Prólogo: "François Bourricaud: intelectual, humanista y sociólogo"
p. 11-12
Texte intégral
1Las coincidencias de las ediciones y de las fechas hacen que la excelente idea del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de editar por primera vez en el Perú cambios en puno: estudios de sociología andina de François Bourricaud corresponda a los 60 años de la investigación, los 50 años de la edición francesa y a los 20 años de la desaparición del autor.
2La referencia a esta particularidad sincrónica, lejos de querer dar a esta edición un aire de conmemoración, desea poner énfasis en la importancia de difundir de nuevo y más ampliamente la obra de François Bourricaud, en particular la relacionada con el Perú.
3François Bourricaud hizo —lo que se llama en Francia— una brillante carrera; «Agregé» de filosofía a los 22 años, empezó a dar clases en la universidad dos años después para, en 1969, ser elegido profesor de sociología en La Sorbona. Sus primeros trabajos lo llevaron a ser invitado muy rápidamente a las más grandes universidades del mundo como Harvard, Oxford y Stanford. Asimismo, es uno de los pocos intelectuales franceses, hasta hoy, en haber sido elegido como miembro de la Academia Americana de Ciencias y Artes.
4Su primer libro, Esquisse d'une théorie de l'autorité (Esbozo de una teoría de la autoridad) publicado en 1961, muestra ya la amplitud de su pensamiento pluridisciplinario y de su cultura universal. François Bourricaud nos dejó una obra fundamental y original, alejada de toda visión estrecha de las especialidades. Esta se extiende a la filosofía moral y política, las dinámicas sociales, la crisis universitaria, la sociología de la acción (es uno de la más importante representantes junto con Talscott Parsons], el bricolaje ideológico, la historia de la derecha, las ideologías de los franceses y el excelente Diccionario crítico de sociología escrito en colaboración con su colega Raymond Boudon que alcanzó gran éxito mundial. Una obra diversa ciertamente pero siempre guiada por un gran rigor científico y una coherencia cumulativa del conocimiento. El gran sociólogo Edward Shils precisó que sus trabajos lo sitúan a la par de los mejores teóricos e investigadores de sociología del mundo.
5Otro aspecto muy importante de la obra de François Bourricaud fueron sus investigaciones sobre el Perú. Gracias a la obtención de una beca de investigación, llegó por primera vez al Perú en 1951 y se quedó dos años en Puno. Volvió nuevamente por dos años en 1963 y retornó frecuentemente a este país hasta 1974. En todo ese periodo, su producción científica fue muy fructífera, con más de 40 artículos científicos y dos libros magistrales: Cambios en Puno y Poder y sociedad en el Perú. Este país fue siempre para François Bourricaud un laboratorio científico apasionante para entender mejor los fenómenos de los cambios sociales y el papel de las especificidades políticas y culturales, así como las políticas y teorías del desarrollo. El Perú también fue para él una tierra de amistades intensas, como las que mantuvo por ejemplo con José María Arguedas, Víctor Raúl Haya de la Torre o José Matos Mar. Decidió en 1989, durante su último viaje, volver a trabajar sobre el Perú mas su enfermedad no se lo permitió.
6Los que lo conocieron —y tuve el privilegio de verlo a menudo— recalcan siempre su don de amistad y sus cualidades personales de atención y escucha. De una gran curiosidad intelectual, las conversaciones con él eran mucho más que un intercambio, eran una construcción mutua donde su sabiduría se mezclaba con el humor y la imaginación, con el objetivo de conocer mejor al otro.
7Para terminar quisiera, en nombre de la Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos y de la Embajada de Francia en el Perú, agradecer intensamente al IEP por habernos asociado a la edición de este libro y a la difusión del pensamiento de François Bourricaud.
Auteur
-
Jean-Joinville Vacher
Consejero de la Cooperación Regional para los Países Andinos
Embajada de Francia en el Perú
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007