El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826)
Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro
A través del presente libro podremos ver cómo a partir de la crisis de la monarquía española, se presentaron diversas respuestas en los territorios americanos. Este fue el inicio de un largo proceso bélico en el cual Charcas y específicamente la región de Oruro tuvieron que soportar diversas guerras: una guerra entre los dos virreinatos por el control de este territorio, una guerra civil entre diversas posiciones locales que apoyaban a uno y otro bando y una lucha social llevada a cabo por la ...
Éditeur : Institut français d’études andines, Asdi, Plural editores, Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de estudios bolivianos
Lieu d’édition : La Paz
Publication sur OpenEdition Books : 3 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4542-8
DOI : 10.4000/books.ifea.6308
Collection : Travaux de l'IFEA | 284
Année d’édition : 2010
ISBN (Édition imprimée) : 978-99954-1-341-5
Nombre de pages : 311
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques qui l’ont acquis dans le cadre de l’offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
A través del presente libro podremos ver cómo a partir de la crisis de la monarquía española, se presentaron diversas respuestas en los territorios americanos. Este fue el inicio de un largo proceso bélico en el cual Charcas y específicamente la región de Oruro tuvieron que soportar diversas guerras: una guerra entre los dos virreinatos por el control de este territorio, una guerra civil entre diversas posiciones locales que apoyaban a uno y otro bando y una lucha social llevada a cabo por la población indígena para la reivindicación de sus propios derechos.
Paralelamente a la guerra, se estableció un movimiento político por el cual el sistema de antiguo régimen fue modificándose, en un proceso complejo de ida y vuelta, hacia un sistema basado en la existencia de ciudadanos de una república. Los nuevos proyectos políticos fueron propuestos e implementados tanto por la corona como por los insurgentes; por su parte, los conflictos internos influyeron en el curso del proceso de independencia, marcando posiciones políticas más allá de las posturas ideológicas. La crisis institucional generalizada movilizó a la población para establecer alianzas estratégicas frente a los intentos por cooptar el poder local.
Finalmente, y de forma paralela al desarrollo de la guerra, se sucedieron movimientos sociales, sobre todo indígenas, que buscaron reconfigurar permanentemente su relación con el Estado con el objetivo de resguardar sus tierras. Las estrategias variaron de acuerdo a las opciones, pasando por momentos de abierta sublevación a otros de negociación, tanto con el bando del Rey como con los grupos insurgentes.
María Luisa Soux es Historiadora boliviana. Tiene estudios de Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima-Perú, Maestría en Historia Latinoamericana en la Universidad Internacional de Andalucía, sede la Rábida y diplomado en Derechos de los pueblos indígenas, Universidad de la Cordillera. Es docente emérita e investigadora en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz-Bolivia y docente en la Universidad Católica Boliviana. Ha publicado, entre otros, los libros La coca liberal (1993), La Paz en su amencia (2009), Tras las huellas del poder (coautoría) (2003), De terratenientes a amas de casa (co-autoría) (1997), Una independencia, varios caminos (coautoría) (2007). Ha escrito numerosos artículos sobre el proceso de independencia, la historia de las mujeres y la historia rural boliviana en libros y revistas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, México y España.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007