1 Para el tema, ver: Marta Irurozqui, “La guerra de razas en Bolivia: La (Re) invención de una tradición”. En: Revista Andina Nro 21, Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 1993. Marie Daniele Demélas, “Darwinismo a la criolla. El darwinismo social en Bolivia 1880-1910”. En: Historia boliviana ½, Cochabamba, Amauta Books, 1981. Brooke Larson, “Indios redimidos cholos barbarizados: imaginando la modernidad neocolonial en Bolivia (1900-1910).” En: Dora Cajías et al. Visiones de fin de siglo. Bolivia y América Latina en el siglo xx. La Paz, ifea, Historias, Embajada de España, 2001.
2 Marta Irurozqui. “Los hombres chacales en armas. Militarización y criminalizacion indígenas en la revolución federal de 1899”. En Marta Irurozqui (Editora) La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) Siglo xix. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
3 Periódico La Soberanía, Cochabamba, 3 1 de enero de 1899, p. 3.
4 Periódico La Soberanía, Cochabamba, 9 de febrero de 1899, p. 2.
5 Periódico La Soberanía, Cochabamba, 18 de febrero de 1899, p. 2.
6 Periódico La Libertad, Oruro, 17 de mayo de 1899, p. 4.
7 Periódico El Comercio, La Paz, 26 de enero de 1899, p. 2.
8 Marta Irurozqui, op. cit., 1993.
9 Gabriela Kuenzli “La evolución de la Revolución Liberal: de aymaras liberales a incas ciudadanos”. En: Historia y Cultura, Nro 28-29, La Paz, Sociedad Boliviana de la Historia, 2003.
10 “La revolución boliviana”, periódico El Comercio, La Paz 6 de junio de 1899, p. 2.
11 “Fases de la rebelión del norte; la opinión del Dr. Cabrera”, periódico La Soberanía, 10 de marzo de 1899, p. 2.
12 Ibíd.
13 El darwinismo social es una teoría social basada en la teoría de la evolución por una selección natural, de (diarles Darwin. Considera que la selección natural no afecta únicamente a las características biológicas de una población, sino que en el caso de la sociedad humana, afecta a su propio desarrollo v al de sus instituciones. Esta teoría fue popular a fines del siglo xix hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
14 Marie Danielle Démelas, op. cit., 1981, p. 55.
15 Sinclair Thomson, “La cuestión india en Bolivia a principios de siglo: El caso de Rigoberto Paredes”. En: Autodeterminación Nro 4. La Paz, CELMES, 1988.
16 Gabriela Kuenzli, op. cit., 2003
17 Entrevista de Idón Moisés Chivi con Toribia Lero, La Paz, junio de 2001. Entrevista personal con Juana Auca, nacida en Urmiri.
18 Gabriela Kuenzli, op. cit., 2003, pp. 268-169.
19 Para el tema de la reconfiguración de las élites ver: Marta Irurozqui, La armonía de las desigualdades. Élites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 1994.
20 Redactor Convención Nacional de 1899, p. 115.
21 Ibíd.
22 Redactor Convención Nacional de 1899, p. 116.
23 Ibíd.
24 Redactor de la Convención Nacional de 1899.
25 Biblioteca Arturo Costa de la Torre, PO 1901 t 2.
26 Marta Irurozqui. A bala, piedra y pulo. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952. Sevilla, Diputación de Sevilla, 2000.
27 Periódico El Comercio, La Paz, 19 de septiembre de 1900.
28 Marie Danielle Demélas. La invención política. Bolivia-Perú y Ecuador en el siglo xix. Lima, ifea-ipe, 2003.
29 Marta Irurozqui, op. cit., 1994.
30 Sinclair Thomson, op. cit, 1988.
31 Rigoberto Paredes. La provincia de Inquisivi. La Paz, 1906.
32 Brooke Larson. “Indios redimidos cholos barbarizados: imaginando la modernidad neoco-lonial boliviana (1900-1910). En Dora Cajías, Magdalena Cajías y CarmenJhonson: Visiones de fin de siglo. Bolivia y América Latina en el siglo xix. La Paz, ifea, Coordinadora de Historia, 2001.
33 Marta Irurozqui, op. cit, 1994, p. 159.
34 Silvia Cristelli “Bolivia en el primer centenario de su ceguera: La centralidad de la cultura visual en el proceso de construcción de la identidad nacional”. En Anuario de Estudios Bolivianos, Archivisticos y Bibliográficos Nro 10. Sucre, Ediciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2004.
35 Carolina Loureiro. La identificación de una sociedad pigmentocratica. Cédula de identidad y mecanismos de clasificación social en la sociedad paceña de la década de 1930. La Paz, tesis de licenciatura inédita, umsa, 2000.
36 Rigoberto Paredes. La provincia de Inquisivi, La Paz. Tipografía de J.M. Gamarra, 1906.
37 Ver: Boumir Roedl “Causa Tupa Amaro. El proceso a los tupamaros en Cuzco, abril-julio de 1781”. En: Revista Andina Nro 34. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 2002.
38 Citado en Ramiro Condarco. Zárate, el temible Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899 en la República de Bolivia. La Paz, Editorial Renovación, 1982, p. 397.
39 Ibíd.
40 La reconstrucción de los hechos y el análisis que haremos de éstos se basan en el trabajo de Ramiro Condarco (1982), pero principalmente en los tres cuerpos que quedan del proceso de Mohoza en el Archivo Histórico de La Paz. El proceso contaba inicialmente con 11 cuerpos que se encuentran extraviados. Sin embargo, hemos compensado esta deficiencia con los numerosos artículos de prensa.
41 Periódico El Estado, La Paz, 22 de diciembre de 1902.
42 alp/csd, 1900, caja 775.
43 alp/Proceso de Mohoza 1905, caja 2.
44 Defensa del abogado Bautista Saavedra, pronunciada en la audiencia de 12 de octubre de 1901.
45 Bautista Saavedra. El proceso de Mohoza: defensa del abogado Bautista Saavedra pronunciada en la audiencia del 12 de octubre de 1902. La Paz, Tipografía Artística de Velarde Aldazoza, 1902.
46 Ibíd.p. 151.
47 Ibíd. p. 141
48 Ibíd.
49 Ibíd.
50 Marie Danielle Demélas, op. cit., 1981, p. 76.
51 Citado por Macarena Izurieta: Mentalidad colonial y discurso moderno de la élite criolla a inicios del siglo xx. El proceso de Mohoza: caso concreto de estudio. La Paz, tesis de licenciatura inédita, 2005.
52 Marta Irurozqui, op. cit., 1994, p. 186.
53 alp/Proceso de Mohoza, 5to cuerpo, p. 181.
54 alp/Proceso de Mohoza, 5to cuerpo, p. 217.
55 alp/pn, caja 47.
56 csd/Proceso de Peñas, segundo cuerpo, fs 211-212.
57 Ibíd.
58 Periódico El Vapor, Oruro, 8 de noviembre de 1901.
59 Periódico El Vapor, Oruro, 19 de octubre de 1901.
60 Antonio Araníbar Calancha, El proceso de Peñas y los movimientos indígenas de 1S99, Oruro, tesis de licenciatura en derecho, inédita, 1997.
61 csd de Oruro, proceso de Peñas, noveno cuerpo.
62 Ibíd.
63 Proceso de Peñas.
64 Proceso de Peñas.
65 Ramiro Condarco, op. cit., 1982, p. 400.
66 Ibíd.
67 Ibíd.
68 csd/Proceso de Peñas, octavo cuerpo, p. 152.
69 Ibíd.