1 Revista peruana de Cultura N° 2, Lima.
2 La primera edición, del año 1967, es probablemente una versión resumida publicada como un artículo en los Anales del Instituto de Estudios Socio-Económicos vol. 1, de la Universidad Técnica del Altiplano, Puno pp 9-106 (según cita Bonavia). La segunda edición, con el mismo título y probablemente la más difundida, fue publicada en México por el Instituto Indigenista Interamericano, al año siguiente. Por referencias de Duccio Bonavia Los camélidos sudamericanos, una introducción a su estudio IFEA-UPCH-Conservación Internacional, Lima, 1996, sabemos que existe una versión en inglés del año 1979.
3 F.sta obra no fue citada en el exhaustivo trabajo de Bonavia, 1996.
4 Es interesante, como anécdota, que algunas aseveraciones de Pucher de Kroll han pasado a cierta literatura actual. Por ejemplo, el autor cuenta que en una entrevista le dijeron que la llama se llama así porque los indios no entendieron la pregunta de los españoles cuando recién llegaron, y cuando les preguntaron qué se llama, señalando a este animal, respondieron llama, imitando la palabra de la pregunta. Como el nombre avmara es carhua, se supone, erróneamente, que esta anécdota tiene bases históricas.
5 Armando Cardozo Gonzales publicó principalmente: Los auquénidos Ed. Centenario. La Paz, 1954. “Preliminares sobre la presencia y trascendencia de los camélidos en el Ecuador” En: Boletín de la Academia Nacional de Historia, N° 123, Quito, 1974. pp 134-146. Origen y filogenia de los camélidos sudamericanos. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. La Paz-1975.
6 Carl Troll, “Las culturas superiores andinas v el medio geográfico”, Revista del Instituto de Geografía. Lima, 1958.
7 La primera publicación de Flores Ochoa sobre el tema es “Pastores del añile sur-peruano”. En: Revista de la Universidad Técnica del Altiplano, N° 2. Puno, 1964. El año 1968 publica su obra clásica I.os pastores de Paratía.
8 “Ofrendas de llama en la vida ceremonial de los pastores de la puna de Moquegua, Perú y de la puna de Atacama, argentina y consideraciones histórico-culturales sobre la ganadería indígena. Actas del 36 Congreso de Americanistas. También en Allpanchis N° 8, Cusco, 1968.
9 El mismo autor había elaborado el prólogo a la traducción de La llama de von Tschudi, en 1969.
10 El asunto ya había sido tocado por Duviols en su clásico Huari y Llacuaz, como una problemática vigente en el siglo xvii y que bien puede tener raíces prehispánicas.
11 Incluye 340 referencias.
12 Custred sostiene que la trashumancia se debe, no a la inaccesibilidad de los pastos por la nieve, sino a la necesidad de contar con pastos de distintas calidades.
13 Flores Ochoa cita a Cáceres Olazo, Caro, Casaverde, Custres, Flores Ochoa, Landeo, Ina-mura, Masuda, Palacios, Trucios y West, cada uno de ellos con varios títulos. Flores Ochoa. Pastores de Pararía y balance bibliográfico, p. 184.
14 Appleby, Calsina, Cáceres Olazo, Caro, Concha Contreras, Che-Piú, Gallegos, Landeo, Orlove, Oyakawa, Robles, Seligmannn, West.
15 Terry West Sufriendo nos vamos: from a subsistence to a Market Economy in an Aymara Community of Bolivia. Tesis doctoral de la Universidad New School of Social Research, 1981.
16 En una visita que realizamos en 2009 a Chipaya, ubicada cerca del salar de Coipasa, observamos que en el desfile cívico paseó por la plaza un pequeño tractor. Nos informaron, sin embargo, que también se usa para abrir los canales y permitir la circulación del agua con menos esfuerzo.
17 Deborah Caro, ““Those who divide us”:” Resistance and Change among Pastoral Ayllus in Ulla Ulla, Bolivia. Tesis doctoral, Universidad de john Hopkins. Baltimore, Mariland, 1985.
18 En el balance de Flores Ochoa no figura aún esta tesis, sin embargo, sí se encuentra otra denominada "Camelid Pastoralism in the Andes, a Comparative Perspective” en la Universidad de Cornell, del año 1975.
19 Ramiro Molina Rivero, “La tradicionalidad como medio de articulación al mercado: una comunidad pastoril en Oruro”. 1 larris et al. La participación indígena en los mercadossurandinos. Estrategias y reproducción sacia!. Siglos xvi- xx CERES/SSRC. La Paz, 1987.
20 Conferencia Lecoq, septiembre del 2002.
21 Patrice Lecoq, “Una ruta de la sal en el sud boliviano. Informe de viaje de trueque anual de una caravana de llamas”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. MUSEF, N° 12. La Paz, 1988. Otras de sus publicaciones aparecieron en el boletín del IFEA, Paría, en México, Chile, Bolivia, Inglaterra y Alemania.
22 22 Patrice Lecoq, “Patrón de asentamiento, estilos cerámicos y grupos étnicos: el ejemplo de la región intersalar en Bolivia”. En: Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Salgues. CREDAL/IFEA 1997.
23 Jorge Flores Ochoa (comp.). Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas, Centro de Estudios Andinos Cusco y CONCYTEC. Cusco, 1988.
24 Barbara Göbel, “Salir de viaje: Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino”. En: Carmen Arellano et al. (eds.) 50 años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. Nuevas contribuciones, etuohistoria, etnolingüística y etnografía en las Américas. Estudios Americanistas de Bonn. Saurwein, 1998.
25 En la bibliografía de Gobel, en 1998, se registran dos publicaciones de principios de los 90. David Browmann “Camelia Pastoralism in the Andes: Llama Caravan Fleteros, and their Importance in Production and Distribution.” “En: Nomads in a Changing world. Salzman y Galaty (eds.), Instituto Universitario Universale. Napoly, 1991. El otro es de Deborah Caro, “Incorporation or Resistance? Pastoral Relations of Production in an Export Economy. En: Pastoralist at the Periphery, Chang y Koster (eds.) University of Arizona Press, Tucson, 1994.
26 Michael Schulte, llameros y caseros. La economía regional kallawaya, Ed. PIEB. La Paz, 1999.
27 Jorge Flores Ochoa; Yoshiki Kobayashi (eds.), Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. Ed. Plural - Musef. La Paz, 2000.
28 Recientemente, José Luis Martínez concluyó su tesis doctoral de historia sobre los Lípez.
29 Los reportes etnográficos recuerdan que en algunas zonas antiguamente se tenían alpacas, probablemente mediante el riego artificial de bofedales.
30 Garci Diez de San Miguel, Visita hecha a la provincia de Chucuito (1567). Versión paleográfica de Waldemar Espinoza Soriano. Casa de la Cultura del Perú. Lima, 1964.
31 Iñigo Ortiz de Zúñiga, Visita de la provincia de León de Huanuco en 1562. Versión paleografica de Angulo, Helmer y Márquez. Edición a cargo de John Murra. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huanuco, 1967.
32 R.T. Zuidema y Gary Urton, “La constelación de la llama en los Andes peruanos”, revista Allpanchis, número especial Ritos y rituales andinos, vol. 9. Cusco, 1976.
33 Versión en idioma francés (1996). La versión en idioma castellano es del año 2001.
34 Para entonces, Murra ya había sido profesor en la Universidad de San Marcos (1958-1960) e iniciará su nueva etapa de clases (1964-1965); sin embargo, su tesis-”La organización económica del Estado Inca”-, defendida en 1955, todavía no había sido publicada. En cambio, sí tiene un trabajo adjunto a la publicación de la Visita de Chucuito. Titula: “Erna apreciación etnológica de la Visita” y lo firma como investigador del Instituto de Investigaciones Andinas.
35 Ramiro Condarco, El escenario andino y el hombre, Ed. Renovación, La Paz, 1971. Según anota el propio autor en una publicación del año 1978, en el curso de 1967 concluyó este libro, que fue presentado al concurso de ensayo convocado por la Universidad de San Agustín y fue premiado en 1968.
36 Ramiro Condarco, “Simbiosis interzonal”. En: La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica. Ed. Hisbol. La Paz, 1987. Se trata de una reedición parcial de su trabajo premiado.
37 Pierre Duviols, “Huari y Llacuaz” Agricultores y pastores, un dualismo prehispánico de oposición v complementariedad”. Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIX. Lima, 1973, pp. 153-191.
38 Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima IEP, 1982.
39 Según palabras de Susana Aldana, “Historia económica colonial tardía. El panorama bibliográfico de una década: los años ‘80”. Revista Andina, Vol 17, Cusco, 1991, p.231.
40 Magdalena Chocano, “Circuitos comerciales y auge minero en la sierra central”. En revista Allpanchis, Vol. XVIII. Cusco, 1983.
41 Nelson Manrique; Jaime Urrutia, “Los arrieros de la sierra central durante el siglo xix”. En revista Allpanchis, Vol. XVIII. Cusco, 1983.
42 Ricardo Valderrama; Carmen Escalante, “Arrieros, traperos y llamerosen Huancavelica”. En revista Allpanchis, Vol. XVIII. Cusco, 1983.
43 Olivia Harris et al., La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos xvi - xx, CERES. La Paz, 1987. Una versión traducida al inglés se publicó recién a mediados de los 90.
44 Carlos Sempat Assadourian, “Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huanuco y Chucuito”. En: Harris et al. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos xvi-xx, CERES. La Paz, 1987.
45 Ann Zulawski, “Forasteros y yanaconas: la mano de obra de un centro minero en el siglo xvii”. En: Harris et tal. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. siglos xvi-xx CERES. La Paz, 1987.
46 Roberto Choque, “Los caciques aymaras y el comercio en el Alto Perú”. En: Harris et al. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos xvi-xx, CERES. La Paz, 1987.
47 Liliana Levvinski, “Una plaza de venta atomizada: la Cancha de Oruro, 1803 y 1812”. En: I larris et al. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos xvi-xx CERES. La Paz, 1987.
48 Tristan Platt, “Calendarios tributarios e intervención mercantil. La articulación estacional de los ayllus de Lípez con el mercado minero potosino. (siglo xix)”. En: Harris et al. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos xvi-xx, CERES. La Paz, 1987.
49 Luis Miguel Glave. Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos xvi-xvii. Instituto de Apoyo Agrario, Lima. 1989.
50 Sabine Dedenbach Salazar. Inca pachaq llamanpa willaynin. Uso y crianza de los camélidos en la época incaica. Bonner Amerikanistische studien. Bonn, 1990.
51 Duccio Bonavia. Los camélidos sudamericanos (una introducción a su estudio) de Ducccio Bonavia IFEA-UPCII-Conservation International. Lima, 1996.
52 Laura Escobari. Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas, s. vii-xviii. Ed. Plural-Embajada de España. La Paz, 2001.
53 Conferencia dictada en el Archivo de La Paz, en 1999.