Sariri
Los llameros y la construcción de la sociedad colonial
Los pastores están aquí. Atraviesan de cuando en cuando las ciudades andinas, pero nosotros pasamos de largo, como si su presencia fuera ajena. Y es que estamos viviendo un cambio: formas de vida que duraron siglos, quizá milenos, van desapareciendo. En los Andes ni siquiera conocemos la historia de los pueblos pastores e incluso nos preguntamos si realmente existieron como tales. Hoy podemos encontrarnos con una recua de llamas blancas, llegando de quién sabe dónde, en la avenida Costanera de...
Éditeur : Institut français d’études andines, Asdi, Plural editores, Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de estudios bolivianos
Lieu d’édition : La Paz
Publication sur OpenEdition Books : 3 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4540-4
DOI : 10.4000/books.ifea.6344
Collection : Travaux de l'IFEA | 286
Année d’édition : 2010
ISBN (Édition imprimée) : 978-99954-1-339-2
Nombre de pages : 390
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Los llameros y la construcción de la sociedad colonial
Primera parte. Descubriendo a los pastores. Movilidad, memoria y política
Segunda parte. Potosí. Los llameros en una sociedad de mercado
Tercera parte. Oruro. Los llameros en una sociedad de mercado
Los pastores están aquí. Atraviesan de cuando en cuando las ciudades andinas, pero nosotros pasamos de largo, como si su presencia fuera ajena. Y es que estamos viviendo un cambio: formas de vida que duraron siglos, quizá milenos, van desapareciendo. En los Andes ni siquiera conocemos la historia de los pueblos pastores e incluso nos preguntamos si realmente existieron como tales. Hoy podemos encontrarnos con una recua de llamas blancas, llegando de quién sabe dónde, en la avenida Costanera de la ciudad de La Paz; o participar en las ferias itinerantes del altiplano boliviano que culminan en la Feria de Ramos en la ciudad de El Alto, donde se comercia con ganado.
Lo cierto es que las comunidades pastoriles siempre se fueron transformando. Es nuestro propósito acercarnos a parte de este proceso a partir del contacto de la sociedad andina con la europea. Esperamos que este trabajo aporte al reconocimiento de esta forma de vida: es un testimonio del pastoralismo móvil andino retratado en un momento de profundas transformaciones, no como algo raro e inusual, sino más bien como algo global en sus consecuencias. Es decir, reconstruimos un sistema de vida que tuvo un rol de primer orden en la creación de la sociedad andino-colonial y, por ello, en la creación del presente.
En esta perspectiva, realizamos un estudio histórico que se inicia con el periodo colonial y llega a fines del siglo XVII. Nos concentramos en los llameros de la región de Oruro y discutimos las características de su participación en la sociedad colonial. Sin embargo, dado que el tema involucra de manera central la movilidad, necesariamente tocamos otras regiones. Como hipótesis de trabajo planteamos la posibilidad de que los pastores andinos hayan constituido un sector de la sociedad con dos características esenciales: su movilidad y su función como agentes de cambio. (Ximena Medinacelli)
Ximena Medinacelli Gonzáles es historiadora con estudios en la UMSA (La Paz), La Rábida (España) y San Marcos (Perú). Es docente titular de la Carrera de Historia y docente investigadora del Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA. Tiene libros publicados sobre temas de género: Alterando la Rutina (1989) y sobre todo de historia indígena: Imágenes y Presagios junto a Silvia Arze, ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo aymara en Sacaca. Siglo XVII (2003), Los orígenes multiculturales de La Paz (2009), La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata. Siglos XVI y XVII (2009) y La Paz. Historia de contrastes (2007), estos dos últimos en colaboración con otros historiadores. Ha coordinado los dos tomos de Historia de Bolivia. Período Prehispánico (2007), De indias a Doñas. Mujeres de la élite indígena en Cochabamba, siglos XVI-XVII (con Pilar Mendieta, 1997) Mujeres en Rebelión. La presencia femenina en las rebeliones de Charcas del siglo XVIII (con Silvia Arze y Magdalena Cajías).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007