Introducción
p. 31-52
Texte intégral
Conviene distinguir cuidadosamente dos aspectos de la realidad humana; aquellos que no se modifican con el tiempo porque constituyen datos biológicos universales o están asociados a tales datos; y otros que no han sido modificados porque están ligados a algunos problemas sociales que se han revelado hasta ahora imposibles de dominar y resolver, aunque no existe ninguna razón para creer que esos problemas sean imposibles de solucionar.
Norbert Elias, Du temps (1996: 166)
1El trabajo de los niños, niñas y adolescentes tiene una larga historia en la realidad social del Perú. La incorporación de los niños y niñas en la empresa familiar a través de la actividad agrícola, la artesanal o el trabajo doméstico es una característica de todas las sociedades rurales como el Perú que, a pesar de las evoluciones demográficas de las últimas décadas, continúa siendo un país profundamente andino y rural.
2En las ciudades, el trabajo de los más jóvenes tiene también raíces profundas y no depende únicamente de las necesidades económicas de la familia. Para muchos padres, la colaboración de los hijos en las estrategias familiares de subsistencia forma parte de su condición de adolescentes, además de enseñarles los hábitos de disciplina y responsabilidad. Ninguna estructura familiar tipo está ligada de manera definitiva al trabajo de los adolescentes en Lima, pero los adolescentes afectados por este fenómeno se encuentran más frecuentemente en algunos grupos culturales, como los migrantes de origen andino (indígenas o mestizos), y en otros sectores sociales, como las familias que viven en la precariedad y en una inestabilidad socioeconómica permanente.
3La pobreza que afecta a un sector importante de la población peruana desde hace varias décadas ha hecho crecer significativamente la presencia de adolescentes en los ámbitos de actividad económica del país, especialmente en el sector informal y de subempleo. Este aumento se debe, sobre todo, a las familias ya predispuestas a hacer trabajar a sus hijos para mantener a flote la economía familiar; pero algunos eventos que intervienen en su vida contribuyen también a la intensificación del trabajo de los adolescentes (y en menor medida de los niños y niñas), en particular en las zonas periféricas y marginales de Lima.
4La ausencia de políticas en materia de seguridad social y de protección frente a la vulnerabilidad, la indigencia o el abandono exponen a los niños, niñas y adolescentes a los vaivenes que sufre su familia en un sistema social dominado por las desigualdades. Sin embargo, ejercer una actividad económica no es necesariamente percibido por los adolescentes como una experiencia negativa. Trabajar puede ser una estrategia para contrarrestar las urgencias económicas del hogar y, en algunas oportunidades, escapar de un ambiente familiar cargado de tensión. Trabajar puede ser también sinónimo de independencia, de desarrollo personal y de aprendizaje de una serie de aptitudes. Partiendo de estos enunciados, la cuestión educativa se mantiene constante y, en primer lugar, la conciliación de la actividad económica de los adolescentes con su asistencia a la escuela como aspecto central en la organización de su vida cotidiana.
Objetivo
5La inserción de un adolescente en una actividad económica lo ubica entre tres entornos que organizan su vida cotidiana:
la familia (como institución que transmite un conjunto de valores y normas),
la escuela (como vector de transmisión de conocimientos y de integración),
el trabajo (como modo de aprendizaje y estrategia de acción frente a las necesidades).
6La interacción del adolescente entre estos tres espacios de socialización, en un contexto marcado por las desigualdades sociales, es el sustrato del presente trabajo. El ambiente del adolescente, constituido por la familia, la escuela y el trabajo, abre un vasto campo de investigación que cuestiona, por ejemplo, el estatus del niño/adolescente trabajador en el funcionamiento de su familia, su introducción en una actividad económica o su percepción de la escuela. En esta investigación, se aborda especialmente la cuestión de las trayectorias escolares de los adolescentes trabajadores, entre aquellos que concilian la actividad económica y la asistencia escolar, y aquellos que, por el contrario, no se dedican más que a su trabajo y han abandonado la escuela. Si bien la mayoría de adolescentes trabajadores peruanos que vive en zonas urbanas continúa asistiendo a la escuela (al menos 59,5% en 2007 según el INEI,1 cfr. capítulo 2), una parte significativa de este grupo (40,5% aproximadamente) se encuentra fuera del sistema escolar. De ahí nace la pregunta que motiva este estudio: “¿Cuáles son las causas que conducen a un grupo de adolescentes que viven en Lima a abandonar su escolaridad, contrariamente a la gran mayoría de ellos que culminan la educación secundaria?”.
7La intención de esta pregunta de partida es analizar el abandono escolar de los adolescentes trabajadores. La investigación de campo realizada a través de entrevistas y observaciones sobre una muestra de 42 adolescentes trabajadores, tanto escolarizados como descolarizados, ha permitido hacer un ejercicio de comparación entre estas dos formas de trayectoria escolar. En primer lugar, se podría pensar que los problemas económicos familiares de un adolescente y su introducción en el trabajo originan su abandono progresivo o abrupto de la escuela. Sin embargo, no todos los adolescentes trabajadores se encuentran fuera del sistema educativo, y una gran mayoría llega a conciliar la asistencia escolar y la actividad económica cotidiana gracias al funcionamiento del ritmo escolar por “turnos” (mañana, tarde y noche). La decisión deliberada o involuntaria de abandonar la escuela se da en una lucha de poder entre las coacciones de su medio social y su margen de libertad individual compartida entre las aspiraciones y las estrategias elaboradas por su familia. ¿Por qué razón los adolescentes trabajadores descolarizados se encuentran en esta situación? ¿Cuándo y cómo interviene esta transición de la inclusión a la exclusión escolar? ¿La causa fundamental de esta desafiliación escolar es la carga horaria del trabajo del adolescente? ¿No es también consecuencia del tipo de actividad económica que realiza? ¿O no sería más conveniente tomar en cuenta la situación global de cada adolescente, más allá de su condición de trabajador, y su historia de vida familiar para comprender su abandono de la escuela? La hipótesis explorada en este libro es que no existe ningún determinismo en el hecho de que un adolescente trabajador abandone la escuela. La pobreza, la precariedad y el trabajo no acarrean necesariamente su deserción escolar, puesto que, en un mismo nivel socioeconómico, algunos abandonan la escuela y otros no. La descolarización de los adolescentes trabajadores sería entonces un fenómeno complejo que no puede explicarse más que por un análisis de su historia personal, valorando la interacción de múltiples factores micro y macro-sociológicos que producen esta situación.
8El objetivo de este libro es también otorgar un mayor énfasis a la noción del tiempo. Desde un punto de vista diacrónico, la problemática en cuestión se inicia en la historia de vida de los adolescentes trabajadores desde su nacimiento hasta el día de la entrevista. Luego, profundiza en el plano sincrónico situaciones presentes, descifrando la utilización del tiempo de los adolescentes y su organización entre el trabajo y la escolaridad. El tiempo de un adolescente trabajador que vive en Lima se comparte entre su actividad económica y, más a menudo, la escuela. Cuando un adolescente decide dar la prioridad a su participación en el presupuesto familiar por el trabajo a tiempo completo, renuncia a utilizar su tiempo —plena o parcialmente— en la escolarización o, al menos, a su asistencia regular a la escuela. Antes de abordar esta cuestión, es necesario profundizar el concepto de trabajo adolescente.
El trabajo adolescente como construcción sociocultural
9Para definir el trabajo adolescente, conviene primero conocer el significado de las nociones de trabajo y de adolescencia, en la medida en que cada área cultural tiene una concepción variable de estos dos objetos y que el trabajo de los adolescentes proviene, como toda actividad humana, de una construcción sociocultural. En el marco de una economía desarrollada, el significado común del trabajo se opone al desempleo; corresponde a toda actividad productiva por la cual un trabajador recibe un pago y cubre toda actividad remunerada en un marco legal. Sin embargo, en el Perú, como en casi todos los países en vías de desarrollo o emergentes, una gran parte de la actividad económica nacional se caracteriza por su dimensión familiar, como “ayuda” informal a veces hasta “escondida” y, por tanto, muy difícil de cuantificar y regular por los servicios públicos. De hecho, una aproximación a este fenómeno en los sectores populares de Lima se diferencia de la concepción del trabajo derivada de las sociedades occidentales y del salariado, y debe ser comprendida en su dimensión socioantropológica, como actividad que participa en la reproducción social de los medios de existencia del individuo y en su inscripción en un colectivo. El nieto de 15 años que participa algunas horas al día en el funcionamiento del pequeño restaurante familiar de su abuela en el mercado del barrio, o la adolescente de 13 años que acompaña a su padre en la venta de frutas en un puesto ambulante situado en la esquina de la calle, ¿pueden ser considerados trabajadores? Aun cuando a primera vista estas actividades se presentan como formas de ayuda familiar, estos adolescentes intervienen plenamente en el flujo económico que atraviesa la ocupación de sus padres u otro miembro de su familia. Sin exigir ni recibir remuneración (salvo alguna propina ocasional), estos adolescentes participan en esta actividad aportando una plusvalía útil o una descarga de tareas, lo cual permite la acumulación de un capital económico a favor del presupuesto familiar. Por consiguiente, la ayuda familiar “estructurada”, ilustrada por los dos ejemplos anteriores, entra en la categoría de trabajo porque participa en la adquisición de una forma de ingreso económico y, por tanto, origina un flujo económico hacia el hogar.
10Asimismo, en las zonas periféricas de Lima —pobladas en su mayoría por migrantes de primera y segunda generación que vienen de la sierra— es esencial considerar la cultura andina para hablar del trabajo y, más específicamente, del trabajo adolescente. En los departamentos de los Andes, el trabajo de los adolescentes recibe una muy gran aceptación en la población, que le otorga un valor fundamental en la socialización y la formación de los más jóvenes (Liebel 2003; Lobo 1984). De la misma manera, es indispensable distinguir todas las formas de trabajo adolescente; desde las que se pueden calificar de “formativas” —es decir, que tienen un objetivo de aprendizaje profesional—, a aquellas que se relacionan objetivamente con una explotación económica, a veces extrema, que perjudica el desarrollo y la salud física del niño.
11Según estas observaciones, el trabajo adolescente en Lima puede definirse desde un punto de vista sociológico como toda actividad lícita o ilícita, realizada de manera regular, periódica o estacional por adolescentes de 11 a 18 años en promedio, ya sea en el sector formal o informal. Esta actividad implica su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, al trueque o incluso al autoconsumo, para la cuenta individual o el presupuesto doméstico. Pero el trabajo adolescente no implica necesariamente una remuneración bajo forma pecuniaria ni un acceso de los adolescentes al salario o al dinero. Este enfoque es similar al de Giangi Schibotto, quien hace referencia a la utilidad de la ganancia como criterio central para definir el trabajo, lo que crea una amplia categoría en la que se incluye todas las respuestas que los grupos menos favorecidos establecen en situación de precariedad (Schibotto 1990).
12Por último, la participación de los adolescentes en las tareas domésticas “ligeras” en su propio hogar no está comprendida en la categoría del trabajo; pues actividades como cocinar, limpiar la casa o lavar la ropa, forman parte de las funciones básicas de una familia y son indispensables para su funcionamiento. Por el contrario, cuando estas mismas tareas se realizan en una esfera privada fuera del domicilio familiar y existe una forma de retribución en dinero o en especies de por medio, ellas se clasifican en la categoría del trabajo adolescente para abrir el acceso a una forma de ingreso. En la construcción del presente objeto de investigación, esta categoría económica es denominada “trabajo doméstico extrafamiliar”. El capítulo 2 profundiza, en particular, el trabajo de los niños, niñas y adolescentes en el Perú según los últimos resultados disponibles (ENAHO 2007 y 2008) y ofrece un panorama de la importancia de este fenómeno en el país y de su heterogeneidad en las provincias de Lima y Callao.
La “descolarización” como trayecto social
13El término “descolarización” es un neologismo de reciente uso, en especial en el medio de las ciencias sociales y, en particular, en la sociología de la educación. Si la escolarización se define por la matrícula y posterior asistencia regular de un niño o niña a un centro educativo reconocido por el Ministerio de Educación, la descolarización merece una atención lexical más profunda por los mecanismos que la dirigen y las implicaciones sociales que acarrea.
14El concepto de descolarización se refiere tanto a los adolescentes que no asisten regularmente a clases por entradas y salidas temporales frecuentes del colegio (deserción, desmovilización o ausentismo escolar), como a otros que, por diversos motivos, se encuentran en una posición de ruptura respecto de la institución escolar (situación de abandono, de deserción o de salida sin calificación). Se distingue de la no escolarización en que esta última remite al hecho de no matricular a un niño en la escuela. Caracterizada como proceso, la descolarización cubre tanto el fracaso recurrente como el retiro escolar propiamente dicho. Pone énfasis en comportamientos individuales recurrentes y en formas de exclusión progresiva o abrupta que reconstituyen trayectos sociales desde la infancia, lo que plantea un problema desde el punto de vista jurídico y social. Por oposición a los alumnos escolarizados, la institución escolar y el mundo educativo en general califican de “descolarizados” a los niños, niñas y adolescentes de 6 a 16 años que han interrumpido su escolaridad y se encuentran “en una situación de infracción con la legislación sobre la obligación escolar” (Ropé 2002: 6).2
15La noción de “descolarización” invita además a la reflexión sobre la condición de las formas escolares y la socialización de las jóvenes generaciones en las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo. En un país como el Perú, la descolarización de muchos alumnos muestra la actual crisis de la escuela y de las instituciones educativas públicas, por oposición al proceso sostenido de escolarización puesto en marcha en la segunda mitad del siglo xx (Pasquier 2002). Esta situación se expresa, en particular, en el estancamiento a escala nacional de las tasas de matrícula escolar de los adolescentes de un año a otro (entre 90,1% en 2002 y 87,9% en 2005 según el INEI) y de los créditos otorgados por los gobiernos sucesivos al presupuesto educativo (de 3% a 3,3% del PBI entre 2002 y 2007 según el Ministerio de Educación del Perú).
16La descolarización conduce a una forma de exclusión y de desviación. Debe ser considerada como un fenómeno que margina ligado a causas diversas, como las carencias de la escuela, la situación familiar del adolescente o las características y el peso de su actividad económica. Las experiencias de desafiliación educativa que viven los adolescentes trabajadores descolarizados de Lima son situaciones que permiten reflexionar sobre los procesos de escolarización y el funcionamiento de las familias que viven en condiciones de precariedad en el espacio metropolitano. Estos adolescentes son materia de reflexión sobre el funcionamiento cotidiano de la escuela en los sectores populares y expresan las relaciones existentes entre los estratos sociales más modestos y la institución escolar. La situación y la oferta escolar difieren significativamente entre los sistemas público y privado, y reflejan los diferentes niveles socioeconómicos que conforman el espacio social de la capital peruana (cfr. capítulo 2).
17La descolarización de un adolescente describe un trayecto de vida que va de la integración escolar a una situación de exclusión de la educación formal. Los itinerarios escolares hacia el abandono no son fruto de la casualidad sino el resultado de una historia familiar desfavorable en la que la escuela pierde su posición socializadora dominante en la vida cotidiana de los adolescentes. Esta investigación se apoya en estudios de caso de adolescentes trabajadores que dan cuenta de la diversidad de las situaciones encontradas en Lima y Callao. El análisis de su trayecto social pone énfasis en las interacciones entre los entornos de la familia, la escuela y el trabajo en su contexto y su organización propia, y a través de las cuales se construyen los procesos de descolarización.
Metodología
Grupos de edades de la población encuestada
18El trabajo de campo para esta investigación se concentró en un grupo heterogéneo de 42 adolescentes trabajadores, mujeres y varones, que viven en las provincias de Lima y Callao. Su edad osciló entre los 11 y 18 años, es decir entre la infancia en sentido estricto (6-11 años) y la entrada a la adultez (18 años a más). De acuerdo con la problemática descrita líneas arriba, se realizaron entrevistas a adolescentes trabajadores escolarizados (27) y descolarizados (17). El grupo etario de 11 a 18 años corresponde, en el Perú, a la educación secundaria; en condiciones escolares sin retraso ni repetición, los niños y niñas entran al primer año de educación primaria a los 6 años, por seis anos, y al primer ano de educación secundaria a los 12 años, por cinco años.
Las provincias de Lima y Callao como campo de estudio
19El trabajo de campo privilegió los casos de adolescentes trabajadores que vivían en la zona urbana de Lima-Callao, zona que concentra casi la tercera parte de la población nacional (8,2 millones de habitantes en 2005 según el INEI). Una estrecha colaboración con varias ONG locales me llevó a trabajar en diferentes sectores de la ciudad, en los distritos de San Juan de Miraflores (donde se encuentra el barrio de Pamplona Alta), Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, todos en la zona sur de Lima, y la urbanización de Las Lomas de Carabayllo, en la zona norte de la capital. Otros adolescentes entrevistados residían en la provincia constitucional del Callao (el puerto de la capital) y en el centro de Lima (Cercado de Lima). El Callao fue incluido en este trabajo puesto que, aunque no se trata de la misma provincia desde un punto de vista administrativo, constituye un continuum urbano que forma el mismo espacio metropolitano con la provincia de Lima.
20El conjunto urbano Lima-Callao es, definitivamente, la zona más acomodada y moderna del Perú. El ingreso familiar per cápita es de S/. 781,1 mensuales en promedio en los 39 distritos de esta metrópoli, contra S/. 285,7 en promedio de ingreso mensual en el país (PNUD 2005 ).3 Se observa la misma diferencia para el índice de desarrollo humano (IDH) que asciende a 0,7232 en la capital, mientras que el promedio nacional es de 0,5976 (PNUD 2005). A pesar de esta situación favorable en comparación al conjunto del país, Lima muestra disparidades sociales muy grandes entre algunos distritos: el ingreso familiar mensual per cápita va de S/. 1.270,9 en promedio en el distrito más acomodado (San Isidro) a S/. 537,9 en promedio en el distrito más modesto (Puente Piedra). Estos dos distritos muestran igualmente la dispersión del IDH entre 0,8085 para el primero y 0,6726 para el segundo, el índice más bajo de la capital (cfr. anexo 1). No obstante, estas cifras no expresan la gran heterogeneidad en el interior de los distritos populares de las zonas periféricas, donde cohabitan una clase media emergente y hogares en situación de gran precariedad. No es posible, entonces, ver a Lima como en el pasado, en una configuración dicotómica con los “ricos” de un lado y los “pobres” del otro, o entre la población del centro y la de la periferia. La composición del conjunto Lima Metropolitana-Callao es hoy en día más compleja y se parece más a un polígono de seis lados constituidos por las tres zonas periféricas (norte, sur y este), los barrios del centro (“Lima centro”), los barrios acomodados (“Lima moderna”) y Callao (mapa 1). Las seis zonas de este espacio metropolitano muestran una gran heterogeneidad en función de los niveles socioeconómicos. Funcionan a la vez de manera autónoma, especialmente a través de la transferencia de presupuestos hacia las municipalidades distritales, y dependiente de las elecciones de la administración central en el plano político.
Las entrevistas en profundidad
21Esta investigación se ha concentrado en los casos de 42 adolescentes trabajadores de Lima que se encontraban en situación de asistencia y deserción escolar. En lugar de utilizar un cuestionario cuya aplicación podía parecer muy rígida a los entrevistados y adaptarse poco a la dinámica del intercambio, se privilegió la realización de entrevistas en profundidad semidirigidas.4 Esta herramienta metodológica fue aplicada de acuerdo con dos guías de preguntas, una destinada a los adolescentes y otra a los padres (cfr. anexos 2 y 3), orientadas al conocimiento de su vida cotidiana y dejando un espacio de intercambio abierto a preguntas y repreguntas. Estas entrevistas se realizaron según la conveniencia de los adolescentes en su domicilio, su lugar de trabajo o incluso en la sede de la ONG que les ofrecía un subsidio escolar, durante o fuera del horario de trabajo. Con su consentimiento previo, estos intercambios fueron registrados con ayuda de una grabadora, y luego transcritos para proceder a su análisis.
22Asimismo, las entrevistas con los adolescentes y sus padres permitieron obtener una serie de datos cuantitativos y describir, en especial, el perfil sociológico de estas familias. También se pudo establecer resultados estadísticos sobre los adolescentes trabajadores de esta muestra, pero que no pretenden ninguna representatividad con respecto al conjunto del fenómeno. Los elementos cuantitativos aparecen en el capítulo 4 y al inicio del capítulo 6, y participan en el análisis de la problemática sobre la conciliación entre escuela y actividad económica de los adolescentes trabajadores de Lima.
23Las entrevistas en profundidad permitieron acercarse a las representaciones sociales de los adolescentes y conocer su situación de vida actual y su biografía: la historia familiar desde su nacimiento, los eventos que marcaron su existencia, su relación con la familia, el trabajo, la escuela y sus proyectos futuros. Finalmente, la puesta en paralelo de la trayectoria escolar de estos adolescentes entre mantenimiento de la escuela y abandono constituyó una fuente de análisis suplementario sobre los factores de descolarización.
Las observaciones in situ
24La observación es la segunda técnica metodológica para el estudio de casos en sociología cualitativa. Las observaciones in situ realizadas sobre un fenómeno permiten constituir una sociografía, es decir un estudio descriptivo que sirve de base al análisis. Como señala Norbert Elias en La civilisation des moeurs (1973), la postura del investigador en ciencias sociales se sitúa entre la toma de distancia y el compromiso empírico. “Toma de distancia” puesto que en un principio de rigor, el investigador debe desligarse de prejuicios e ideas previas recibidas: las suyas propias (para no caer en el etnocentrismo), y las de los actores que estudia. “Compromiso empírico”, por otro lado, puesto que si el investigador desea comprender el funcionamiento cotidiano del grupo humano que observa, debe compartir tiempo con estas personas en su medio (Elias 1973). Desde esta perspectiva, la observación directa resulta ser un componente esencial del trabajo de campo. Esta técnica tomada de los etnólogos, quienes, para aprender a conocer en detalle una sociedad tradicional, se instalan cerca de ella por varios meses (Bronislaw Malinowski fue el precursor de la observación participante), fue progresivamente extendida al trabajo de campo en sociología (Howard Becker, entre otros) sin conservar, no obstante, su calificativo de “participante” (es decir, sin compartir las mismas actividades que los entrevistados). Esta herramienta fue utilizada durante esta investigación ya que antes, durante o después de las entrevistas con los adolescentes y sus padres, pude observar su espacio vital, su barrio y su lugar de trabajo. Todas estas observaciones fueron transcritas en un diario de campo y constituyeron una base de información complementaria a las entrevistas en profundidad con los adolescentes.
Las sociologías al centro del tema de los adolescentes trabajadores
La sociología de la infancia
25La infancia en el sentido “amplio” (de 0 a 18 años según la definición formal y legal) marca etapas decisivas en la formación de un individuo. Este ciclo se extiende desde el nacimiento hasta la entrada en la adultez y está marcado por cuatro fases diferenciadas a lo largo de las cuales los niños y niñas, luego adolescentes, muestran necesidades y características propias:
el nacimiento,
la primera infancia (entre 0 y 5 años aproximadamente),
la segunda infancia (entre 5 y 11 años),
la adolescencia (de 12 a 18 años, mayoría de edad legal).
26Los respectivos finales de la infancia y luego de la adolescencia tienen, sin embargo, un límite fluctuante de acuerdo al contexto cultural y al periodo histórico considerado. En el ámbito jurídico internacional contemporáneo de la Convención de los Derechos del Niño, la infancia se termina el día de la mayoría de edad, a los 18 años, pero esto puede variar según la ley vigente en cada país: “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (ONU y UNICEF 1989). En el Perú, la mayoría de edad legal está fijada igualmente a los 18 años, pero el Código del Niño y del Adolescente hace una distinción en su artículo primero entre infancia y adolescencia: “Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad” (Congreso de la República 1992). En el ámbito de las ciencias sociales, se considera infancia en el sentido “estricto” o niñez al periodo que comienza con el nacimiento para finalizar con el inicio de la adolescencia, alrededor de los 12 años. Paralelamente, se hace una distinción entre la primera infancia (hasta los 5 años, aproximadamente) y la segunda infancia (de 5 a 11 años).
27La especificidad de la infancia radica en el crecimiento físico, el desarrollo biológico y mental en formación, así como la intervención directa de instituciones sociales (esencialmente la familia) y educativas (la escuela en primer lugar), que aseguran el primer desarrollo social del niño. La familia constituye la principal instancia en esta socialización primaria del niño y su acción resulta fundamental para la estructuración de su personalidad e identidad. Es, efectivamente, en el entorno familiar donde se construye un sistema de representaciones que produce un conjunto de referentes, valores y normas que orientan al niño o niña, futuro adulto, en todas las demás experiencias de la vida social. Esta intervención preponderante de la familia y, particularmente, de los padres sobre el niño se explica por tres factores:
interviene desde la primera infancia, cuando la personalidad del niño es más “moldeable”,
es particularmente intensa por los contactos cotidianos entre padres e hijos,
se desarrolla en un marco afectivo que vuelve al niño un actor receptivo a estos aprendizajes.
28La socialización primaria del niño consiste en el aprendizaje organizado y metódico de actitudes y comportamientos deseados por los adultos que pasan por la iniciación a la propiedad, a las reglas de cortesía, a los “buenos modales” e incluso a la regularidad. Esta acción de los adultos obedece a mecanismos conocidos, como la repetición de comportamientos aprendidos (hacer que se adquieran buenos hábitos) y la aplicación de un sistema de sanciones positivas (recompensas) y negativas (castigos). Pero el niño se socializa también, de manera menos formal, mediante el contacto con sus amigos de la escuela y sus vecinos de la misma edad, al mismo tiempo que experimenta la influencia creciente de los medios de comunicación y, sobre todo, la televisión. La infancia remite a un desarrollo en el tiempo, un “impulso” al que contribuyen factores endógenos (el modelo de los padres y la transmisión de valores en el interior de la familia) y factores exógenos (la influencia de la escuela y de los grupos de pares). El medio del niño y posteriormente del adolescente es, por lo tanto, primordial para el vínculo que construye progresivamente entre las dimensiones cognitivas y afectivas garantes de su desarrollo.
29La socialización secundaria comienza a los 12 años aproximadamente, entre el final de la infancia en el sentido “estricto” y el inicio de la adolescencia, y permite integrarse en nuevos grupos (asociaciones y actividades deportivas en el barrio, por ejemplo). La incorporación de los adolescentes a estos espacios de socialización supone la previa interiorización de normas y de valores esenciales para la vida en grupo, así como el aprendizaje de roles precisos ligados al contexto interno de estos entornos. Estas adaptaciones características de la adolescencia se superponen a las adquisiciones hechas durante la infancia y conducen al individuo a relativizar las normas y valores inculcados a lo largo de la socialización primaria. La adolescencia lleva así a una reestructuración, paulatina o abrupta, de la personalidad.
La sociología de la familia
30La importancia del medio familiar en la probabilidad de un adolescente trabajador de abandonar o proseguir la educación secundaria pone esta investigación en el corazón de la sociología de la familia. La familia es la estructura socioantropológica madre que reúne a un conjunto de individuos unidos por vínculos de filiación y unión, conformando la institución común a todos los miembros de una sociedad. Esta definición hace de la familia la expresión fundamental de lo social: crea el primer vínculo entre la infancia y la sociedad, pone en escena relaciones de género, provee modelos de conducta y se estructura alrededor de un sistema de roles.
31La familia constituye asimismo una organización regida por normas de funcionamiento que solo tienen sentido en la interacción entre sus miembros y que difieren de aquellas que influyen en las conductas fuera del hogar. Debe entonces ser vista como un sistema en movimiento en el que el comportamiento de cada individuo depende de las relaciones que lo vinculan a los demás de acuerdo con los valores, normas y coacciones que proveen modelos de conducta. Esta organización de la familia estructura la posición respectiva de sus miembros según dos disposiciones principales que se concretan en una perspectiva interaccional:
el estatus (el lugar de un individuo en la jerarquía familiar),
el rol (el modelo interiorizado de conductas que permiten a cada uno orientarse en sus relaciones con los demás y con su medio).
32Como lo explican Edmond Marc y Dominique Picard en L'interaction sociale (1989), la familia es “un todo dinámico en el que el comportamiento de cada uno depende de las relaciones que lo vinculan a los otros miembros de la familia” (Marc y Picard 1989). La familia se revela como uno de los campos de investigación privilegiados sobre la interacción social y las estrategias que se elaboran dentro de ella en una dinámica de proyecto, de supervivencia y de estabilidad emocional.
La sociología de la educación
33En estrecho vínculo con la familia, la educación juega un papel clave en esta investigación. La cultura de un grupo humano reflejada por sus conocimientos, sus costumbres y sus modos de pensamiento, es concebida como un asunto de transmisión entre actores que pertenecen, por su edad, a generaciones sucesivas. Este traspaso de saberes y valores se realiza por el sesgo de instituciones como la familia y la escuela, que ocupan un lugar preponderante. La sociología de la educación penetra en el funcionamiento de esas instituciones y su contexto. Pone de relieve el binomio escolarización/descolarización ubicado en el centro de esta investigación sobre las trayectorias escolares de los adolescentes trabajadores de Lima.
La sociología del trabajo
34Un análisis de los adolescentes trabajadores recurre, de hecho, a la sociología del trabajo. Abordar este tema demanda primero mostrar relativismo cultural en la medida en que su concepción varía de una sociedad a otra. No obstante, de manera general, se puede apreciar que el trabajo se funde en el factor humano y toca lo más íntimo del individuo al inscribirse profundamente en la organización de su tiempo. De la formación a la jubilación, el trabajo le da un ritmo a su vida cotidiana no solamente por los horarios de actividad, sino también respecto de los periodos fuera del trabajo (instrucción, ocio o búsqueda de empleo). Desde los inicios de la sociedad industrial, el trabajo como actividad creadora de utilidad económica es una construcción social y al mismo tiempo un objeto de representación y de identidad propia. Crea un estatus profesional que determina la posición social de los individuos en la organización de la sociedad y un espacio de relaciones sociales de diferentes órdenes —organización de los espacios de trabajo, relaciones colectivas e individuales creadas por el trabajo y alrededor de él (Erbés-Seguin 2004: 50-51). Asimismo, la sociología del trabajo se une en este libro a una sociología de la supervivencia en la medida en que las actividades económicas de algunos adolescentes son el resultado de decisiones tomadas con la familia para responder a un contexto de coacciones inmediatas sin entrar en un proyecto profesional a largo plazo. Esta fragmentación de la noción de trabajo adolescente da lugar a una multiplicidad de situaciones que van del empleo adecuado y formativo a formas de alienación. Esta investigación cuestiona el concepto de trabajo a menudo llamado “actividad económica”. Se fundamenta en una interpretación del discurso de los adolescentes y de su percepción, al mismo tiempo que observa las condiciones de ejercicio objetivas de su ocupación.
La sociología del género
35El género es también considerado como eje transversal del presente trabajo en la medida en que las relaciones entre los sexos son consubstanciales a la existencia de la familia y a las decisiones tomadas a la vez entre padres, y entre padres e hijos. Este concepto está ligado a la dimensión cultural que toca el aspecto simbólico y concreto de la relación social entre los sexos, y a la clasificación fundamental entre lo femenino y lo masculino. El género es una construcción sociocultural, pues se expresa en las representaciones sociales de los actores y varía de una cultura a otra, distinguiéndose de una naturaleza propiamente femenina y masculina de los individuos y de sus comportamientos. Constituye así un proceso variable relacionado con la interacción cotidiana entre mujeres y varones, y con una identidad evolutiva que caracteriza lo femenino respecto de lo masculino y viceversa.
36Esta investigación aborda los espacios cotidianos de socialización, como la familia, el trabajo y la escuela, donde se observan las relaciones entre mujeres y varones, pero también en una perspectiva intergeneracional entre adolescentes y varones o mujeres adultos. Plantea la pregunta de los modelos de comportamiento vinculados a la relación entre los sexos, como la división sexual del trabajo entre las tareas del hogar reservadas a las mujeres y las actividades extradomésticas asociadas a los hombres. El género conlleva un conjunto de prácticas diferenciadas y representaciones que permiten entender las relaciones de poder y la construcción de identidades y de hábitos distintos (Guionnet y Neveu 2004). En lo que se refiere a las tareas del hogar, la perpetuación de una neta asimetría en la atención de los trabajos cotidianos es el resultado de comportamientos deliberados y de representaciones que reflejan una construcción de identidad que opone, de un lado, el rol de la mujer/madre/esposa atenta al mantenimiento de su hogar y, del otro lado, el del hombre/padre/marido que no se involucra (o se involucra muy poco) en esas funciones domésticas consideradas “poco viriles”. No obstante, en muchos ejemplos, la frontera de esta división sexual de las tareas tiende a moderarse al punto de redefinir algunas disposiciones propias de cada sexo.
37Finalmente, la cuestión de las disparidades entre los sexos en lo que se refiere a las trayectorias escolares lleva a abordar el tema del género en la relación de las familias con el sistema educativo. En algunos círculos sociales, por ejemplo, es muchas veces aceptado que los padres deseen más éxito en la carrera profesional de sus hijos que en la de sus hijas. Asimismo, desarrollan más dinamismo, autonomía y confianza en sus hijos varones, mientras que las mujeres representan principalmente comportamientos vinculados a la obediencia y al conformismo (Guionnet y Neveu 2004: 60). Este desequilibrio en las oportunidades entre niños y niñas ilustra una dominación masculina manifiesta que no proviene de ninguna prohibición jurídica, ni de resultados escolares inferiores de las niñas. En muchos casos, esta dominación masculina corresponde a la interiorización de una posición de inferioridad de parte de las mujeres y de las niñas con respecto al sexo masculino (Bourdieu 1998: 53-54). La construcción del género está relacionada también con ciertas representaciones sociales, reflejadas en soportes como la publicidad, que asignan roles, funciones y estatus específicos a cada uno de los dos sexos y que varían de acuerdo al origen y a la historia familiar de cada persona.
Organización
38Este trabajo se divide en dos partes. La primera profundiza todos los aspectos referentes a la teoría, a los datos estadísticos, a la metodología y al trabajo de campo que permiten constituir una investigación sobre los adolescentes trabajadores de Lima.
39El capítulo 1 hace una revisión de la literatura sobre el tema de los niños, niñas y adolescentes trabajadores a través del mundo. Este estado de la cuestión muestra que los trabajos que abordan la situación escolar de los adolescentes trabajadores oponen escolarización y trabajo sin considerar los casos de conciliación entre escuela y actividad económica. Esto pone de relieve el carácter original de la problemática elegida en este libro sobre la trayectoria escolar de los adolescentes trabajadores y los factores de descolarización eventual. Este capítulo aborda, a continuación, la cuestión del trabajo adolescente en términos teóricos, considerando ese fenómeno como acción social en un sentido a la vez estratégico e interaccionista. El compromiso de un adolescente en una actividad económica no es nada irracional en la medida en que obedece a un proyecto familiar de reproducción de los medios de existencia frente a la precariedad.
40El capítulo 2 ofrece una contextualización estadística de esta investigación presentando:
el peso demográfico de los jóvenes menores de 20 años en la evolución demográfica del Perú entre 1955 y 2005,
el sistema escolar peruano y las principales tasas relacionadas (en especial las tasas de matrícula y de asistencia) en 2005,
las proporciones de población en situación de pobreza por grupos de edades en el Perú y en Lima entre 1997 y 2004,
el trabajo infantil y adolescente en el Perú, y en particular en Lima, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2007 y 2008.
41Este capítulo permite apreciar en particular la proporción de adolescentes trabajadores que se encuentra fuera del sistema escolar en las ciudades y el campo, así como observar la heterogeneidad de las formas de trabajo adolescente en las zonas urbanas del Perú en comparación con la situación en el medio rural. En efecto, se puede encontrar adolescentes trabajadores en una variedad de actividades que van del comercio de todo tipo (en particular en los mercados) a los servicios realizados en la vía pública o en la esfera privada, como en el caso de las tareas domésticas extrafamiliares.
42Este último punto permite engranar con el capítulo 3, que detalla la organización de la encuesta empírica de esta investigación en torno a cuatro categorías económicas, que concentran, cada una, diversas actividades:
Categoría económica 1: el trabajo doméstico extrafamiliar (que incluye el cuidado de niños, la limpieza, la cocina, el lavado de ropa e incluso el cuidado de personas de la tercera edad),
Categoría económica 2: la venta y los servicios realizados en un punto fijo (comercio de frutas y verduras o servicio de gasfitería ligera en los mercados de Lima, embalaje de revistas en una fábrica, venta de vidrios en una tienda),
Categoría económica 3: el comercio ambulante y otros servicios en la calle (venta de golosinas en las calles de Lima, lustrado de calzado, limpieza de parabrisas en un cruce, traslado de encomiendas en los mercados, actividades de entretenimiento en unidades de transporte público, venta en un lugar determinado en la vía pública con un desplazamiento cotidiano de la mercancía),
Categoría económica 4: la recolección, clasificación y venta de desechos reciclables (recolección en las calles o en los vertederos de Lima, clasificación del material a domicilio o en un depósito clandestino, recojo de basura en un camión).
43Estas cuatro categorías económicas reúnen tanto las formas de actividad más comunes y admitidas por la sociedad en los ámbitos de los servicios y del comercio, como otras más marginales y menos visibles, como la recolección y clasificación clandestina de desechos reciclables, sancionadas por la ley y las autoridades públicas. Esta organización del trabajo de campo permitió constituir una muestra de 42 adolescentes que viven en Lima y Callao. Esto supuso la colaboración de varias organizaciones (ONG, asociaciones de barrio, instituciones educativas) en contacto con los adolescentes trabajadores que participaban en alguna de las actividades mencionadas.
44Sobre la base de los datos empíricos recogidos, el capítulo 4 establece un perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima analizando las estructuras familiares, el lugar de nacimiento de los padres y de los adolescentes, el nivel escolar de los padres y sus sectores de actividad. Este último punto permite poner en evidencia la adecuación entre las formas de ocupación de los adultos y de los hijos en el hogar. Por otro lado, este capítulo se centra en una explicación de los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica. Si el vínculo con la pobreza, la precariedad y el subempleo de los padres resulta indiscutible desde el punto de vista de las coacciones, la concepción positiva de los padres sobre la participación de los adolescentes en el presupuesto familiar es esencial con relación a los valores y a la aceptación del trabajo adolescente en los estratos populares de Lima, y en particular entre las familias procedentes de las provincias andinas del país.
45La segunda parte (capítulos 5 al 7) se titula “De la conciliación escuela/trabajo a la descolarización”. En ella se profundiza la cuestión escolar en el tema de los adolescentes trabajadores de Lima, concentrándose en los factores de descolarización eventual de esta población.
46El capítulo 5 nace de la idea de que es difícil mirar de la misma manera a una adolescente de 14 años que cuida a dos niños cerca de su casa todas las mañanas para ganar algo de dinero, que a un adolescente de 16 años que limpia parabrisas en un cruce todo el día para alimentar a sus hermanos y hermanas, aun cuando ambos ejemplos representan formas diferentes de trabajo adolescente. Para desafiar esta heterogeneidad, este capítulo propone una tipología del trabajo adolescente en la capital peruana reuniendo los casos que muestran una similitud de acuerdo con la importancia de la participación económica del adolescente en los recursos del hogar. Identifica las categorías de trabajo adolescente que concentran los casos de abandono escolar, según un enfoque sincrónico, y desemboca en una constatación de complejidad existente en el fenómeno de la descolarización.
47Los dos últimos capítulos plantean justamente el desafío de la complejidad y se construyen sobre un conjunto de estudios de caso de adolescentes trabajadores descolarizados que viven en Lima, inclinando el ángulo de análisis de la dimensión sincrónica a la diacrónica. En un primer momento, el capítulo 6 se centra en examinar la combinación de factores intrafamiliares que llevan a esta situación de abandono escolar de los adolescentes trabajadores. Después de comparar las características familiares de los adolescentes trabajadores escolarizados y los descolarizados, este capítulo identifica tres formas de abordar la descolarización de esta población: por la desmotivación escolar, la cuestión de género y la migración de un adolescente de una provincia andina a Lima. Asimismo, identifica y analiza el entrecruzamiento de factores microsociológicos y familiares que producen los casos de deserción escolar. Sin embargo, se limita a un nivel de análisis restringido para explicar todos los mecanismos en juego en el abandono escolar de los adolescentes trabajadores.
48El capítulo 7 gana altura respecto de los trayectos de vida de los adolescentes trabajadores. Propone tejer vínculos entre las dimensiones micro y macrosociológicas mediante el análisis de los factores de vulnerabilidad de las familias de adolescentes trabajadores descolarizados según el contexto de gran precariedad y los mecanismos de exclusión social en las provincias de Lima y Callao y en el Perú.
49Finalmente, la conclusión recoge los principales resultados de esta investigación. Explica en particular que los adolescentes que pasan de una situación de conciliación entre la asistencia escolar y el trabajo, a una situación de abandono de la escuela para dedicarse únicamente a su actividad económica, conocen un trayecto de vida, con sus familias, que evoluciona de la precariedad a la supervivencia.
Notes de bas de page
1 Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2 La escolarización es obligatoria en el Perú hasta los 16 años, es decir, hasta completar la educación secundaria.
3 Datos estadísticos del PNUD disponibles en: <http://www.pnud.org.pe/frmDatos IDH.aspx>.
4 Esta estrategia aplicada al trabajo de campo se explica por el contexto de esta investigación, en la que las entrevistas se realizaron en condiciones que dificultaban la aplicación de un cuestionario formal (calles, vertederos, mercados).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007