En el cruce de caminos
Identidad, cosmología y chamanismo Tsachila
¿Podemos resaltar la originalidad de un grupo indígena fruto de un proceso de etnogénesis colonial? ¿Podemos hablar de relativismo, de redes de intercambio, de dinamismo, para describir su lógica cultural? ¿Cuál es el rol de los chamanes en una sociedad indígena contemporánea? A las cuestiones que plantea la etnografía del pueblo indígena Tsachila del Ecuador, a medio camino entre los Andes y la costa del Pacífico, esta obra propone la descripción de una sociedad en el cruce de caminos. Al hilo ...
Éditeur : Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala, Faculté latinoaméricaine de sciences sociales. Sede Académica Ecuador
Lieu d’édition : Quito
Publication sur OpenEdition Books : 3 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4431-5
DOI : 10.4000/books.ifea.6449
Collection : Travaux de l'IFEA | 291
Année d’édition : 2012
ISBN (Édition imprimée) : 978-9978-67-325-6
Nombre de pages : 305
¿Podemos resaltar la originalidad de un grupo indígena fruto de un proceso de etnogénesis colonial? ¿Podemos hablar de relativismo, de redes de intercambio, de dinamismo, para describir su lógica cultural? ¿Cuál es el rol de los chamanes en una sociedad indígena contemporánea? A las cuestiones que plantea la etnografía del pueblo indígena Tsachila del Ecuador, a medio camino entre los Andes y la costa del Pacífico, esta obra propone la descripción de una sociedad en el cruce de caminos. Al hilo de la historia y de las prácticas, Montserrat Ventura descubre las relaciones sociales y dibuja los contornos de la identidad Tsachila. Al analizar la constitución de la persona y sus componentes, la lengua y las formas de relación, la autora nos desvela el relativismo característico de la lógica cultural de este grupo, notoria en la comunicación que mantienen los chamanes con el mundo de los espíritus. Al trabajar sobre la concepción de la enfermedad y la muerte, y sobre la acción ritual, este libro manifiesta la fluidez de la cosmología de las sociedades chamánicas amerindias: con su dinamismo cultural, gestionado en parle por los mismos chamanes, los Tsachila se erigen en un ejemplo particularmente interesante.
Montserrat Ventura i Oller, Doctora en antropología social y etnología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, es Profesora Titular de Antropología Social en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), donde enseña, entre oíros tenias, antropología del ritual y etnología de América. Desde 1991 lleva acabo investigaciones sobre el pueblo indígena Tsachila, sobre cuestiones referentes a la identidad, la noción de persona, la cosmología y el chamanismo. Desde 2002 forma parte del grupo de investigación Antropología e historia de la construcción de identidades sociales y políticas de la UAB, desde el cual ha trabajado sobre mezclas, identificationes ambivalentes, y la propia noción de humanidad.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007