Prefacio
p. 27-30
Texte intégral
1El libro de Robin Cavagnoud es el resultado de una trayectoria de investigaciones en dos continentes: Europa y América. Es también el resultado de una gran curiosidad e interés por los otros.
2Durante sus estudios superiores en Francia, su afán por conocer la variedad de los modelos teóricos lo llevó a efectuar intercambios universitarios en los Estados Unidos y Perú. Su deambular fue igualmente disciplinario, ya que se formó en ciencias humanas y en ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la demografía y los estudios de género. En consecuencia, Robin Cavagnoud ha logrado acumular una amplia cultura internacional. Pero además tiene un enorme interés en llevar a cabo encuestas y observaciones empíricas. Le gusta prestar atención de cerca a las personas que son objeto de sus investigaciones y tiene un don de empatia y una paciencia sin iguales, y una visión fresca y sin prejuicios que repercuten en la excelente calidad de sus contactos con los entrevistados, en el buen conocimiento de sus contextos de vida, de sus emociones y de sus historias de vida.
3El resultado de esas investigaciones se muestra en este libro, basado en una encuesta de varios años en los barrios populares de Lima, con un análisis teórico e interpretativo de gran interés. El libro presenta un texto muy rico, agradable de leer, retratando una realidad lejos de todo cliché y renovando en profundidad la visión de las ciencias sociales sobre los niños trabajadores y sus familias. Pero para llegar a este resultado, fueron necesarios una gran motivación, la capacidad de trabajo de Robin Cavagnoud, su tenacidad y su entusiasmo nunca desmentidos.
4Tuve la suerte de poder conocer y trabajar con Robin a lo largo de varios años, como directora de su tesis de maestría en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en París, y dirigí igualmente su tesis de doctorado presentada en la Universidad de Paris III Sorbonne Nouvelle en diciembre del año 2008.
5Pude así seguir a lo largo del tiempo su formación teórica y empírica, guiarlo en función de sus intereses y ver madurar poco a poco sus cualidades y su pasión por las encuestas, en todos los pasos necesarios para realizar la tesis de doctorado. Fue miembro como candidato a doctorado del CREDAL (Centre de Recherche et de Documentation de l'Amérique Latine), afiliado al CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique). Allí pude apreciar su participación eficiente y sin reservas en las actividades institucionales. Hay que agradecer al Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia haberle otorgado la beca doctoral que le permitió, de manera decisiva, poder quedarse durante varios años en Lima, como investigador-doctorante en el IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos).
6En un primer momento, Robin se interesó en los adolescentes trabajadores sexuales de Lima. Ese fue el tema de su maestría. Era un trabajo fino, en un contexto extremadamente difícil, y los resultados eran muy originales e interesantes a pesar de los pocos casos estudiados. Para desarrollar una investigación más amplia en vista a un doctorado, decidió incluir otras formas de actividades de los adolescentes, visibles en el espacio público de la ciudad (calles, vehículos de transporte, pequeñas empresas, mercados, lugares de encuentro), y también observar sus historias de vida familiares.
7Este es el trabajo que se presenta en este libro. Es un análisis de las relaciones entre las trayectorias de los adolescentes trabajadores y de sus familias, su escolaridad, su historia laboral. Se contextualiza con la situación económica, demográfica y social de diferentes barrios de Lima y de Perú en el ámbito nacional, ya que hay familias migrantes desde zonas rurales andinas hacia la capital. Los mapas, figuras y fotografías ayudan a completar las informaciones generales.
8El material principal del libro son sin embargo las encuestas con los adolescentes trabajadores. Para llegar a realizarlas, fue de gran ayuda el equipo académico de Jeanine Anderson de la Universidad Católica. También ayudaron los encuentros con los investigadores de diferentes disciplinas presentes en el IFEA. Robin Cavagnoud supo aprovechar todos estos contactos y ayudas, siempre a la espera de orientaciones interesantes y de nuevas ideas. Así pudo afinar su método de clasificación con un análisis dinámico, lejos de las interpretaciones de una cultura de la pobreza estática, destacando las estrategias inteligentes de supervivencia de estos adolescentes en el marco de sus vidas familiares, sus deseos de progreso social, sus esfuerzos escolares y laborales, sus solidaridades intergeneracionales, su energía desbordante para el beneficio de sus familias.
9Usó la metodología de las fichas AGEVEN para restituir las trayectorias, un instrumento de análisis que capta la riqueza de sus observaciones a lo largo de las historias de vida individuales y familiares, dando una visión original y no determinista de la situación de estos adolescentes de Lima. Uno de los principales resultados de la investigación es que los niños y jóvenes, trabajadores en el espacio público, no son adolescentes abandonados y sin interés en la escolaridad, sino personitas muy importantes para sus familias que les atribuyen grandes compromisos para la inserción económica y social del grupo familiar en una gran urbe como Lima. Representan las generaciones que asegurarán el futuro y asumen ese papel con gran responsabilidad y con su alegre juventud.
10Preocuparse por los adolescentes tiene en este momento un interés considerable, ya que desde el punto de vista demográfico, el número de jóvenes en América Latina nunca ha alcanzado cifras tan altas. Esto es una consecuencia del bono demográfico de las poblaciones latinoamericanas en este inicio del siglo xxi, o sea el periodo, limitado en el tiempo, durante el cual la proporción de niños menores de 15 años de edad disminuye de manera significativa, como consecuencia de la baja de la fecundidad de las décadas anteriores, y aumenta la proporción de adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos en edades activas. Las poblaciones adolescentes nunca han sido tan numerosas en la historia latinoamericana como en el presente.
11En Perú, se acentuó el aumento de la proporción de adolescentes a partir de 1967 y esta tendencia va a continuar mientras disminuya la proporción de niños menores de diez años de edad hasta el año 2017, según las previsiones de las Naciones Unidas. Ya en 2010, los efectivos de adolescentes de 10-14 años y de 15-19 años son prácticamente iguales a los de niños de 0-4 y 5-9 años, lo que nunca antes se ha visto en la historia de la población del país.
12El gráfico ilustra los datos para Perú de las poblaciones según grupos quinquenales de edades entre 0 y 19 años en el periodo 1950-2010:
13Por lo tanto, este libro representa una contribución metodológica y analítica para renovar las investigaciones sobre un tema de gran prioridad para las agendas de las políticas públicas nacionales e internacionales.
14Pero, lejos de las cifras frías, el libro de Robin Cavagnoud nos hace ver cómo transcurren las vidas cotidianas de muchos adolescentes y sus familias, cómo perciben su futuro; nos los revela uno a uno y nos los hace apreciar tanto como él lo hizo durante su trabajo de campo.
15Para mí, la publicación de este libro derivado de una excelente tesis doctoral es un evento muy feliz.
Auteur
Profesora de demografía CREDA UMR 7227 CNRS - Université de París III Sorbonne Nouvelle
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007