1 En particular, el zorro no lleva un nombre cristiano, como ocurre en otras versiones (Itier, 1997: 314).
2 Los lectores interesados en tener acceso a la versión quechua de los relatos, y a una traducción más literal de los mismos, podrán reportarse a la versión original de este capítulo, publicada en la Revista Andina con el título «Entre autonomía y dependencia: las relaciones entre mundo natural y mundo sobrenatural a través de dos cuentos de la comunidad de Siwina Sallma (provincia de Canchis)» (Ricard Lanata, 2003a).
3 Machula tiene aquí el sentido de apu.
4 Wahachiqtin: es: ¿»el cliente hace llamar [al cerro por el altumisayuq]», o bien «el altumisayuq hace llamar [al cerro por otros cerros]»? La lógica chamánica permite ambas soluciones. El resultado es sin embargo el mismo: el cerro es invocado.
5 Mulay: «mis mulas»; la wisk’acha es una mula del apu.
6 En toda la grabación Braulio dice Sayri en vez de Sayriyuq. Pero como en las conversaciones ulteriores siempre dijo Sayriyuq, e incluso en la grabación del 22 de febrero de 2001, he restablecido Sayriyuq como nombre del apu.
7 Uywa: animales domésticos: aquí animales del rebaño.
8 «Padrecito cóndor»: malku es una palabra de origen aymara, que significa cóndor, pero también apu: «[…] auquis: los «viejos» [es el nombre] dado a los «espíritus de las cumbres». Estos personajes sobrenaturales podrían representar a las divinidades autóctonas de los cerros (llamadas en otros lugares apu, wamani o malku)», (Saignes, 1991: 716).
9 Pampaman, literalmente: sobre la pampa.
10 Sin duda el waylla ichhu, que se encuentra en las regiones de altura.
11 Papa qallu: La lengua del loro es gruesa, rígida, sus bordes no son afilados (son qhumpu): da la impresión de una papa alargada dentro de su pico. Tal vez haya ahí una reinterpretación quechua del nombre castellano papagallo.
12 Se trata de un ave de rapiña: Phalcoboenus megalopterus.
13 Traducimos aquí hurqurkuy [literalmente, quitar, extraer] por «robar».
14 Es el mito «Pampas verdes, cielos azules» (Andrés Choqueluque, Pampas, 050501. In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 3: 122 sq.).
15 Algunos autores dicen que el loro es un animal «odiado» o «detestado», por los campesinos, en razón de los daños que provoca en las cosechas (Morote Best, 1988: 91; Itier, 1997: 323).
16 Sobre todo las especies amazónicas — «hay especies propias de la selva y las hay de regiones tibias de la sierra» (Morote Best, 1988: 91) —.
17 Sánchez Garrafa no explica la ausencia de glotalizada en parpakalla, y esta parte de la etimología está fragilizada por ello (César Itier, comunicación personal).
18 Otros nombres de los hijos e hijas del Ausangate evocan halcones de dos colores (María waman t’iqlla, por ejemplo). Probablemente se trata de alqamari.
19 Caque: otro nombre para loro.
20 El autor parece citar a un cronista.
21 Nombre científico: Vultur gryphus.
22 Saignes afirma en efecto que la predominancia otorgada al qhaqya (al rayo-trueno-granizo) puede remitir «a un muy antiguo fondo religiosos andino, de origen aymara y quizás incluso puquina, que colocaba a las fuerzas meteorológicas en primer rango» (1991: 716). En el macizo del Ausangate, encontramos a veces rastros de esta posición preponderante del qhaqya (ver por ejemplo Cesario Condemayta, 060701. In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 1: 198 sq.). En la región de Bolivia en donde Platt asistió a una sesión chamánica (la región de los macha), los cerros cóndores son considerados como servidores del Tata-Pumpuri, es decir, el Patrón Santiago, representación colonial del qhaqya (ver Platt, 1997: 404-405).
23 Hemos recogido varias versiones de este cuento: O. Qanqere, kuntur sipas, 171201 (In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 2: 146 sq.) y Y. Chipana, kuntur sipas, 250401 (In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 3: 209 sq.).
24 De esta manera cayó enfermo Braulio Ccarita (ver Leonardo Chullo, Consul, 290501. In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 2: 171 sq.).
25 Esta característica es por cierto antinómica de aquella que se le reconoce en la vida diaria. En efecto, para atacar a sus presas, el zorro muestra una gran astucia. El mito, al escoger entre todos los animales a aquel que precisamente es considerado de ordinario como el más inteligente, lo que hace es resaltar más la diferencia entre naturaleza y cultura, entre salvajismo y civilización.
26 Otras sociedades andinas establecen una comparación entre el waylla ichhu y el mundo-otro. Los mitos de origen de la comunidad de Andamarca, contados por Juan Ossio, asocian el waylla ichhu con uno de los cuatro fundadores de la comunidad — ver Ossio (1977: 111) —.
27 Ver Braulio, alqamari, 021101. In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 2: 42 sq.
28 «María Huamanticlla [una de las hijas del Ausangate] es un halcón de dos colores, como lo son los alqamari; este nombre subraya el atuendo distintivo o típico, las características físicas tras de las cuales se manifiesta la deidad. Alqamari o huamanticlla quiere decir ‘disfraz de dos colores, halcón de dos colores, blanco de una haz y negro de otra como camiseta’» (Sánchez Garrafa, 1995: 178).
29 Flores Lizana hace del alqamari una suerte de águila (1987: 132).
30 Cf. Itier (1997: 326), quien remite a las versiones recogidas por Alfred Métraux (1934: 67-102).
31 En este sentido se ha podido decir que el pensamiento indígena opera una socialización de la naturaleza. Ver por ejemplo Descola (1986).
32 Ver por ejemplo Rösing (1994), Fernández Juárez (1996), o también el artículo de Daisy Núñez del Prado Béjar (1972), en donde el autor afirma: «no es extraño que, estando la cultura indígena saturada de reciprocidad, sus deidades se comporten dentro de los mismos padrones de conducta» (1972: 148).
33 David Gow llega a las mismas conclusiones: «an asymetrical reciprocity characterizes the peasants relantionships with the apus, the pachamama, and with Qoyllur Rit’i [sic]. If the correct rituals are performed and the proper behavior practised, then these deities will respond accordingly. But this is not a simple one-to-one relantionship, since man is dealing with the divine and the deities, particularly Apu Ausangate, can be at times capricious if not downright bloodyminded» (1976 : 265).
34 Ver E. Suychiri, Cóndor, 270501. In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 2: 8e sq.
35 Leonardo Chullo, Suq’a, 310501, in Ricard Lanata, 2004b, anexo 2: 216 sq.
36 Andrés Merma, Apu, 240501 (In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 1: 27 sq.); Teófilo Wamán, 280501 (In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 1: 527 sq).
37 «El pretérito perfecto designa hechos ocurridos cuando el que habla no era conciente de ello, cuando no ha sido su testigo, en su ausencia, sin que lo sepa» (Itier, 1997: 70).
38 Es el mismo uso de machu que en el mito 1: apu.
39 Se podrá consultar una versión publicada de este mito en Ricard Lanata (2004a).
40 En una anterior publicación de este relato — véase Ricard Lanata (2004a) — hemos erróneamente identificado esta ave con Anthus furcatus.
41 A pesar de que los autores asignan un hábitat distinto para esta ave (que no se extiende por encima de los 3 400 metros), nuestros informantes han insistido en designar esta ave como el puku del mito. En todo caso se trataría de una tortolita perteneciente a la familia Metriopelia.
42 Ver Andrés Choqueluque, hak’aqllu, 181201. In: Ricard Lanata, 2004b, anexo 2: 5 sq.
43 Cabe reconocer también que, incluso para nosotros que estamos habituados a ello, esta versión del mundo no deja de ser difícil de concebir.
44 Estermann emplea la palabra «Dios» para designar a la divinidad cristiana, cuya existencia reconocerían los andinos, según él, en una versión sincrética del mundo. Estamos en desacuerdo con él sobre este punto. Pero sus observaciones valen para «lo divino» en general.
45 Métraux parece reconocer, a contrario, esta característica de la religión de las Tierras Altas cuando afirma: «Ahí donde la influencia de las civilizaciones andinas no se ha hecho sentir, los Indios [de la Amazonía] viven en un universo poblado de espíritus cuyo único amo es el chamán.» (1967: 101).