1 Se trata de ponencias presentadas al coloquio de minería colonial llevado a cabo en Sucre en junio del 2006, como veremos más adelante.
2 Assadourian también mostró cómo esta economía estaba en gran parte subvencionada por la renta campesina (y pastoril, podríamos añadir nosotros).
3 Roberto Choque, “Los mitayos de Pacajes y los azogueros de Potosí”. En Retornos N° 5, La Paz, 2005. Se trata del artículo que Roberto Choque realizó para su ingreso a la Academia Boliviana de la Historia.
4 El ejemplo que daba Polo se refiere a los indios de Achacachi, que hicieron un reclamo legal porque solamente un grupo de ellos estaba permanentemente en Porco, gozando de los beneficios de la mina, mientras los otros se quedaban en sus lugares de origen.
5 Palabra en aymara que significa “hombre de plata”
6 “Asentadas treguas con los vicuñas el año 1624...Representación del Cerro en fiesta por canonización de Ignacio de Loyola, en medio del cerro estaba un venerable viejo que significaba el Cerro sentado en una silla vestido de tela de plata y corona imperial en la cabeza, puestas las manos en forma que parecía sacarse las entrañas de plata y arrojarlas a muchos hombres que delante estaban,... La Villa también se representaba como... un globo muy grande de azul y plata sobre el cual se veía la Villa Imperial de Potosí en forma de una grave y hermosa doncella vestida de rica tela de plata con cetro en la mano y corona imperial en sus sienes, sus cabellos cubiertos de perlas y de la misma manera su cuello y manos. La silla en que esta sentada era de fina plata ν de cojín le servía una porción de barras del mismo y acendrado metal. A su lado siniestro estaba de gallardo pincel las armas de esta Imperial Villa y al lado diestro las armas reales, a cuyos pies con su diestra mano ofrecía una barra de plata. A las cuatro partes del globo estaban cuatro ingenios formados de cedro (que significaban la famosa Ribera) moliendo sus ruedas el precioso metal con admirable artificio”. (Arzans, 1965 [1700-1736]: 390).
7 CPLA T.5 f. 273; CPLA T. 6 f. 112-113,115, 119-119; CPLA T. 7. f. 433v-435; CPLA T.8 f. 20v; CPLA Τ 8 f. 20. Ver Medinacelli, “La experiencia de la ciudad andina”. En Marcela Inch y Andrés Eichmann editores. La construcción de lo urbano. Potosí y la plata. Siglos xvi y xvii, Ministerio de Cultura de España, Fundación Cultural del Banco Central, ΛΒΝΒ, Sucre, 2008.
8 Ver Golte Repartos y rebeliones. Tupac Amara y las contradicciones de la economía colonial, Lima, 1980.
9 Agradezco a la Lic. Marcela Inch, directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, por proporcionarme esta fotografía del cuadro que se encuentra en el Museo de Charcas, en la ciudad de Sucre. El cuadro está orientado con el sur arriba de modo que en la parte superior del cuadro está el Cerro Rico y delante de él otro cerro más pequeño llamado Huayna Potosí. Al pie se encuentra desplegada la ciudad ν a la izquierda las lagunas artificiales construidas entre los siglos xvi y xvii.
10 En el coloquio “Minería ν metalurgia en los Andes del Sud. Desde tiempos prehispánicos al siglo xvii”, llevado a cabo en las ciudades de Sucre y Potosí en junio del 2006, el tema de la hauyrachina, como es más frecuente denominarla hoy, ha sido uno de los que se trató con mayor énfasis. Los trabajos de arqueología muestran que consiste en una técnica utilizada desde tiempos preincaicos y desarrollada en lugares de tradición minera como el sur del sur andino. Es decir, Atacama ν Lípez (ponencias de Diego Salazar y Hernán Salinas, de la Universidad de Chile; y Carlos Angiorama y Axel Nielsen, del conicet Tucumán). Por nuestra parte, pudimos hacer un seguimiento de la difusión de su uso a partir de Potosí. Allí fue el sistema más utilizado desde su “descubrimiento” en 1545 hasta la introducción del beneficio de la plata con azogue en 1575. Según Capoche, el sistema de la huayra era en un 60% más eficiente que los hornos de fundición de origen español. Lo interesante es que, según un padrón de yanaconas de Potosí de 1 575, trabajado por Laura Escobari (Capítulo 2, 2001), el 80% de los yanaconas registrados era de origen cusqueño y de ellos prácticamente el 100% eran huayradores. Es decir que este conocimiento había sido apropiado por una élite incaica. En 1600, el franciscano Ocaña nos relata que las mujeres de los mitayos subían al cerro llevando comida una vez a la semana a sus compañeros y ellos les entregaban subrepticiamente trozos de mineral que era fundido por ellos en las huayrachinas, de modo que se feminizó este conocimiento minero. Por otra parte, la existencia de un enorme mercado de carbón en la ciudad de Potosí nos permite suponer que el trabajo de fundición no implicaba necesariamente también el de elaboración del carbón para su funcionamiento, lo que significa una especialización en las diversas etapas. Los datos posteriores dan señas de un constante retroceso en su uso, pero no su desaparición. Resulta siendo una novedad la foto de un huayrador del siglo xix junto con su jumento, publicada por Robert Peele en 1893 “A Primitive Smelting – Furnace”, en The Scholl of Mines Quarterly 15 y que fue el motivo del afiche del coloquio. En una ponencia del equipo interdisciplinario que trabaja sobre Porco, dirigido por Mary Van Buren, los estudiantes del mismo expusieron todo el proceso que hoy en día realiza don Carlos Cuiza en Porco en su propia huayrachina. Don Carlos lleva a cabo todas las etapas aprendidas de sus padres y abuelos, desde la preparación de la leña, elaboración del carbón, fundido en sus dos huayrachinas y separación de los metales en otro horno llamado tocochimbo. El detalle de la etnografía llevada a cabo muestra lo complejo de este proceso: desde el conocimiento del tipo de leña, las cantidades de leña, taquia, tipos de tierra, etc., la forma de ubicación, el cuidado que requiere durante varios días hasta llegar a la huayra, que en sí misma es otro fino conocimiento de las acciones físicas como el viento hasta química según los elementos utilizados. En todo este proceso por supuesto que no estuvo ausente el aspecto ritual, de ruego y cariño hacia la “abuela huayrachina”.
11 “Este don Christoval Topa Inga es el mismo a quien por otro nombre (antes de ser baptizado) llamavan los Indios Paullo Topa Inga... tuvo muchos hijos assi en el Cuzco, como en Copacabana, fue padre de Don Carlos Inga y abuelo de Don Melchior Inga, el que murió en España. Este Paullo Topa, tuvo un hijo en Copacabana, entre todos más señalado, que fue Don Francisco Tito...” (Ramos Gavilán [1621], 1988: 189). La misma referencia de Ramos Gavilán presentó Roberto Choque en su ponencia leída en el Congreso de Americanistas (Santiago de Chile, 2003).
12 Según propuesta de Platt y Quisbert. Comunicación personal.
13 La bibliografía sobre Potosí es extensa, aunque dispersa, este resumen que presentamos se encuentra en un trabajo nuestro denominado “Potosí: la experiencia de la ciudad andina”, y es parte de una publicación colectiva que se encuentra en prensa.
14 Con un real se podía comprar dos libras de pan y solamente en ciertas ocasiones, como en Semana Santa, se hacía por la Cuaresma algunos medios reales (Ocaña, 1969 [1599-1606]: 197).
15 “Según lo que yo vi el año del señor de mil y quinientos y cuarenta y nueve en este asiento, siendo corregidor en él y en la villa de Plata por su Majestad el licenciado Polo” (Cieza [1573], 1986: 290).
16 Tanto los registros de escrituras donde se anotan las transacciones, como los testamentos y algunos litigios dan cuenta de ello.
17 El tema de la élite indígena en Potosí es tremendamente amplio y fundamental que merece un trabajo extenso y profundo que está por hacerse. A pesar de que hay algunos trabajos monográficos importantes como los de Roberto Choque sobre los Fernández Guarachi y el cacique Chipana de Pacajes o el de Teresa Gisbert sobre el papel de los caciques en el proceso de mestizaje (1992); un trabajo sobre la élite indígena en Potosí, aún no se ha hecho.
18 Tanto don Juan Colque como Juan Ayaviri Coysara presentaron sendos memoriales al Rey solicitando una cantidad de privilegios y reconocimientos, entre los que se pide ser capitán de mita en Potosí, ambos memoriales han sido parcialmente publicados por Waldemar Espinoza Soriano.
19 ec 1677.1 Autos seguidos por Martín Yavi y demás principales del pueblo de Colquemarca de la parcialidad de Samancha-Aransaya (Carangas) sobre se declare ser de dicho pueblo Mateo Joseph Yavi y que acuda a la cobranza de las tasas como capitán nombrado para ello.
20 Alcidcs Pareja describe un documento del Archivo de Indias sobre el plan de los indios de levantarse y entregar la provincia de Potosí a los ingleses. AGI, en el expediente de méritos de Diego Trejo, Chantre de la Catedral de La Plata.
21 El subrayado es nuestro. La forma en que Capoche se refiere a este colegio nos hace pensar en un modo familiar al colegio que para 1585 habría en Potosí. Se entiende que los pacajes fueran al Cusco, que les quedaba más cerca, en cambio Potosí estaba en el ámbito de los quillacas y charcas.
22 No se tiene evidencia de que don Carlos Inca viviera en Potosí. Bien pudo tener su yanacona sin su presencia en la Villa Imperial.
23 ANB, RE tic La Plata, año 1549. Publicado por Helmer, 1993: 80.
24 Cuando moría alguna destas pallas o ñustas de cualquiera destas seis casas, la enterraban y a cada una ponían encima de lu sepultura la insignia real del inca; hacían grandes bóvedas que cabrían de mantas y muchas joyas de oro y plata. Según Murúa (Texto Gisbert chullpas de carangas).
25 ANB, EP 23, testamento de Marcos Quispi Topo, yanacona [f. 414r-415r], 1575.
26 Agradecemos a Laura Escobari por la posibilidad de revisar una copia de esta revisita.
27 Las parroquias donde se encontraban los yanaconas fueron en el siguiente orden de la visita: San Sebastián, San Pablo, San Francisco, San Cristóbal, Nuestra Señora de la Merced (que no aparece en el plano de Mesa y Gisbert), San Juan, San Pedro, San Agustín, Santiago, Santa Bárbara, San Benito, Nuestra Señora de los Carangas (que luego se llamará San Lorenzo) y San Bernardo (Padrón de yanaconas de Potosí, ΑΗΡ).
28 Es fácil evidenciar que la visita se hizo de este a oeste, comenzó por la parroquia de San Sebastián y concluyó en la de San Bernardo.
29 Autor de un confesionario para indios.
30 Paullu Inca era hijo de Huayna Capac y hermano de Manco Inca. Mientras el primero colaboró con la entrada de los españoles al Collasuyu, donde tenía gran ascendencia, su hermano Manco -tal vez en acuerdo con Paullu- resistía la invasión europea en Vilcabamba.
31 Este documento se encuentra en el Archivo General de la Nación de Lima, Real Hacienda Cajas Reales-Potosí, Leg. 1223.
32 El documento señala como lugares Trujillo, Larecaja, Cochabamba, Cusco, Tiquipaya, Arequipa, Chuquisaca, Sacaca, Miculpaya, Guamanga, Tarapaya, Chocaya. En otro legajo complementario al padrón Legajo de las certificaciones de bautismo dadas por el factor oficial real de Potosí de la misma fecha y también referida a los yanaconas figuran muchos otros lugares de origen.