Versione classicaVersione mobile

En el cruce de caminos

 | 
Montserrat Ventura i Oller

Prefacio

Testo integrale

1Este libro es fruto de un estudio monográfico llevado a cabo en la sociedad tsachila, grupo indígena de la costa de Ecuador. Su objetivo es describir el lugar que ocupa este grupo en el seno de la sociedad ecuatoriana, su configuración singular, su visión del mundo, y también el chamanismo como institución. Los chamanes, personajes clave, son sus ejes centrales. Un estudio con este enfoque requería llevar a cabo un trabajo de campo etnográfico de larga duración que partiera de la aprehensión holística y cualitativa de la realidad considerada.

  • 1 Para preservar la intimidad de los Tsachila a los que hago referencia, los nombres de las personas (...)

2La exposición, que irá siguiendo el recorrido del trabajo de campo, es el fruto de una realidad etnográfica que ha podido ser aprehendida gracias a una estrecha relación con un gran número de personas1, a las cuales quiero expresar aquí toda mi gratitud. Desde octubre de 1991, fecha de mi primera visita, hasta septiembre de 1995, me alojé en casa del ya difunto Zacarías Aguavil, un hombre de unos treinta años que habitaba la comuna tsachila de Cóngoma con su mujer, Rosa Aguavil, también difunta, y sus tres hijas, a las que está dedicado este trabajo. La hospitalidad de esta familia me permitió además conocer con una cordial intimidad al resto de la familia extensa que ocupaba el núcleo residencial en el que estaba establecida. La proximidad de unos y otros, las ayudas mutuas y los favores recíprocos permanentes, las visitas y las idas y venidas de los niños de todos los hogares, hacían que la vida en el núcleo residencial fuera, no solamente muy agradable por el ambiente alegre que reinaba en él, sino también extremadamente instructiva. La red de relaciones comenzaba así a tejerse y pude irla extendiendo progresivamente hacia otras familias que acogían con gusto mis visitas llenas de curiosidad. Rosario Aguavil, recuerdo vivo de un siglo intenso, fue una anfitriona conmovedora.

3Tras la muerte de Zacarías, acompañé a su viuda, que se había mudado a casa de sus padres en el otro exrremo de la comuna, en julio de 1996. Aquí comenzaron nuevas relaciones con otra red familiar, de la cual quiero dar las gracias sobre todo al ya difunto Adolfo y a Florinda Aguavil, a José, Rosendo, Mario, Yolanda y sus familias nucleares, así como a Marcos Aguavil. Igual que en la primera ocasión, su acogida y buena disposición hicieron que mis estadías con ellos fueran tan agradables como ricas en enseñanzas para mi trabajo de investigación. Entre los componentes de una y otra red familiar, pude conocer estrechamente a una gran parte de los miembros de la comuna de Cóngoma y tener contactos regulares con los habitantes de otras comunas ya que todos me ofrecieron abiertamente datos genealógicos y una visión global de los comportamientos en relación, tanto con la vida cotidiana, como con las prácticas chamánicas. Además de las visitas para el estudio propiamente dicho, participé en la vida comunitaria siempre que la ocasión lo permitía, desde asambleas, cooperación en tareas burocráticas, reuniones con los dirigentes comunitarios y los profesores bilingües, hasta numerosas ocasiones de ocio, como jornadas de caza, pesca y fiestas.

4También conocí a los miembros de la familia que habitaban la comuna vecina de Naranjos. Su hospitalidad marcó el inicio de mis estadías regulares con ellos, gracias a las cuales conocí una realidad muy diferente de la de Cóngoma, pues Naranjos, por encontrarse apartada de la vida ciudadana debido al mal estado de sus caminos, se mantenía más fiel a muchas costumbres ya abandonadas por el resto de los Tsachila. Mi agradecimiento va sobre todo a Alejandrino y a Clementina Aguavil y a Juan Evangelista Aguavil, quienes me iniciaron en los recovecos de la inteligibilidad de su sistema de pensamiento.

5A partir de julio de 1994, emprendí una investigación sistemática con los chamanes. Eduardo Calazacón, Ignacio Calazacón y Alejandro Calazacón, a lo largo de varias estadías, fueron mis interlocutores en largas conversaciones, en noches de sesiones de curación y de visiras a los enfermos que habían solicitado sus servicios; gracias a ellos pude adquirir información sobre su aprendizaje, el desarrollo de las sesiones de cura, sus técnicas y, sobre todo, su saber fitoterapéutico y su visión del mundo. Por todo ello les estoy muy agradecida. Pero también me dediqué a conocer mejor la visión de muchos otros chamanes, curanderos y aprendices en contacto más o menos estrecho con el exterior, en el seno de diversas comunas y generaciones. Quisiera dar las gracias a Ramiro Aguavil, Gumersindo Aguavil, Manuel Aguavil y José Aguavil de Cóngoma, a Liborio Calazacón de Chigüilpe, a Fabián Aguavil de Naranjos y a Manuel Cala-zacón y Rosalino Calazacón de Peripa.

6Por último, me esforcé en descubrir las visiones del mundo de las personas más ancianas, de las de mediana edad y las de los jóvenes en las comunas de Cóngoma y Naranjos y, en menor medida, de Chigüilpe, Peripa y Bua. Quisiera dejar constancia especial de mi gratitud a la familia de Jacinto Aguavil y Catalina Calazacón, que me acogieron incondicio-nalmente en su hogar y me aclararon muchos aspectos de su cultura, así como a Samuelito Aguavil, el primero en transmitirme la belleza de sus mitos, a Samuel Calazacón, Cristina Oransona y Eloy Alopi, Vicente Aguavil y la familia de Eduardo Aguavil, de Cóngoma; y al núcleo familiar de Augusto Calazacón de Chigüilpe, porque todos ellos contribuyeron a evidenciar la coherencia y la riqueza del universo tsachila.

7A lo largo del trabajo, conté con el apoyo lingüístico y humano de Ramón, Alfonso y Juan Aguavil y también de Primitivo Aguavil, lo que quiero agradecer expresamente. Por último, quisiera dar las gracias a Nicanor Calazacón, gobernador tsachila por aquel entonces, y a Marcos Agua-vil, director de la Educación Bilingüe Tsachila, que me autorizaron a trabajar con las comunidades tsachila y me dedicaron muchas horas de su tiempo. Quisiera reiterarles mi gratitud, como a todos los Tsachila.

8El trabajo de campo cobró un nuevo impulso desde la llegada a Cóngoma de Connie S. Dickinson (Max Planck Institute for Psycholinguistics), cuya excelente investigación lingüística ha sido una fuente de inspiración para este trabajo. Quiero agradecerle su espíritu de colaboración intelectual.

9Mi última estadía tuvo lugar durante el verano de 1997. Así que compartí mi vida con los Tsachila durante tres años repartidos en seis estadías realizadas entre 1991 y 1997, de las cuales la más larga fue de un año y medio, y es en ese período en el que se sitúa el presente etnográfico del libro; más tarde volví en 2000 y en 2005 y algunos proyectos en vías de ejecución serán la continuación de este trabajo. Durante la investigación, combiné el trabajo sobre el terreno con los desvíos que éste me iba imponiendo. De forma que fui a ver a los Chachi (Cayapas) en la costa, a los Shuar en la Amazonia y a los Quichua andinos en Carabuela siguiendo las redes chamánicas; a las poblaciones andinas que rodean Angamarca la Vieja en busca de los recuerdos de los antiguos Colorados y, en muchas ocasiones, a dos pueblos de la sierra, a casa de dos personajes claves de la historia reciente de las relaciones comerciales de los Tsachila: Pablo Andrango de San Pablo del Lago, y Juan Pilaquinga de Angamarca de Alangasí, a los que estoy muy agradecida. En esas estadías me dediqué también a la investigación en el entonces Archivo Parroquial de Santo Domingo de los Colorados y los archivos Dominicano, Jesuira (Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit) y Nacional de Historia, en Quito.

10En Ecuador, disfruté de la acogida de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Doy las gracias a todos los miembros de estas instituciones. A lo largo del trabajo son muchas las personas que participaron, en diversos aspectos, en este proyecto, ofreciéndome sus consejos y su apoyo. Quiero dar las gracias de manera especial a Emma Cervone, a Sor Angelita Cortés, Alejandro Diez, Pablo Guzmán, Hernán Ibarra, Xavier Izko, Antonia Ka-kabatse, Jaime Jaramillo, Eduardo Kingman, Cristina Larrea, Martha L. Mondragón, Segundo Moreno, Ricardo y Blanca Muratorio, Marcelo Naranjo, Leonardo y Marcia Oviedo, José Pereira, Guillermo Robalino, Frank Salomon, Charles Édouard de Suremain y Jorge Trujillo. Igualmente estoy agradecida a Robert L. Mix y Bruce Moore, que me ofrecieron materiales lingüísticos interesantes. Por último, quiero agradecer la acogida incondicional de José E. Juncosa y del Padre Juan Botasso, cuyo interés por las sociedades indígenas hizo posible que este proyecto siguiera adelante.

11La obra que sigue a continuación es, en lo esencial, una resis doctoral defendida en 2000 con el título “En el cruce de caminos. Identidad, relaciones con el otro y chamanismo en los Tsachila del Ecuador”, bajo la dirección de Philippe Descola de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París. El trabajo sobre el terreno y la redacción y corrección del rexto contaron con el apoyo económico de varias instituciones: La Comissió Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnológica (CIRIT, Generalitat de Catalunya), la Universidad de Barcelona (proyecto “La organización comunal en España y en América Latina”), la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research de Nueva York, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) de Quito y el Laboratorio de Antropología Social (CNRS / Collège de France) de París. El Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autónoma de Barcelona me acogió durante todo el proceso de elaboración de este trabajo; desde aquí quiero dar las gracias a todos sus miembros, así como al equipo de investigación Antropologia i Historia de la Construcció d’Identitats Socials i Polítiques (AHCISP) del mismo Departamento.

12La preparación del trabajo de campo, la investigación bibliográfica y la redacción me hicieron contraer muchas deudas de gratitud. Tengo que dar las gracias en primer lugar a mi familia: Manuela Bayó, ya difunta, a mis padres Josep y Margarida, a mi hermano Josep, a Anna Cardús, así como a Gil y Nuria Ventura Cardús, cuyo apoyo material y moral ha sido siempre incondicional. Mi compañero y colega Igor Bogdanović ha permanecido a mi lado durante el largo período transcurrido entre la redacción de la tesis doctoral y la versión final de este libro; sus valiosos consejos, su ánimo y su paciencia han sido decisivos para su finalización. Nuestra hija Meritxell nació durante la revisión de este manuscrito y aprendió a jugar con sus páginas llenas de correcciones. Ella, su hermana Bojana y su hermano Petar, han soportado con estoicismo y comprensión los avatares del trabajo intelectual.

13En París, recibí las enseñanzas y la calurosa acogida de Bonnie y Jean-Pierre Chaumeil y Anne Christine Taylor, que fueron fuente de inspiración para mi investigación. En Barcelona, Ramón Valdés y Jesús Contreras me otorgaron la confianza que todo debutante necesita, y Verena Stolcke me ofreció con carácter permanente su saber hacer y su generosidad humana e intelectual. Quiero darles las gracias efusivamente. Desde la gestación del proyecto de trabajo de campo hasta el último punto de este recorrido etnográfico, he podido contar con la ayuda moral e intelectual de Alexandre Surrallés, a quien este libro debe mucho. Por último, la preparación, la escritura, la corrección y la forma del manuscrito no habrían sido posibles sin el apoyo de Anne-Claire Brunner, Frédéric Ego, Lluís Mallart, Magda Mercader, Gemma Orobitg, Raquel Piqué, Artur Sixto, Nicole Martínez Melis y Francisco Uriel. A todos, mi sincero agradecimiento.

14Para terminar, quiero agradecer muy especialmente a Philippe Descola su apoyo constante desde el principio de mi aprendizaje en etnología americanista. Le debo, no sólo sus enseñanzas teóricas y etnográficas, sino también el haberme hecho descubrir Ecuador, el haberme animado en el trabajo de campo, haberme apoyado y haber hecho el seguimiento de mi investigación a lo largo de los diez años que duró y cuyo resultado final ha sido este libro.

Note

1 Para preservar la intimidad de los Tsachila a los que hago referencia, los nombres de las personas citadas a lo largo del libro no corresponden a los nombres reales.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search