Una tipología del trabajo adolescente como estrategia familiar en Lima
p. 213-285
Texte intégral
1El trabajo adolescente es un fenómeno muy heterogéneo que abarca casos tan diversos como el de una adolescente de 14 años que cuida a dos niños cerca de su domicilio todas las mañanas para ganar un poco de dinero, y el de un adolescente de 16 años que todo el día limpia parabrisas en un cruce de gran circulación para alimentar y cubrir las necesidades básicas de sus hermanos menores. Para enfrentar esta realidad tan variada, el presente capítulo propone una tipología del trabajo adolescente en Lima a partir de la utilización del método de análisis por microsituaciones análogas. Según el marco teórico presentado en el capítulo 1, las actividades económicas realizadas por los adolescentes son consideradas como acciones sociales. Esto significa que se estudian tomando en cuenta los valores, normas y coacciones que construyen y organizan la realidad social de los adolescentes y sus familias, que son interpretados por ellos en la definición de su modo de acción y del sentido que les otorgan.
2En todas las tablas propuestas en este capítulo, las diferentes microsituaciones descritas remiten a elementos específicos, tanto objetivos como subjetivos, contenidos en el discurso de los adolescentes trabajadores de nuestra muestra al momento de las entrevistas realizadas con ellos. Las microsituaciones 1 (MS1) se refieren a la situación de vida de la familia del adolescente e incluyen, en distintos grados en cada categoría, los factores de vulnerabilidad socioeconómica presentes en el hogar que llevan al adolescente a entrar en una actividad económica, la cual está descrita en la columna reservada a la microsituación 2 (MS2) e identificada como acción social en su concepción estratégica. Las microsituaciones 3 (MS3) remiten a los beneficios (financieros, materiales o simbólicos) que logra el adolescente en su empleo, así como su utilidad como medio para llegar a un fin, al permitirle enfrentar la situación familiar descrita en la columna MS1. Por último, la microsituación 4 (MS4) se refiere en cada caso a la interpretación que el adolescente tiene de sus propias condiciones de vida, y revela el sentido y el valor que le da a su actividad económica, así como su papel y estatus en su familia como adolescente trabajador. Esta columna busca mostrar el sentido estratégico que el adolescente concede a su trabajo y que permite determinar el tipo de trabajo adolescente con el cual se relaciona. El criterio distintivo entre las diferentes categorías va de la mano con el monto de las ganancias obtenidas por el adolescente y su partición (MS3). La descripción de las diferentes microsituaciones (MS 1 a 4) de la vida diaria de cada uno de los adolescentes considerados intenta encontrar una unidad en cada tipo de trabajo adolescente entre los casos que lo componen, así como señalar las características comunes por un análisis transversal. Esta clasificación por categoría de todos los casos recogidos a lo largo del trabajo de campo permitirá finalmente identificar las situaciones en las que la conciliación entre la escuela y el trabajo se vuelve difícil, e incluso imposible.
I. La ayuda no remunerada en la microempresa familiar
1. Los casos elegidos
3En esta primera categoría se ha selecionado a cinco adolescentes trabajadores de la muestra:
Livio (14 años): preparación de platos en la microempresa familiar de su tía,
Yuly (12 años): venta de joyas de fantasía, objetos de decoración, juguetes y peluches en el puesto de trabajo de su madre en el mercado,
Anderson (16 años): venta de pequeños platos de chicharrón en el puesto ambulante de su madre,
Xiomara (12 años): venta ambulante de queso, aceitunas y pasas realizada con su madre cerca de un mercado en San Juan de Miraflores,
Cynthia (11 años, categoría 4): actividad de reciclaje de desechos en el domicilio familiar.
4Los datos relativos a las microsituaciones 1 a la 4 de estos adolescentes son descritos en la tabla 27.
2. La ausencia de ganancias para el adolescente
5En esta primera categoría del trabajo adolescente, los adolescentes no reciben salario alguno, salvo a veces algunos soles como propina (de manera muy irregular), de parte de sus padres por su contribución al funcionamiento de la microempresa familiar (columna MS3). En respuesta a esta ayuda no remunerada, los adolescentes afirman que sus padres cubren sus necesidades básicas, como su alimentación, la compra de ropa y su matrícula escolar.
6Livio (categoría 1, caso 13):
¿Tu tía te da una propina o plata por el trabajo que haces?
No, yo la ayudo y ella me aloja en su casa, o sea, yo participo a su negocio, pues [sic]. En cambio de este trabajo que realizo con ella, me da comida, alojamiento y me compra ropa también.
¿No ganas plata entonces?
No.
7Xiomara (categoría 3, caso 7):
¿Tu mamá te da plata por este trabajo que haces?
No, pero me compra mi ropa, mis útiles, o sea todo lo que necesito.
8La actividad económica de estos adolescentes se inscribe dentro del funcionamiento de la microempresa de sus padres y asegura el desarrollo del capital familiar. No buscan una ganancia monetaria para ellos mismos, sino que, por el contrario, refuerzan el crecimiento del negocio familiar o contribuyen pagando las cuentas del hogar. Obtienen así un beneficio secundario: garantizar la cobertura de sus necesidades básicas y, en particular, su escolaridad, puesto que todos estos adolescentes siguen estudiando y trabajan con uno de sus padres el resto del día. Esta es una de las características comunes de los adolescentes trabajadores que se encuentran en esta primera categoría. El contrato implícito entre padres y adolescentes establece un compromiso de estos últimos en el desarrollo de la actividad familiar sin exigencia monetaria (pago de un salario); y, a cambio, los padres aseguran la escolarización de sus hijos, tanto con el pago de los gastos relacionados con la escuela, como liberándolos de toda coacción laboral durante el tiempo escolar (clases en el colegio y tareas en la casa).
3. La articulación con el empleo de los padres
9En lo que concierne al vínculo entre el trabajo de los adolescentes y el de sus padres —y en particular de su madre—, la adecuación es rigurosa en esta categoría, puesto que los adolescentes no buscan una ocupación fuera de su círculo familiar, sino que se integran a la forma de trabajo de sus padres. Estos últimos pueden ser pequeños empresarios locales formales (comerciantes en un lugar fijo) o informales (comerciantes ambulantes) que invierten su capital previamente obtenido en la economía popular cercana de su domicilio (cfr. columna MS2). Los cinco casos seleccionados se refieren a las actividades siguientes que ejercen a la vez los adolescentes y al menos uno de sus padres, responsable del negocio:
la venta de platos cocinados por su tía para los obreros de construcción en una obra cercana al domicilio familiar, en el caso de Livio,
la venta (junto a su madre) de joyas de fantasía, objetos de decoración, juguetes y peluches, en el mercado del Terminal Pesquero, ubicado en el barrio donde vive, en el caso de July,
la venta (junto a su madre) de platos de chicharrón a la salida del mercado del Terminal Pesquero, en el caso de Anderson,
la venta (junto a su madre) de queso, aceitunas y pasas cerca de un mercado de San Juan de Miraflores, en el caso de Xiomara,
la clasificación y reciclaje de cuadernos en el domicilio familiar en Las Lomas de Carabayllo, en el caso de Cynthia.
10La presencia de un adulto en el puesto de trabajo es muy frecuente, pero no es una condición indispensable para cada adolescente. Cada uno puede necesitar o no la presencia de uno de sus padres de acuerdo al grado de autonomía que posee en la actividad que realiza. La edad, el sexo y el nivel de experiencia en el trabajo que realizan los adolescentes juega un papel fundamental en este tema. Por ejemplo, en una actividad de venta, el adolescente trabajador no requiere de la presencia de sus padres o de uno de sus hermanos y/o hermanas mayores cuando tiene la suficiente práctica en administrar la caja, la provisión de mercancías y atender a los clientes. Un adolescente de 16 años en el puesto familiar en un mercado —por lo tanto en un espacio social limitado donde todos los actores se encuentran diariamente— tiene mayores posibilidades de quedarse solo, que una adolescente de 12 años (caso de Xiomara) que debe cuidar la mercancía instalada en la vía pública, al alcance de los transeúntes malintencionados. La presencia o no de un adulto, de un hermano o hermana mayor que acompañe al adolescente en el puesto de venta depende, más que de la edad, del grado de estructura económica (fija o ambulante) y del grado de experiencia del adolescente en este trabajo, así como de las habilidades adquiridas a través de los años.
11Por último, una de las características en común de estos adolescentes trabajadores, que tienen entre 11 y 16 años, es que ejercen esta ocupación económica en el mismo barrio —o al menos en el mismo sector periférico de Lima— en el que residen (distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Carabayllo en el caso de Cynthia). Estos adolescentes no provienen de familias que viven en una situación de exclusión, debido a que estas llegan a integrar (al menos parcialmente) la animación comercial que caracteriza los mercados de los barrios populares (como vendedores en un punto fijo) y en sus alrededores (como ambulantes), las posibilidades locales de acumulación de capital, como la restauración en pequeña escala (caso de Livio) o el reciclaje de desechos (caso de Cynthia). Estas familias pertenecen entonces a los sectores populares de la ciudad y constituyen la mayor parte de las microempresas familiares en las zonas periféricas de Lima.
4. Una ayuda familiar no remunerada
12La elección de los adolescentes de ejercer el tipo de actividad que los ocupa casi todos los días de la semana se debe a la forma de la microempresa, en la que uno de sus padres es el gerente, y a la necesidad de personal que tienen estas estructuras económicas. Los padres están presentes en el lugar de trabajo la mayor parte del tiempo, incluso la totalidad, desde el momento en que abren, pero las variaciones de la demanda y, en particular, de la presencia de clientes en el caso del comercio, necesitan un refuerzo de activos que los adolescentes proveen fuera de sus horas de asistencia escolar. Por eso, los adolescentes no se refieren a esta actividad económica parcial como un trabajo, sino como una ayuda familiar (no remunerada) que ellos aportan a sus padres para el funcionamiento del negocio, la cual provee una parte sustancial del presupuesto familiar. Por este motivo, esta categoría del trabajo adolescente ha sido nombrada “ayuda a la microempresa familiar”. Ilustra la elasticidad del concepto de trabajo de los adolescentes involucrados, puesto que se encargan de esta actividad por lo menos durante cuatro horas al día, participan directamente en la generación de capitales, y aun así siguen considerando su actividad como una ayuda para sus padres. Su relación con el trabajo es consustancial a su pertenencia a la familia, y se funda en un principio de solidaridad entre generaciones. Los dos extractos siguientes ilustran este comentario.
13Yuly (categoría 2, caso 4):
¿Me puedes dar detalles sobre el trabajo que haces aquí en el mercado?
Bueno, estoy trabajando aquí en el puesto de trabajo de mi mamá en el mercado, vendiendo diferentes cosas como joyas, adornos, juguetes y peluches para los niños. Vengo de mi casa hasta aquí en mototaxi. [...]
¿Cuáles son tus horarios de trabajo en el mercado?
Trabajo desde las tres de la tarde hasta las ocho de la noche, todos los días de la semana.
¿Con quién estás trabajando entonces?
El puesto aquí en el mercado es de mi mamá y mis dos hermanas mayores también trabajan aquí, así que somos cuatro en este puesto. [...]
¿Quién decidió tu entrada en el trabajo?
Mis papis decidieron que yo trabaje en este puesto, y más que todo mi mamá, ya que me dijo para que la ayude a ella y a mis hermanas mayores en este negocio. [...]
¿Por qué piensas que trabajas aquí y no en otro lugar?
Trabajo aquí porque es el puesto de mi mamá y es más fácil para mí trabajar aquí. Más que todo considero mi trabajo como una ayuda para mi mamá. Aquí nos organizamos entre las cuatro para que una siempre esté en el puesto para atender a los clientes. Cuando estoy en el colegio en la mañana viene a trabajar mi mamá o sino mi hermana Liliana, la segunda.
14Anderson (categoría 3, caso 1):
¿Me puedes dar detalles sobre el trabajo que haces aquí?
Trabajo con mi mamá vendiendo porciones de chicharrón al costado del mercado del Terminal Pesquero, aquí en Villa María. La ayudo para atender a los clientes que vienen para comprar y lavo los utensilios.
¿Recibes plata por este trabajo que haces?
No recibo plata, pero solo una propina muy a veces, pero mi mamá paga el alojamiento y comida en la casa, o sea la ayudo en su puesto porque en cambio me da todo esto.
¿Quién decidió tu entrada en el trabajo?
Bueno, fue una decisión mía la de ayudar a mi mamá en su negocio, pero también fue un incentivo de parte de ella para que trabaje, o sea al final fue mitad mitad…
15La elección de los adolescentes de trabajar es fruto de la interacción con su familia. Los padres incitan a sus hijos a participar en el funcionamiento del comercio familiar, pero sin obligarlos a trabajar en su compañía. Los adolescentes se benefician de una estructura comercial ya puesta en funcionamiento por sus padres, para insertarse en una ocupación económica. Esta entrada en el mercado laboral se realiza muchas veces de manera progresiva. Desde su primera infancia, los niños están presentes en el puesto de sus padres para evitar pagar a una niñera que los cuide en casa. Con el tiempo, los niños se familiarizan con el entorno y el ambiente del mercado. Comienzan a tejer vínculos en el lugar y a realizar algunas tareas útiles para los padres en el funcionamiento del puesto, como arreglar o disponer la mercancía. Este proceso les permite desarrollar hasta la adolescencia las habilidades necesarias para reemplazar a sus padres algunas horas al día y ser vistos como adolescentes trabajadores autónomos, sobre todo en los mercados. Sin embargo, todos estos adolescentes consideran su actividad como una ayuda familiar, sin descuidar su peso en el funcionamiento de la microempresa, particularmente cuando son varios niños del mismo hogar los que participan (ejemplo de Yuly). En el caso de Cynthia, la empresa familiar de reciclaje de residuos supervisada por su madre ocupa a todos los miembros del hogar (hijos y nietos) en las diferentes actividades de clasificación de basura llevada por camiones al domicilio.
16Cenih (madre de Cynthia, categoría 4, caso 1):
Y las cosas que reciclan, ¿las recogen por acá en la zona?
No, no, me las traen en camiones. Por ejemplo, me traen cartones. Vamos acumulando y hacemos el trabajo de reciclaje desde aquí en la casa. [...] Los chicos trabajan dependiendo de lo que llega a la casa. [...]
¿Cómo es?
Por decir, yo tengo mi capital y las personas me venden los materiales que traen. Después nosotros clasificamos aquí en la casa y luego lo volvemos a vender a otro camión que viene para recoger todo. Por ejemplo, este papel cuando está clasificado, lo puedo vender a diez céntimos más por kilo.
17En contraste con el empleo del pronombre personal “yo” que denota su control del capital, el uso del “nosotros” por parte de la madre de Cynthia resulta revelador de la participación en el trabajo de todos los miembros de la familia para clasificar los desechos reciclables una vez que estos son depositados en el patio trasero del domicilio familiar por camiones no autorizados para este comercio. La participación de todos los miembros del hogar se destaca en este ejemplo por la dimensión marginal e ilícita de esta actividad, que demanda una rapidez de acción para sostener las idas y venidas de mercancías para reciclar. Pero este aspecto también llama la atención sobre el funcionamiento de las microempresas familiares en general, ya sea en el sector formal del comercio en los mercados, como en el ámbito informal, que engloba a la vez a los vendedores ambulantes o a los clasificadores de residuos, porque todos los miembros de la familia están comprometidos con un porvenir que demanda el esfuerzo de cada uno de acuerdo a su edad y sus aptitudes. En esta perspectiva, el trabajo de los adolescentes y su utilidad, tanto para la socialización como para la captación de ingresos, se acompaña de un valor positivo en las representaciones sociales de los padres y de ellos mismos. En esta primera categoría, la participación económica de los niños sirve también para atenuar la vulnerabilidad socioeconómica de los hogares.
5. El funcionamiento de las microempresas familiares
18Los casos escogidos para analizar el trabajo adolescente como “ayuda a la microempresa familiar” brindan elementos característicos del funcionamiento de las estrategias familiares. Al observar detenidamente el contenido de la columna MS1 sobre las condiciones de la vida familiar, notamos una serie de factores que revelan una situación desfavorable: condiciones de pobreza, ausencia del padre como segundo actor económico adulto, y gran número de niños menores de 18 años con relación a los adultos dentro de los hogares. Los cinco ejemplos de adolescentes trabajadores de esta primera categoría denotan rasgos particulares del funcionamiento de las microempresas familiares en las que cada uno trabaja. Observamos primero, en el caso de Livio, que el negocio de su tía se adapta a las necesidades del micromercado local, es decir del barrio de residencia de la familia. Los platos son preparados en el domicilio familiar por Livio y vendidos luego a obreros de construcción, empleados en una obra ubicada a unos minutos a pie de la casa.
19Livio (categoría 1, caso 13):
¿Estás trabajando en tareas domésticas entonces?
Yo cocino entrada y segundo: o sea pico las verduras, la cebolla, preparo el arroz, caliento... y después cuando está listo, llevo la comida a donde está la construcción que queda en el sector Residencial, cerca de acá caminando, en Pamplona Baja. O sea preparo todas las comidas para los obreros y yo se los llevo ahí abajo por la pista con mi tía.
20En el barrio de residencia, la presencia de una demanda de trabajo se convierte en la organización de una oferta correspondiente. Esto ocasiona la creación de un “micronegocio” que engendra una nueva fuente de ingreso para la familia. Esta demanda en la esfera económica local es circunstancial; y cuando la obra de construcción llegue a su término, la tía de Livio y él mismo deberán buscar un nuevo mercado para continuar con el funcionamiento de su microempresa.
21El segundo rasgo importante de las microempresas familiares identificadas en esta primera categoría del trabajo adolescente es la organización de la familia para cubrir la totalidad del tiempo de apertura del negocio. Esta situación se ha evidenciado con mayor precisión en el caso de Yuly (categoría 2, caso 4), en el que existen turnos entre ella, su madre y sus dos hermanas para que al menos una de ellas se quede en el puesto familiar ubicado en el mercado. Esto permite asegurar una presencia permanente, atender a los clientes y hacer producir la inversión de la familia en artículos destinados a la venta. Comprobamos entonces una comple-mentariedad entre los empleos de todos los miembros de la familia para desarrollar el funcionamiento del negocio familiar. En el caso de Xioma-ra, el padre de familia no se ocupa de la venta ambulatoria de queso cerca del mercado de San Juan de Miraflores, sino del abastecimiento de las mercaderías para garantizar la actividad económica del hogar.
22Xiomara (categoría 3, caso 7):
Tú trabajas con tu mamá, ¿no es cierto?
Sí.
¿Me puedes explicar lo que haces como trabajo, Xiomara?
Vendemos queso que traemos de la sierra. Mi papá maneja carros, entonces se va hasta la sierra para comprar la mercadería. Nosotras, o sea mi mamá y yo, sacamos las cosas de los cartones, lavamos todo y vendemos el queso. La ayudo en la mañana a partir de las ocho y después la encuentro en la tarde hasta las siete de la noche para trabajar.
23En este testimonio, la aportación del queso procedente de la sierra por el padre de Xiomara es un factor esencial para mantener la originalidad del negocio ambulante de la familia y enfrentar a la fuerte competencia que existe entre los puestos ambulantes de venta en los barrios populares de Lima. En este sentido, la limitación exterior que representa la competencia genera una elección apropiada de los padres (oferta de un queso de calidad) como ventaja distintiva respecto de los demás puestos de venta situados dentro y fuera de este mercado.
24Finalmente, los casos reunidos aquí subrayan una heterogeneidad en los tipos de microempresas en las que participan los adolescentes bajo el control y el acompañamiento de sus padres. Del comercio ambulatorio de chicharrón en el caso de Anderson y su madre, a la empresa familiar de clasificación de desechos reciclables en el caso de Cynthia y todos los miembros de su familia, pasando por las actividades más difundidas vinculadas a la venta y a la prestación de diversos servicios en los mercados, la primera categoría de esta tipología del trabajo adolescente permite mostrar una amplia gama de organizaciones económicas implementadas por los padres y reforzadas con la contribución de sus hijos. Esta heterogeneidad en la oferta económica es una de las mayores características de las microempresas familiares en los barrios populares de la metrópoli de Lima-Callao.
6. Un complemento a la escuela en la socialización de los adolescentes
25El último punto a abordar es el de la asistencia a la escuela de los adolescentes clasificados en esta primera categoría del trabajo adolescente en Lima. Los cinco adolescentes seleccionados en esta categoría van a la escuela de manera regular. Esto significa que su participación en una actividad económica no interfiere con su asistencia escolar, por lo menos en su tiempo de asistencia a un centro de enseñanza, lo cual demuestra una conciliación evidente entre su acumulación de capital económico en el seno familiar y su acumulación de capital escolar, indispensable para su perspectiva de movilidad social a largo plazo. Los padres de cada adolescente se preocupan por respetar el espacio escolar y por no trabar la continuidad educativa de sus hijos.
26Livio (categoría 1, caso 13):
¿Cocinas todos los días?
Sí, todos los días. Puede ser mi tía también la que cocina cuando yo estoy haciendo mis tareas.
27A través de estos testimonios, notamos una valoración del trabajo de los adolescentes en su formación y desarrollo personal, en paralelo a la importancia dada a su asistencia escolar. El trabajo que realizan les permite responder a una situación familiar poco ventajosa y la perspectiva de estudiar los motiva a alcanzar una situación de vida más cómoda que la que tienen en la actualidad. La transcripción de los dos fragmentos de las siguientes entrevistas da cuenta de este aspecto.
28Anderson (categoría 3, caso 1):
¿Cómo consideras el trabajo que haces, o sea, cómo te consideras como adolescente trabajador?
Para mí, ser adolescente y trabajar, o sea, ayudar a mi mamá, es una manera de ver la vida. [...]
¿Qué quisieras estudiar más adelante?
Quisiera ser contador y estudiar en la Universidad San Marcos.
¿Prefieres estudiar o trabajar?
Estudiar, porque me brinda más para desarrollarme, pero también me gusta trabajar para aprender.
¿Se te hace difícil trabajar y estudiar al mismo tiempo?
No tanto, porque estudio en el colegio en la mañana y ayudo a mi mamá aquí en la tarde, así me las arreglo para hacer las dos cosas. Xiomara (categoría 3, caso 7):
¿Te gusta este trabajo que haces con tu mamá?
Sí.
¿Por qué?
Porque es bueno ayudar entre las dos... Mi hermano también el chiquitito nos ayuda a sacar las cosas...[...]
El trabajo que haces, ¿cómo lo ves?
Lo veo sobre todo como una ayuda para mi mamá, pero también es una manera para mí, para aprender lo que es el trabajo, por ejemplo, en lo que estoy haciendo con mi mamá tengo que ver muy bien qué queso hay que vender primero y los que se pueden guardar más tiempo... [...]
¿No es demasiado difícil para ti hacer todo, o sea trabajar, estudiar...?
Bueno, sí, pero me organizo. Pero cuando estoy demasiado cansada, no voy a trabajar y hago mis tareas. Pero igual cuando mi mamá está demasiado cansada, yo trabajo ahí sin ella.
¿Prefieres trabajar o estudiar?
Las dos cosas.
¿Por qué?
Porque estudiar para aprender y trabajar para ayudar, tener comida en la casa.
¿Estudiar te parece importante?
Sí.
¿Quisieras dejar de trabajar y solo estudiar?
No, trabajar y estudiar, o sea hacer los dos.
29En este último testimonio, observamos una fuerte solidaridad dentro de la familia, entre todos sus miembros, para asegurar el funcionamiento del negocio ambulante y, en paralelo, un estricto respeto de los padres de Xiomara por su asistencia a la escuela.
30Resulta difícil en esta primera categoría de adolescentes trabajadores ver la actividad económica como un elemento fundamentalmente negativo, y más aún cuando los mismos adolescentes expresan una percepción positiva de este aspecto de su vida cotidiana. Ellos participan en las estrategias de su familia para el interés de todos sus miembros y procuran dedicar todo el tiempo necesario a su seguimiento escolar, tanto en función de presencia en el centro de enseñanza (matrícula y asistencia escolar) como de cumplimiento de las tareas escolares complementarias a la formación en el colegio. Es entonces complicado condenar el trabajo adolescente cuando se sitúa en este primer grupo, que por naturaleza permanece cercano a la unidad familiar de los adolescentes, lo que les garantiza protección contra los peligros de la calle (robos) y vigilancia en el cumplimiento de su obligaciones escolares. En lo que se refiere a las incidencias del trabajo en las trayectorias escolares de los adolescentes, la descolarización no figura en esta primera categoría, puesto que nos encontramos frente a casos de estricta conciliación entre el trabajo y la escuela.
II. La búsqueda de un “diario”: en busca de una autonomía financiera
1. Los casos elegidos
31En esta segunda categoría hemos seleccionado cinco casos de adolescentes trabajadores de la muestra:
Raquel (14 años): cuidado de tres niños cerca de su domicilio,
Judith (16 años): preparación y venta de jugos de frutas en el puesto de sus tíos en el mercado,
Elena (14 años): venta de verduras en el puesto de su padrastro en el mercado,
Magdalena (12 años): venta de mazamorra y papas rellenas en el puesto ambulante de su padre,
Jonathan (15 años): clasificación de desechos reciclables en un almacén clandestino.
32Los datos relativos a las microsituaciones 1 a la 4 de estos adolescentes son descritos en la tabla 28.
2. Ganancias de uso personal
33La primera característica de esta categoría del trabajo adolescente se refiere a las ganancias y a su división. Los adolescentes que entran en una actividad económica con el fin de obtener un ingreso, por muy variable que sea, reciben una retribución financiera por parte de la persona para la que trabajan, y que no es necesariamente un miembro de su familia. A diferencia de la primera categoría del trabajo adolescente descrita líneas arriba, los cinco adolescentes seleccionados cobran un ingreso de algunos soles al día que, acumulado durante la semana, sirve de “diario” (monto mínimo para solventar los gastos cotidianos). Las ganancias de cada uno y su número de horas de trabajo, calculados en la semana, son los siguientes:
Raquel: entre S/. 10 y S/. 15 por 20 horas de trabajo (cuidado de niños),
Judith: S/. 35 por 33 horas y media de trabajo (preparación y venta de jugos de frutas),
Elena: S/. 21 por 26 horas y media de trabajo (venta de verduras en un mercado),
Magdalena: S/. 7 por 42 horas de trabajo (venta ambulatoria de mazamorra y papas rellenas),
Jonathan: S/. 24 por 16 horas de trabajo (clasificación de desechos reciclables en un almacén clandestino).
34La regularidad y la importancia relativa del ingreso son uno de los principales criterios distintivos entre las dos primeras categorías del trabajo adolescente en Lima. En este segundo grupo, no se puede hablar de una propina eventual, sino más bien de un ingreso regular diario o semanal.
35Se observa en la muestra que la actividad más lucrativa es la clasificación de desechos, realizada por Jonathan (S/. 1,50 la hora), mientras que la que da menos beneficios es la realizada por Magdalena, que es la venta ambulatoria (S/. 0,17 la hora), que representa generalmente el subempleo y se caracteriza por los bajos ingresos con relación al número de horas trabajadas. Las ganancias de las otras tres adolescentes (Raquel, Judith y Elena) se ubican alrededor de un sol por hora trabajada (cuidado de niños y venta en los mercados). Estos ingresos obtenidos por los adolescentes no son compartidos con sus padres o hermanos. Sirven básicamente para cubrir sus gastos personales y, en primer lugar, las necesidades vinculadas a la escuela, como la compra de material escolar o la reproducción de fotocopias. Un extracto de la entrevista con Elena ilustra la utilización de este ingreso identificado como “diario”.
36Elena (categoría 2, caso 8):
¿Qué tipo de trabajo tienes tú, Elena?
Estoy trabajando en el mercado vendiendo verduras con mi padrastro. [...]
¿Trabajas todos los días de la semana?
Sí, trabajo todos los días, de lunes a domingo.
¿De qué hora a qué hora?
Me quedo desde las ocho de la mañana hasta las once y media. [...]
¿Y trabajas más los fines de semana?
Sí, los fines de semana me quedo trabajando hasta las doce y media.
¿Y en la tarde los fines de semana?
En la tarde me voy a mi casa para hacer mis tareas o también para lavar ropa.
¿Quién trabaja en el puesto entonces?
Solo mi padrastro y yo, nadie más.
¿Y te da una propina?
Me da tres soles diarios.
Y esta plata, ¿cómo la usas?
La guardo y cuando necesito saco un poco.
Cuando la necesitas por ejemplo, ¿es para qué?
Ropa, por ejemplo, y un poco para el colegio, aunque mi mamá también me da mi platita para los gastos del colegio.
¿Te gusta trabajar acá en el mercado?
Sí, porque sino me quedo en la casa y no sé qué hacer.
¿En la casa te aburres?
Sí, bastante. A veces no sé qué hacer cuando ya hice mis tareas.
¿Y es difícil trabajar aquí en el mercado?
No.
¿Cómo te tratan los clientes que vienen a comprar verduras?
Normal.
37Esta adolescente decidió aprovechar su tiempo libre para trabajar con su padrastro en el mercado de su barrio, donde la familia posee dos puestos de venta de verduras. Su salario es de S/. 3 por día de trabajo, el cual le sirve para sus gastos personales a manera de “diario” y le proporciona cierta autonomía financiera con relación a los pequeños gastos diarios que sus padres no pueden cubrir. Por otra parte, estos últimos consideran que esta cantidad de dinero es un medio de enseñarle a su hija la administración de un presupuesto del día a día (contrato implícito entre padres e hijo). A diferencia de la primera categoría del trabajo adolescente (“ayuda no remunerada en la microempresa familiar”), las actividades económicas ocupadas aquí por los adolescentes con el fin de adquirir un “diario” no se realizan en el marco de la familia, y pueden además realizarse sin la participación de los padres (casos de Raquel y de Jonathan). El adolescente puede ser empleado, ya sea por una persona de su familia que le paga directamente un ingreso diario (caso de Judith), por una persona fuera del círculo familiar para quien el adolescente trabaja (caso de Jonathan en el reciclaje de residuos) o, por último, trabajar sin que aparezca un intermediario entre él y la persona que solicita su servicio (caso de Raquel como niñera). En el extracto de la entrevista citada arriba, podemos observar una valoración del trabajo, cuya utilidad económica y socializante se opone al aburrimiento de quedarse en casa y sentirse inactivo. El tiempo de juego y su importancia en el proceso de formación y educación del adolescente ya no corresponden a su edad y se borran con el paso de la adolescencia en beneficio del trabajo, para adquirir una serie de habilidades en la perspectiva de su formación profesional.
3. La articulación eventual con el empleo de los padres
38Aunque frecuente, la articulación del trabajo de los adolescentes con el empleo de sus padres en esta segunda categoría no es sistemática. Entre los cinco casos elegidos, tres adolescentes trabajan con un miembro de su familia (Judith, Elena y Magdalena), mientras que los otros dos trabajan, una en el cuidado de dos niños de su vecindad (Raquel) y el otro en la actividad de clasificación de desechos reciclables en un almacén cercano a su domicilio (Jonathan). En estos dos últimos casos, la economía popular predomina en la obtención de un trabajo para los adolescentes fuera del marco familiar. Los adolescentes encuentran una actividad económica en su barrio de residencia según las ofertas que se presentan en el marco de las interacciones que mantienen con los demás actores de su vecindad. Teniendo en cuenta las condiciones poco ventajosas de vida familiar que ellos mismos experimentan como una situación de pobreza y que, objetivamente, se caracterizan como tales (falta de dinero para el pago de las cuentas, inestabilidad profesional de los padres o participación en empleos de bajos ingresos, problemas de salud de la madre), los adolescentes reaccionan ante estos hechos y se involucran en una actividad económica. Las ganancias que obtienen por este trabajo les permiten tener un presupuesto personal (“diario”) que sirve para cubrir sus necesidades y ganar autonomía, por muy relativa que esta sea, frente a sus padres.
39En el caso de las tres adolescentes seleccionadas en esta categoría que trabajan con familiares para obtener un “diario”, es decir una cantidad de dinero que conservan y utilizan a su voluntad (Judith, Elena y Magdalena), observamos que las tres están empleadas en el sector de la venta. El ejemplo de Judith muestra las condiciones en las cuales se realiza esta entrada en el mercado laboral de los adolescentes, con el fin de acceder a un “diario”, cuando se trata de una articulación con el empleo de los padres (en este caso de sus tíos).
40Judith (categoría 2, caso 1):
¿Me puedes dar detalles sobre el trabajo que haces aquí en el mercado?
Estoy trabajando con mi tío y mi tía, preparando y vendiendo jugos de frutas en el mercado. Hago este trabajo desde hace un año y dos meses. Trabajo todo el año, desde las siete hasta las diez y media de la mañana cuando tengo clase, y hasta las tres de la tarde los fines de semana y durante las vacaciones escolares. Vengo acá con mis tíos en mototaxi. [...]
¿Recibes plata por este trabajo que haces?
Mi tío me da cinco soles diarios, los utilizo para los estudios y diferentes gastos que tengo. Aparte de eso, mis tíos me pagan todo para mis estudios.
¿Quién decidió tu entrada en el trabajo?
Fue una decisión propia. Tuve la oportunidad de empezar a trabajar con mis tíos y lo hice.
¿Me puedes contar cómo empezaste a trabajar?
Yo vine de Ica hace un poco más de un año cuando tenía 15 años y mi tía me ofreció trabajar acá en el puesto y reemplazar a otra chica que trabajaba acá antes. [...]
¿Por qué crees que estás trabajando?
Para ganar un poco de plata y comprar los útiles que necesito en el colegio.
¿Y por qué crees que trabajas aquí en el mercado haciendo jugos en el puesto de tu tío y no en otra actividad?
Porque soy menor de edad y para trabajar así en otros trabajos hay que tener su DNI [documento nacional de identidad] y todavía no lo tengo. Además, como mi tío ya tiene el puesto aquí en el mercado, es más fácil para mí trabajar aquí que en otros lugares.
41Aunque este ejemplo hace pensar que Judith fue incitada por su tía a trabajar, no se trata de una obligación y menos aún de una forma de explotación económica. Ella misma tomó la decisión de comprometerse en esta actividad a partir de esta oportunidad que se le ofrecía y de encontrar una manera de recibir un ingreso regular. Los cinco soles que gana cada día preparando y vendiendo jugos de frutas con su tío no son compartidos con otro miembro de su familia, y más bien le permiten a su madre no tener que darle su “diario”. Judith adquiere así una relativa autonomía frente a su madre para sus gastos personales cotidianos. Esto va de la mano con su autonomía en el trabajo, que de manera general para los adolescentes trabajadores corresponde a su nivel de habilidades adquiridas por la experiencia en la actividad, a su edad (duración en el trabajo) y, en menor grado, a su sexo (es más fácil para los adolescentes varones trabajar solos en la calle). Estos factores les permiten realizar más fácilmente su ocupación sin la presencia de un adulto.
4. Una menor carga financiera para los padres
42La elección de los adolescentes de ejercer una actividad económica para conseguir un “diario” se manifiesta también como una ayuda a favor de sus padres, porque lo que ganan equivale a lo que no tienen que pedirles. La representación que estos adolescentes tienen de su trabajo tiene pues una doble intención: obtener un “diario” y, por este medio, ayudar a sus padres evitando pedirles dinero para sus gastos comunes. En este sentido, el testimonio de Raquel resulta muy ilustrativo, pues esta adolescente insiste repetidas veces en esta búsqueda de autonomía con respecto a su madre, a raíz de su trabajo como niñera todas las mañanas de la semana.
43Raquel (categoría 1, caso 5):
¿Me puedes explicar el trabajo qué haces, Raquel?
Bueno, estoy cuidando a dos niños: a Lizeth y a Elias. También cuido a mi primita, pero ellos dos no son familiares míos. Ellos viven más arriba en casa de una vecina nuestra que está acá cerca. Bueno, entonces cuido a los tres.
¿Todos los días?
Sí, todos los días. Claro, cuando no tiene clase su hermanita no los cuido, porque como su hermana estudia en la mañana, ella viene a las 12, y a las 12 ya los cuida su hermana en su casa. En la mañana su mamá está trabajando. Como a veces su hermana no llega y yo me tengo que ir al colegio, entonces mi tía viene a cuidarlos un rato o los lleva directamente a su casa. [...]
¿Cuánto tiempo los cuidas cada mañana?
Desde las ocho de la mañana hasta el mediodía, hasta la hora que su hermana salga del colegio para venir a recogerlos.
¿Te dan plata por cuidarlos?
Me dan una propina así no más, pero como su mamá trabaja y no gana mucho, no me puede dar más... No gana lo suficiente.
¿Cuánto te da?
Lo que ella tenga: dos o tres soles por día. [...]
Y ahora la propina que te da cada día, ¿cómo la utilizas?
Bueno, esta plata la ahorro y después la utilizo cuando la necesito para los gastos que tengo en el colegio, como las copias, sobre todo. También utilizo esta plata para comprarme algo que me falta porque mi mamá no me puede dar todos los días. [...]
¿Por qué crees que trabajas?
Yo, para ayudar a mi mamá, o sea, en el sentido para comprarme algo que me falta y no tener que pedirle a mi mamá.
¿Porque a veces falta en la casa?
Sí, falta sobre todo para pagar las facturas...
44Las limitaciones económicas que vive la familia de Raquel son interpretadas por la adolescente, la cual adopta un modo de comportamiento adaptado que consiste en asumir esta actividad de niñera, así su madre no tiene que preocuparse por sus gastos personales, particularmente los relacionados con sus estudios (fotocopias). Raquel ha escogido esta ocupación de acuerdo con las posibilidades que existen en su barrio, y ella comparte el tiempo dedicado a este trabajo por las mañanas con su asistencia a la escuela por las tardes. Al obtener una retribución diaria de tres soles, lo que constituye un “diario”, Raquel se abstiene de pedirle dinero a su madre, que se enfrenta a la falta de dinero para pagar las facturas de agua y electricidad del hogar. La aceptación del trabajo de los hijos por parte de los padres es importante, pero no es suficiente para explicar la iniciación en un trabajo de los adolescentes en esta segunda categoría, si no se toma en consideración el contexto de precariedad de las familias.
5. Una toma de responsabilidad de los gastos vinculados al colegio
45La característica común de los adolescentes que trabajan para generar un “diario” destinado a sus gastos personales, es la de continuar sin excepción su enseñanza escolar. Este punto es importante porque indica que los casos de descolarización a analizar en el próximo capítulo no figuran en esta categoría del trabajo adolescente en Lima y que la obtención de autonomía financiera de los adolescentes con relación a sus padres por el trabajo no se realiza en detrimiento de la asistencia escolar. En el caso de Raquel mencionado líneas arriba, las ganancias obtenidas sirven en gran medida para cubrir los gastos de la escuela (compra de material escolar, fotocopias). Esta utilización del dinero proveniente del trabajo también se encuentra en el testimonio de Jonathan, un adolescente de 15 años que trabaja en la clasificación de residuos en el almacén clandestino de uno de sus vecinos en Valle Sagrado (Lomas de Carabayllo) los sábados y domingos con otras seis o siete personas.
46Jonathan (categoría 4, caso 5):
¿Cuánto te paga el señor donde trabajas los fines de semana?
Me paga 12 soles al día.
¿Te quedas con toda esta plata o la compartes con tu mamá?
No, la guardo, o sea la ahorro y la utilizo en caso de problemas, por ejemplo cuando me enfermo y que necesito ir al médico.
¿No te compras nada con esta plata?
Bueno sí, la utilizo también para comprar los útiles que necesito para el colegio, más el uniforme, los cuadernos...
¿De qué hora a qué hora trabajas en el depósito del señor los fines de semana?
De ocho de la mañana a una de la tarde, después descanso una hora para almorzar y vuelvo a trabajar hasta las cinco de la tarde. [...]
¿Por qué crees que trabajas?
Para superar las dificultades de mi familia. [...]
¿Y por qué el reciclaje y no otra actividad?
Porque es la actividad que puedo encontrar cerca de mi casa en el depósito del señor y acá en la zona es la actividad más corriente también. [...]
¿Cómo fue cuando empezaste a trabajar?, ¿quién tomó la decisión de tu entrada en el trabajo?
Yo mismo quise empezar a trabajar.
¿Por qué?
Porque no había muchas comodidades en la casa y yo quería ayudar a mis papis para mejorar esta situación. [...]
¿Siempre hay comida en la casa cuando uno tiene hambre?
No, a veces falta en la casa y no hay comida, entonces lo que hacemos es matar a un animal que criamos para comer. [...]
¿Sientes que con tu familia viven en condiciones de pobreza?
Sí, siento eso.
¿Por qué?
Porque si no viviéramos en condiciones de pobreza, no nos faltaría comida a veces.
47Las condiciones de precariedad de la familia de Jonathan son evidentes (falta de alimentación recurrente y de “comodidades”). Jonathan se da cuenta de esta realidad diaria llena de limitaciones, lo que lo incita a actuar involucrándose en un trabajo para poder aliviar los problemas de su familia. Este habitus de la necesidad es interiorizado por el adolescente, y luego exteriorizado a su vez al adoptar un estilo de vida en el que asume una actividad que le permite capitalizar un ingreso regular (S/. 24 soles por fin de semana). Estas ganancias son íntegramente conservadas por Jonathan, quien las utiliza para sus necesidades escolares y sanitarias. Frente a la incapacidad económica de sus padres de asumir estos gastos, el adolescente gana cierta autonomía al obtener un ingreso regular equivalente a un “diario”. En este ejemplo podemos hablar de una estrategia de mantenimiento de la escolaridad (que se encuentra en otros casos de la segunda categoría) porque el trabajo es interpretado y vivido como una solución para salir adelante y garantizar las necesidades y los derechos más elementales del adolescente que son, en primer lugar, su escolaridad y su salud. En el orden de las prioridades, la escuela se coloca en primera posición porque es identificada como el único camino para salir de la pobreza en el largo plazo. Este punto es confirmado en la continuación de la entrevista con Jonathan:
¿Prefieres estudiar o trabajar?
Estudiar.
¿Por qué?
Porque si trabajo y ya no estudio, tarde o temprano el trabajo que estoy haciendo ahora no me va a durar toda la vida... Si estudio, puedo hacer algo y prepararme para el futuro teniendo un mejor trabajo.
48Las evidentes condiciones económicas desfavorables producen una situación en la cual el trabajo es percibido como una necesidad para superar las dificultades familiares. El trabajo no se considera como un fin en sí mismo, sino como un medio momentáneo valorado por los adolescentes como garantía y protección de sus necesidades esenciales, que permiten su proyección hacia el futuro.
III. El trabajo fuera del marco familiar como aporte al presupuesto del hogar
1. Los casos elegidos
49En esta tercera categoría se ha seleccionado a cinco adolescentes trabajadores de la muestra:
Josselyn (14 años): empleada doméstica en el domicilio de un tercero y fabricación de toldos (de viernes a domingo),
Carlos (15 años): venta de materiales de ferretería en el mercado,
Elizabeth (16 años): trabajo en una fábrica de embalaje de revistas y folletos,
José (13 años): trabajo en una panadería y cargador de paquetes en un mercado,
Deiwiss (16 años): colecta de desechos reciclables con un camión de recojo.
50Los datos relativos a las microsituaciones 1 a la 4 de estos adolescentes son descritos en la tabla 29.
2. La división de las ganancias: una contribución a los gastos del hogar
51Un primer acercamiento a los datos que aparecen en la tabla 29 permite conocer las ganancias que los adolescentes perciben por su actividad económica (columna MS3), que son significativamente superiores a las observadas en las dos primeras categorías analizadas más arriba. Los cinco adolescentes escogidos reciben un ingreso que asciende a varias decenas de soles a la semana:
52Josselyn: entre S/. 30 y S/. 50 por semana (trabajo doméstico y fabricación de toldos),
53Carlos: S/. 60 por semana (venta de artículos de ferretería),
54Elizabeth: S/. 60 por semana (embalaje de revistas y folletos en una fábrica)
55José: aproximadamente S/. 20 por semana (empleado de una panadería),
56Deiwiss: S/. 60 por semana (recolección de desechos reciclables desde un camión).
57La escala de ganancias de estos adolescentes trabajadores se ubica entre los S/. 20 y S/. 60 por semana. El peso de estos ingresos se distingue claramente de los obtenidos como ayuda no remunerada en el marco de la microempresa familiar (categoría 1) y de la obtención de un "diario" (categoría 2). Un rasgo importante de esta tercera categoría es que las ganancias percibidas por los adolescentes son compartidas en gran parte con la familia, particularmente con la madre, que luego utiliza el dinero para pagar las cuentas del hogar (en especial el agua y la electricidad) y comprar alimentos para todos los miembros de la familia (columna MS4). No obstante, la cesión de las ganancias del adolescente trabajador al hogar no se realiza de manera exclusiva, ya que estos conservan una parte de sus ingresos para sus gastos personales (ropa, necesidades vin-culadas a su escolaridad, bienes de consumo). Se debe entonces hablar de una contribución de ellos a los gastos del hogar, entendiendo esta como un aporte complementario —pero no total— a las necesidades de la fa-milia. Sobre este punto, el testimonio de Josselyn ilustra bien el equilibrio entre aporte adicional al funcionamiento del hogar y la búsqueda de una autonomía financiera como la observada en la segunda categoría.
58Josselyn (categoría 1, caso 8):
59¿Me puedes explicar un poco lo que haces'?
60Hago varias cosas.
61A ver. Explícame un poco.
62Acá abajito, trabajo en la casa de una señora, la ayudo a limpiar o lavar ropa, la ayudo a comprar, como son bastantes cosas... pero este trabajo es bastante irregular. También mi tío (el hermano de mi mamá) hace toldos y como yo sé hacer toldos trabajo con él para armar y sacar los toldos. Y además cuido a mis dos hermanos más chicos en la mañana. [... ]
63¿Trabajas acá en la zona?
64Sí, acá en Pamplona Alta.
65¿Hace cuánto tiempo estás trabajando?
66Hace tiempo... hace tres años ya que estoy trabajando.
67¿Siempre has hecho estos mismos trabajos o también tenías otra acti-vidad antes?
68Antes, cuando era más chica, hacía otra cosa con mi mamá, o sea, mi mamá vendía caramelos en la calle o yo la acompañaba. Pero más que todo, la mayoría del tiempo, cuido a bebitos, sobre todo mis cuatro hermanitos, pero también a mis primitos o a otros chiquitos por acá en la zona.
69¿Trabajas todo el año?
70Sí, todo el año.
71Por lo general, ¿cuándo trabajas?, ¿qué días de la semana?, ¿cuántas horas?
72Bueno, en la casa de la señora depende de ella, porque voy a traba-jar a su casa y me quedo hasta que haya cosas que hacer. También depende del trabajo que hay con mi tío, de lo que hay que armar, depende de los pedidos que hay porque a veces piden toldos bien grandes y nos demoramos.
¿Todos los días?
Todos los días no. Viernes, sábados y domingos.
¿Cuántas horas?
Casi todo el día. Desde las siete de la mañana hasta las nueve o diez de la noche.
¿Te dan plata por estos trabajos que haces?
Sí. La señora de los gemelitos me da 15 soles a la semana cuando cuido a sus bebés y a veces me da un poquito más. Y lo que me da mi tío depende, cuando el toldo es grande me puede dar entre 25 y 35 soles, pero si es chiquito me apoya con 15 ó 20 soles.
¿ES difícil hacer un toldo?
Sí, mi tío me enseñó, pero como hace ya mucho tiempo que lo ayudo ahora sé armar un toldo sola.
¿Te quedas con toda la plata que ganas o la compartes con tu mamá?
Me compro mis cosas. Para el colegio cuando las cosas se acaban, mis zapatos, mi buzo, me saco polo... a veces mi mamá paga el agua y la luz y la ayudo con las facturas, o sea con los gastos de la casa en luz y agua porque con eso se puede cocinar y comer todos en la casa. ¿Qué más? Me compro mi ropa, mi chompa...
¿Te gustan estos trabajos que haces?
Sí, me gustan.
¿Es pesado?
Sí, a veces, pero me permite ganar plata.
¿Cómo ves el trabajo que haces? ¿Cómo lo consideras?
Más lo veo para aprender y para ganar plata para la casa.
73En este extracto de la entrevista, Josselyn cuenta cómo comparte las ganancias de sus dos empleos, tanto para la compra de sus objetos per-sonales como para los gastos relativos al funcionamiento básico de su familia. Realizar varias actividades económicas en su barrio le permite generar varios ingresos al mismo tiempo y cubrir estos múltiples gastos. Su madre trabaja todos los días como empleada doméstica en domicilios privados y su padre abandonó a la familia. Como hija mayor, Josselyn debe encargarse en gran parte del cuidado de sus cuatro hermanos y her-manas (columna MSI), lo que explica su participación en varias activida-des económicas a la vez (columna MS2). Ella insiste en este aspecto en la consideración y representación que tiene de su trabajo y que aparece en la última declaración que hace. El valor que concede a su trabajo es el de aportar un complemento a los ingresos de su madre en la organización de la unidad familiar. El "contrato" padres/adolescentes se da en este ejemplo sobre la base del estatus de Josselyn como hija mayor, que implica una carga moral hacia sus hermanos menores, en ausencia de padre. El capital social de la madre le permite trabajar en barrios residenciales de Lima y ganar suficiente dinero para no caer en una situación de precariedad más grave. Sin embargo, esto se hace en detrimiento de su presencia en la casa, puesto que este trabajo la ocupa a tiempo completo. Este aspecto refuerza aún más la responsabilidad de Josselyn con su familia en el cuidado y educación de sus cuatro hermanos y la coloca, al mismo tiempo, en una situación de riesgo en cuanto a su continuidad escolar.
3. La eleccion de la actividad
74Otra característica que diferencia a esta tercera categoría del trabajo ado-lescente en Lima de las dos primeras es una ausencia de articulación entre el tipo de empleo de los padres y el de los adolescentes. Ninguno de los cinco adolescentes trabajadores que componen esta categoría realiza la misma actividad económica que sus padres. Esto lleva a justificar la ca-racterización de esta categoría como forma de trabajo adolescente en la dinámica de la economía popular "fuera del marco familiar". En el caso comentado anteriormente, si bien es cierto que Josselyn trabaja parte de su tiempo en el negocio de fabricación y venta de toldos de su tío, no se trata de una empresa administrada por un miembro de su hogar. Los adolescentes de esta categoría buscan y consiguen empleo dentro de las ofertas y posibilidades de trabajo en su barrio o cerca de este, aprovechan-do eventualmente sus redes y relaciones sociales para poner en práctica su deseo de trabajar. La elección de la actividad asumida no corresponde pues a un gusto personal hacia un trabajo específico, sino, por el contra-rio, a una adaptación a los tipos de empleo disponibles en su barrio; los cuales, en todos los casos, no entran en la categoría del salariado y del empleo "estructurado". Este aspecto es ciertamente menos acertado en el caso de losé, quien se está formando en MANTHOC para hacerse panade-ro porque ve un proyecto para su futuro en este sector de actividad. Sin embargo, algunas semanas antes de nuestra entrevista, este adolescente de 13 años estaba trabajando en un mercado de San Juan de Miraflores llevando paquetes y transportando cajas de bebidas gaseosas. Por lo tanto, hasta este momento entraba en el perfil de los adolescentes trabajadores de esta categoría, que aceptan —más que eligen— el tipo de actividad que ocupan. A diferencia de las dos primeras categorías, en este tercer grupo se introduce una concepción del trabajo como medio de subsistencia.
4. La solidaridad intrafamiliar
75La contribución de los adolescentes trabajadores de esta categoría en los gastos y el funcionamiento diario del hogar, revela una forma activa de solidaridad de su parte frente a las coacciones económicas que afectan a su familia. El trabajo de un adolescente es un comportamiento socioeco-nómico que se manifiesta de manera individual, concreta e independiente de la familia (como empleada doméstica en el domicilio de un tercero, en la venta de material de ferretería en un mercado, embalando revistas en una fábrica, en una panadería y en la recolección de desechos reciclables para los adolescentes de esta categoría), y que es el fruto de una toma de decisión con los padres que forma parte de un proceso de solidaridad do-méstica. Esta observación destaca el estrecho vínculo entre el trabajo de los adolescentes y las estrategias de las familias. El caso de José revela los mecanismos de ayuda mutua que organizan el funcionamiento de la fami-lia para enfrentar las dificultades económicas que caracterizan a su medio social. José es un adolescente de 13 años quien, algunas semanas antes de la entrevista, trabajaba con su tío transportando paquetes y encomiendas en el mercado de Ciudad de Dios, en San Juan de Miraflores. Como alum-no de MANTHOC, actualmente está realizando un aprendizaje profesional en panadería (limpieza del lugar, elaboración de la masa, preparación del pan temprano en la mañana) cuya producción y venta le permiten recibir una remuneración bajo los auspicios de esta institución educativa.
76José (categoría 3, caso 3):
¿Cuánto ganas más o menos?
Gano 80 soles al mes.
Esta plata, ¿la compartes con tu familia o la conservas para ti?
No, 40 soles se lo doy a mi mamá para que cocine y 40 soles para mí, o sea mitad mitad. [... ]
¿Quién es el jefe del hogar en tu familia?
Bueno, casi todos, porque todos trabajamos y de lo que ganamos, cada uno pone la mitad en la caja común de la familia para los gastos de la familia y sobre todo de la comida.
¿La mitad?
Sí, la mitad de lo que cada uno puede ganar, porque, por ejemplo, mi hermano mayor no gana mucho con la moto porque hay mucha competencia. Mi hermano se levanta a las cuatro de la mañana para manejar la moto en Pista Nueva y así trabajar hasta las diez y después se echa a descansar. Después alquilamos la moto desde las once de la mañana hasta las ocho de la noche, la alquilamos a 2,50 soles para todo el día.
¿Cómo son las cosas en tu familia entonces?
Todos trabajan, como te digo, o sea que todos participamos al funcionamiento de la casa. [...]
¿Siempre puedes comer en tu casa cuando tienes hambre?
Sí.
¿Sientes que vives en condiciones de pobreza en tu familia?
No tanto.
¿Cómo calificas la situación actual de tu familia: buena, mala, más o menos...?
Bueno, mejor ahora que antes.
¿Antes?, ¿hace cuánto tiempo?
Hace dos o tres años atrás. Era muy difícil antes.
¿Y cómo crees que ha mejorado la situación de tu familia?
Porque antes cada uno trabajaba por su cuenta y nunca había para pagar las facturas de luz o agua en la casa. Ahora, como hemos hecho esta caja donde cada uno pone la mitad de la plata que gana por su trabajo, la situación de la familia está mejor.
¿Quién decidió crear esta caja común?
Todos. Incluso también ahora mi mamá cocina temprano para todo el día que cuando uno llega del trabajo a la casa y que no ha comido, puede comer; porque antes a veces mi hermano llegaba del trabajo sin haber comido nada y mi mamá se quedaba trabajando en el mercado hasta las cuatro de la tarde, así que no comíamos hasta que ella llegue.
77La caja común de la familia de José fue creada para enfrentar las presiones económicas y proporcionar al hogar una forma de estabilidad, pues cada uno sabe que puede contar con la ayuda de los demás miembros de la familia, aportando al mismo tiempo su parte personal a la organización del hogar. Según José, esta caja común permitió mejorar la situación del hogar y atenuar la percepción de condiciones de pobreza en comparación con el periodo anterior a su constitución. Así, cada miembro de la familia colabora con los ingresos de su trabajo en las necesidades domésticas (cuentas y compra de alimentos). Por este principio de reciprocidad
¿Con quién trabajas?
Trabajo con el señor Henry, que no es de mi familia, es su negocio y somos seis personas trabajando ahí.
¿Recibes plata por este trabajo que haces?
Sí, recibo un sueldo de diez soles al día.
¿Te quedas con toda esta plata o la compartes con alguien?
Sí, la comparto con mi mamá para que ella compre comida para la casa y yo me quedo con otra parte de esta plata para comprarme cosas como ropa para mí.
¿Quién decidió tu entrada en el trabajo?
Fue una decisión propia. [...]
¿Por qué crees que trabajas?
Para aprender a trabajar, pues, más que todo, pero también para ganar plata para vivir y ayudar a mi mamá.
78La actividad económica a tiempo completo de Carlos (12 horas al día seis veces por semana), sirve no solo para su aporte financiero al hogar, sino también para su formación profesional, es decir para integrarse en la población económicamente activa y poder responder frente a su abandono escolar. Los casos de José y Carlos mezclan la concepción de trabajo/ subsistencia (trabajar para sobrevivir) y de trabajo/identidad (trabajar para adquirir un reconocimiento social y ocupar una función específica en la sociedad). Sin embargo, esta doble representación del trabajo como estrategia de supervivencia colectiva y aprendizaje personal se ve matizada en esta tercera categoría con el caso de Elizabeth, una adolescente que no comparte esta visión formadora, sino que percibe más bien su trabajo como un compromiso strictu sensu para enfrentar las dificultades económicas de su familia.
79Elizabeth (categoría 2, caso 12):
¿Me puedes explicar lo que haces?
Trabajo en las noches en una fábrica para doblar los papeles y los recibos por ejemplo, los empaco también y los envuelvo en plástico para mandarlos; pueden ser revistas también...
¿Revistas de propaganda?
Sí, propaganda para supermercados, por ejemplo.
¿Dónde queda tu trabajo?
Queda ahí abajo, por la Panamericana, al costado de Tottus, en San Juan de Miraflores.
¿De qué hora a qué hora?
Desde las ocho de la noche hasta las ocho de la mañana.
¿Toda la noche?
Sí.
¿Tienes un contrato de trabajo?
No.
¿Trabajas ahí todas las noches?
No, solo varias noches a la semana.
Por ejemplo, la semana pasada, ¿cuántas noches trabajaste?
Trabajé tres noches seguidas. La mayoría del tiempo, trabajo ahí cuatro noches por semana.
¿Cuánto te pagan por una noche?
Me pagan 15 soles por noche. Desde las ocho de la noche hasta las ocho de la mañana. [...]
¿Cómo consideras este trabajo?
Es un trabajo que me permite ganar plata para almorzar. Llevo a mi hermana también para que ella pueda trabajar.
¿Cómo utilizas la plata que ganas?
La utilizo para mis gastos corrientes y también para la casa.
¿La compartes con tu mamá?
Sí [...]
¿Por qué crees que trabajas?
Por necesidad, para ayudar a mi mamá.
80Elizabeth es la mayor de sus hermanos (con su hermana gemela) y desempeña un papel primordial en el funcionamiento de su familia en
¿En qué grado te quedaste?
Me quedé en cuarto de secundaria. [...]
¿Por qué crees que dejaste el colegio?
Porque ya no me gustaba nada lo que hacía en el colegio y porque quería seguir una carrera técnica más adaptada a lo que quiero hacer.
¿Y qué dicen tus padres?
A ellos no les importa. Mi mamá no me dice nada, la verdad. [...]
Quiero aprender algo más práctico que lo que aprendemos en el colegio ya que ahí me aburría bastante y por eso lo dejé.
81El carácter académico de la escuela no respondía a las expectativas de Carlos de aprender un oficio manual y técnico. Antes de ocuparse en el puesto de ferretería y abandonar la escuela, ya había trabajado durante un año en una empresa de mantenimiento de aire acondicionado. Esta experiencia profesional lo alejó del colegio y de un posible proyecto de futuro vinculado al sistema escolar, el cual no le ofrecía perspectivas acordes a sus deseos. Desde hace un año, tomó la decisión de dedicarse solo a su actividad económica para ayudar a su familia. Su situación anuncia la quinta categoría del trabajo adolescente “como proyecto de vida alternativo”, pero su aporte económico regular al hogar, extraído del ingreso proveniente de su trabajo, lo mantiene en la tercera categoría. En cuanto a Deiwiss, el problema de la conciliación entre la escuela y el trabajo se planteó de manera más radical, desde que tenía diez años y había comenzado a trabajar en el sector del reciclaje de residuos. Su actividad económica acabó por imponerse a su asistencia escolar a los 13 años.
82Deiwiss (categoría 4, caso 2):
¿En qué consiste tu trabajo entonces?, ¿me puedes explicar un poco?
Trabajo en los camiones que recogen la basura en los distritos del Cono Norte de Lima. De acá yo me voy hasta Los Olivos y subimos la basura de la calle a los camiones. De ahí llevamos la basura al basural de Ancón.
¿Todos los días?
Bueno, desde hace dos semanas estoy trabajando interdiario, o sea un día no y un día sí.
¿De qué hora a qué hora?
Desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde. [...]
¿Tú dejaste el colegio?
Sí.
¿Hace cuánto estás trabajando en el reciclaje?
Desde hace tres años, o sea desde que tengo 13 años más o menos.
¿Siempre trabajaste en los camiones?
No, antes trabajaba reciclando en la casa o recogiendo cosas en la calle. [...]
¿Hace cuánto tiempo dejaste de estudiar?
Hace tres años.
¿En qué grado te quedaste?
En sexto de primaria.
¿No te gustaba?
Más que todo no tenía tiempo para estudiar.
¿Por el trabajo?
Sí.
83Deiwiss abandonó la escuela a los 13 años, cuando se encontraba en 6.° grado de primaria. Ya en aquel tiempo, tenía un retraso escolar de dos años respecto de su edad y había experimentado un desánimo por la escuela mientras trabajaba en la recolección de desechos reciclables. Los espacios sociales que organizaban su vida diaria entre los 10 y 13 años, es decir el trabajo y la escuela, entraron en contradicción con relación a sus intereses personales y las necesidades familiares, lo que lo llevó a eliminar lo que no le ofrecía beneficios inmediatos para ayudar a su familia de seis hermanos, abandonados por el padre. De esta manera, las condiciones de pobreza lo llevaron a privilegiar su actividad económica para contribuir al funcionamiento de su hogar, en perjuicio de un ajuste posible entre su trabajo y su asistencia escolar.
84Los adolescentes de esta tercera categoría, cuyo sentido otorgado a su trabajo es aportar un complemento al mejoramiento de la situación de su familia, muestran señales de riesgo de descolarización. El mantenimiento de su asistencia al colegio se opone, en algunas condiciones, a su trabajo y al número de horas empleadas en la acumulación de capital para el presupuesto doméstico. Esta inclinación de la organización del tiempo de los estudios hacia el trabajo a tiempo completo aparece de manera aún más evidente en la siguiente categoría del trabajo adolescente en Lima.
IV. El trabajo para la supervivencia de la familia
1. Los casos elegidos
85En esta cuarta categoría del trabajo adolescente en Lima, se ha seleccionado a tres adolescentes trabajadores de la muestra:
Cristián (13 años): venta de golosinas en los buses y calles de Lima (acompañada de actividades de entretenimiento),
Felipe (16 años): limpieza de parabrisas en los cruces vehiculares,
Giancarlo (17 años): recolección de desechos reciclables en un camión de recojo.
86Los datos relativos a las microsituaciones 1 a la 4 de estos adolescentes son descritos en la tabla 30.
2. La entrega de las ganancias a la familia y la administración del presupuesto doméstico
87El primer punto que llama la atención en los resultados de la tabla 30 es la importancia de las ganancias obtenidas por los adolescentes con relación a las tres categorías anteriores. Los ingresos semanales de los adolescentes en la categoría precedente (“trabajo fuera del marco familiar como aporte al presupuesto del hogar”) son idénticos a los de esta categoría a primera vista, pero con la diferencia de que en esta son obtenidos al día. Por lo tanto, son significativamente superiores y alcanzan varias decenas de soles diarios:
Cristian: de S/. 20 a S/. 30 (venta ambulatoria de golosinas y actividad de entretenimiento en los buses),
Felipe: de S/. 20 a S/. 30 (limpieza de parabrisas en un cruce),
Giancarlo: S/. 60 a S/. 70 (recolección de desechos con un camión de recojo).
88La escala de ganancias de estos adolescentes se sitúa entre los S/. 20 y S/. 70 al día (cfr. columna MS3) por una actividad económica realizada entre cinco y seis días en promedio a la semana (cfr. columna MS2). Estos ingresos significan un aporte casi diario a la familia, entregado en gran parte —o incluso íntegramente— a la madre, quien administra el presupuesto del hogar. Ya no se puede hablar en esta categoría de un complemento económico útil para el funcionamiento de la unidad doméstica, sino más bien de la generación de un capital central para la misma supervivencia de la familia (cfr. columna MS4). El dinero obtenido es utilizado por la madre para la compra de alimentos destinada a cada miembro de la familia, y para la adquisición de bienes básicos, como la vestimenta o el material escolar de los hijos de los adolescentes que son padres (caso de Felipe) o de sus hermanos menores que siguen estudiando (casos de Cristián y Giancarlo). La cantidad relativa del tiempo dedicado por los adolescentes de esta categoría a su actividad económica y a fortiori a su acumulación de ingresos, va acompañada de una ausencia sistemática del padre (o padrastro) en el hogar y de la inactividad de los miembros adultos restantes (o de una actividad cuyos ingresos son extremadamente reducidos e irregulares). Las madres son las primeras afectadas pues no pueden trabajar fuera del marco familiar (cfr. columna MS1) por motivos que van desde la ausencia de escolaridad (caso de Cristián, en el que la madre, Belinda, no sabe leer ni escribir), a los problemas de salud (caso de Giancarlo, en el que la madre, Rosa, no puede desplazarse debido a complicaciones presentadas en el momento de su último parto). Sin embargo, su estatus de único adulto dentro del hogar les otorga ciertas prerrogativas; en particular la de la administración del presupuesto familiar suministrado por la actividad económica de su hijo adolescente. Este punto aparece claramente en los testimonios reunidos aquí, por ejemplo el de Rosa, la madre de Giancarlo:
89Rosa, la madre de Giancarlo (categoría 4, caso 6):
Y en la casa, ¿quién maneja el presupuesto de la familia?
Yo misma. Mis hijos mayores trabajan, me dan la plata y después yo manejo el presupuesto para toda la familia, arreglando todo.
90Por último, observamos que la ausencia de actividad económica de las madres suprime toda posibilidad de articulación entre su tipo de trabajo y el de los adolescentes. La elección de la actividad económica de estos se hace de acuerdo con las oportunidades que se les ofrecen, pero no precisamente en su barrio de residencia, como en las tres primeras categorías. Ninguno de los tres adolescentes considerados en el análisis de esta cuarta categoría ejerce su actividad económica en el mismo distrito en el que vive con su familia (cfr. columna MS1 y MS2). Esto se debe a la búsqueda de una actividad más lucrativa, que no necesariamente se encuentra cerca de su domicilio. Muchas veces deben recorrer las calles de Lima para intentar captar el máximo de ingresos, sobre todo para las actividades ambulantes, como la que practica Felipe en la limpieza de parabrisas en un cruce y Cristián en la venta de golosinas. Ambos se sitúan geográficamente en puntos estratégicos de gran paso de clientes, que pertenecen a niveles socioeconómicos acomodados. En el caso de Felipe, los autos se detienen en los semáforos y luego se dirigen a los distritos más ricos de Lima, mientras que en el caso de Cristián, los autobuses a los que sube atraviesan algunos de los barrios más adinerados de la ciudad, como Surco, Miraflores y San Isidro.
3. La supervivencia alimentaria de la unidad doméstica
91La principal característica de esta categoría es que los adolescentes mencionados son la piedra angular de la supervivencia de su familia (cfr. columna MS4). Su actividad económica no representa un reforzamiento de la microempresa familiar (categoría 1), tampoco una modalidad de obtención de un “diario” (categoría 2) y va más allá de un aporte complementario regular en el presupuesto del hogar (categoría 3). Los adolescentes incluidos en esta categoría señalan como dimensión central de su actividad el mantenimiento de la supervivencia familiar. El valor intrínseco otorgado a su trabajo es asegurar la subsistencia de los miembros de su familia, en la medida en que no existe otra alternativa para diversificar los ingresos en el presupuesto del hogar, y que se trata de familias monoparentales caracterizadas por una ausencia del padre como actor económico. Frente a la situación de urgencia a la que se enfrentan, buscan fuentes de ingreso más rápidas y fructíferas, sin caer en una actividad delictiva, como el robo o el asalto. Permanecen entonces en la legalidad y llegan a desarrollar habilidades exclusivas a su actividad (limpiar un parabrisas lo más rápidamente posible, aprender a tocar la quena en un bus a pesar del ruido del motor, saber levantar bolsas de basura a brazo tendido), aunque su ocupación en servicios ambulantes entra regularmente en conflicto con los servicios de seguridad de los distritos donde trabajan, como en el caso de Felipe.
92Felipe (categoría 3, caso 8):
¿Me puedes explicar un poco el trabajo que haces?
Bueno, vengo acá de lunes a sábado todas las semanas y lavo las parabrisas de los carros en este cruce. Estoy con mi “gallindo” [limpiavidrios] y mi botella de agua mezclada con jabón y les ofrezco a las personas que están en su carro si quieren que les limpie sus parabrisas.
¿Los domingos no vienes?
No.
¿De qué hora a qué hora te quedas acá más o menos?
Desde las diez de la mañana y me quedo hasta las diez de la noche más o menos.
¿Cuánto te dan las personas por limpiar sus parabrisas?
Depende, puede ser unos centavos o hasta un sol, pero a veces se van sin pagar...
¿Cuántos soles puedes ganar en un día más o menos?
Entre 20 y 30 soles al día más o menos, depende.
Y esta plata que ganas, ¿cómo la utilizas?
Bueno la comparto con mi familia y la compartimos para comer sobre todo. [...]
¿Siempre se quedan en este cruce o a veces se van a trabajar a otro lugar?
No, casi siempre estamos acá, pero muchas veces viene el Serenazgo a molestarnos y nos vamos a trabajar a otra parte a unas cuadras de acá.
¿Hace cuánto tiempo tú haces este trabajo?
Bueno, desde hace cinco años. [...]
¿Y por qué precisamente en este cruce?
Porque hay más carros que pasan por acá y la luz se demora bastante tiempo también.
¿Te gusta esta chamba?
Sí, es como un relajo y es mejor que ser ambulante y vender sus cosas.
¿Cómo ves este trabajo que haces?
Lo veo como un recurso para sobrevivir y para salir adelante, pero por un rato nada más, como un trabajo para tener un ingreso más o menos estable. Pero lo difícil es el Serenazgo que nos quiere botar, ¡nos pegan!
93Las autoridades del distrito no permiten la presencia de ambulantes en su zona, llegando incluso a tener comportamientos violentos para disuadirlos de ejercer su actividad. Lo que predomina en el testimonio de Felipe es la búsqueda de un ingreso para su familia, sin considerar su actividad económica como un proyecto de vida a largo plazo. La dimensión vital del trabajo de estos adolescentes para mantener a flote la situación familiar en un contexto de grandes limitaciones es fundamental. Lo importante para ellos no es hacer una carrera profesional en la actividad que realizan, sino más bien asegurar lo básico para los miembros de su hogar: la supervivencia alimentaria. Aunque su trabajo les permite desarrollar y adquirir ciertas habilidades, ninguna perspectiva de formación profesional surge de estas actividades y su comportamiento es motivado, ante todo, por el deseo de no caer en una situación familiar aún más caótica y sin salida. Al igual que en la tercera categoría, el testimonio de estos adolescentes deja ver una gran solidaridad intrafamiliar y unas ganas de salir adelante para garantizar el bienestar o, por lo menos, entrever un “mejor estar” para cada miembro de la familia. Esta “entrega de sí mismo” a través de la actividad económica (Giancarlo trabaja más de 15 horas al día) se hace sin esperar ningún tipo de reciprocidad y responde solo a la preocupación por abastecer el mínimo vital a los demás miembros de la familia, atenuando al máximo posible los efectos de la pobreza.
4. El adolescente como principal actor económico de la familia
94La característica común de los adolescentes trabajadores de esta categoría es la ausencia del padre (o padrastro) en el domicilio familiar, lo que significa la ausencia del adulto tradicionalmente encargado del funcionamiento del hogar. A este elemento se suma la ausencia de hermanos mayores activos y una madre que no se encarga de las necesidades del hogar por diversos motivos: la insuficiencia de sus ingresos (caso de Felipe), la ausencia de escolaridad (caso de Cristián) o los problemas de salud (caso de Giancarlo). En este contexto, el adolescente trabajador adquiere un estatus exclusivo dentro de su familia, pues se convierte en el principal actor económico que asegura la alimentación y los gastos corrientes de sus hermanos y de su madre. Este papel de apropiación de las responsabilidades domésticas es evidente, por ejemplo, en el testimonio de Cristián, adolescente de 13 años, vendedor ambulante de golosinas en los barrios de clase media y alta de Lima.
95Cristián (categoría 3, caso 10):
¿Vives con tus papis?
Con mi mamá, nomás.
¿Me puedes explicar un poco el trabajo que haces, Cristián?
Bueno, yo vendo caramelos en los carros y en la calle. Me voy a distritos como Miraflores o San Isidro. También entro en los restaurantes para vender. [...]
¿Sales todos los días?
Sí.
¿De qué hora a qué hora?
Desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche más o menos.
¿Cuántos soles puedes ganar en un día en promedio?
Entre 20 y 30 soles diarios. Depende. Cuando está muy bajo, solo vendo por 10 soles. [...]
La plata que ganas vendiendo caramelos, ¿la compartes con tu mamá?
Sí, le doy casi todo lo que gano a mi mamá. [...]
¿Cómo utiliza esta plata tu mamá?
Para comprar comida y comprar cosas para la casa. Me da de comer. O sea todo lo que tiene que hacer. [...]
¿Cómo ves el trabajo que haces?, ¿como una estrategia para sobrevivir?
Bueno, sí, porque hay muchos chicos que no trabajan y que no tienen nada para comer. Tienen dos soles y los gastan en cualquier cosa, mientras que si invierten 2,50 soles para comprar mercaderías, pueden ganar diez soles vendiendo y después están mejor. Es una manera más fácil para mejorar tu vida cotidiana, pues. Yo lo veo bien hacer eso en la calle, pero hay otros que lo ven mal. Para mí, sí lo veo bien. [...]
¿Cuántos hermanos son?
Conmigo somos cuatro. [...]
¿Tus papis están separados, divorciados...?
Separados.
¿Desde hace cuánto tiempo?
Desde que nací.
¿Tus hermanos no son del mismo papá entonces?
No, cada uno es de un papá diferente.
¿Tienes un padrastro que vive contigo?
No, nunca tuve padrastro. [...]
¿Tus hermanos trabajan también?
No. Yo les dije que trabajen, que se vayan conmigo para trabajar, para enseñarles y que no se queden todo el día en la casa, pero no quieren.
Y tu mamá, ¿qué hace?
Se queda en la casa lavando nuestra ropa.
¿Tu mamá no gana plata?
No.
¿Quién le da plata?
Yo con la plata que gano trabajando.
96Cristián vive con su madre y sus tres hermanos menores. En ausencia de su padre desde su nacimiento y debido a la falta de empleo de su madre, la condición de hijo mayor le da la carga moral y afectiva de ayudar a sus hermanos y hermanas por medio de esta estrategia de supervivencia, que él mismo reconoce como tal y reivindica como solución a las dificultades cotidianas. En esta situación de necesidad inmediata de recursos, Cristián se convierte en el principal actor económico de su familia y adquiere el papel de responsable doméstico del hogar, un estatus poco frecuente entre los adolescentes de su edad. Entonces se establece un contrato implícito madre/hijo sobre la base de la noción de supervivencia, lo que conduce a Cristián a entregar todas las ganancias de su actividad ambulante para comprar alimento a los cinco miembros del hogar. Asimismo, llega a cubrir la inactividad de su madre que se dedica al cuidado de sus otros tres hijos (quienes continúan su escolaridad) y a los quehaceres domésticos (cocina y lavado de la ropa). Esta situación de los adolescentes como principales actores económicos de su familia se encuentra con algunas variaciones (número de hermanos más jóvenes, tipo de actividad, importancia relativa de los ingresos obtenidos) entre todos los casos que se ubican en esta categoría del trabajo adolescente en Lima. A pesar de su edad, la atribución de este estatus les concede una autonomía total en su trabajo, que contrasta con su dependencia con relación a las necesidades vitales del hogar. Finalmente, si el abandono del padre y la inactividad de la madre acarrean estas situaciones en las cuales los hermanos mayores asumen la responsabilidad de cubrir el presupuesto doméstico, observamos que generalmente los adolescentes varones adquieren con más frecuencia este papel que las adolescentes mujeres, debido a que están menos expuestos a los riesgos de abuso cuando trabajan en la calle, lejos de su barrio. Además, pueden aprovechar más oportunidades que las adolescentes mujeres para encontrar un puesto de trabajo fuera del círculo familiar.
5. La interrupción de la continuidad escolar en beneficio de la actividad económica
97El compromiso económico de los adolescentes de esta cuarta categoría es mucho más importante que el de los tres primeros grupos. Su rol como principal actor económico en la familia implica, sin excepción, una ruptura con su escolaridad para dedicarse exclusivamente al trabajo. Los factores de su descolarización son abordados en el capítulo siguiente, pero desde ya se evidencia que el grado de pobreza de su familia es una de las causas de su abandono escolar, para dar prioridad al trabajo y a la participación en los recursos del hogar. El caso de Giancarlo, un adolescente de 17 años que trabaja en la recolección de desechos en un camión de recojo de basura en los distritos de la zona norte de Lima, ilustra este cambio de la escuela hacia el trabajo a tiempo completo. Su madre, Rosa, resume las etapas del alejamiento progresivo de su hijo del sistema educativo.1
98Rosa, la madre de Giancarlo (categoría 4, caso 6):
Giancarlo ya no estudia, ¿no es cierto?
No, ya no. Quería estudiar acelerado, pero no puede porque tiene que trabajar. Le dijo a su papá para que le ayude a pagar el colegio en acelerado, pero tampoco... no le pagó nada tampoco.
¿Hace cuánto tiempo ya no estudia Giancarlo?
Hace cinco años ya que ya no estudia en el colegio.
¿Hace cuánto tiempo que Giancarlo está trabajando?
Bueno, antes hacía unos trabajos por acá, pero trabajando, trabajando, o sea en los camiones, hace dos años ya. Desde que me dejó mi segundo compromiso, él salió a trabajar. Cuando tenía ya 10 u 11 años ya trabajaba en los rellenos, por acá, escogiendo los materiales.
¿Siempre trabajó en reciclaje entonces?
Sí, siempre, para ganar su diario. [...]
¿Giancarlo trabaja todos los días?
Sí, trabaja todos los días de la semana y solo descansa a veces un medio día a la semana porque cuanto más trabaja, más gana plata. Él sale a trabajar a las cuatro de la mañana.
¿Hasta qué hora?
Hasta las ocho, nueve o diez de la noche. Y cuando le toca el mercado, sale a las cuatro de la mañana, regresa para comer a las ocho y después sale de nuevo para trabajar hasta las tres de la mañana.
¿En los mercados?
Sí, para recoger todas las cosas en los mercados.
¿Casi no duerme?
No, casi no.
¿Cuánto gana en este caso?
Ahí sí puede ganar hasta 60, 70 soles pero a veces solo sale a 50. Depende de la cantidad de trabajo que puede hacer. De los mercados regresa recontra mojado por el agua y todas las verduras que él lleva. Mojadito regresa a casa.
¿Él mismo tomó la decisión de ya no ir al colegio?
Sí, él mismo ya no quería.
¿Por qué?
Porque en este tiempo ya salía a trabajar, pero solo le daban diez soles al día, nada más. Después se fue creciendo y puede trabajar en los camiones ahora, pero ya no quiere ir a estudiar. Incluso le había comprado todos los útiles, todo todo, el año en que dejó de ir al colegio y al cabo de dos, tres meses ya no quería ir.
¿En qué grado se quedó?
En sexto de primaria.
Y para usted, ¿por qué Giancarlo se dedicó a trabajar y ya no a estudiar?
Por las mismas condiciones de necesidades en la que nos encontramos y porque su papá nunca nos ayudó. En este tiempo, su papá vivía acá todavía, pero por cualquier cosa que se le pedía para las actividades en el colegio por ejemplo, su padre no le daba nada. Su papá nunca le apoyó.
99En este extracto de entrevista aparecen los principales factores que fueron alejando progresivamente a Giancarlo de la escuela: un contexto familiar de fuertes coacciones económicas, el interés en el trabajo para ganar la mayor cantidad posible de dinero y enfrentar la pobreza, una falta de motivación por la escuela y una ausencia de apoyo del padre para los estudios de su hijo. Su actividad económica en la recolección de desechos fue apoderándose poco a poco de todo su tiempo y acabó por sobrepasar su asistencia escolar. Por otro lado, el tipo de trabajo que realiza Giancarlo desde el fin de su infancia se inscribe en una marginalidad que lo apartó inexorablemente de los centros de interés relacionados con la institución escolar. A esto se añade la falta de apoyo de sus padres, especialmente de su padre, quien abandonó el domicilio familiar sin aportar la mínima ayuda a sus hijos.
100Para analizar de manera más profunda el trayecto de vida de Giancarlo y de los demás adolescentes trabajadores de esta categoría, conviene adoptar un enfoque más diacrónico que sincrónico. El capítulo 6 sigue esta línea de trabajo y permite descifrar la trayectoria social de estos adolescentes y la de los de la categoría siguiente hacia la descolarización.
V. El trabajo como proyecto de vida alternativo
1. Los casos elegidos
101En esta quinta y última categoría hemos seleccionado cuatro casos de adolescentes trabajadores de la muestra:
Katya (15 años): actividades domésticas en casa del padre de su hermano y su hermana gemelos,
Briseyda (15 años): venta en una vidriería en San Juan de Miraflores,
Miguel (15 años): venta en un puesto de ferretería en el mercado del Terminal Pesquero en Villa María del Triunfo,
Elias (15 anos): clasificación de desechos reciclables en un almacén clandestino en Las Lomas de Carabayllo.
102Los datos relativos a las microsituaciones 1 a la 4 de estos adolescentes son descritos en la tabla 31.
2. Una partición muy eventual de las ganancias
103El primer punto a observar en la tabla 31 se refiere a las ganancias que los adolescentes de esta quinta categoría obtienen en sus respectivas actividades económicas. A diferencia de los cuatro primeros grupos, aquí aparece una heterogeneidad importante en los ingresos de los adolescentes, que pueden variar de S/. 20 al mes en el caso de Katya a S/. 80 a la semana en el de Briseyda. Las ganancias de cada adolescente, calculadas por semana, son las siguientes (cfr. columna MS3):
Katya: aproximadamente S/. 5 (trabajos domésticos en casa del padre de sus hermanos menores),
Briseyda: S/. 80 (venta en una vidriería),
Miguel: S/. 60 (venta de artículos de ferretería en un mercado),
Elias: entre S/. 50 y S/. 60 (clasificación de desechos reciclables en un almacén clandestino).
104El elemento común entre los adolescentes elegidos no es pues el criterio de sus ingresos, ni la división de estos con otros miembros de su familia, sino su fracaso escolar progresivo que los llevó a reemplazar su asistencia a la escuela por el trabajo a tiempo completo. Estos adolescentes viven situaciones familiares objetivamente difíciles, teniendo en cuenta las condiciones de pobreza (cfr. columna MS1), pero a diferencia de la categoría anterior (“trabajo para la supervivencia de la familia”), no son los actores económicos principales dentro de su hogar. Por lo menos uno de sus padres trabaja a tiempo completo para cubrir las necesidades básicas del presupuesto doméstico, y la partición de su salario con los padres no es una condición para satisfacer las necesidades esenciales de su familia. Este corto extracto de la entrevista realizada con Briseyda es un ejemplo de esta situación de partición eventual de las ganancias del adolescente en esta categoría del trabajo adolescente en Lima.
105Briseyda (categoría 2, caso 13):
Briseyda, estás trabajando en una tienda, ¿no es cierto?, ¿me puedes explicar un poco más lo que haces?
Bueno, trabajo en una tienda vendiendo vidrios. Cuando los clientes se acercan, les digo que pasen a ver y después los atiendo, les enseño los vidrios, medimos el tamaño de vidrio que necesitan para su foto u otra imagen y si deciden comprar, entonces vemos el marco que desean; o sea el color y el tamaño del marco.
¿Dónde queda esta tienda?
Queda en San Juan de Miraflores, en frente del Hospital María Auxiliadora. [...]
¿Entonces atiendes a los clientes?
Sí y a veces también tengo que ir a medir ventanas en casas, o sea trabajo en todo lo que tiene que ver con la venta de vidrios. Hay diferentes tipos de vidrio. Por ejemplo, este se llama llovizna para las ventanas. También vendo aluminio para la ducha, por ejemplo, o para repuestos, o sea todo tipo. [...]
¿ Tu tía te da un sueldo por el trabajo que realizas en la tienda de vidrios?
Ochenta soles a la semana.
¿Compartes esta plata con tu mamá?
A veces le ayudo a mi mamá, pero también es para mí.
¿Cómo utilizas esta plata?, ¿la ahorras?
Bueno, para mi almuerzo, también para mi desayuno, compro comida para la casa, para mi pasaje, todo eso. Me compro cositas también, o sea lo que necesito, pero más que todo me quedo con la plata que gano.
106El trabajo a tiempo completo de Briseyda en la tienda de marcos y vidrios de su tía le permite ganar cada semana una cantidad de dinero suficiente para cubrir sus gastos personales (alimentación, transporte, vestido). Este ingreso regular le proporciona una indiscutible autonomía en la administración de su día a día y le evita, sobre todo, tener que pedirle dinero a su madre, quien trabaja en la venta ambulatoria de alimentos y cuyos recursos alcanzan apenas para cubrir las necesidades indispensables de sus hijos menores (Briseyda tiene un hermano y una hermana menores, de diez y doce años, quienes se dedican exclusivamente a sus estudios). A diferencia de la segunda categoría, no se puede hablar en este caso de la obtención de un “diario” porque las ganancias obtenidas son significativamente mayores y reflejan la búsqueda de independencia de cada adolescente para encargarse de sus gastos personales vinculados a sus necesidades diarias (comer, desplazarse, comprar sus objetos personales).
107Finalmente, el vínculo entre el tipo de trabajo de los adolescentes y el de sus padres no es evidente en esta quinta categoría. Ninguno de los cuatro adolescentes considerados comparte el mismo tipo de actividad económica de sus padres. En cambio, en comparación con las otras categorías, la búsqueda de un trabajo para cada uno de ellos se realiza dentro de las ofertas presentes cerca de su lugar de residencia en la economía popular.
3. El trabajo como sustituto del proyecto escolar
108La característica transversal de los adolescentes trabajadores de esta quinta categoría es, sin lugar a dudas, su abandono escolar. Este rasgo común es idéntico al del grupo de adolescentes de la cuarta categoría, pero con la diferencia de que estos cinco casos no se encargan de satisfacer las necesidades básicas de su familia. Aunque hayan empezado a trabajar al iniciar su adolescencia, en paralelo a su asistencia a la escuela, su trayectoria muestra una sustitución de la escuela por el trabajo a tiempo completo por razones peculiares en cada caso. El contexto familiar, caracterizado por una gran precariedad, es una de las razones, pero no es suficiente para comprender toda la complejidad de la trayectoria social de cada adolescente, pues otros factores intervienen inevitablemente. El caso de Elias, un adolescente de 15 años que trabaja en un almacén clandestino de clasificación de desechos reciclables en Las Lomas de Carabayllo, de ocho a nueve horas al día, seis días a la semana, coloca como telón de fondo las coacciones económicas familiares, pero también la falta de motivación y de apoyo de sus allegados en su continuidad escolar. Estos factores emergen como móviles negativos en la no culminación de sus estudios secundarios.
109Elias (categoría 4, caso 3):
¿Sientes que vives en condiciones de pobreza?
No tanto, porque creo que hay otros adolescentes que tienen más necesidades que yo. Yo, al contrario, estoy trabajando y puedo vivir con mis propios medios, ayudo a veces a mi mamá y no tengo tantos problemas.
¿O sea que tu trabajo te permite salir de condiciones de pobreza?
Sí.
El trabajo que haces, ¿qué sentido tiene para ti, ¿cómo lo sientes?
Es una cosa de estrategia, así para salir adelante.
Dejaste el colegio entonces, ¿no?
Sí.
¿En qué grado?
Primer grado de secundaria.
¿Hace cuánto tiempo lo dejaste?
En el 2005, o sea el año pasado.
¿En qué mes?
A fin de año.
¿Habías repetido de grado?
No, nunca había repetido hasta que no acabé el año escolar el año pasado.
Entonces durante más de cuatro años trabajabas y estudiabas al mismo tiempo, ¿no era demasiado difícil?
Sí, porque trabajar y estudiar al mismo tiempo todos los días era difícil. Un tiempo dejé de trabajar para estudiar, pero después dejé de estudiar para trabajar.
¿Por qué volviste a trabajar?
Para no aburrirme y por necesidad también.
¿Te gustaba también?
Sí.
¿Más te gusta estudiar o trabajar?
Más estudiar.
¿Por qué?
Lo veo importante porque aprendía cada vez más, podía mejorar y después de eso ser alguien, estudiar una carrera, tener un trabajo y una situación.
¿Entonces qué pasó para que tomes la decisión de no estudiar más?
Aprendí que me iban a jalar, o sea pasar de año, así que me desanimé y empecé a trabajar más y ya no ir al colegio.
¿No querías seguir estudiando?
No, prefería trabajar, juntar plata y tener lo mío.
110Elías ve su actividad económica como un medio de supervivencia y para salir de las condiciones de precariedad que dominan su zona de residencia en Las Lomas de Carabayllo. Sus ingresos le proporcionan un margen de maniobra que le permiten no sentir la pobreza en la misma medida que los demás adolescentes de su vecindad. Vive con su madre y su padrastro, quien es jubilado del ejército y recibe una pensión aceptable, lo que evita a Elías tener que darles parte de sus ingresos. Su compromiso entre el trabajo y la escuela acabó por darle exclusividad al primero cuando supo que iba a repetir el 1er grado de secundaria. Elías tomó la decisión de dedicarse únicamente a su actividad económica y así ganar más dinero para hacerse autónomo con relación a su madre, poder enfrentar los problemas de desacuerdo con su padrastro y hacer caso omiso a la actitud de su padre, quien no lo ayudaba desde hacía varios años. Su proyecto de estudiar para construirse un futuro profesional (lo que él llama “tener un trabajo y una situación”) ha pasado a un segundo plano frente a su compromiso exclusivo en esta actividad de clasificación de desechos reciclables que concibe como “una estrategia para salir adelante”, un recurso para su condición presente. Se ha producido en su trayecto de vida una sustitución del proyecto escolar por el trabajo a tiempo completo para obtener los medios materiales que le permitan superar las coacciones de su entorno, con una óptica personal e independiente de su familia. A diferencia del abandono escolar de los adolescentes de la cuarta categoría (“trabajo para la supervivencia de la familia”), la presencia de hermanos mayores en el hogar (es el cuarto de una familia de cinco hijos) o la no dependencia económica de su madre (su padrastro recibe una jubilación que la beneficia también a ella), no aparecen como factores de descolarización para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de su familia. Se infiere entonces que la estructura familiar del hogar de cada adolescente es importante, pero no suficiente para explicar las múltiples situaciones de abandono escolar.
4. Una forma de reintegración social
111Otros adolescentes que integran esta categoría muestran diferentes trayectos de vida que acaban en una situación de descolarización en beneficio de su participación exclusiva en una actividad económica. A este respecto, revelan una interpretación de su trabajo bastante diferente de los dos casos profundizados líneas arriba (Briseyda y Elias). Esta situación se refleja especialmente en el caso de Miguel, un adolescente de 15 años que trabaja en un puesto de venta de artículos de ferretería en el mercado del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo, seis días a la semana de siete de la mañana a siete de la tarde y que, por lo tanto, ya no está escolarizado (cfr. columna MS2). Cuatro meses antes de la entrevista, Miguel había migrado del Cusco, donde vivía con sus padres, para ir a Lima y reunirse con su hermana mayor de 28 años, quien vive en la capital desde hace varios años con su novio, también originario del Cusco. Antes de llegar a Lima, Miguel no tenía malas notas en la escuela y su decisión de viajar a Lima y de encontrarse con su hermana fue motivada por sus ganas de obtener nuevas oportunidades de vida y de no reproducir la situación social de su familia que vive en condiciones de gran precariedad. En el Cusco, su madre enfrentaba el reciente fallecimiento de su marido, padre de cinco hijos, y trabajaba como vendedora ambulante para satisfacer las necesidades básicas de los hermanos menores de Miguel (cfr. columna MS1). La migración hacia la capital representa entonces para este adolescente un proyecto de vida y un deseo de movilidad social ascendente, aunque acarrea, al menos temporalmente, un paréntesis en su escolaridad. El actual puesto de trabajo de Miguel aparece no solo como una manera de ganar dinero y no depender de los bajos ingresos de su hermana, sino también como un medio de reanudar su vida social después de su migración desde el Cusco (cfr. columna MS4). Su trabajo representa una forma de reinserción social luego de su llegada de la sierra, para esperar una estabilización de su nueva situación y un posible retorno al sistema educativo que le permita tener mejores posibilidades profesionales.
112Miguel (categoría 2, caso 7):
¿Más adelante qué proyecto tienes para tu vida?
Quiero seguir trabajando acá para poder seguir viviendo en Lima con mi hermana. Más adelante, quisiera también regresar al colegio para acabar la secundaria y entrar en una capacitación técnica.
¿Prefieres estudiar o trabajar?
Estudiar es mejor para tener un buen trabajo en el futuro, pero ahora tengo que trabajar para poder vivir en Lima y no tener que regresar a la casa de mi mamá en el Cusco.
113En esta idea de reintegración social luego de un abandono de la escuela, se encuentra también el caso de Katya, una adolescente de 15 años empleada en diferentes quehaceres domésticos, y particularmente en el cuidado de su hermano y hermana menores (gemelos) en el domicilio del padre de estos, fuera de su propio hogar. A los nueve años, Katya fue víctima de un grave accidente; recibió un golpe violento en la cabeza que la mantuvo durante varios días en el hospital, en cuidados intensivos. Las secuelas de este accidente retardaron su desarrollo mental y afectaron sus capacidades cognitivas (lenguaje, memoria), lo que la puso en la incapacidad de continuar normalmente su escolaridad. Katya ya no asiste a la escuela y ocupa su tiempo libre realizando servicios domésticos en el domicilio del padre de sus hermanos de nueve años (limpieza, cocina, lavado de ropa). Se encarga también del cuidado de sus hermanos antes y después de los horarios escolares de estos, liberando a su madre de esta tarea y permitiéndole, por tanto, trabajar más tiempo fuera de la casa para aumentar los recursos del hogar. Katya recibe un ingreso de S/. 20 al mes de parte del padre de sus hermanos gemelos por los servicios domésticos realizados. Aunque marginal, esta actividad económica le permite reencontrar una forma de socialización, por muy débil que sea, a raíz de su accidente y su abandono de la escuela, además de ser útil a su madre en la perspectiva de supervivencia de la familia (cfr. columna MS1).
114Los casos representados por Miguel y Katya se distinguen en la forma (tipos de actividad e historias de vida distintos), pero expresan en el fondo la misma necesidad de dos adolescentes de encontrar un espacio y una posición en la vida social. En cada caso, un incidente interrumpió su continuidad escolar (migración y accidente), pero ambos consiguieron encontrar en el trabajo una forma de socialización alternativa a la escuela y un papel productivo en la esfera familiar.
VI. Conclusiones: la cuestión escolar en esta tipología del trabajo adolescente
115La clasificación del trabajo adolescente en Lima establecida en este capítulo se hizo sobre la base de dos variables principales: el tiempo pasado por cada adolescente en la escuela y su participación en los recursos del hogar. Esto ha arrojado categorías muy diferentes en cuanto a la relación de los adolescentes con la escuela y con el mundo educativo en general.
116Los dos primeros grupos presentados y parte del tercero muestran una situación de conciliación entre la actividad económica y la asistencia escolar, mientras que los dos últimos indican un antagonismo, probablemente insalvable, entre las dos esferas de socialización, que son el trabajo y la escuela. Resulta interesante ahora ver lo que esta tipología nos señala acerca de los factores de abandono escolar de los adolescentes trabajadores en Lima.
1. La conciliación trabajo/escuela
117En los casos de las tres primeras categorías, en las cuales los adolescentes combinan la responsabilidad de un trabajo durante parte del día (o solamente los fines de semana) con la asistencia a la escuela la otra parte de su jornada, se puede notar una organización rigurosa del tiempo y la preocupación de cada adolescente por no disminuir el tiempo escolar por el del trabajo. Esta administración estricta del tiempo obedece a una representación positiva de la escuela, que se erige como valor esencial en la vida cotidiana del adolescente y como un referente interiorizado e interpretado que lo estimula a asistir a clases regularmente. En estos casos la ausencia temporal puede explicarse solo por motivos de fuerza mayor (enfermedad o accidente). Este valor positivo otorgado a la educación y al sistema escolar se extendió ampliamente en el Perú durante la segunda mitad del siglo xx, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, aunque estas últimas todavía muestran menores tasas de escolarización. La alfabetización está en constante crecimiento en el país, y va de la mano con un aumento del número de años de escolaridad a lo largo de las generaciones y de una generalización de la enseñanza primaria (Pasquier-Doumer 2002). Todo ello demuestra los crecientes logros de la educación y el peso indiscutible de la institución escolar como espacio primordial de socialización para los niños y adolescentes, sin importar su sexo, lugar de residencia ni su condición social. En el caso de los adolescentes mencionados en las dos primeras categorías (y una parte importante de la tercera), que siguen asistiendo al colegio, la escuela es más significativa que el trabajo; y frente a la pregunta de lo que prefieren —si solamente trabajar o solamente estudiar—, todos responden que si tuvieran la posibilidad de escoger, optarían sin duda por la vía escolar. La asociación entre la acumulación de los años de escolaridad (y por lo tanto de capital educativo) y las perspectivas de una posición social más elevada que la de sus padres es también recurrente. En muchos casos, los adolescentes consideran la condición social de sus padres una “no referencia”, es decir algo que no desean reproducir en el futuro. Esta percepción de la escuela como vía de movilidad social y de superación de la posición actual de sus padres en la escala social (que es al mismo tiempo la suya), proporciona a la escuela un valor considerable. Asimismo, los motiva a continuar su trayectoria escolar, a pesar de la necesidad de trabajar para mitigar la precariedad de su familia, permitiéndoles tener una esperanza para el futuro. Este extracto de la entrevista realizada con Raquel, que cuida a tres niños pequeños cada mañana de lunes a sábado y luego va a la escuela en la tarde (turno tarde), ilustra estos comentarios. A manera de recordatorio, Raquel se sitúa en la segunda categoría del trabajo adolescente como “búsqueda de un 'diario': en busca de autonomía financiera”.
118Raquel (categoría 1, caso 5):
¿Se te hace difícil trabajar y estudiar al mismo tiempo?
No, porque de estudiar yo estudio en la noche, o sea ceno y hago las tareas que me tocan hacer para el día siguiente. Termino, alisto todo y al día siguiente ya no tengo nada que hacer en la mañana y puedo cocinar y cuidar a los niños. [...]
Para ti, ¿qué es más importante, trabajar o estudiar?
Estudiar.
¿Por qué?
Estudiar porque también quiero ser algo, o sea no quedar así como mis padres que no han estudiado nada, y por eso yo quiero salir adelante, ser mejor y de ahí ayudar a mis padres.
119Raquel planifica su tiempo entre el cuidado de niños en la mañana para ganar un poco de dinero (cerca de S/. 2 a S/. 3), las clases en el colegio en 3er grado de secundaria en la tarde, y las tareas por la noche para no tener que hacerlas en la mañana del día siguiente y poder trabajar. Esta articulación del ritmo escolar con el del trabajo le permite acumular capitales “útiles” : el económico en la mañana y el escolar en la tarde. Lo que recibe diariamente de su actividad como niñera le asegura el dinero necesario para sus gastos comunes de la escuela y, especialmente, para sacar fotocopias, pues sus padres tienen ingresos muy bajos y no siempre pueden ayudarla en este tipo de necesidades. El trabajo le permite entonces continuar la escuela en condiciones aceptables, gracias a la compra del material necesario sin poner en riesgo el presupuesto de la familia, de por sí debilitado por las cuentas atrasadas de agua y de electricidad (el trabajo del adolescente equivale en esta segunda categoría a un alivio en los gastos de los padres). Raquel da prioridad a los estudios como proyecto de vida para prever un mejoramiento de su situación familiar y ayudar a sus padres más adelante, cuando haya sido formada en una carrera que facilite su movilidad social. Esta se encuentra condicionada a su vez por su acceso a una universidad privada, lo que implica además importantes fondos económicos para estas familias de ingresos modestos.
120La gran mayoría de los adolescentes trabajadores que vive en zonas urbanas en el Perú sigue asistiendo a la escuela (el 59,5% según el INEI, cfr. capítulo 2), articulando su actividad económica con la continuación de sus estudios. Sin duda alguna, el sistema escolar peruano organizado bajo forma de doble “turno”, que escolariza a la mitad de los alumnos por la mañana y a otra mitad por la tarde, permite a los niños, niñas y adolescentes de las familias que viven en condiciones de precariedad estar a la vez en la escuela y en el trabajo. En la práctica, demanda estrategias familiares específicas de mantenimiento escolar que varían de un hogar a otro. Los desplazamientos diarios entre el domicilio, el lugar de trabajo y la escuela requieren una gestión rigurosa del tiempo. Martín, por ejemplo, es un adolescente de 15 años que trabaja con su madre en la venta ambulatoria de dulces en un cruce vehicular entre los distritos de Jesús María, Lince y San Isidro. Él entrega a su madre el dinero que gana, que fundamentalmente sirve para financiar su mensualidad en un colegio privado ubicado en Ventanilla (S/. 70 al mes) y reputado por su calidad de enseñanza.2 La actividad comercial ambulante se caracteriza por la apropiación de un espacio estratégico de paso de los clientes, que permite optimizar las ganancias y el tiempo invertido en el lugar de trabajo. En el caso de Martín y su madre, la ubicación elegida en este cruce les permite aprovechar la larga duración del semáforo, en un espacio que no puede ser abandonado mucho tiempo, ya que puede ser rápidamente ocupado por otros vendedores ambulantes. Por consiguiente, se instauró en la familia una rotación que garantiza la presencia permanente en ese lugar durante la semana entre Martín (de viernes a domingo) y su hermano (de lunes a jueves), quienes acompañan a su madre para optimizar los ingresos familiares en el lugar mencionado.
121Martín (categoría 3, caso 2):
¿Es difícil para ti estudiar y trabajar al mismo tiempo?
No, un poco nada más. Yo vengo tres veces a la semana y siempre los viernes, sábados y domingos. Los otros días de la semana, me quedo en la casa haciendo mis tareas y mi hermano viene a trabajar acá para reemplazarme.
122Este tipo de arreglo entre hermanos bajo la supervisión de los padres es una estrategia común para mantener un alto nivel de rendimiento de la microempresa familiar, y permite a los hijos en edad escolar conciliar simultáneamente el trabajo y la escuela. Este aspecto ha sido abordado en los mercados en el caso de Yuly (categoría 1 del trabajo adolescente) y se establece como una de las principales características de las empresas familiares, ya sea bajo la forma de comercio ambulatorio (caso de Martín y de su madre) o en un punto fijo en los mercados (caso de Yuly).
2. Las vías de marginación de la escuela y los tipos de actividad de riesgo
123A diferencia de las dos primeras categorías del trabajo adolescente, en las que la conciliación entre el tiempo dedicado a la escuela y al trabajo se organiza dentro de las familias, las tres categorías siguientes (particularmente las dos últimas) se distinguen por una ruptura en la continuidad escolar de los adolescentes. En la tercera categoría del trabajo adolescente “como aporte al presupuesto del hogar”, los casos identificados de des-colarización resultan de motivos muy variados. Carlos dejó el colegio en 4to de secundaria por falta de motivación por los estudios (sin haber repetido antes), y Deiwiss al final de la enseñanza primaria después de dos repeticiones, manifestando un desaliento por la escuela y un deseo de dedicar más tiempo al trabajo para ayudar a su familia. En estos dos casos se observa tal dispersión de los intereses, que la escuela y el trabajo entran en una contradicción insuperable que descarta toda posibilidad de conciliación. El afán de ganancia lleva a la descolarización, marginando a la escuela que no aporta ningún beneficio inmediato y se presenta como una pérdida de tiempo para los adolescentes. En la cuarta categoría del trabajo adolescente “para la supervivencia de la familia”, parece evidente que la ausencia del padre en la unidad doméstica de cada adolescente, combinada con la inactividad de otros miembros del hogar, crea una situación en la cual el adolescente se convierte en el único actor económico de la familia. En este caso, el principal motivo de su abandono de la escuela no se relaciona directamente con su actividad económica, sino más bien con su situación familiar, la cual permite comprender las elecciones realizadas y la cadena de acontecimientos que desemboca en tales hechos.
124En este contexto, el trabajo no es la causa directa de la descolarización, sino por el contrario un medio para enfrentarse a condiciones familiares dominadas por una serie de coacciones que reducen las posibilidades de los adolescentes de mejorar su situación. Los cinco casos de adolescentes considerados en la cuarta categoría revelan un esquema de organización familiar semejante en este sentido, siendo la actividad económica que ocupan una respuesta para obtener el mínimo vital en su favor y el de las personas vinculadas a ellos por un lazo de parentesco (comer, vestirse, desplazarse). Finalmente, en la última categoría del trabajo adolescente “como proyecto de vida alternativo”, los adolescentes comenzaron a trabajar a tiempo completo como respuesta a un acontecimiento que imposibilitaba la continuación de sus estudios; ya sea por una migración reciente del interior del país hacia Lima, una maternidad, un accidente o una falta de apoyo de sus padres para su continuidad escolar. En estos casos, la introducción en una actividad económica a tiempo completo acompaña estos acontecimientos u ocurre incluso después de su ruptura escolar.
125En lo que se refiere al tipo de actividad económica, la clasificación del trabajo adolescente en Lima establecida en este capítulo muestra que ningún tipo de actividad se ve más afectado que los otros por el abandono escolar, en la medida en que en cada categoría económica se encuentra a la vez a adolescentes escolarizados y descolarizados. Esto se aplica tanto a los servicios domésticos realizados por las adolescentes en su barrio, como a las actividades de comercio en un lugar fijo o en la calle (en el mercado o ambulante) o las ocupaciones vinculadas al reciclaje de desechos. No es entonces el tipo de actividad económica el que genera el abandono escolar, sino la finalidad del trabajo en cuestión, un fenómeno que depende de la situación familiar del adolescente, su sexo, la intensidad del esfuerzo realizado para cumplir la actividad, el carácter útil de su servicio, sus ingresos para el presupuesto familiar, y las habilidades y capitales (sociales y económicos) de las que dispone. Si bien es cierto que casi todos los adolescentes descolarizados trabajan fuera del marco de la microempresa familiar, esto no es más que una manifestación visible que no refleja los verdaderos motivos del abandono escolar. De la misma manera, el cansancio generado por el trabajo y, de forma más general, las consecuencias de la actividad económica de un adolescente sobre su asistencia y su rendimiento escolar, no son más que signos evidentes de su camino hacia la descolarización y no permiten ver los factores de fondo, más identificables en la historia de su familia desde su nacimiento y en ciertas disposiciones propias del adolescente, como su grado de motivación. Resulta ahora esencial profundizar cada una de las situaciones de estos adolescentes trabajadores y no limitarse al análisis de un momento determinado (el día de la entrevista), que hace inevitablemente perder de vista el trayecto individual y familiar que lleva hacia este tipo de desafiliación social.
3. El desafío de la complejidad
126Las categorías del trabajo adolescente presentadas en este capítulo permiten analizar los procesos de descolarización y los tipos de situación en los cuales aparecen los casos de adolescentes alejados de la escuela, de acuerdo al sentido otorgado a su actividad económica. Este combina tanto las dimensiones objetivas (condiciones familiares y utilidad neta de las ganancias) como subjetivas (representaciones sociales), que varían entre las nociones de trabajo/identidad y de trabajo/subsistencia. La descolarización de los adolescentes involucrados en un trabajo es un proceso fundamentalmente complejo, pues se caracteriza por una combinación de elementos que evolucionan constantemente. Esta constatación muestra, en primer lugar, que la asociación bastante frecuente (y trivial) entre trabajo y abandono escolar no funciona en la medida en que no busca problematizar la situación de vida de cada adolescente, es decir la combinación entre sus condiciones de vida, lejanas y cercanas, la interpretación que hace de estas y su reacción como sujeto. Luego, esta constatación evidencia la necesidad de optar por un enfoque analítico complejo de la condición social de cada actor. El término de complejidad es abordado aquí en el sentido de su etimología complexas, que significa “lo que está tejido junto”, y lleva a un entrelazamiento de elementos (plexus) a la vez considerado en su dimensión sincrónica y diacrónica. Esto incita a desarrollar un método más adaptado para concebir la complejidad de la condición social de los adolescentes trabajadores descolarizados y contemplar el análisis de su situación caso por caso.
127Las conclusiones de este capítulo han permitido localizar las categorías de trabajo adolescente que muestran una clara tendencia a la descolarización. Sin embargo, la investigación requiere ahora estudiar la evolución de la situación de cada uno de los adolescentes desde su primera infancia (y a veces desde su nacimiento) según un enfoque a la vez sincrónico y diacrónico. Solo esto permitirá comprender el entrelazamiento de los factores que entran en juego y los trayectos de estos adolescentes trabajadores fuera de la escuela. Antonella Invernizzi afirma en su obra La vie quotidienne des enfants travailleurs que “el vínculo entre el trabajo del niño y la escuela es muy complejo” (Invernizzi 2001: 228). Se intenta en este contexto enfrentar el desafío de la complejidad para resolver la pregunta inicial de esta investigación sobre las causas que conducen a un grupo de adolescentes trabajadores que residen en Lima a abandonar su escolaridad.
Notes de bas de page
1 Fue imposible entrevistar directamente a Giancarlo, teniendo en cuenta el alto número de horas invertidas en su trabajo y el poco tiempo que pasa en el domicilio familiar. Sin embargo, pude encontrar a su madre Rosa, quien me permitió conocer todos los elementos que permiten reconstruir el trayecto de vida de este adolescente.
2 Esto permite clasificar a Martín en la categoría del trabajo adolescente como “ayuda no remunerada a la microempresa familiar” (categoría 1), pues él n o gana dinero con esta actividad, sino que recibe en contrapartida su matrícula escolar en un colegio privado de Ventanilla (al norte de Lima) por parte de su madre.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007