• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15509 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15509 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Entre la escuela y la supervivencia
  • ›
  • Primera parte: Los adolescentes trabajad...
  • ›
  • El perfil de las familias de los adolesc...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral I. Las estructuras familiares II. Los lugares de nacimiento III. El nivel escolar de los padres IV. Los sectores de actividad de los padres V. Los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica Notes de bas de page Notes de fin

    Entre la escuela y la supervivencia

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    El perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima

    p. 179-209

    Texte intégral I. Las estructuras familiares 1. Familia nuclear versus familia extendida 2. Familia biparental versus monoparental o “extraparental” 3. Hermandad II. Los lugares de nacimiento 1. De los adolescentes 2. De los padres III. El nivel escolar de los padres 1. Elaboración de los resultados 2. La correlación entre nivel escolar y lugar de nacimiento IV. Los sectores de actividad de los padres 1. Elaboración de los resultados 2. Una división sexual del trabajo (salvo para el comercio ambulatorio) 3. Una adecuación frecuente entre empleo de los padres y trabajo de los adolescentes V. Los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica 1. El vínculo entre el trabajo de los adolescentes y la pobreza 2. El subempleo de los padres y la precariedad 3. La concepción positiva de la participación económica de los adolescentes 4. El trabajo de los adolescentes entre coacciones y valores Notes de bas de page Notes de fin

    Texte intégral

    1El capítulo 4 propone establecer un perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima a partir del trabajo empírico y de su correspondiente muestra. Las entrevistas en profundidad efectuadas con adolescentes trabajadores y sus padres permitieron reunir un gran número de datos cuantitativos que contextualizan los análisis cualitativos de los capítulos siguientes. El proyecto de determinar las características tipo de las familias de adolescentes trabajadores de Lima se articula en torno a aspectos familiares endógenos (estructuras domésticas, nivel escolar de los padres) y exógenos (lugar de nacimiento, tipo de sectores de actividad en que se emplean los padres). Este capítulo desemboca en una explicación de los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica y permite comprender mejor el fenómeno de los adolescentes trabajadores de Lima.

    I. Las estructuras familiares

    2En sociología de la familia, las estructuras familiares designan la composición de la unidad doméstica (número de sus miembros) y, más específicamente, la organización del parentesco. En el marco de este enfoque entran en juego la oposición entre familia nuclear1 y familia extendida,2 y aquella entre familia biparental (recompuesta o no) y familia monopa-rental (como consecuencia de un divorcio, una separación, una muerte o un abandono). El objetivo de detallar las estructuras familiares de los adolescentes trabajadores de la muestra es dar cuenta de las formas de organización doméstica más representativas dentro de esta población de referencia y examinar la hermandad de cada adolescente ego, es decir, el conjunto compuesto por todos los niños y niñas en el hogar. En este punto, se considera a los hermanos uterinos y consanguíneos nacidos de un primer o segundo matrimonio, así como los primos y sobrinos. Las estructuras familiares remiten a todos los individuos que comparten el mismo lugar de residencia y se identifican en la misma unidad doméstica con los adolescentes de la muestra (cohabitación).

    1. Familia nuclear versus familia extendida

    3Los adolescentes de la muestra viven, en algunos casos, con sus padres, hermanos y solamente con ellos (familia nuclear que incluye la situación de las familias recompuestas) y, en otros casos, con otros miembros de su familia más allá de sus padres o hermanos, y que son generalmente sus tíos (familia extendida). No obstante, en los casos en los que se comparte el lugar de residencia con los padres, algunas veces se suman otros miembros de la familia externos al círculo de base constituido por los padres y hermanos, lo que transforma la unidad doméstica nuclear inicial en un hogar extendido (por ejemplo, los abuelos, los tíos o incluso amigos de los padres). Por su parte, otros adolescentes viven con uno de sus hermanos mayores o en la casa de un tío, sin contar con la presencia de sus padres, lo que constituye otro caso de lugar de residencia dentro de la familia extendida. La tabla 18 se basa en esta distinción entre familia nuclear y familia extendida en los 42 casos de adolescentes trabajadores de la muestra. Los resultados se muestran, en primer lugar, dentro de cada categoría del trabajo de campo (1 a 4), y luego son calculados en el conjunto de la muestra.

    Tabla 18. TIPO DE FAMILIA (NUCLEAR O EXTENDIDA) DE LOS ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    4Se observa en la tabla 18 que una leve mayoría de adolescentes trabajadores (57%) pertenece a una familia de tipo nuclear (padres y hermanos, solamente). El estilo de vida en el medio urbano ayuda a comprender esta situación, pues a diferencia de los hábitos comunes en el campo, el modelo de la familia nuclear que reúne a la pareja adulta (casada o en convivencia) y sus hijos (del primer o segundo matrimonio) es lo más frecuente en la capital, tanto para las familias de padres nacidos en Lima como en el resto el Perú. No obstante, una de las características de las familias de adolescentes trabajadores de Lima no se encuentra fundamentalmente en esta distinción entre familia nuclear y extendida.

    2. Familia biparental versus monoparental o “extraparental”

    5La presente muestra busca también dar cuenta de la proporción de adolescentes que viven en una familia biparental (con sus padres en casa o uno de ellos conviviendo con un padrastro o madrastra) y aquellos que, por el contrario, viven en una familia monoparental (con uno solo de sus padres) y, por último, aquellos que viven en una familia “extraparental”, es decir con un miembro de su familia que no es ni su padre ni su madre (generalmente un tío o un hermano mayor). La tabla 19 refleja los resultados en el carácter biparental, monoparental o “extraparental” de la familia de los adolescentes trabajadores de esta investigación.

    Tabla 19. TIPO DE FAMILIA (BIPARENTAL, MONOPARENTAL O “EXTRAPARENTAL”) DE LOS ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4; recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    6La mitad de los adolescentes trabajadores viven en una familia con dos parientes, de los cuales al menos uno es su padre biológico. Entre estos 21 casos de adolescentes en los que la familia es de tipo biparental, 13 viven con sus padres, contra ocho que viven con su madre y su padrastro (familias biparentales recompuestas). La configuración biparental “padre-madrastra” no aparece en ningún caso, lo que significa que en el caso de que exista una ruptura parental, los adolescentes se quedan siempre con su madre. Cerca de tres de cada diez adolescentes (29%) viven con solo uno de sus parientes. Entre estos 12 casos de adolescentes trabajadores en los que la familia es de tipo monoparental, todos viven solamente con su madre como miembro adulto de la generación superior luego de un abandono del padre (salvo en un caso debido al fallecimiento del padre). El caso de la familia monoparental con un padre que vive solo con sus hijos no existe en esta muestra, lo cual es representativo. El fundamento patriarcal de la familia peruana produce una situación en la que es mal visto que un hombre solo se haga cargo de los hijos y su educación, puesto que se trata de una responsabilidad que corresponde más al rol de la madre. Esta cifra indica, al mismo tiempo, que los casos de abandono familiar son casi exclusivamente consecuencia del padre. Finalmente, más de un quinto de los adolescentes trabajadores (21%) viven con un miembro de su familia distinto a sus padres. Entre estos nueve casos de adolescentes que viven en una familia de tipo “extraparental”, cinco residen con un tío y una tía, tres con un hermano o una hermana, y uno con los padres de su enamorado.

    3. Hermandad

    7Respecto de la hermandad de cada adolescente trabajador de esta muestra, es interesante observar el número promedio de hermanos y hermanas de cada uno y el rango entre ellos. La tabla 20 retoma el cálculo de estos dos datos en cada una de las categorías económicas y también en el conjunto de la muestra.

    Tabla 20. NÚMERO PROMEDIO DE HERMANOS DE LOS ADOLESCENTES DE LA MUESTRA (ACTORES EGO INCLUIDOS) Y SU RANGO1

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, encuesta de campo 2006-2007.

    8Según estos resultados, los adolescentes trabajadores provienen de familias relativamente numerosas de 4,7 hermanos en promedio y ocupan un rango variable dentro de su hermandad (solo 11 de 42 adolescentes son los mayores). Este número promedio de hermanos y hermanas no toma en cuenta el hecho de que, en las familias extendidas que representan la mitad de esta muestra, los adolescentes viven con primos y otros sobrinos que hacen crecer significativamente el número “extendido” de hermanos. Tomemos el caso de Cynthia (actividad de clasificación de desechos en el domicilio familiar) que tiene seis hermanos y hermanas mayores, de los cuales dos tienen varios hijos, lo que hace aumentar el número de niños y adolescentes en la familia a 20 miembros. Por ello, es más informativo observar el número total promedio de cohabitantes en el domicilio familiar de los adolescentes, contando a todos los miembros de la familia como los primos y sobrinos en el caso de las familias extendidas donde el número de padres (o tíos) nunca es superior a dos miembros. La tabla 21 ofrece este resultado por cada categoría económica y en el conjunto de la muestra.

    Tabla 21. NÚMERO TOTAL PROMEDIO DE COHABITANTES Y DE ADULTOS (DE LA GENERACIÓN SUPERIOR) EN EL DOMICILIO FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    9Las familias de los adolescentes trabajadores de esta muestra están compuestas por 7,1 miembros en promedio, de los cuales 1,6 son adultos de la generación superior a los adolescentes (padres, tíos o padrastros). Esta relación entre el número de adultos y el número total de cohabitantes dentro de la familia explica en parte la elección de hacer participar a los más jóvenes en el presupuesto del hogar, lo que en muchos casos se da por su propia voluntad y su deseo de mejora de la situación de la familia. Muchas veces los hermanos y hermanas mayores que tienen entre 16 y 22 años no tienen una situación profesional estable, lo que no permite tomarlos en cuenta como adultos que asumen a sus hermanos menores, quienes trabajan para atender sus propias necesidades y las de la familia.

    10Esta breve mirada sobre las estructuras familiares en esta muestra de 42 adolescentes trabajadores de Lima demuestra que ningún tipo de familia está sobre representado, puesto que se observa un relativo equilibrio entre familias nucleares y familias extendidas, así como una proporción bastante interesante entre los adolescentes que pertenecen a familias biparentales (50%), monoparentales (29%) y “extraparentales” (21%). Se destaca particularmente en estas cifras el número importante de hermanos y de cohabitantes dentro de las familias de los adolescentes trabajadores, así como el débil peso de los adultos de la generación superior con relación al conjunto de los miembros de la unidad doméstica.

    II. Los lugares de nacimiento

    11La segunda serie de resultados se refiere al lugar de nacimiento de los adolescentes y de sus padres, entre Lima y el resto del Perú (ciudades de provincia o zonas rurales andinas).

    1. De los adolescentes

    12La tabla 22 muestra la proporción entre los adolescentes nacidos en Lima y los nacidos en otra parte del Perú (ciudad o campo en provincia) en cada categoría económica y en el conjunto de la muestra.

    13Más de los dos tercios de los adolescentes trabajadores de esta muestra nacieron en Lima (71%). Los resultados por categoría económica presentan diferencias significativas, pues si bien aparece un equilibrio relativo entre las adolescentes trabajadoras domésticas (categoría 1) nacidas en Lima y aquellas nacidas en provincia, esta proporción se desequilibra en las actividades de comercio (categorías 2 y 3) y desaparece en las actividades de reciclaje de desechos (categoría 4), en las que ninguno de los adolescentes ha nacido fuera de Lima. La proporción equilibrada en la categoría del trabajo doméstico (categoría 1) entre los adolescentes originarios de Lima y los originarios de provincia se explica por el hecho de que el trabajo de campo en este grupo ha sido realizado en la zona urbana de Pamplona Alta, que alberga a una importante población de migrantes recientes provenientes de la zona rural andina del Perú. Entre los seis adolescentes de este grupo no originarios de Lima, todos han nacido en un departamento de la sierra (Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Junín), tres de ellos en el medio urbano y tres en el rural. Los 12 adolescentes de esta muestra no nacidos en Lima han realizado un trayecto migratorio a lo largo de su infancia entre el lugar de nacimiento y la capital, con las implicaciones que esto tiene en su trayectoria escolar, como el problema de adaptación al sistema educativo de Lima con relación a aquel del campo andino. Los adolescentes originarios de una provincia distinta a Lima y que residen actualmente en la capital migraron, en su mayoría, en compañía de sus padres, pero otros viajaron solos desde su lugar de residencia en la sierra para vivir en casa de otro miembro de la familia (un hermano, una hermana o un tío) que reside en Lima desde hace varios años.

    Tabla 22. LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    2. De los padres

    14Los resultados sobre el lugar de nacimiento de los padres se encuentran detallados en la tabla 23.

    15Entre los padres de los adolescentes trabajadores de esta muestra, 16,7% nacieron en Lima, 32,1% en una ciudad de provincia y 45,2% en una zona rural situada en la sierra. Según los resultados por sexo, resalta una diferencia muy clara de madres nacidas en el medio rural (52,4% entre ellas contra 38,1% para los padres), mientras que esta tendencia se invierte cuando el lugar de nacimiento es Lima (14,3% de ellas contra 19% de ellos) y se equilibra finalmente cuando se observa como lugar de nacimiento una ciudad de provincia (33,3% de ellas y 31% de ellos). Sobre los resultados por categoría económica, el punto más resaltante es que, en los dos primeros grupos (trabajo doméstico extrafamiliar y comercio en un punto fijo), la proporción de los padres nacidos en Lima es particularmente débil (7,7% de entre ellos) con relación a aquellos que vienen de otra provincia del país. Respecto de las tablas 22 y 23, se puede concluir que la migración reciente (un adolescente ego con sus padres) o un poco más antigua (los padres antes del nacimiento de sus hijos) desde una zona rural del país conduce en mayor medida a las categorías 1 a 3 (trabajo doméstico, venta en punto fijo y comercio ambulante). Al mismo tiempo, la última categoría (recolección, clasificación y venta de desechos reciclables) es más “urbana”, es decir mayormente ocupada por los adolescentes cuyos padres son originarios de Lima o de una ciudad de provincia.

    III. El nivel escolar de los padres

    1. Elaboración de los resultados

    16Los datos recogidos proveen una representación precisa del nivel escolar alcanzado por los padres de los adolescentes. Estas informaciones están reunidas en la tabla 24, en la que aparece el nivel escolar atendido a la vez por el padre y la madre de los adolescentes en cada una de las cuatro categorías económicas y en el total de los resultados para tener una visión global de la muestra. Respecto de los diferentes niveles escolares alcanzados, es preciso brindar algunas precisiones. La “secundaria completa” significa que el padre ha terminado los cinco años de estudio en el colegio (enseñanza secundaria) entre los 12 y 16 años aproximadamente, además de los seis primeros años de la enseñanza primaria. La “secundaria incompleta” indica, por el contrario, que el padre no terminó estos cinco años de estudios secundarios que siguen a la enseñanza primaria que sí ha culminado (detenimiento de la escolaridad a lo largo de la educación secundaria). La “primaria incompleta” significa que el padre ha puesto término a su escolaridad a lo largo de los seis primeros años de enseñanza primaria (entre 6 y 11 años aproximadamente). Otros padres entrevistados afirmaron no haber atendido nivel escolar alguno durante su infancia, encontrándose así en una situación de analfabetismo. Este desconocimiento de la lectura y la escritura se observa también entre los padres que tienen “primaria incompleta” en la medida en que han acumulado un número de años de aprendizaje escolar insuficiente para llegar a un dominio completo y permanente de las aptitudes educativas elementales que son la lectura y la escritura (situación de iletrismo).

    Tabla 23. LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS PADRES DE LOS ADOLESCENTES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    17Cabe resaltar que solo el 15,5% de los padres de adolescentes trabajadores que constituyen esta muestra han culminado la enseñanza secundaria, contra el 76,2% de ellos que detuvieron su escolaridad en el transcurso de la primaria o secundaria (o que no tuvieron ninguna escolaridad) y el 8,3% de casos en los que no se conoce el nivel escolar alcanzado.3 Dentro de este total, más de un tercio de los padres (36,9%) no consiguieron terminar el grado escolar que corresponde a la enseñanza primaria, lo que significa que tienen un dominio nulo o muy bajo de los fundamentos de la lectura y la escritura. Esta carencia escolar objetiva los coloca en una situación de iletrismo (débil adquisición de las bases de la lectura y la escritura) o de analfabetismo (no adquisición de estas mismas bases de aprendizaje). Sobre el total de la muestra, las diferencias entre los sexos, es decir entre el nivel escolar de los padres y el de las madres, son relativamente poco marcadas, en especial entre aquellos y aquellas que han culminado la enseñanza primaria sin terminar el colegio (40,5% y 39,3% respectivamente) y, en menor medida, entre aquellos y aquellas que han culminado la enseñanza secundaria (respectivamente 19% y 11,9%). Por el contrario, se debe destacar que más madres que padres se encuentran en situación de iletrismo: 45,2% de ellas contra 28,6% de ellos. Esta cifra merece ser observada con especial atención pues significa que cerca de la mitad de las madres de los adolescentes de esta muestra no dominan o dominan muy débilmente la lectura o la escritura, contra menos de un tercio para el conjunto masculino. Este dato es compensado en cierta medida por el 20% de padres cuyo nivel escolar alcanzado no es conocido por los adolescentes entrevistados (ausencia de información). Curiosamente, la diferencia entre la deficiencia de datos referentes a las madres (solamente 2,4%) y aquel que afecta a los padres (14,3%) se explica por el hecho de que las familias monoparentales se caracterizan por una ausencia del padre, lo que hace que constantemente las madres se hagan cargo de la responsabilidad del hogar en caso de separación. De hecho, al momento del recojo de información, algunos adolescentes dijeron ignorar el nivel escolar de su padres pues muchas veces no tenían ninguna noticia de ellos desde hacía muchos años.

    Tabla 24. NIVEL ESCOLAR DE LOS PADRES DE LOS ADOLESCENTES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007

    18Elizabeth (categoría 2, caso 12):

    ¿Con quién estás viviendo en la casa actualmente?
    Con mi mamá, mi hermana y mi hermano. [...]
    ¿Tus papis están divorciados?
    Separados.
    ¿Y tu papá?, ¿lo ves?
    Hace dos años atrás ha venido, una semana o dos semanas, no me acuerdo.

    19Los resultados sobre el nivel escolar de los padres de los adolescentes trabajadores de esta muestra pueden resumirse en tres puntos importantes:

    • 84,5% de los padres no ha terminado la enseñanza secundaria,
    • 45,2% de las madres no ha concluido la enseñanza primaria, o no ha asistido nunca a un centro educativo (situación de iletrismo avanzado),
    • los adolescentes muchas veces desconocen el nivel escolar de sus padres, lo que denota la mayor ausencia potencial de estos últimos dentro de las familias.

    20En lo referente a los diferentes niveles escolares de los padres entre las categorías económicas 1 a 4, no se manifiesta ninguna disparidad flagrante. Aun cuando los padres de las categorías 3 y 4 muestran un nivel ligeramente más elevado que los otros (20% y 25% de “secundaria completa”), se puede constatar en cada categoría que la gran mayoría de ellos tienen un nivel escolar de culminación de la secundaria inferior en una gama comprendida entre el 73,5% (categoría 1) y el 81% (categoría 2). Si bien el bajo nivel escolar de los padres se presenta como una característica de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima, este no determina su introducción en una actividad económica específica. La elección de ejercer una u otra ocupación es sobre todo dictada por el tipo de empleo de los padres (trabajo doméstico de las madres, microempresa en un mercado o en la calle), y el capital social de la familia, es decir las redes de vecindad en el barrio de residencia (participación en una microempresa de reciclaje o trabajo doméstico por cuenta de una vecina).

    21La no culminación de la enseñanza primaria de las madres de familia tiene una fuerte proporción (54%) tanto entre los y las adolescentes que trabajan en actividades domésticas extrafamilliares (categoría 1) como en el comercio en un lugar fijo (categoría 2). Ninguna actividad económica en la que están involucrados los adolescentes se ve reducida por el bajo nivel escolar de los padres, pero debe considerarse que estos comentarios no valen más que para esta muestra. Si bien es evidente que una de las características de las familias de adolescentes trabajadores es el nivel escolar relativamente débil de los padres, este fenómeno se explica en gran parte por su lugar de nacimiento y su infancia pasada en el campo antes de migrar hacia la capital del país.

    2. La correlación entre nivel escolar y lugar de nacimiento

    22La tabla 25 relaciona el nivel escolar de los padres de la muestra con su lugar de nacimiento entre Lima, una ciudad de provincia o una zona rural de los Andes.

    Tabla 25. NIVEL ESCOLAR DE LOS PADRES DE LA MUESTRA SEGÚN SU LUGAR DE NACIMIENTO

    Image

    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    23Los resultados de esta tabla muestran que el 84% de los padres que terminaron la enseñanza secundaria nacieron y crecieron en el medio urbano (Lima y ciudades de provincia), contra el 7,7% que nació en el campo, en los Andes o en la Amazonia y un 7,7% cuyo lugar de nacimiento no se conoce. Entre los padres que terminaron el colegio, se observa en la repartición por sexo que el 100% de las madres y el 75% de los padres tuvieron efectivamente como lugar de nacimiento una localidad situada en el medio urbano (Lima o ciudad de provincia). A la inversa, los padres que tuvieron un nivel escolar inferior a la culminación de la enseñanza primaria, nacieron en su mayoría fuera de Lima (93,4% de ellos) y, particularmente, en el medio rural (66,6% de ellos) sin diferenciación entre los sexos. En cuanto a los padres que han terminado la enseñanza primaria sin llegar al término del colegio, en su mayoría nacieron y crecieron en una zona rural (48,1% entre ellos) contra una menor proporción en una zona urbana (44,4% de ellos) y algunos cuyo lugar de nacimiento no se conoce (7,4%). El conjunto de estos resultados indica que el lugar de nacimiento de los padres en el medio urbano y, sobre todo, en Lima, ha hecho aumentar significativamente sus posibilidades de avanzar en el plan de estudios y, en el mejor de los casos, terminar la enseñanza secundaria. Por el contrario, el hecho de haber nacido en una zona rural redujo sus posibilidades de terminar el colegio, en especial para las madres, puesto que ninguna de ellas declaró haber concluido la enseñanza secundaria. Esta disparidad en el número promedio de años de escolaridad entre las zonas urbanas y rurales en lo que concierne a las generaciones anteriores a los adolescentes de esta muestra (nacidos entre 1986 y 1995) se observa claramente en las encuestas realizadas en las últimas décadas (ERUMO 1974; ENNIV 1985-1986; ENAHO 1990; ENAHO 1996; ENAHO 2001). El desarrollo de la enseñanza primaria y su cobertura en todo el país es una característica primordial de la evolución del sistema educativo del Perú en la segunda mitad del siglo xx. Las encuestas anteriormente citadas muestran que, en las ciudades, la enseñanza primaria casi se ha vuelto universal y que la diferencia entre Lima y las otras ciudades del país casi ha desaparecido. En el medio rural, sin embargo, aun cuando la enseñanza primaria ha tenido un fuerte crecimiento a lo largo de las últimas décadas, no se ha logrado subsanar la diferencia que la separa del medio urbano en cuanto a la cobertura educativa. Cabe resaltar, por ejemplo, que para la generación 1963-1978 (que se corresponde con la de los padres de la muestra) existe una diferencia de más del 30% entre los niños y niñas que han terminado la enseñanza primaria en el medio urbano (90% aproximadamente) y aquellos que han terminado este mismo nivel escolar en el medio rural (60% aproximadamente). La falta de centros educativos, los profesores poco preparados y mal pagados, y el costo elevado para los padres de enviar a sus hijos a la escuela son los principales factores que explican esta desventaja que afecta a los niños y niñas en el medio rural en cuanto al acceso a la enseñanza primaria (Pasquier 2002:438). A partir de esta constatación, es bastante común encontrar en Lima a adolescentes nacidos en una zona rural que han migrado con su familia con el objetivo de adquirir un mejor nivel escolar que sus padres, desde un punto de vista tanto cuantitativo (número de años de escolaridad) como cualitativo (mayor aprendizaje de conocimientos). No obstante, esta situación alcanza ante todo a las familias que tienen los recursos suficientes para emprender un proyecto de esta envergadura o que pueden sacar provecho de las redes familiares ya establecidas entre el pueblo de origen y el barrio donde se instalan en Lima.

    24Es interesante examinar ahora los sectores de empleo que ocupan los padres de los adolescentes trabajadores de esta muestra y analizar el vínculo entre su actividad económica y la de sus hijos.

    IV. Los sectores de actividad de los padres

    1. Elaboración de los resultados

    25El último punto abordado en esta presentación cualitativa de la muestra se refiere a los sectores de actividad económica que ocupan los padres de los adolescentes trabajadores. La tabla 26 permite ver los diversos empleos de los padres y la repartición de estos últimos dentro del conjunto (total en %). La selección de estas actividades corresponde a las respuestas más frecuentes de los padres. Algunos declararon ocupar un empleo diferente y se encuentran clasificados en la categoría “Otros”, que cubre también la ausencia de información (NC) o los casos de padre fallecido. Los datos están presentados por categoría económica (1 a 4) en valor absoluto solamente (número bruto de padres o de madres que ocupan el empleo que figura en la parte superior de la columna) y luego en el total de la muestra, primero en valor absoluto y luego en valor relativo para tener una representación más clara de la distribución de cada actividad de los padres (a la vez de los padres y de las madres) con relación al conjunto. En el caso de los adolescentes que vienen de la sierra y viven en Lima en la casa de sus tíos, se toma en cuenta el tipo de empleo del miembro de la familia con el que comparten el mismo domicilio en Lima y no el de sus padres que viven en la sierra (agricultores). En la categoría “trabajador doméstico” se incluyen las actividades de cocina y de organización de los comedores populares y aquellas “en el domicilio” referentes a las ocupaciones de costura y tejido con fines comerciales para la microeconomía del hogar. Finalmente, en el caso de los padres que realizan dos actividades económicas a la vez, ha sido recogida la principal ocupación asumida, es decir aquella que emplea la mayor parte del tiempo en la semana.

    2. Una división sexual del trabajo (salvo para el comercio ambulatorio)

    26Es importante subrayar una dispersión bastante grande en las formas de actividad que realizan los padres de los adolescentes trabajadores en el conjunto de la muestra. No menos de cinco actividades (construcción, comercio en los mercados, comercio ambulante, trabajo doméstico fuera del domicilio y en el domicilio) tienen una representación superior al 10%, mientras que el comercio ambulante domina el conjunto reuniendo el 19% de las ocupaciones de los padres de esta muestra, es decir, casi un padre de cada cinco. Los resultados por sexo (padre versus madre) son más interesantes aún, puesto que se observa una clara división sexual del trabajo. Excepto el caso particular del comercio ambulante, que emplea casi por igual a padres y madres de familia (respectivamente 16,6% y 21,4%), las otras actividades muestran una diferenciación marcada entre los sexos y una exclusión casi sistemática de uno frente al otro. En las actividades en las que se emplea mayoritariamente a los padres, es decir trabajando como “obreros de construcción” (21,4% de ellos), “choferes o taxistas” (14,3%) o en el mantenimiento como electricistas, empleados de una compañía de gas o gasfiteros (11,9%), ninguna madre de esta muestra entra en este tipo de actividades. Inversamente, en las dos actividades fuera del comercio ambulante donde se emplea mayoritariamente a las madres, es decir el “trabajo doméstico extrafamiliar” (23,8%) y las ocupaciones “a domicilio” (16,6%), ningún hombre integra este tipo de actividades. Esta constatación se debe a factores culturales que asignan a las mujeres/madres de familia a las actividades domésticas y, en particular, al espacio privado, mientras que los hombres se dedican mayoritariamente a las formas de ocupación abiertas en la esfera pública (construcción, transporte, mantenimiento).

    Tabla 26. TIPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REALIZADA POR LOS PADRES DE LOS ADOLESCENTES DE LA MUESTRA

    Image

    1: trabajo doméstico extrafamiliar; 2: venta y servicios en un punto fijo; 3: comercio ambulante y otros servicios en la calle; 4: recolección, clasificación y venta de desechos reciclables.
    Fuente: Cavagnoud, trabajo de campo 2006-2007.

    27La única excepción a esta organización social del trabajo entre los sexos es el comercio ambulante, que emplea tanto a hombres como a mujeres. El aspecto generalizado de esta actividad económica está ligado a sus características propias (facilidad de acceso a las actividades, flexibilidad de las ocupaciones, utilización de técnicas simples, adquisición de aptitudes fuera del sistema escolar, dispensa de contrato) que hacen de esta una forma de trabajo en la que la inserción es rápida y las ganancias casi inmediatas. Finalmente, estos resultados revelan que 78,6% de las madres de los adolescentes de esta muestra trabajan fuera del domicilio familiar y se reparten de manera proporcional entre tres actividades: el comercio en los mercados (26,2%), el comercio ambulante (21,4%) y el trabajo doméstico extrafamiliar (23,8%).4 Este aspecto lleva a la conclusión de que el trabajo de los adolescentes no se sustituye con el de su madre, los dos se realizan muchas veces en paralelo (cada uno en su actividad) y, algunas veces, conjuntamente (compartiendo la misma estructura).

    3. Una adecuación frecuente entre empleo de los padres y trabajo de los adolescentes

    28Si se observa los datos censados de la tabla 26 por categoría económica (en valor absoluto solamente), aparecen resultados que convergen hacia una adecuación muy marcada entre la forma de trabajo de los padres y aquella de sus hijos. En la categoría económica 1, de las adolescentes trabajadoras domésticas fuera de su domicilio, se puede notar que la misma actividad ocupa a 9 de las 13 madres de los adolescentes de esta muestra (sin contar a otras dos que son “a domicilio”) y que ningún padre participa en ella (no es socialmente aceptado para los hombres trabajar en este sector). En la categoría económica 2 del comercio en los mercados, se observa que la misma actividad ocupa a 13 de los 26 parientes y, en particular, 9 de 13 madres. En la categoría 3 del comercio ambulante, se observa que 14 de los 20 parientes de los adolescentes de esta muestra trabajan igualmente en esta rama económica (tanto padres como madres). Finalmente, en la categoría 4 vinculada al reciclaje de desechos, 5 de los 12 parientes (2 padres y 3 madres) están ocupados de la misma manera. Resalta entonces que una clara mayoría de adolescentes trabaja en la misma actividad que sus padres y madres y que esta transmisión se concreta, asimismo, de acuerdo con una tendencia “de género” en la medida en que el tipo de actividad de los padres tiende a reaparecer en los hijos adolescentes varones (en primer lugar en el comercio ambulante) y, paralelamente, la de las madres se repite en las hijas adolescentes mujeres (sobre todo en las actividades domésticas extrafamiliares). Esta adecuación relativamente frecuente del empleo de los parientes con la forma de trabajo de sus hijos adolescentes se complementa con una transmisión de la actividad según el sexo. Esta articulación entre el trabajo de los padres y el de los adolescentes muestra que la elección de los adolescentes de ejercer una u otra actividad se hace en interacción con los padres con una intención estratégica de vida o supervivencia en la dinámica familiar.

    V. Los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica

    1. El vínculo entre el trabajo de los adolescentes y la pobreza

    29En su obra titulada Regards sur les enfants travailleurs, Michel Bonnet afirma que “algunos cientos de millones de niños y niñas trabajadores [...] tienen una característica común más allá de las fronteras nacionales o de las particularidades culturales: están en esta parte de la población mundial que vive bajo la línea de pobreza” (Bonnet 1998: 38). Esta observación de Michel Bonnet merece ser levemente matizada a la vista de los adolescentes trabajadores que constituyen esta muestra, puesto que los adolescentes considerados en este estudio no siempre integran la categoría de la pobreza. Por otra parte, los datos disponibles sobre la relación entre trabajo adolescente y pobreza no muestran un vínculo tan estrecho. Las cifras del INEI de 2001 sobre los niños, niñas y adolescentes trabajadores según su condición de pobreza o no pobreza indican que “solamente” el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del departamento de Lima viven efectivamente bajo la línea de pobreza, mientras que son mucho más numerosos los que viven en esta situación en todas las provincias del país (cfr. anexo 5). En los otros departamentos de la costa, entre el 46,8% (Ica) y el 79,7% (Lambayeque) están bajo la línea de pobreza, en los de la sierra entre el 62,5% (Arequipa) y el 95,9% (Huancavelica), y en los de la selva entre el 20,7% (Madre de Dios) y el 80% (San Martín). En Lima, si el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores se encuentran bajo la línea de pobreza, esto no significa que el 57,4% restante no se encuentre afectado por las carencias económicas en su familia. Aunque se clasifican estadísticamente fuera de la pobreza en su dimensión monetaria, no están menos amenazados que los demás por la noción de necesidad y por el riesgo de pasar en su momento al grupo poblacional debajo de la línea de pobreza. Más que engancharse a un enfoque estrictamente monetario para expresar las dificultades que sufren las familias populares, a mi criterio es preferible aprehender las condiciones de vida de los adolescentes trabajadores y de sus familias en términos de precariedad. Esta noción subjetiva y relativa expresa una fuerte incertidumbre respecto de conservar o recuperar una “situación aceptable” en un futuro próximo. Une el enfoque de la pobreza en términos de capacidades y se relaciona en particular con el ámbito del empleo. La precariedad manifiesta, en efecto, la falta de aptitudes y de márgenes de maniobra que tienen los individuos afectados para tener condiciones de trabajo estables y satisfactorias que permitan hacer proyectos sobre el mediano y largo plazo. En el caso de los adolescentes trabajadores, la precariedad y, en particular, aquella ligada al tipo de empleo de los padres, toma una dimensión de primer plano.

    Image

    Foto 10: Luis, un adolescente de 13 años que apoya a su madre varias horas al día en el negocio familiar de venta de juguetes y materiales escolares en el mercado 8 de Agosto, ubicado en Villa El Salvador (19 de octubre de 2006)

    2. El subempleo de los padres y la precariedad

    30La hiperinflación ocurrida en el Perú a finales de la década de 19805 y la flexibilización del mercado de trabajo a lo largo de los años noventa6 sentaron condiciones macroeconómicas desfavorables para hacer al mercado capaz de absorber, de manera adecuada, toda la oferta de trabajadores que conformaban la PEA del país. Solo en Lima, que concentra el 45% de la actividad económica del Perú (y 70% de la actividad industrial), el crecimiento total de la PEA entre 1990 y 2002 fue del 44,7%, mientras que en el mismo periodo la proporción de personas sin empleo fijo en el interior de la PEA aumentó en un 65,4% según el Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo (Álvarez Sánchez 2006). El crecimiento demográfico endógeno (sin tomar en cuenta la migración), la reestructuración de las empresas (desaparición de empresas medianas reemplazadas por microempresas), la reorganización de los servicios públicos (privatizaciones seguidas de reducción de personal) y la débil relación entre crecimiento económico y creación de empleos estables explican esta situación.7 Gran parte de la oferta de trabajo fue también absorbida por las microempresas (formales o informales), los trabajadores independientes no profesionales (ambulantes), los trabajadores no remunerados de la microempresa familiar y los empleados domésticos que son también categorías económicas que aparecen en la muestra de esta investigación. Las cifras oficiales indican un aumento del sector informal de un 57% a un 62% del total de la PEA entre 1990 y 2002, pero los datos que corresponden al subempleo dan una idea más precisa del nivel de precariedad. El subempleo se caracteriza por una ausencia casi total de beneficios sociales, remuneraciones bajas frente al costo de vida y condiciones de trabajo poco estables que escapan a las reglas estipuladas por la ley (ausencia de protección social).8 El subempleo “invisible”, en el que las remuneraciones de la ocupación no cubren las necesidades básicas del trabajador, representa el 70% del total de subempleo en 2001 (INEI). Afecta ante todo a las mujeres y sus hijos en el marco de la microempresa familiar, así como a las personas cuyo grado de instrucción es inferior a la enseñanza primaria (60,9% de ellas estaban en situación de subempleo en esta fecha), que constituyen el segmento de la población más ampliamente inmerso en una situación de exclusión social. La década de 1990 hizo emerger un vasto conjunto de trabajadores excluidos de la economía formal luego de la reducción de participación del sector público, el debilitamiento del empleo privado y la aparición de nuevas modalidades contractuales de trabajo. Este segmento de la población buscó nuevas estrategias para integrarse al mercado generando sus propios puestos de trabajo, generalmente de escasa productividad y que se realizan en condiciones precarias como aquellas encontradas en la mayor parte de los sectores de actividad de los padres de nuestra muestra. Esta extensión del subempleo urbano a lo largo de la década de 1990 se ha mantenido hasta la actualidad y revela un esquema económico incapaz de integrar a todos los actores en empleos debidamente remunerados. Este excedente de mano de obra, refugiado en el subempleo, justifica su existencia por la aplicación de modelos económicos que no permiten a una mayoría de la población obtener un puesto de trabajo que les dé recursos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas. El subempleo definido por la OIT como la inadecuación entre la duración (o productividad) del empleo de una persona y otra actividad posible que la persona está dispuesta a asumir (OIT 1998), y la precariedad comprendida como la incertidumbre de mejorar su propia situación para hacerla aceptable, forman una asociación conceptual encontrada en el discurso de los padres en cuanto a sus expectativas. Los dos extractos de entrevistas que se presentan a continuación provienen de madres cuyas actividades se sitúan en el subempleo (gestión de un puesto ambulante de venta de comida para Teresa y clasificación de desechos reciclables en su domicilio para Julia) y manifiestan esta visión del futuro teñida de incertidumbre y pesimismo.

    31Teresa, madre de Briseyda9 (categoría 2, caso 13):

    ¿Cómo ve el futuro?
    No sé, incierto. Totalmente, no... Muchas cosas me preocupan. No sé. Briseyda es bien buena y a veces tiene un carácter muy pasivo, bien buena es ella. A veces yo no tengo para pagar la luz y me dice: “Toma mamá, para pagar la luz”. Es bien comprensible [sic]. Si el papá me diera más plata, ella podría estudiar. ¡Veinte soles! ¿Para qué me alcanza esto? Mis hijas son buenas y ojalá algún día en la familia de su papá se den cuenta de eso porque ellos dicen lo contrario. ¿Qué le cuesta apoyar a su hija para que haga una carrera y estudie? No son animales. No se preocupa de nada, excepto de hacer hijos.

    32Julia, madre de Jonathan10 (categoría 4, caso 5):

    ¿Siente que vive en condiciones de pobreza?
    Sí porque acá no interviene el gobierno. Los políticos solo vienen durante su campaña para buscar votos y a seguidores. Prometieron que se iban a acordar de nosotros, que nos iban a poner el agua, que no habrá más reciclaje de baterías en la zona, etc., pero al final no pasa nada y ya no se acuerdan de nada. El Ministerio de la Mujer vino para ayudarnos y nos dijeron para que haya más leche, más víveres, más ayuda para los niños y adolescentes. Nos prometieron tantas cosas bonitas y al final lo primero que hicieron es cerrar el comedor popular de la zona [...].
    ¿Cómo ve el futuro ahora?
    Yo no veo el futuro. Solo quiero que mis hijos salgan adelante nada más, que tengan una carrera. Eso es lo que quiero más que todo. Quiero que mis hijos estén preparados para el futuro, pero el futuro para mí... ya no hay, ya. Que ellos terminen de estudiar y que se puedan defender en la vida.

    33La condición de “subempleado” encontrada en la mayoría de las ocupaciones de los padres de nuestra muestra11 refleja un fenómeno de exclusión económica. Los padres sin acceso a un empleo estable se ven obligados a buscar sus propias soluciones para obtener el dinero que necesitan a través de actividades que, pese a no constituir delito, se encuentran alejadas de la categoría del salariado y, algunas veces, incluso de la ley. La unidad familiar y el conjunto de sus miembros juegan entonces, cada uno según su edad y sus aptitudes, un rol fundamental en esta organización de lo cotidiano. No obstante, los problemas derivados de la pobreza no sirven para explicar totalmente la entrada de los adolescentes en una actividad económica. Si todos los adolescentes que viven bajo la línea de pobreza fueran económicamente activos, Lima no contaría con 200 mil adolescentes trabajadores, sino al menos el doble. Según el esquema 2 del capítulo 1 sobre “los fundamentos teóricos de la acción social”, se ve que las coacciones no funcionan solas en la elaboración de los comportamientos sociales, pues ellos vienen acompañados de las otras nociones fundamentales que son los valores y las normas.

    3. La concepción positiva de la participación económica de los adolescentes

    34La comunicación entre los actores es un elemento crucial de su vida cotidiana pues proporciona, en una dinámica de interacción, un significado de los objetos de su universo social. Los adolescentes trabajadores están en contacto cotidiano con sus padres (o al menos su madre en el caso de las familias monoparentales), sin importar la categoría del trabajo adolescente en la que se ubican (cfr. capítulo 5). Comparten con ellos los mismos valores y problemas y son al menos parcialmente —e incluso totalmente— dependientes de sus estrategias. En esta relación con su familia y, por extensión, con su medio inmediato, los adolescentes toman conciencia del significado de la pobreza y la precariedad como objetos sociales, y la implicación de estos fenómenos en su vida cotidiana. La fragilidad e inestabilidad del empleo de su(s) padre(s) motivan su inserción en el mercado de trabajo con una finalidad variable, según las categorías del trabajo adolescente analizadas en el capítulo siguiente. No obstante, esta toma de decisión entre padres e hijos no es mecánica de acuerdo al nivel de pobreza de una familia, puesto que la decisión corresponde al grado de tolerancia y de aceptación que tienen los padres respecto del trabajo de los hijos, independientemente de su inestabilidad en el mercado laboral. Este aspecto primordial está en parte vinculado a su nivel escolar (culminación o no de la enseñanza secundaria),12 pero depende aún más estrechamente de su origen “andino” o de su infancia vivida fuera de Lima (75% de los padres de esta muestra). Algunos antropólogos que han estudiado a los migrantes andinos que viven en los barrios populares de Lima resaltan una representación del trabajo fundada en lógicas de solidaridad y de reciprocidad. Susan Lobo anota, por ejemplo, esta concepción “moral” del trabajo y afirma que “Las personas originarias de la sierra consideran el trabajo como una necesidad para la supervivencia, como un atributo positivo. Se estima que el trabajo es la participación adecuada y moral de cada individuo como miembro de la sociedad” (Lobo 1984: 170). Este valor positivo otorgado por los padres al trabajo de sus hijos se encuentra en las entrevistas realizadas a lo largo del trabajo de campo y actúa como variable decisiva en la entrada de los adolescentes en una actividad económica. Proponemos aquí dos extractos significativos.

    Image

    Foto 11: Casa de Jonathan (16 años) y su madre Julia, quienes manejan ahí una microempresa de reciclaje de desechos en la zona urbano-marginal de Las Lomas de Carabayllo, al norte de Lima (25 de septiembre de 2006)

    35Sofía y Severino, padres de Elizabeth (categoría 1, caso 2):

    El trabajo que está cumpliendo Elizabeth, ¿cómo lo ven ustedes?, ¿como una forma para ella para ir profesionalizándose, una ayuda familiar, una estrategia de supervivencia? ¿O sea cómo ven lo que Elizabeth está haciendo?
    Bueno, sigue así para que trabaje y nos ayude joven, para que... ¿no? Ya ve cómo defenderse, de dónde sostenerse cuando ella necesita, ¿no? Nosotros no tenemos mucho así que ella trabaja, tiene su platita y puede defenderse. Lo que gana haciendo trabajos domésticos es para ella. Con eso se va y paga su pasaje, su comida o a veces también ayuda con la mensualidad del colegio no escolarizado, ya no dice “¡Dame tanto mamá, es que ya no tengo!”. Ella sola trabaja entre los tres hijos. Tampoco yo no le pido “¡Saca para la comida!” así. A veces si tiene, le compra a su hermana su ropa o le da su propina. Cuando trabaja así durante un mes entero, le dice a su hermana: “¿Qué quieres que te compre?.

    36Heraclia y Mansueto, padres de Raquel (categoría 1, caso 5):

    El trabajo que está realizando Raquel, ¿cómo lo ven?
    Bueno, como hay muy pocos recursos en la casa, ella trata de generar algo para ella y para aliviarnos también, para su colegio, cuidarse un poco... pero la propina que recibe a veces ni siquiera alcanza tampoco, y eso lo hace todos los días, entonces busca la manera de generar un ingreso para la casa y con eso ayuda.

    37Esta aceptación del trabajo de los hijos por los padres es muy importante para explicar su introducción en una actividad económica. Esta favorece una dinámica de solidaridad en el interior de las familias en el contexto de carencias que los padres no dudan en reconocer y que vuelve legítima la ejecución de este tipo de estrategias.

    4. El trabajo de los adolescentes entre coacciones y valores

    38El trabajo de los adolescentes es una acción, un comportamiento socioeconómico que se manifiesta la mayor parte del tiempo de manera individual (una adolescente que hace las tareas domésticas en la casa de una vecina, un adolescente que vende golosinas en la calle, un muchacho que lustra zapatos en la entrada de un centro comercial), pero que es casi siempre el fruto de una estrategia y de la solidaridad familiar. Esta constatación indica el vínculo estrecho entre el trabajo de los adolescentes y las estrategias de su familia; la interacción entre hijos y padres (“trabajadores precarios”) determina el significado que el adolescente y sus hermanos otorgan a la precariedad como referente social cotidiano. La búsqueda de estrategias cotidianas para generar un ingreso a favor del presupuesto familiar se elabora así para intentar mejorar la situación de la unidad doméstica y se transmite de los padres a los hijos. Esta transmisión de problemas dentro de la familia resalta un universo social dominado por la precariedad y una adopción de comportamientos ligados a las nociones de necesidad y, según sea el caso, de supervivencia con las cuales se identifican los más jóvenes en su búsqueda de recursos para reforzar el presupuesto familiar. El adolescente que entra en una actividad económica determina así las tomas de decisiones y su comportamiento social en concertación con sus hermanos y otros parientes, o reproduce simplemente las acciones de aquellos para adquirir una fuente financiera, y a fortiori, un medio de supervivencia para asegurar el bienestar del hogar.13 Su compromiso económico es entonces un hecho indisociable de su condición familiar, porque es a partir del vínculo social con todos los miembros de su hogar y de la inestabilidad económica común que depende su introducción en el mercado de trabajo. El adolescente toma la decisión de trabajar, pues sabe interpretar las necesidades que atraviesa su familia y que le impiden vivir en condiciones materiales y alimentarias decentes. En cuanto a las familias de Lima que son originarias de las zonas rurales de la sierra (mayoritarias en nuestra muestra), este aspecto se refuerza por el carácter “tradicional” otorgado por los padres al trabajo de los niños, niñas y adolescentes en su formación y socialización. En todos los casos, el adolescente da sentido a los problemas económicos cotidianos de su familia y a los valores que la rigen. Actúa según el significado que se construye de esos fenómenos y a partir de un principio de solidaridad familiar para ayudar a sus padres y hermanos menores. El capítulo siguiente muestra, no obstante, que estos dos factores que explican la entrada de los adolescentes en una actividad económica —la condición de precariedad de su familia y la percepción que sus padres tienen de su participación en el presupuesto doméstico— varían muy significativamente de un caso a otro. Vamos a especificar más detenidamente la importancia de ambas variables según los casos estudiados, y superar el reto de la heterogeneidad que caracteriza este fenómeno introduciendo, además, la cuestión central de la escuela.

    Notes de bas de page

    1 El hogar se compone únicamente de los padres (uno o los dos) y sus hijos.

    2 El hogar incluye eventualmente a los abuelos, tíos, primos, sobrinos e incluso a otras personas externas a la familia, pero que comparten el mismo lugar de residencia.

    3 Cabe anotar que la información sobre el nivel escolar de los padres fue brindada por los adolescentes o por los mismos padres cuando fue posible encontrarlos.

    4 Estos resultados no consideran el 4% de madres cuya situación profesional se desconoce.

    5 1.722% en 1988, 2.775% en 1989 y 7.650% en 1990 (INEI).

    6 En 1991 empezó en el Perú un proceso de cambios en la legislación que hizo del país uno de los que más han flexibilizado su mercado de trabajo durante la década de 1990. Estas reformas apuntaban en el largo plazo a establecer una economía de libre mercado y a reducir la participación y el rol del Estado. Las privatizaciones, la apertura comercial para el estímulo a la inversión extranjera y la desregulación financiera engendraron cambios profundos en la estructura del mercado de trabajo. Los principales sectores que aprovecharon esta situación fueron los de finanzas y servicios (los empleados altamente calificados) y las grandes empresas, en especial las extranjeras y las asentadas en Lima.

    7 En lo que se refiere a la estabilidad en el mercado de trabajo, el 63% de los empleados del sector privado disponía en 1991 de un contrato de trabajo por tiempo indefinido (con acceso a la seguridad social), mientras que esta modalidad de contratación se desplomó al 34,7% en 2003 (Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo). Este deterioro de las condiciones de contratación no es exclusividad de las microe-mpresas, en las que el 94% de los trabajadores carecen de contrato, puesto que las medianas y grandes empresas han recurrido igualmente a este tipo de contratación: la proporción de sus asalariados con un contrato por tiempo indefinido pasó del 73,6% en 1991 al 47,8% en 2003 (Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo). Este fenómeno tuvo consecuencias más allá de la rotación de los empleados sobre el mercado de trabajo y su inestabilidad profesional, pues disminuye también la acumulación de otros derechos, como la negociación colectiva, la sindicalización de los empleados o la cobertura social.

    8 En 2003, según las informaciones del Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo, solo un tercio de la PEA ocupada en Lima poseía una cobertura de seguridad social y un 28,3% estaba afiliado a un sistema de pensiones. Estos resultados reflejan en gran medida la situación de los empleados en las medianas y grandes empresas donde se encuentran los porcentajes más elevados de empleos fijos.

    9 Briseyda trabaja en una tienda de paneles de vidrio en San Juan de Miraflores. No va a la escuela hace casi un año. Su madre, Teresa, maneja un puesto ambulante de comida en un barrio residencial de Lima (Las Casuarinas), pero encuentra grandes problemas con los servicios municipales que no quieren que ella se mantenga en ese lugar.

    10 Jonathan trabaja los fines de semana en un almacén clandestino de clasificación de desechos reciclables y ayuda a su madre todas las mañanas de la semana en esa misma actividad de clasificación en su casa (cfr. foto 10).

    11 En particular en el comercio ambulante, las actividades domésticas y el reciclaje de desechos.

    12 Como vimos líneas arriba, solo el 15% de los padres de los adolescentes trabajadores de Lima concluyeron su enseñanza secundaria y 46% de las madres no terminaron la enseñanza primaria.

    13 Puede también hacer la elección de abandonar la escuela para concentrarse exclusivamente en el trabajo y generar ingresos más importantes si la situación lo exige.

    Notes de fin

    1 Estos resultados se basan en el análisis de 41 casos (y no 42), puesto que se desconocen los datos sobre este tema específico en el caso de Vilma (categoría económica 1).

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 El hogar se compone únicamente de los padres (uno o los dos) y sus hijos.

    2 El hogar incluye eventualmente a los abuelos, tíos, primos, sobrinos e incluso a otras personas externas a la familia, pero que comparten el mismo lugar de residencia.

    3 Cabe anotar que la información sobre el nivel escolar de los padres fue brindada por los adolescentes o por los mismos padres cuando fue posible encontrarlos.

    4 Estos resultados no consideran el 4% de madres cuya situación profesional se desconoce.

    5 1.722% en 1988, 2.775% en 1989 y 7.650% en 1990 (INEI).

    6 En 1991 empezó en el Perú un proceso de cambios en la legislación que hizo del país uno de los que más han flexibilizado su mercado de trabajo durante la década de 1990. Estas reformas apuntaban en el largo plazo a establecer una economía de libre mercado y a reducir la participación y el rol del Estado. Las privatizaciones, la apertura comercial para el estímulo a la inversión extranjera y la desregulación financiera engendraron cambios profundos en la estructura del mercado de trabajo. Los principales sectores que aprovecharon esta situación fueron los de finanzas y servicios (los empleados altamente calificados) y las grandes empresas, en especial las extranjeras y las asentadas en Lima.

    7 En lo que se refiere a la estabilidad en el mercado de trabajo, el 63% de los empleados del sector privado disponía en 1991 de un contrato de trabajo por tiempo indefinido (con acceso a la seguridad social), mientras que esta modalidad de contratación se desplomó al 34,7% en 2003 (Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo). Este deterioro de las condiciones de contratación no es exclusividad de las microe-mpresas, en las que el 94% de los trabajadores carecen de contrato, puesto que las medianas y grandes empresas han recurrido igualmente a este tipo de contratación: la proporción de sus asalariados con un contrato por tiempo indefinido pasó del 73,6% en 1991 al 47,8% en 2003 (Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo). Este fenómeno tuvo consecuencias más allá de la rotación de los empleados sobre el mercado de trabajo y su inestabilidad profesional, pues disminuye también la acumulación de otros derechos, como la negociación colectiva, la sindicalización de los empleados o la cobertura social.

    8 En 2003, según las informaciones del Ministerio de Trabajo y de la Promoción del Empleo, solo un tercio de la PEA ocupada en Lima poseía una cobertura de seguridad social y un 28,3% estaba afiliado a un sistema de pensiones. Estos resultados reflejan en gran medida la situación de los empleados en las medianas y grandes empresas donde se encuentran los porcentajes más elevados de empleos fijos.

    9 Briseyda trabaja en una tienda de paneles de vidrio en San Juan de Miraflores. No va a la escuela hace casi un año. Su madre, Teresa, maneja un puesto ambulante de comida en un barrio residencial de Lima (Las Casuarinas), pero encuentra grandes problemas con los servicios municipales que no quieren que ella se mantenga en ese lugar.

    10 Jonathan trabaja los fines de semana en un almacén clandestino de clasificación de desechos reciclables y ayuda a su madre todas las mañanas de la semana en esa misma actividad de clasificación en su casa (cfr. foto 10).

    11 En particular en el comercio ambulante, las actividades domésticas y el reciclaje de desechos.

    12 Como vimos líneas arriba, solo el 15% de los padres de los adolescentes trabajadores de Lima concluyeron su enseñanza secundaria y 46% de las madres no terminaron la enseñanza primaria.

    13 Puede también hacer la elección de abandonar la escuela para concentrarse exclusivamente en el trabajo y generar ingresos más importantes si la situación lo exige.

    1 Estos resultados se basan en el análisis de 41 casos (y no 42), puesto que se desconocen los datos sobre este tema específico en el caso de Vilma (categoría económica 1).

    Entre la escuela y la supervivencia

    X Facebook Email

    Entre la escuela y la supervivencia

    Ce livre est cité par

    • Milstein, Diana. Clemente, Angeles. (2018) The Wiley Handbook of Ethnography of Education. DOI: 10.1002/9781118933732.ch10
    • Cavagnoud, Robin. (2021) Studies in Childhood and Youth South American Childhoods. DOI: 10.1007/978-3-030-78949-7_6
    • Maternowska, M. Catherine. Fry, Deborah. Potts, Alina. Casey, Tabitha. (2020) Peace Psychology Book Series Children and Peace. DOI: 10.1007/978-3-030-22176-8_9
    • Constant, Chloé. (2016) Les femmes dans le monde du travail dans les Amériques. DOI: 10.4000/books.pup.5337
    • Cavagnoud, Robin. Baillet, Julie. Cosío Zavala, María Eugenia. (2020) Vers un usage renouvelé de la fiche Ageven dans l’analyse qualitative des biographies. Cahiers québécois de démographie, 48. DOI: 10.7202/1073339ar
    • Chambi Mayta, Rubén Darío. (2017) Vivir Bien, child labor, and indigenous rights in Bolivia. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12. DOI: 10.1080/17442222.2017.1318542
    • Campoamor, Leigh. (2016) “Who Are You Calling Exploitative?” Defensive Motherhood, Child Labor, and Urban Poverty in Lima, Peru. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21. DOI: 10.1111/jlca.12169
    • Ames, Patricia. Anderson, Jeanine. Martin, Amanda. Rodriguez, Rosario. Potts, Alina. (2018) The Multi-Country Study on the Drivers of Violence Affecting Children in Peru: The process and its outcomes. Vulnerable Children and Youth Studies, 13. DOI: 10.1080/17450128.2018.1476747
    • Leon, Laura. Ames, Patricia. (2021) Girl YouTubers in Peru as economic agents negotiating gender and class identities. Global Studies of Childhood, 11. DOI: 10.1177/20436106211055186

    Entre la escuela y la supervivencia

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Entre la escuela y la supervivencia

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Cavagnoud, R. (2011). El perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima. In Entre la escuela y la supervivencia (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6406
    Cavagnoud, Robin. « El perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima ». In Entre la escuela y la supervivencia. Lima: Institut français d’études andines, 2011. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6406.
    Cavagnoud, Robin. « El perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima ». Entre la escuela y la supervivencia, Institut français d’études andines, 2011, https://doi.org/10.4000/books.ifea.6406.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cavagnoud, R. (2011). Entre la escuela y la supervivencia (1‑). Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6388
    Cavagnoud, Robin. Entre la escuela y la supervivencia. Lima: Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos, 2011. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6388.
    Cavagnoud, Robin. Entre la escuela y la supervivencia. Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos, 2011, https://doi.org/10.4000/books.ifea.6388.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement