Nota sobre la transcripción del tsafiki
p. 25-26
Texte intégral
1Las primeras transcripciones de palabras tsafiki las debemos a los etnólo gos que pasaron cortas temporadas con los Tsachila a finales del siglo xix y principios del xx. Los vocabularios aportados por Henri Beuchat y Paul Rivet (1907, 1910), y Otto Von Buchwald (1922) sobre todo, sirvieron a Jacinto Jijón y Caamaño (1941) para sus síntesis, pero la transcripción adolecía por aquel entonces de una considerable dispersión de criterios. La primera tentativa de normalizar la escritura del tsafiki desde el punto de vista lingüístico se debe a Bruce Moore, del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) que, además de los textos de carácter científico (1962), ela boró un diccionario (1966), y bajo la rúbrica del ILV editó colecciones de mitos (1978, 1982a) y publicó cuadernos para la alfabetización (1963, 1980, 1982b, 1990). Más tarde, los responsables de la Educación Bilin güe Tsachila decidieron publicar sus materiales didácticos (1990, 1992, 1996), entre otros, un diccionario ilustrado (2003), siguiendo otros crite rios ortográficos que incluían, además, el acercamiento de la escritura autóctona a la grafía del castellano con miras a facilitar el aprendizaje de los niños. Un tercer criterio apareció bajo la égida del proyecto “Idiomas vernáculos” del Museo de Antropología del Banco Central de Ecuador dirigido por Robert L. Mix, que buscaba el acercamiento de la ortografía al sistema fonético internacional. Los criterios utilizados por este proyec to están presentes en las colecciones de mitos editadas bajo el auspicio del Banco Central de Ecuador: Calazacón y Oranzona (1982), Calazacón et al. (1985) y Mix (1982). Por último, la investigación lingüística llevada a cabo por Connie S. Dickinson (cf. Dickinson, 2000 y 2002), sirvió para profundizar en la morfología de la lengua y proponer una norma que si gue siendo objeto de debate entre los sectores implicados, especialmente de la Dirección de la Educación Bilingüe, la Gobernación Tsachila y los especialistas. En espera de una decisión formal de los representantes tsa chila, y teniendo en cuenta la aceptación progresiva de los Tsachila que trabajan en transcripciones de textos autóctonos, he seguido la ortografía fijada por Pikitsa. Pikitsa es un equipo de trabajo sobre la lengua forma do por investigadores tsachila coordinados por Alfonso Aguavil bajo la dirección lingüística de Connie S. Dickinson. El equipo ha elaborado hasta ahora un diccionario en vías de finalización cuya primera versión me fue facilitada amablemente por los autores. Pikitsa también ha trans crito y traducido de manera muy rigurosa un importante corpus de narra ciones, entre ellas, algunas de las que yo misma he recogido y a las que hago referencia a lo largo del libro.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007