Conclusión
p. 373-388
Texte intégral
1Este trabajo de investigación introdujo la problemática de la descolarización de los adolescentes trabajadores en la metrópoli de Lima-Callao a partir de un análisis de la situación y de las historias de vida de adolescsentes de 11 a 18 años cuya actividad económica diaria se inscribe dentro de las estrategias familiares. La pregunta de investigación adelantada en las primeras páginas de esta obra, fue formulada de la siguiente manera: “¿Cuáles son las causas que conducen a un grupo de adolescentes que viven en Lima a abandonar su escolaridad, contrariamente a la gran mayoría de ellos que culminan la educación secundaria?”.
2En 2007, los datos del INEI mostraban que el 59,5% de los adolescentes trabajadores peruanos de 14 a 17 años que vivían en un medio urbano mantenían una asistencia a la escuela paralelamente a un trabajo, gracias al funcionamiento del sistema educativo peruano bajo la figura de “turnos”. Por su parte, el 40,5% de ellos no se dedicaba más que a su actividad económica. ¿Cómo explicar la situación de esta minoría de adolescentes fuera de la institución escolar en la capital peruana?
Algunos aspectos del perfil de las familias de los adolescente trabajadores de Lima
3Los resultados de esta investigación sobre el trabajo adolescente en Lima fueron presentados en el capítulo 4. En él, se pudo establecer un perfil de las familias de los adolescentes trabajadores residentes en Lima sobre la base de los datos relativos a nuestra muestra de 42 adolescentes. En lo referente a las estructuras familiares, ningún tipo de familia se vio subre-presentado en esta población, pues se pudo observar un relativo equilibrio entre los adolescentes que forman parte de familias biparentales (50%), monoparentales (29%) y “extraparentales” (21%). Estos primeros datos mostraron también el número relativamente importante de hermanos y hermanas y de cohabitantes dentro de los hogares, así como el débil peso de los adultos de la generación superior con relación al conjunto de los miembros de la familia.
4No obstante, los resultados más interesantes de esta muestra son los que abordan el nivel escolar de los padres. Solo el 15,5% de los padres de los 42 adolescentes entrevistados terminó la educación secundaria, mientras que el 76,2% detuvo su escolaridad durante la primaria o la secundaria (o no tuvieron ninguna); finalmente, en el 8,3% de los casos no se conoce el nivel escolar alcanzado. De este total, un tercio de los padres (36,9%) no terminó la primaria: no dominan o tienen un dominio muy elemental de los fundamentos de la lectura y la escritura (situación de iletrismo y, según sea el caso, de analfabetismo). Asimismo, las diferencias entre el nivel escolar de los padres y el de las madres no son muy marcadas, especialmente entre aquellos y aquellas que terminaron la enseñanza primaria sin acabar el colegio (respectivamente 40,5% y 39,3%). No obstante, las madres en situación de iletrismo o analfabetismo son más numerosas que los padres: 45,2% de ellas contra 28,6% de ellos. Esto revela que más de cuatro madres de cada diez en esta muestra no dominan (o lo hacen de manera muy básica) la lectura y la escritura, contra menos de un cuarto del conjunto masculino. Al observar a continuación el nivel escolar de los padres según su lugar de residencia, vemos que el 84% de los padres que terminaron la secundaria, nació y creció en un medio urbano (Lima o una ciudad de provincia), contra el 7,7% que lo hizo en una zona rural andina o amazónica (y el 7,7% sin información sobre este tema). Entre los padres de adolescentes trabajadores que terminaron el colegio, la repartición por sexo deja ver que el 100% de las madres y el 75% de los padres nacieron efectivamente en una localidad situada en un medio urbano (Lima o una ciudad de provincia). A la inversa, los padres con un nivel escolar inferior a la culminación de la primaria nacieron mayorita-riamente fuera de Lima (93,2% de entre ellos), y en especial en un medio rural (66,6% de entre ellos), sin ninguna diferenciación entre los sexos. El conjunto de estos resultados muestra que el lugar de nacimiento de los padres en un medio urbano, y en particular en Lima, hace aumentar significativamente sus probabilidades de progresar en los estudios y, en el mejor de los casos, de culminar la secundaria. Por el contrario, los padres nacidos en una zona rural que terminaron el colegio son menos numerosos, y en particular las madres, puesto que ninguna de las que fueron encuestadas declaró haber terminado la secundaria.
5Finalmente, los resultados referentes al sector de actividad económica de los padres mostraron una marcada relación entre el tipo de trabajo de los padres y el de los hijos/adolescentes. Una clara mayoría de adolescentes trabaja en la misma actividad que sus padres, y esta transmisión de empleo se concreta aún más de acuerdo al sexo: el tipo de actividad de los padres se reproduce en los adolescentes varones (sobre todo en el comercio ambulante) y sucede lo mismo entre las madres y las adolescentes mujeres (sobre todo en las actividades domésticas extrafamiliares). Esta articulación relativamente frecuente entre el trabajo de los padres y el de los adolescentes se desdobla entonces, en la mayoría de los casos, en una transmisión de la actividad según el sexo.
Una tipología del trabajo adolescente en el medio urbano
6De acuerdo con los casos analizados en la muestra, el capítulo 5 propuso una tipología del trabajo adolescente en Lima en cinco categorías. Estas van de las formas de actividad más “ligeras” a ocupaciones más exigentes, cuya dificultad impide la asistencia escolar (o que responden a una situación de deserción escolar). La tipología, resumida en cinco clases, es la siguiente:
- Categoría 1. “Ayuda no remunerada a la microempresa familiar”. Los adolescentes contribuyen al funcionamiento del negocio familiar y continúan asistiendo a la escuela el resto del día. Esta actividad no les proporciona ningún ingreso regular y consiste en su participación en el presupuesto doméstico y en el pago de las cuentas del hogar. Reciben por lo tanto un beneficio secundario que garantiza la cobertura de sus necesidades y, en particular, de su escolaridad.
- Categoría 2. “Búsqueda de un ‘diario’: en busca de autonomía financiera”. Los adolescentes trabajan con o sin sus padres y obtienen de su actividad un ingreso de algunos soles por día. Durante la semana, este trabajo les permite obtener un “diario” que les sirve para cubrir sus gastos personales y, en particular, los relacionados con la escuela (cuadernos, copias, movilidad).
- Categoría 3. “El trabajo fuera del marco familiar como aporte al presupuesto del hogar”. Los adolescentes trabajan fuera del seno familiar y sus ganancias son compartidas parcialmente con los padres, especialmente con la madre, quien utiliza el dinero para pagar los gastos vinculados al funcionamiento del hogar (agua y electricidad) y a la alimentación de todos los miembros de la unidad doméstica.
- Categoría 4. “El trabajo para la supervivencia de la familia”. Los adolescentes trabajan todos los días de la semana y generan recursos para la supervivencia de su familia. La importancia del tiempo dedicado a la acumulación de ingresos juega en contra de su asistencia a la escuela y va acompañada de una ausencia, sin excepción, del padre (o padrastro) dentro del hogar y de una dependencia económica de los adultos presentes (madre, abuela).
- Categoría 5. “El trabajo como proyecto de vida alternativo”. Los adolescentes sustituyen su asistencia al colegio por un trabajo a tiempo completo a raíz de un fracaso escolar progresivo o de un accidente grave; a diferencia de la categoría anterior, estos adolescentes trabajadores no son los principales proveedores económicos de sus hogares.
7Esta tipología del trabajo adolescente en Lima deja entrever diferentes categorías en cuanto a la relación de los adolescentes con la escuela. Los dos primeros grupos y una parte del tercero muestran un compromiso entre la actividad económica de un adolescente y su asistencia a la escuela, mientras que las dos últimas categorías indican, por el contrario, un antagonismo insuperable entre el trabajo y el colegio. En el caso de los adolescentes trabajadores de las dos primeras categorías y de una parte importante de la tercera, la escolaridad es más importante que el trabajo. Entre solamente trabajar y solamente estudiar, todos responden que si tuvieran elección, optarían por la escuela. En cambio, las últimas dos categorías (y una parte de la tercera) se distinguen por una ruptura de la trayectoria escolar de los adolescentes: la necesidad de trabajar a tiempo completo es definitiva, ya sea para la supervivencia de la familia (categoría 4) o para superar su deserción escolar, consecuencia de un encadenamiento de eventos desfavorables (categoría 5). El capítulo 5 desterró la idea de que el trabajo de un adolescente es el factor unicausal de su abandono escolar. Se trata, por el contrario, de una expresión de la precariedad sufrida por el círculo familiar, que goza además de una percepción positiva por parte de muchas familias. Esta tipología del trabajo adolescente en Lima evidencia numerosos casos de adolescentes que concilian el trabajo y la asistencia escolar, y las situaciones en las que el trabajo de un adolescente permite incluso asegurar su escolarización (categoría 2). Los casos de adolescentes trabajadores descolarizados fueron identificados en este capítulo, pero el ángulo del análisis sincrónico se mostró insuficiente para explicar los mecanismos de abandono escolar; la combinación de factores demandó entonces un enfoque diacrónico.
Los factores de abandono escolar de los adolescentes trabajadores en Lima
8Algunos adolescentes trabajadores que viven en Lima continúan asistiendo a la escuela, paralelamente a su actividad económica, mientras que otros desertaron el sistema escolar desde hace ya varios años. ¿Cómo explicar esta situación?
9El capítulo 5 permitió primero profundizar las variables relativas a la actividad económica de los adolescentes (tipo y modalidad). Este capítulo reveló que el trabajo no puede ser considerado como un factor que explica por sí solo el abandono escolar. Entre las cinco categorías del trabajo adolescente resumidas líneas arriba, aquellas que concentran los casos de adolescentes trabajadores descolarizados (categorías 4 y 5) muestran que la actividad económica de un adolescente, a tiempo completo, es consecuencia de una suma de circunstancias desfavorables que afectan a la organización interna de su familia. El adolescente y su familia no viven la deserción escolar como una elección motivada por darle prioridad al trabajo, en la medida en que esta es sufrida por estos actores a consecuencia de una condición de vida que los sobrepasa y cuyos riesgos no pueden controlar. En cuanto a la variable del trabajo de un adolescente fuera del marco familiar, esta demostró ser igualmente infundada, puesto que este capítulo evidenció numerosos casos de adolescentes que trabajan fuera del negocio de sus padres, manteniendo una asistencia regular a la escuela (categorías 2 y 3). Esta conciliación entre el trabajo y la escuela reveló una serie de estrategias de mantenimiento de los adolescentes en los estudios, afrontando al mismo tiempo las condiciones económicas poco satisfactorias de sus familias. Los factores de descolarización de los adolescentes trabajadores solo pudieron ser identificados al profundizar su trayectoria familiar desde la infancia, para decodificar el encadenamiento de eventos que los llevaron a esta situación con la escuela. Las variables que conciernen a la situación familiar de los adolescentes fueron analizadas en los capítulos 6 y 7, según un enfoque diacrónico aplicado a estudios de caso que ponen en correlación los niveles de análisis micro y macrosociológicos.
10El capítulo 6 empezó con una comparación estadística de las características familiares entre adolescentes trabajadores escolarizados y des-colarizados. En el ámbito de las estructuras familiares, si bien variables como el carácter “extendido” de una familia, su monoparentalidad, la importancia relativa de la hermandad (cuatro hermanos y más) o el rango del adolescente trabajador ego cercano a la posición de hermano mayor son factores que responden parcialmente a la pregunta de partida, ninguno de ellos explica por sí solo la deserción escolar de estos adolescentes. El bajo nivel escolar de los padres (la no culminación de la enseñanza primaria) indicó una tendencia un poco más marcada en el grupo de adolescentes descolarizados encuestados, pero esto no es más que una pista falsa que se contradice por varios ejemplos de la muestra. Muchos padres de origen andino que no terminaron la enseñanza primaria confían en las posibilidades del sistema escolar para garantizar la movilidad social de sus hijos. Algunos incluso tomaron la decisión de migrar hacia Lima para permitir a sus hijos recibir una educación de mejor calidad, lo que muestra su valoración de la escuela, aun cuando ellos no han asistido o han asistido muy poco a ella durante su infancia. Asimismo, considerar solo la variable del nivel escolar de los padres sin considerar la situación de cada familia y su historia es también una pista de análisis insuficiente para comprender la descolarización de los adolescentes. Cada adolescente descolarizado acumula de manera variable y diferenciada un conjunto de elementos desfavorables a la consecución de su escolaridad. El análisis de los distintos trayectos de vida de los adolescentes trabajadores hacia la descolarización fue organizado en torno a tres ejes de reflexión en los que se centra el capítulo 6:
- la desmotivación escolar,
- la cuestión de género,
- el trayecto migratorio.
11En lo referente a la desmotivación escolar, los estudios de caso 1 y 2 de Felipe y Briseyda revelaron que sus respectivas familias presentaban una estructura de tipo monoparental el día de la entrevista, pero una configuración biparental en la época de su descolarización. Esto indicó que la estructura familiar con la presencia o no de los padres no es un factor clave para explicar la desmotivación escolar de estos adolescentes. En los dos casos estudiados, los problemas de alcoholismo y de violencia del padre transformaron a la familia en un espacio de malestar que juega en contra de la concentración de los más jóvenes para dedicarse completamente a las exigencias de la escuela. Para estos dos adolescentes, el proceso de desmotivación estuvo acompañado de una situación de precariedad familiar que los llevó progresivamente a ayudar a su madre para incrementar el presupuesto del hogar. Su desmotivación se concretó en un abandono del colegio y se desarrolló en paralelo a su participación en el trabajo, pero esta vez a tiempo completo. En estos dos casos se estableció progresivamente una circularidad entre el debilitamiento del proyecto escolar y su motivación a trabajar más para tener mayores posibilidades frente a los efectos de la pobreza. El tamaño y la composición del hogar, así como el rango del adolescente dentro de su hermandad, participan en esta progresiva salida del colegio, tanto como la ausencia de modelo de éxito profesional por la vía escolar de los hermanos y hermanas mayores.
12En lo que concierne a la cuestión de género, hemos observado que las adolescentes mujeres no se encuentran en una situación más desfavorable que sus hermanos cuando en una familia se establece un orden de prioridad entre los hijos escolarizados y aquellos que ya no van a la escuela para dedicarse exclusivamente a una actividad económica. La única excepción a esta observación se refiere a los casos de maternidad, como el analizado en el ejemplo de Soledad (estudio de caso 3). Las tasas de asistencia y de inasistencia escolares presentadas en el capítulo 2 (cfr. tabla 5) muestran diferencias poco marcadas entre los sexos (aproximadamente 1%), pero particularmente importantes entre los grupos de edades (6-11 años ver-sus 12-17 años): aproximadamente 10% en la metrópoli de Lima-Callao y más del 35% en las zonas rurales del país. Esta tendencia se reafirmó en la encuesta sobre el rango de los adolescentes en su hermandad. Los resultados confirmaron la débil implicación de la variable del sexo en la probabilidad de una adolescente de terminar la enseñanza secundaria, y la mayor importancia que tiene su rango en la familia (factor de la edad). Entre los 16 casos de adolescentes trabajadores descolarizados de la muestra, hemos calculado una edad promedio de abandono escolar de 12,1 años, es decir exactamente en la transición, a menudo delicada, de la niñez a la adolescencia. Este es el momento en el que las posibilidades de trabajar más para el beneficio personal o de la familia pueden oponerse a los intereses del colegio, que no presenta ninguna ventaja inmediata para los adolescentes. Este conflicto entre la urgencia de las necesidades del hogar en el corto plazo y los beneficios eventuales del sistema educativo en el largo plazo ha sido ilustrado por Deiwiss (estudio de caso 4). A los 11 años, este niño prefirió dedicarse al trabajo para ayudar a su familia en vez de quedarse en un sistema escolar que no le interesaba más y no resolvía sus preocupaciones cotidianas de alimentación.
13Finalmente, resultados distintos aparecieron en los adolescentes que vivieron durante su infancia una migración de su provincia de origen en los Andes hacia Lima. En primer lugar, conviene no asociar la migración de un adolescente con su descolarización eventual. Entre los 12 adolescentes trabajadores de la muestra nacidos en una provincia del Perú y que migraron hacia Lima, siete están escolarizados y cinco abandonaron la escuela al momento de su llegada a la capital. En los dos ejemplos estudiados de adolescentes que migraron solos a Lima (Vilma y Óscar), el factor que determina la continuidad o no de su escolaridad es la cantidad de capital —económico, social y cultural— del que dispone su hogar “anfitrión” —tíos o hermanos mayores— en la capital. En los casos en los que la migración se realiza, más bien, con todos los miembros de la familia, los adolescentes continúan casi siempre su escolaridad mientras trabajan. Cuando la migración es planificada por la familia, se inscribe dentro de un proyecto de futuro alternativo a la vida en los Andes, y busca aprovechar las mayores oportunidades de trabajo en la capital y el mejor panorama escolar para los hijos (a pesar de las profundas disparidades que existen en Lima entre los diferentes barrios y los sistemas público y privado). La descolarización de los adolescentes migrantes se presenta en los casos de circulación (deseada, pero no necesariamente planificada) entre la familia que vive en provincia y un pariente cuyo número de años de residencia en Lima determina su situación profesional para asegurar o no los costos escolares del adolescente. No obstante, el abandono escolar no es una situación necesariamente definitiva en la trayectoria de un adolescente. El factor que empuja en última instancia a un adolescente hacia la reescolarización o, por el contrario, lo mantiene en la no escolarización, es la presencia o no de un proyecto de vida vinculado al mundo escolar. En el caso de Óscar (estudio de caso 6), sus aspiraciones profesionales (convertirse en mecánico) lo proyectaron hacia el futuro y explican su reinscripción en un instituto no escolarizado, a pesar de todas las dificultades vinculadas a su trayecto de vida. El caso de Vilma (estudio de caso 5) planteó más problemas en este sentido, pues esta adolescente trabajaba diariamente como empleada doméstica “cama adentro”. Esta modalidad de empleo volvió muy difícil abrirse a otros proyectos de vida y a la posibilidad de encontrar una forma de reescolarización.
14Estas explicaciones de la descolarización de los adolescentes trabajadores de Lima fueron establecidas sobre la base de un examen detallado de su trayecto biográfico en el ámbito macrosociológico. Para abarcar la complejidad de esta problemática, el capítulo 7 puso en correlación estos análisis llevados en el plano familiar con el universo social de estos adolescentes. Si los elementos de orden microsociológico aclaran la pregunta de partida, es indispensable vincularlos con la pertenencia de estos adolescentes a un hogar vulnerable en el plano socioeconómico. La precariedad y la exclusión social son el telón de fondo de sus condiciones de vida cotidianas y remiten a un contexto macrosocial de pobreza y de desigualdades sociales caracterizado, en particular, por el fenómeno del subempleo. La condición social compartida por estos adolescentes y su familia los ubica en el nivel socioeconómico E, llamado “marginal”, como establece el Instituto Apoyo. Se trata del estrato más bajo en la pirámide social (A al E), que reunía en 2005 al 15,5% de los hogares de la metrópoli Lima-Callao (Apoyo 2005). En la lucha por la alimentación que caracteriza la vida diaria de estas familias, el costo de la educación (cuota de matrícula) y del material escolar (libros, lápices, cuadernos) es un factor importante en la no culminación de la secundaria para todos los adolescentes de una familia numerosa y, sobre todo, para los hijos que ocupan la posición de mayores o cercanos a esta posición en la hermandad. El grado de pobreza de una familia contribuye a explicar la descola-rización de estos adolescentes, pero no puede ser aislado de los factores intrafamiliares mencionados anteriormente, como el número elevado de hijos en la familia, la ausencia del padre como actor económico adulto y el rango de mayor del adolescente ego. Los capítulos 5, 6 y 7 han demostrado principalmente que:
- el trabajo de un adolescente no determina su abandono escolar y constituye más bien una respuesta estratégica a una situación de pobreza,
- las dimensiones micro y macrosociológicas son indisociables una de la otra para explicar la complejidad de un fenómeno como la descolarización de adolescentes trabajadores.
De la precariedad a la supervivencia
15Las últimas páginas de la primera parte (capítulo 4) muestran que la entrada de un adolescente en el mercado laboral se explica en particular por las condiciones precarias que afectan a su familia. La inestabilidad del empleo de los padres, la irregularidad y la insuficiencia de sus ingresos, empujan a poner a trabajar a sus hijos para reducir la vulnerabilidad socioeconómica del hogar. La contribución de los más jóvenes al presupuesto doméstico se realiza, mayoritariamente, paralelamente a su asistencia a la escuela y constituye una estrategia de mantenimiento o de mejora de la situación cotidiana de la familia (categorías 1 a 3 en la tipología del trabajo adolescente propuesta en el capítulo 5). En el caso de los adolescentes trabajadores que ya no asisten a la escuela, la segunda parte de esta investigación mostró familias que “estaban al borde” y a las cuales un accidente (muerte, problemas de salud, abandono del padre) las hizo inclinarse hacia una situación de precariedad más profunda que rozaba la supervivencia. La acumulación de desventajas tanto económicas (ingresos bajos y discontinuos) como sociales (descomposición de los vínculos familiares, desestructuración del hogar) terminó por romper el equilibrio incierto del presupuesto doméstico y por empujar a los hijos mayores fuera de la escuela. Si bien el factor de la edad juega un rol principal en este sentido al exponer más a los adolescentes al riesgo del abandono escolar que a sus hermanos menores, se observa en los casos estudiados un trayecto familiar que evoluciona de una situación de precariedad “soportable” a una condición de supervivencia que ya no lo es. La combinación de factores que explican su descolarización converge hacia esta degradación de lo cotidiano, donde la asistencia escolar se vuelve superflua o imposible de conciliar con la urgencia de las necesidades del hogar.
16En el capítulo 2, se especificó el método establecido por el INEI para calcular la línea de pobreza y de extrema pobreza en cada una de las zonas geográficas del Perú (normas calóricas y canasta básica de consumo alimenticio). Este indicador resulta interesante para observar la evolución de la pobreza de un año a otro, pero es fundamentalmente insuficiente para dar cuenta de las condiciones de vida cotidiana de las familias en el plano cualitativo. Si no existe una definición técnica de la precariedad o de la supervivencia a diferencia de la pobreza, la profundización de los relatos de vida de los adolescentes descolarizados de nuestra muestra ayuda a identificar algunos criterios para determinar una “línea de supervivencia”:
- la alimentación como principal preocupación: refleja una miseria material extrema y afecta las necesidades fisiológicas de todos los miembros de la familia. Esta situación engendra todo tipo de estrategias para escapar del hambre y elimina las tentaciones de la sociedad de consumo,
- el debilitamiento de los proyectos de futuro y, en particular, aquellos ligados a la escolarización o a toda perspectiva de movilidad social por la escuela, que se traduce en un sentimiento de frustración y de impotencia frente a la realidad; en este caso, el empleo irregular (o la ausencia de empleo) del padre aún presente en el hogar no puede servir de soporte a la proyección de un futuro controlable,
- el desmoronamiento del clima familiar (alcoholismo del padre, violencia entre padres) que desvía la concentración de los adolescentes en cualquier centro de interés, como la escuela, y los aleja de una estabilidad emocional garante de su bienestar; esta fragilización de la sociabilidad familiar afecta la moral de los hijos y su autoestima, y produce una situación en la que no reciben la atención que necesitan de parte de su entorno más cercano,
- la exclusión persistente de las principales esferas de la vida en sociedad, como el acceso a una actividad económica estable, a los servicios de salud, a la educación y a un alojamiento decente; esta situación es el resultado de un proceso de desafiliación y manifiesta un desmembramiento de los vínculos de solidaridad con el mundo exterior y un aislamiento relacional que impide el desarrollo humano de cada miembro de la familia,
- el estigma social (incluso la transparencia) de parte de los estratos medios y acomodados que desconsideran y discriminan generalmente a los sectores sociales etiquetados como “pobres extremos”, y que desemboca a veces en una represión por parte de las autoridades cuando estas personas se encuentran en la calle en busca de recursos.
17Estos aspectos están muy unidos unos a otros, pero no son necesariamente interdependientes. Permiten sobre todo caracterizar, en el contexto de esta investigación, condiciones humanas a partir de las cuales se puede hablar, específicamente, de supervivencia. El punto común de estos criterios es la dificultad de los adolescentes y de su familia de proyectarse hacia el futuro y una tendencia a tener una percepción del tiempo reducida a la escala temporal de lo cotidiano. Robert Castel habla asimismo de una “manera de vivir el mundo social que impone estrategias fundadas en el presente” (Castel 1995: 665). Este comentario explicita la capacidad de resistencia de los individuos que logran, pese a todo, establecer acciones concertadas para escapar del vacío.
Situación de vida y acción
18En el plano teórico, esta investigación revela un eje transversal basado en la situación de vida de cada adolescente trabajador de la muestra, es decir, sobre la combinación entre sus condiciones de vida diarias, la interpretación que hace y su reacción (decisión y acción) como actor. Esta noción es fundamentalmente dinámica, pues no remite a ninguna realidad estática en el tiempo. Es el fruto de una historia singular, en constante evolución, marcada por una relación dialéctica entre su experiencia, los eventos y las modificaciones coyunturales que intervienen en su medio, independientemente de su voluntad o en respuesta a sus iniciativas.
19En el ámbito macrosociológico, las estrategias de estos adolescentes en el trabajo informal es de una importancia crucial en la elaboración y la organización de su vida diaria. Cada uno en su existencia cotidiana se encuentra vinculado no solamente a las limitaciones y recursos que se relacionan con su marco de vida material, sino también a aquellas que encuentran su origen en su universo social (representaciones y valores transmitidos por la educación, formas de organización, relaciones de poder). Los adolescentes se someten a las exigencias y a las limitaciones que les impone este ambiente social y material, pero conservan al mismo tiempo un margen de maniobra que les permite intervenir como actores de su propia existencia. Elaboran así, a lo largo de su historia personal, su propia experiencia como sujetos, una consciencia a partir de la cual se construye una mirada sobre lo que los rodea y en especial sobre la familia, el trabajo y la escuela. La tensión entre actor y precariedad se expresa entonces claramente en este objeto de investigación: a pesar de la duración de las condiciones de vida, del peso de los marcos sociales y de la intensidad de los mecanismos generadores de desigualdades en la sociedad peruana, estos adolescentes conservan, en concertación con los miembros de su familia, una capacidad de interpretación y de arreglo en la organización de su situación de vida. Esta capacidad permanece ciertamente limitada, pero es suficientemente operativa para contrarrestar, al menos parcialmente, los factores de riesgo y de vulnerabilidad a los que el contexto de precariedad los expone.
20En este sentido, el trabajo realizado aquí se opone a una visión de la “cultura de la pobreza” formulada por el antropólogo estadounidense Oscar Lewis a partir de sus investigaciones sobre las familias pobres de Puerto Rico y México (1959). Según él, la falta de medios económicos, la precariedad persistente y el hacinamiento en viviendas más o menos salubres condicionan un conjunto de comportamientos y de valores que corresponden a una “cultura de la pobreza”. Esta apreciación de la realidad social es seriamente cuestionada en esta investigación. Si se puede pronosticar que los adolescentes descolarizados tendrán dificultades para salir de la precariedad en un futuro cercano, nada permite predecir formalmente que se trata de una cultura de la pobreza que ellos mismos transmitirán a sus hijos, y aún menos que su situación de vida permanecerá tal cual por el resto de su existencia. La precariedad y su imposición en la vida cotidiana de los adolescentes se reflejan en los factores de vulnerabilidad de su familia y explican su marco de vida extremadamente precario que va en contra de su escolarización (cfr. capítulo 7). Pero esta investigación muestra más ampliamente casos de adolescentes trabajadores tanto escolarizados como descolarizados. Si el abandono escolar vuelve aleatorio el trayecto de vida de una parte de estos adolescentes, la gran mayoría de ellos viven con su familia en una situación de pobreza y asisten diariamente al colegio ejerciendo a la vez un trabajo para contribuir a los recursos del hogar o, según sea el caso, garantizar su continuidad escolar gracias a las ganancias de su actividad. Como lo mostró Howard Bec-ker en Outsiders (1985), su análisis sobre la transgresión social, la pobreza (como la desviación) es una cuestión de trayectoria de vida, de itinerario personal y familiar, y de ambiente institucional. Este aspecto se vuelve a encontrar en esta investigación y no minimiza en absoluto la existencia de los factores de precariedad que encierran la situación de vida de cada adolescente y su familia. La pobreza se acompaña de un conjunto de valores y de comportamientos interiorizados por los miembros de un mismo espacio social, como un habitus o una huella sobre los individuos según Norbert Elias, que se redefinen sin cesar de acuerdo con los eventos favorables y desfavorables, pero a partir de los cuales nada permite justificar la transmisión cíclica de una generación a otra a la manera de una cultura.
Heterogeneidad y complejidad
21Esta investigación ha abordado, una tras otra, dos cuestiones fundamentales: la heterogeneidad y la complejidad. Me gustaría explicar aquí por qué se trata de los dos conceptos claves de este libro.
22El capítulo 2 insistió en la heterogeneidad que caracteriza el trabajo de los adolescentes en el medio urbano y, en particular, en Lima. Esta heterogeneidad se deriva primero de observaciones in situ y se transforma luego en un reto para plantear un doble problema: ¿cómo abordarla y cómo superarla? La solución reside, como hemos visto, en la elaboración de una tipología que permite reunir todas las singularidades que forman la unidad de un fenómeno dado. En el plano metodológico, esto permite organizar con discernimiento el trabajo empírico (cfr. capítulo 3), y en el plano epistemológico, producir nuevos conocimientos sobre el objeto social en cuestión (cfr. capítulo 5). Si las sociedades “tradicionales” mayormente implantadas en el medio rural se caracterizan aún hoy, pese a su inclusión progresiva en la globalización, por cierta homogeneidad en las formas de vida cotidiana (actividades agrícolas en torno a la economía familiar de autosubsistencia), las sociedades urbanas “modernas”, en expansión a través del mundo después de mediados del siglo xx, ofrecen contextos sociales cada vez más diferenciados que producen una declinación fragmentada de las clases sociales o, por ejemplo, de las formas de empleo. La concentración de varios cientos de miles e incluso de millones de individuos en el mismo espacio urbano engendra una multiplicidad indefinida de interacciones que plantean para la sociología las cuestiones de la heterogeneidad y la complejidad. En esta investigación sobre las trayectorias escolares de los adolescentes trabajadores de Lima, la heterogeneidad de las situaciones encontradas y la complejidad de la descolarización solo han podido ser superadas a través de herramientas metodológicas adaptadas. La tipología establecida en el capítulo 5 permitió en particular crear, en torno a criterios precisos, cinco categorías de trabajo adolescente en Lima que reconstruyen así la heterogeneidad de este fenómeno en el medio urbano.
23La cuestión de la complejidad puede resumirse, a su vez, como las interacciones entre un conjunto de elementos en el interior de un sistema. En el caso de un adolescente y de su familia, los eventos se encadenan, se influyen recíprocamente y producen situaciones nuevas que hacen evolucionar la trayectoria social del hogar. Confrontarse a la cuestión de la complejidad consiste entonces en identificar estos eventos y luego analizar su conjunción, que desemboca en las situaciones de vida observadas el día de la encuesta. En esta obra, no era posible resaltar la temática de la escolarización de los adolescentes trabajadores y su trayecto eventual hacia las situaciones de abandono escolar haciendo caso omiso de la aparente complejidad enunciada como hipótesis general en la introducción y demostrada como tal en el desarrollo (capítulos 6 y 7), al final de un razonamiento que debía previamente superar la cuestión de la heterogeneidad (capítulos 3 y 5). La complejidad es utilizada a menudo como un objeto abstracto detrás del cual uno se esconde voluntariamente, como una especie de palabra “solución” para evitar enfrentarse a los problemas de comprensión de la realidad, a falta de tener los medios de conocimiento necesarios para dar una explicación pertinente sobre el objeto reconocido como complejo. Afirmar la complejidad es también afirmar una confusión o una insuficiencia de informaciones para comprender un tema. Sin embargo, plantear la cuestión de la complejidad es establecer todo lo que está cognitivamente a nuestro alcance para analizar un problema reconocido como tal. El objetivo de la investigación consiste entonces en dar los medios más eficaces para afrontar la complejidad de un fenómeno por un conocimiento tan completo como posible de las situaciones observadas (aunque el conocimiento total es una quimera, puesto que el investigador no es un ser omnisciente y debe hacer siempre prueba de modestia). Plantear la cuestión de la complejidad e intentar resolverla es aceptar ir más lejos y reunir todos los elementos posibles para estudiar sus interacciones sin pretender, sin embargo, un conocimiento absoluto y definitivo de un objeto.
24La heterogeneidad y la complejidad funcionan en una circularidad muy prolífica cuya consideración como dos cuestiones fundamentales e interdependientes abre amplios espacios de reflexión en las esferas teórica, metodológica y epistemológica de la sociología cualitativa.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007