés! J. M. Arguedas integra esta dimension del conflicto en Los ríos profundos. Los alumnos del colegio de Abancay juegan a la guerra entre chilenos y peruanos.
48 Frase del negociador peruano Alberto Salomon (Basadre, 1968, tomo XIII: 106).
49 Texto completo, p. 455.
50 Texto completo, p. 446.
51 Texto completo, p. 449.
52 Texto completo, p. 454.
53 Jorge Basadre, 1968, tomo XIII: 144.
54 Texto completo, p. 450.
55 Texto completo, p. 445.
56 Texto completo, p. 442.
57 Texto completo, p. 455.
58 «En su manifiesto como candidato a la presidencia de la República, Germán Leguía y Martínez en 1923 llamó traidores a la Patria a quienes lo aprobaran» (Basadre, 1968: 257).
59 «En la madrugada del 1° de septiembre de 1932, 48 personas, principalmente residentes de Caballo-Cocha y Chimbote y también según se dijo, sin que faltara gente vinculada a Enrique A. Vigil, se apoderaron primero de la hacienda Victoria y luego del puerto de Leticia en el río Amazonas, cedido a Colombia desde agosto de 1930 en virtud del tratado de límites con dicho país. (…) No sólo no hubo derramamiento de sangre, sino que no se registró el más leve incidente. Los fondos encontrados fueron entregados escrupulosamente. La guarnición de Chimbote apoyó a los autores de este acto de fuerza, que estuvieron armados de carabinas viejas y casi inservibles y con 30 tiros mientras los colombianos disponían de fusiles Mauser y de regular cantidad de munición» (Basadre, 1968, tomo XIII: 352).
60 «Hombres, mujeres y niños se confundieron allí en lo que alguién llamó un fanatismo patriótico» (Basadre, 1968, tomo XIII: 355).
61 El Cancionero de Lima, n.° 935.
62 Texto completo, p. 460.
63 Texto completo, p. 465.
64 Texto completo, p. 468.
65 Texto completo, p. 473.
66 Texto completo, p. 459.
67 Texto completo, p. 474.
68 Resolución del 18 de marzo de 1933. El delegado peruano votó contra esta resolución y abandonó el lugar.
69 A defender Leticia.
70 ¡Ay!, Leticia. Texto completo, p. 460.
71 Los mercenarios. Texto completo, p. 470.
72 Los mercenarios. Texto completo, p. 470.
73 El adiós de un voluntario. Texto completo, p. 462.
74 Los colombianos. Texto completo, p. 469.
75 «No faltaron los que creyeron que los gobernantes colombianos, carentes de fuerza militar, trepidarían en llegar hasta la ruptura de hostilidades al convencerse de que Perú como estado y como nación, respaldaba enérgicamente los acontecimientos ocurridos en Leticia. En bastante gente no bien informada existió la subestimación del adversario» (Basadre, 1968, tomo XIV: 359).
76 El apoyo no era unánime. Algunos sectores de la población pensaban que el costo del conflicto no tenía relación con los beneficios que habría podido traer el retorno de Leticia al regazo nacional.
77 Se levantó un Empréstito Patriótico, se aumentó la producción de guano, se organizó una colecta nacional, se ordenó una contribución «por una sóla vez» a toda una serie de ingresos, se decretó un impuesto sobre la exportación del algodón, sobre los boletos de entrada a los espectáculos. Se acuñó una «Insignia de Defensa Nacional» y se la puso en venta pública, etc.
78 Texto completo, p. 471.
79 Texto completo, p. 466.
80 Textos completos, pp. 412, 411, 409.
81 Variedades, n.° 310, 7 de febrero de 1914.
82 La misma revista se mostró mucho menos violenta al anuncio del deceso del ex presidente apenas un año más tarde: «Profunda sensación ha causado en Lima la noticia del fallecimiento del ex presidente del Perú señor don Guillermo Billinghurst. Apenas se conoció en Lima el hecho hubo un sentimiento de estupor, y entre el elemento obrero y las clases populares en las que tenía hondo arraigo, las manifestaciones de dolor han sido tan sinceras como numerosas. Don Guillermo Billinghurst había logrado despertar entre las clases proletarias del Perú, y especialmente en las de Lima, un profundo sentimiento de adhesión, justificado porque siempre se preocupó por ellas, trabajando ya como alcalde, ya como simple ciudadano, ya como presidente por mejorarlas y enaltecerlas. En 1910 fue elegido alcalde de Lima cargo en que dió pruebas de gran energía y de ejecutiva actividad destruyendo algunos focos de infección como el Lazareto de las Maravillas y el callejón de Otaiza. En este cargo se concitó las simpatías de las clases populares por sus tendencias socialistas y sus trabajos a favor del abaratamiento de las subsistencias. En estas circunstancias fue llevado por una verdadera ola popular a la presidencia de la república…» (Variedades, n.° 383, 3 de julio de 1915).
83 Variedades, n.° 310, 7 février 1914.
84 Texto completo, p. 433.
85 Texto completo, p. 433.
86 Texto completo, p. 433.
87 «Grupos numerosos de pasajeros recorrieron las calles en camiones y automoviles colmados de pasajeros dando vivas a Leguia» (Basadre, 1968, tomo XIII: 19).
88 Texto completo, p. 477.
89 Texto completo, p. 482.
90 Texto completo, p. 477.
91 Texto completo, p. 478.
92 Texto completo, p. 479.
93 Texto completo, p. 481-482.
94 Texto completo, p. 479.
95 Las elecciones, p. 480.
96 Patria Nueva, p. 481-482.
97 En 1926 se constituyen las primeras secciones apristas. En 1930, el APRA se convierte en partido politico. En 1931, Haya de la Torre retorna al Perú y prepara las elecciones del mes de octubre. El 23 de agosto, reune a miles de partidarios en la Plaza de Acho; en febrero de 1932, desde la clandestinidad hace público su manifiesto a la nación. Es detenido en mayo de 1932.
98 En este es donde aparece Canción de año nuevo, p. 414.
99 Texto completo, p. 479.
100 El asesinato de Sánchez Cerro, texto completo, p. 427.
101 En el manifiesto de V. R. Haya de la Torre de fecha 12 de noviembre de 1933 se puede leer: «A las inmolaciones del penon siniestro (San Lorenzo) se suman más de cuatro mil caidos en la gloriosa tierra de La Libertad».
J. Basadre hace el siguiente comentario: «A esto se agregaron los centenares o miles de ejecuciones sin proceso. Pareció que predominaba la política no sólo de castigo o represalia sino con miras al exterminio del adversario que, al fin y al cabo, también era peruano» (Basadre, 1968, tomo XIV: 238).
102 Texto completo, p. 405.
103 Texto completo, p. 400.
104 Texto completo, p. 412.
105 Texto completo, p. 403.
106 Texto completo, p. 400.
107 Texto completo, p. 405.
108 Texto completo, p. 402.
109 Los comentarios de Jorge Basadre acerca del «espíritu» aprista encuentran un eco sorprendente en las canciones que hemos recogido: «la fraternidad del partido cuyos miembros se llamaron entre ellos compañeros como en las organizaciones socialistas y sindicales y asi el resulto una entidad impregnada de mistica, creadores de deberes y entusiasmos similares a los que suelen inspirar la Patria, la Iglesia, el club, el colegio, la familia o el sindicato. Sus adversarios lo llamaron «secta» y suelen llamarlo todavía. Haya de la Torre ha escrito a este respecto: «Si la palabra secta alude a la fe profunda de los apristas, se aplica perfectamente a nosotros (…)» (Basadre, 1968, tomo XIV: 137).
110 Unamuno propuso lo de fajista (fasces= haces, fajos), pero no tuvo adeptos.
111 Himno fajista.
112 Texto completo, p. 403.
113 No olvidemos que existia un saludo aprista, el brazo izquierdo en alto con la mano extendida.
114 Texto completo, p. 402.
115 La ley lleva el numero 7782. Es la continuacion de la politica de «apaciguamiento y concordia» del gabinete Jorge Prado que pretendia hacer tabla rasa de todos los problemas politicos a fin de pacificar una vida politica interna cercana a la guerra civil.
116 Texto completo, p. 408.
117 Texto completo, p. 432.
118 Texto completo, p. 430.
119 Texto completo, p. 428.
120 Misti: volcán que domina la ciudad de Arequipa donde tuvo lugar el levantamiento.
121 Es tal vez lo que le permitió atravesar periodos dificiles. El comentario en canción «eufemizaba» el discurso, la critica, dejándole así espacios de libertad.
122 «La opinión pública, aunque hostil a una posible restauración leguiísta, tampoco quería la auto-elección de Sánchez Cerro» (Basadre, 1968, tomo XIV: 57).
123 «La decisión del jefe de la Junta de gobierno de ser, al mismo tiempo, candidato presidencial, provocó intensa oposición. En el manifiesto de Arequipa había prometido: 1convocaremos tambien a elecciones generales dando para ello las más amplias garantias, como no hay antecedentes en nuestra vida republicana» (Basadre, 1968, tomo XIV: 52).
124 La Lira Limeña, n.° 71.
125 La Lira Limeña, n.° 72.
126 Sobrenombre dado a Sánchez Cerro, afectuoso para algunos, un poco menos para otros.
127 Texto completo, p. 432.
128 Texto completo, p. 429. Me gustaria anadir en guisa de anécdota que me encontraba en Lima en el mes de abril de 2006 en plena (y virulenta) campana electoral. Varios colegas bastante poco simpatizantes de Alan Garcia estuvieron maravillados por este texto y querian grabarlo para hacer de él un elemento de campaña anti-APRA. ¿Era necesaria una prueba más de las relaciones posibles entre canción y política?
129 Este mismo autor hace referencia al comentario de Ricardo Martinez de la Torre publicado en noviembre de 1931: «Su propaganda [la del aprismo] no ha podido penetrar al bajo pueblo, a las capas inferiores del artesanado y del comercio modesto. Sus mitos, sus arengas, su predica nacionalista, su mesianismo se han estrellado contra el esplendor de la espada “libertadora” de Sanchez Cerro que hiere mas directamente el primitivismo popular».