1 Steve Stern. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, Alianza Editorial, 1986.
2 La idea de un mundo indígena separado del resto es en la actualidad propuesta por los intelectuales aymaras que, debido a posiciones políticas, no ven o no quieren ver la complejidad de la sociedad andina y sus profundas imbricaciones, lo que no quiere decir que éstas no estén basadas en relaciones de poder y explotación.
3 Raúl Calderón Jemio. “Conflictos sociales en el altiplano paceño entre 1830 y 1860”. En: Data Nro I. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, La Paz, 1990.
4 Felix Eguino, gobernador intendente de la provincia de Omasuyus a Idelfonso Villamill, prefecto del departamento de La Paz, Huarina, 11 de junio de 1849 anb, mi t 131 Nro 28 citado en Raúl Calderón “En defensa de la dignidad: El apoyo de los ayllu de Omasuyus al proyecto belcista durante su consolidación (1848-1849)”. En: Estudios Bolivianos Nro 2, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, UMSA, 1996.
5 Ibid.
6 Raúl Calderón. “Cuando la población aymara dejó de apoyar a Belzu”. En: Estudios Bolivianos Nro 8, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, UMSA, 1999.
7 Casimiro Corral. La doctrina del pueblo. 1871.
8 Luis Antezana. Masacres y levantamientos campesinos en Bolivia. La Paz, Librería Editorial Juventud, 1994.
9 Marta Irurozqui. “El bautismo de la violencia. Indígenas patriotas en la revolución de 1870”. En: Historia y Cultura Nro 28-29. La Paz, Sociedad Boliviana de la Historia, 2003.
10 Ramiro Condarco Morales. Zárate, el temible Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899 en la República de Bolivia. La Paz, Editorial y Librería Renovación, 1982.
11 Gladys Guzmán. Política agraria del gobierno del general Mariano Melgarejo 1866-187]. Laventa de tierras de comunidad y el conflicto en el altiplano paceño. Un estudio de caso en el cantón Taraco. La Paz, tesis de licenciatura inédita, 1993.
12 Quintín Quevedo. La campaña de Bolivia afines de 1870 y principios de 1871.
13 Marta Irurozqui, op. cit., 2003, p. 150.
14 Ibíd.,p. 157.
15 En el anterior capítulo hemos visto de manera exhaustiva los debates con respecto a qué hacer con el indio y que están estrechamente relacionados con el problema de la tierra.
16 ALP/EP, 1871. Aunque el documento es escrito en una retórica oficial, creemos que los indígenas sintieron que su contribución fue efectiva para la patria y que a través de este movimiento se sintieron útiles.
17 Françoise Martínez. “El Partido Liberal: su creación y su ideario”. En: La guerra Federal. Fascículos de Historia Nro 3. Coordinadora de Historia, La Razón, 1999.
18 Periódico La Capital, Sucre, 5 de agosto de 1891.
19 Tristan Platt. “La experiencia andina del liberalismo boliviano entre 1825 y 1900: raíces de la rebelión de Chayanta (Potosó) durante el siglo xix”. En: Steve Stern: Resistencia, rebelión V conciencia campesina en los Andes siglos xiiii al XX. Lima, IEP, 1990.
20 Beatriz Rossels. “Las frustraciones de la oligarquía del sur. Cultura e identidad en la Chuquisaca del siglo xix”. En: El siglo xix. Bolivia y América Latina. La Paz, IFEA-Coordinadora de Historia, 1997.
21 Citado en James Dunkerley. Orígenes del poder militar en Bolivia. Historia del ejército 1879-1935. La Paz, Editorial Quipus, 1987, p. 49.
22 El Partido Liberal En: El Eederalista, Sucre, 20 de mayo de 1890.
23 Marta Irurozqui. La armonía de las desigualdades. Élites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 1994.
24 Redactor de la Cámara de Diputados, 1896, p. 40.
25 Marta Irurozqui, op. cit., 1994, p. 51.
26 Periódico El Imparcial, La Paz, 8 de lebrero de 1895.
27 Periódico El Imparcial, La Paz, 11 de junio de 1895.
28 Marta Irurozqui, op. cit., 1994, p. 64.
29 Fernando Chuquimia, Las sociedades de socorro mutuo y beneficencia en La Paz. 1883-1920. La Paz, tesis de licenciatura en Historia. Carrera de Historia, UMSA, 1998.
30 Marta Irurozqui. op. cit., 1994, p. 65.
31 Ibíd.
32 APO, libro 19.
33 Marie Danielle Demélas. “Darwinismo a la criolla. El darwinismo social en Bolivia 1880-1910”. En: Historia Boliviana ½. Cochabamba, 1981.
34 Programa del Partido Liberal, p. 25.
35 Ramiro Condarco, op. cit., 1982, p. 39.
36 Ibíd.
37 Periódico El Imparcial, La Paz, 21 de noviembre de 1889.
38 Ramiro Condarco, op. cit., 1982, pp. 96-97.
39 Gustavo Rodríguez Ostria. Poder central y proyecto regional. Cochabamba y Santa Cruz en los siglos xix y xx. La Paz, ILDIS, 1993.
40 Marta Irurozqui. “De cómo el vecino hizo ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia 1809-1830”. En: Jaime Rodríguez (ed.). Revolución, independencia y las nuevas naciones en América. Madrid, Fundación Mafre- Tavera, 2005.
41 José Blanes, Mallkus y alcaldes. La participación popular en el área rural de Bolivia (inédito) PIEB, 1998.
42 Marta Irurozqui, op. cit., 1994.
43 Ramón Maíz Suárez. “Estrategias e institución: el análisis de las dimensiones macro del clientelismo político”. En: Robles Egea. Política ai penumbra, Madrid, 1996.
44 Juan Pablo Ferreiro, Élites estructura familiar y practicas sociales. Seminario dictado a los alumnos de la carrera de Historia de la UMSA, La Paz, 1997.
45 ALP/EP, Inquisivi, 1859.
46 Ángel Montes del Castillo. Simbolismo y poder. Un estudio antropológico sobre el compadrazgo y el priotazgo en una comunidad andina. Barcelona, Editorial Antrhopos, 1989.
47 ANB, Biblioteca Central, Manifiesto de la mayoría del directorio del partido liberal. 1896, p. 36.
48 ALP/EP, 1894, caja 22.
49 Jorge Padua y Alain Vanneph. Poder locai, poder regional. México, El Colegio de México, 1986, p. 31.
50 ALP/JP, 1892-1893, caja 59.
51 Víctor Peralta; Marta Irurozqui. Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia 1825-1880. Madrid, CSIC, 2000, p. 228.
52 ALP/EP, 1885.
53 ALP/EP, 1866.
54 Rigoberto Paredes. La provincia de Inquisivi, La Paz, Tipografía J.M Gamarra, 1906.
55 ALP/ME, libro 12, 1880-1893.
56 Armando Chirveches. La candidatura de Rujas. La Paz, Librería Editorial Juventud, 1998.
57 ANB/ MI, 1889, tomo 250, Nro 77.
58 Ibíd.
59 ANB/MI, 1889, tomo 250, Nro 77.
60 APO, 1896.
61 Juan Ramón Quintana. Soldados y ciudadanos. Un estadio crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia. La Paz, PIEB, 1998.
62 Carlos Mamani. Taraqu 1866-1935. Masacre guerra y renovación en la biografía de Eduardo L. Nina Quispi. La Paz, Ediciones Aruwiyiri, 1992.
63 ANB/MI, tomo 253, 1890.
64 James Dunkerley. Orígenes del poder militar en Bolivia. Historia del Ejército, 1819-1935, .La Paz, Editorial Quipus, 1987.
65 ALP/LML, caja 39.
66 ANB/MI, tomo 289, Nro 35, 1896.
67 Rigoberto Paredes, op. cit., 1906.
68 ANB/MI, tomo 274.
69 Carta electoral presentada por José Vicente Ochoa a los ciudadanos de la primera sección Pacajes. La Paz, Imprenta El Diario, 1884.
70 Hechos Históricos. Diputación de los Lípez 1886. Oruro, Tipografía el Progreso, 1886.
71 ALP/EP, 1890.
72 Sociedad Geográfica de La Paz. El mayor general José Manuel Pando. Su vida y sus obras, Tomo I. La Paz, Litografía e Imprenta Moderna, 1918.
73 Para obtener la ciudadanía y participar en las elecciones era necesario ser propietario o tener una renta, saber leer v escribir, y ser varón. Por supuesto, los indígenas no reunían estas condiciones.
74 Los sucesos de la provincia Ayopaya. Cochabamba, Litografía y Tipografía El Progreso, 1888.
75 Tristan Platt, op, cit., 1990, p. 291.
76 APO, 1893.
77 Periódico La Capital, Sucre 28 de diciembre de 1891.
78 ALP/EP, 1887.
79 ALP/EP, 1890.
80 APO, 1893.
81 Ibíd. 1896.
82 Periódico El Comercio, La Paz, jueves 7 de mayo de 1896. Artículo titulado “Un peligro social”.
83 Ibíd, p. 3.
84 Periódico El Comercio, La Paz, 19 de mayo de 1896.
85 Hay que ser cuidadosos con esta información, puesto que el autor se basa en la historia oral y no en fuentes de archivo.
86 Según Antezana Ergueta en comunicación personal, Zárate Willka era un “ponguito” de Carmen Guarachi, cosa con lo que no estamos de acuerdo por las evidencias que mostramos en esta tesis. La misma versión me la dio un descendiente de los Guarachi.
87 Comunicación personal con Marta Irurozqui.
88 Condarco, op. cit., 1982.
89 Periódico La Capital, Sucre 1 de enero de 1898.
90 ANB/ Fondo José Manuel Pando, 1896.