Table des matières
Roxana Barrantes, Georges Lomné et Javier Manzanares
PresentaciónDoctora María Eugenia Zavala de Cosío
Prefacio- Objetivo
- El trabajo adolescente como construcción sociocultural
- La “descolarización” como trayecto social
- Metodología
- Grupos de edades de la población encuestada
- Las provincias de Lima y Callao como campo de estudio
- Las entrevistas en profundidad
- Las observaciones in situ
- Las sociologías al centro del tema de los adolescentes trabajadores
- La sociología de la infancia
- La sociología de la familia
- La sociología de la educación
- La sociología del trabajo
- La sociología del género
- Organización
Primera parte: Los adolescentes trabajadores de Lima
- I. La bibliografía sobre el trabajo de los niños y adolescentes
- 1. El modelo de la microeconomía del trabajo de los niños
- 2. La transmisión intergeneracional de la pobreza
- 3. La discusión sobre las causas del trabajo de los niños
- 4. La conciliación entre el trabajo y la escuela
- 5. El abandono escolar de los adolescentes trabajadores
- II. El debate en torno al trabajo de los niños, niñas y adolescentes en el Perú
- 1. Los “partidarios” de la eliminación del trabajo infantil y adolescente
- 2. La corriente a favor de los derechos de los niños y adolescentes trabajadores
- 3. Las organizaciones de niños y adolescentes trabajadores
- 4. El trabajo de los adolescentes entre la explotación y el empoderamiento
- III. El trabajo adolescente como acción social y modelo de reflexión teórica
- 1. Los fundamentos de la acción social
- 2. La dimensión cultural de los comportamientos humanos
- 3. Del individuo al actor
- 4. El ‘habitus’
- 5. El espacio social
- 6. La acción social en su concepción estratégica
- IV. La producción social de la acción
- 1. La interacción social
- 2. El interaccionismo simbólico
- La construcción del ser social
- El significado de los objetos
- La facultad de interpretación
- 3. Un equilibrio teórico entre el individuo y la sociedad
- 4. La cuestión del tiempo: el trayecto social
- 5. La articulación entre la acción social y el interaccionismo
- V. Pobreza y precariedad
- 1. La pobreza: un concepto objetivo, subjetivo y relativo
- 2. Un fenómeno multidimensional
- 3. El enfoque en función de capacidades
- 4. Pobreza y desigualdades sociales
- 5. Exclusión social y desafiliación
- I. La población menor de 20 años: evoluciones y tendencias
- 1. El peso persistente de los jóvenes en la evolución demográfica del Perú
- 2. La importancia relativa de los jóvenes en la urbanización del país
- II. La escolarización de los niños y adolescentes en 2005
- 1. Aspectos generales del sistema escolar peruano
- La progresión escolar
- La organización del ritmo escolar
- Las escuelas públicas y privadas: recursos materiales y humanos opuestos
- Los institutos no escolarizados
- 2. Las tasas de matrícula escolar en 2005
- 3. Las tasas de asistencia e inasistencia escolar en 2005
- III. La evolución de la pobreza entre 1997 y 2004: población total y grupos de edades
- 1. El indicador de pobreza monetaria
- 2. La incidencia de la pobreza entre 1997 y 2004
- 3. La urbanización de la pobreza en el Perú desde finales de la década de 1990
- 4. La pobreza en Lima por grupos de edades
- IV. El trabajo de los niños, niñas y adolescentes en 2008
- 1. Las tasas de actividad económica de niños, niñas y adolescentes por departamento
- 2. Las tasas de actividad y la situación demográfica por departamento
- 3. Las tasas de asistencia escolar de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
- 4. Las actividades realizadas por los niños y adolescentes trabajadores
- 5. La heterogeneidad del trabajo adolescente en Lima
- I. El trabajo doméstico extrafamiliar
- 1. Caracterización y justificación
- 2. Pamplona Alta y Baja
- 3. Perfil de la muestra
- II. La venta y los servicios realizados en un punto fijo
- 1. La actividad comercial “fija” (mercados cubiertos)
- 2. Caracterización y justificación
- 3. Mercados estudiados
- El mercado del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo
- El mercado 8 de Agosto de Villa El Salvador
- 4. Perfil de la muestra
- III. El comercio ambulatorio y otros servicios en la calle
- 1. Caracterización y justificación
- 2. Comercio ambulatorio y economía “informal”
- 3. Estrategia de campo y localización
- 4. Perfil de la muestra
- IV. La recolección, clasiñcación y venta de desechos reciclables
- 1. Las Lomas de Carabayllo
- 2. Caracterización y justificación
- 3. Las diferentes modalidades de actividad en el reciclaje de desechos
- El trabajo independiente
- El trabajo semidependiente
- El trabajo dependiente
- El trabajo familiar no remunerado
- 4. Perfil de la muestra
- I. Las estructuras familiares
- 1. Familia nuclear versus familia extendida
- 2. Familia biparental versus monoparental o “extraparental”
- 3. Hermandad
- II. Los lugares de nacimiento
- 1. De los adolescentes
- 2. De los padres
- III. El nivel escolar de los padres
- 1. Elaboración de los resultados
- 2. La correlación entre nivel escolar y lugar de nacimiento
- IV. Los sectores de actividad de los padres
- 1. Elaboración de los resultados
- 2. Una división sexual del trabajo (salvo para el comercio ambulatorio)
- 3. Una adecuación frecuente entre empleo de los padres y trabajo de los adolescentes
- V. Los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica
- 1. El vínculo entre el trabajo de los adolescentes y la pobreza
- 2. El subempleo de los padres y la precariedad
- 3. La concepción positiva de la participación económica de los adolescentes
- 4. El trabajo de los adolescentes entre coacciones y valores
Segunda parte: De la conciliación escuela/trabajo a la descolarización
- I. La ayuda no remunerada en la microempresa familiar
- 1. Los casos elegidos
- 2. La ausencia de ganancias para el adolescente
- 3. La articulación con el empleo de los padres
- 4. Una ayuda familiar no remunerada
- 5. El funcionamiento de las microempresas familiares
- 6. Un complemento a la escuela en la socialización de los adolescentes
- II. La búsqueda de un “diario”: en busca de una autonomía financiera
- 1. Los casos elegidos
- 2. Ganancias de uso personal
- 3. La articulación eventual con el empleo de los padres
- 4. Una menor carga financiera para los padres
- 5. Una toma de responsabilidad de los gastos vinculados al colegio
- III. El trabajo fuera del marco familiar como aporte al presupuesto del hogar
- 1. Los casos elegidos
- 2. La división de las ganancias: una contribución a los gastos del hogar
- 3. La eleccion de la actividad
- 4. La solidaridad intrafamiliar
- IV. El trabajo para la supervivencia de la familia
- 1. Los casos elegidos
- 2. La entrega de las ganancias a la familia y la administración del presupuesto doméstico
- 3. La supervivencia alimentaria de la unidad doméstica
- 4. El adolescente como principal actor económico de la familia
- 5. La interrupción de la continuidad escolar en beneficio de la actividad económica
- V. El trabajo como proyecto de vida alternativo
- 1. Los casos elegidos
- 2. Una partición muy eventual de las ganancias
- 3. El trabajo como sustituto del proyecto escolar
- 4. Una forma de reintegración social
- VI. Conclusiones: la cuestión escolar en esta tipología del trabajo adolescente
- 1. La conciliación trabajo/escuela
- 2. Las vías de marginación de la escuela y los tipos de actividad de riesgo
- 3. El desafío de la complejidad
- I. Las características familiares entre adolescentes trabajadores escolarizados y descolarizados
- 1. Las estructuras familiares
- Familia nuclear versus familia extendida
- Familias biparentales, monoparentales y “extraparentales”
- Los hermanos
- 2. Los lugares de nacimiento de los adolescentes y sus padres
- 3. El nivel escolar de los padres
- 4. Conclusión: una combinación variada de variables
- II. La desmotivación escolar
- 1. Estudio de caso 1 : Felipe (16 años, limpiador de parabrisas)
- 2. Estudio de caso 2: Briseyda (15 años, vendedora de vidrios)
- 3. Comentarios de síntesis: el debilitamiento del proyecto escolar
- III. La cuestión del género en la deserción escolar
- 1. Estudio de caso 3: Soledad (17 años, vendedora) o la maternidad de una adolescente
- 2. Estudio de caso 4: Deiwiss (16 años, recolector de desechos reciclables)
- 3. Comentarios de síntesis: la variable de la edad frente a la del sexo
- IV. El trayecto migratorio de un adolescente según su familia anfitriona en Lima
- 1. Estudio de caso 5: Vilma (15 años, trabajadora doméstica “cama adentro”)
- 2. Estudio de caso 6: Óscar (14 años, lustrabotas)
- 3. Comentarios de síntesis: el proyecto escolar en el trayecto migratorio
- I. El espacio social de la precariedad y de la exclusión
- 1. Estudio de caso 7: Miguel (15 años, vendedor de productos de ferretería)
- 2. Estudio de caso 8: Cristián (13 años, vendedor ambulante de golosinas)
- 3. Estudio de caso 9: Giancarlo (17 años, recolector de desechos).
- 4. Comentarios de síntesis: precariedad y exclusión
- 5. La pobreza como primer denominador común
- II. La descolarización de los adolescentes trabajadores y las desigualdades sociales
- 1. Las desigualdades sociales: un factor subyacente de la pobreza y la exclusión escolar
- 2. La conformación de asimetrías estructurales
- 3. Las disparidades y formas contemporáneas de exclusión
- 4. La lucha por la alimentación y la supervivencia
- 5. El costo del sistema escolar para las familias en situación de pobreza
- III. Las transformaciones de la población de Lima durante la segunda mitad del siglo XX
- 1. La metropolización del conjunto urbano Lima-Callao
- 2. Flujos migratorios y crecimiento demográfico
- 3. La formación de zonas urbanas periféricas
- 4. La extensión del subempleo y la precarización de los hogares
- 5. La descolarización de los adolescentes trabajadores en el tejido urbano de Lima
- Algunos aspectos del perfil de las familias de los adolescente trabajadores de Lima
- Una tipología del trabajo adolescente en el medio urbano
- Los factores de abandono escolar de los adolescentes trabajadores en Lima
- De la precariedad a la supervivencia
- Situación de vida y acción
- Heterogeneidad y complejidad
- Anexo 1. POBLACIÓN, ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO E INGRESO FAMILIAR PROMEDIO PER CÁPITA EN LOS 39 DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA-CALLAO
- Anexo 2. GUÍA DE PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD CON LOS ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LIMA
- Informaciones básicas:
- Trabajo:
- Familia:
- Escuela:
- Proyecto de vida:
- Anexo 3. GUÍA DE PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD CON LOS PADRES DE LOS ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LIMA
- Informaciones básicas:
- Actividad económica y nivel educativo:
- Condiciones de vida cotidiana de la familia en la casa:
- Hijos, hijos trabajadores y asistencia escolar de los hijos:
- Proyectos para los hijos:
- Anexo 4. TASA DE MATRÍCULA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO DEL PERÜ EN 2005
- Anexo 5. NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGÜN SU CONDICIÓN O NO DE POBREZA POR DEPARTAMENTO DEL PERÚ EN 2001 (EN COMPARACIÓN CON LA LINEA DE GASTOS)
- Anexo 6. ADOLESCENTES DE LA MUESTRA POR CATEGORÍA DEL TRABAJO ADOLESCENTE