3. Estilos de huayno de Áncash y de la sierra de Lima
p. 47-59
Texte intégral
3.1 El huayno (o chuscada) de Áncash
1Antes de abordar el análisis musical del huayno con arpa, es pertinente describir algunas características de los estilos regionales tradicionales de arpa que dan origen al nuevo género.
2El departamento de Áncash —particularmente la zona sur, que tiene fronteras comunes con los departamentos de Huánuco y Lima (Cajatambo)— es parte del proceso que vamos a analizar, no solo por la procedencia ancashina de muchos arpistas y cantantes del nuevo estilo —dos de las mayores exponentes del huayno con arpa urbano, Sonia Morales y Abencia Meza, son ancashinas—, sino también por las influencias musicales que ha tenido esta área en Lima, a través de la sobresaliente trayectoria histórica y artística de cantantes como el Jilguero del Huascarán, la Pastorita Huaracina y la Princesita de Yungay, verdaderos monumentos nacionales del huayno.
3El arpa es un instrumento importante de la zona, componente de muchos conjuntos de música vernácula, que acompaña habitualmente con un encordado de nylon; también es utilizada en pareja con el violín (danza de los Antihuanquillas, Huancas de Pomabamba con encordado metálico) o como instrumento solista (mayormente con encordado de nylon).
Ilustración 3: Abencia Meza.

4Los aspectos musicales que describimos a continuación nos permiten delinear las características de interpretación en el estilo de arpa de Áncash:
Una pulsación particularmente vivaz: “El músico Siles Sánchez [arpista de Áncash] señala que el huayno ancashino es alegre, bastante rítmico, bien movido y muy bailable” (Robles Torre, 2003).
Un fuerte componente rítmico en la ejecución de la melodía (síncopas, ritmos punteados), sin muchos adornos (limitados a unos saltos de octava), que recuerda, como vamos a ver en la sierra de Lima, el estilo de Yauyos. El acompañamiento de la melodía del índice con la tercera paralela es también característico, emparentado con la provincia de Yauyos y con el departamento de Junín.
Unos bajos ejecutados en su mayoría en octava, en un ritmo de corcheas que puede ser calificado de regular.
Una armonía basada en los grados tradicionales I, III y VI (ver párrafo 2.1).

Ejemplo musical 20: Armonías en chuscada ancashina.
5Ejemplo audio 9
6La fuga siguiente nos muestra además el uso de las notas repetidas y la aparición de un embrión de arpegio en Si menor (en la parte final):

Ejemplo musical 21: Algunas características interpretativas del arpa ancashina.
7Ejemplo audio 10
3.2 El huayno de la sierra de Lima
8Gran parte del departamento de Lima y esto es poco conocido a causa de la gran irradiación de la capital está constituida por una región andina montañosa que posee, como todas las provincias de la sierra, relevantes tradiciones musicales propias.

Ilustración 4: El departamento de Lima.
9El fenómeno musical que vamos a examinar proviene directamente de la región de la sierra de Lima (marcada en en el mapa), que incluye también segmentos de los departamentos de Áncash, Huánuco y Pasco.
10El arpa —casi siempre con encordado metálico— es un instrumento fundamental de la región, y los huaynos cantados acompañados por este instrumento son desde hace décadas una manifestación musical considerada típica de la zona. Se puede entonces afirmar que la función tradicional principal del instrumento es la del acompañamiento de cantantes (el mismo arpista puede ser cantante, como en el caso de Ángel Dámazo, Rubén Cabello o Pelayo Vallejo, por ejemplo).
11Para facilitar la comprensión del análisis musical posterior, vamos a examinar brevemente las varias facetas que adopta la interpretación del arpa según el lugar de procedencia del instrumentista. En realidad, difícilmente se podría hablar de “un estilo de la sierra de Lima”, ya que las evidentes diferencias locales implican una fuerte subdivisión en estilos regionales. “[Luis Huamaní dice que] el arpista debe tener su propio estilo con sus propias composiciones, sin repetir las mismas melodías” (Robles Torre, 2003).
12Volveré más adelante (en el capítulo 4) sobre aspectos específicos de la interpretación del huayno con arpa limeño, directamente relacionados con estos estilos regionales de la sierra.
13Antes de examinar en detalle aspectos de estos estilos, quisiera relatar aquí una experiencia —virtual— que me parece ilustrar de manera significativa la importancia todavía actual y vigente de lo local en el contexto del huayno de la sierra de Lima, que contrasta con la tendencia globalizadora del huayno con arpa capitalino.
14A comienzos del año 2008 subí en YouTube un video donde interpreto con el arpa un huayno de Oyón http://es.youtube.com/watch?v=NzuseZnBOpI [Consulta: 27 de septiembre de 2008]. Para mi ejecución, me inspiré de la interpretación del arpista oyonense Tito Ventocilla, también presente en YouTube, que me pareció representativa del estilo musical de esta provincia limeña http://es.youtube.com/ watch?v=NyDClR_odS4 [Consulta: 27 de septiembre de 2008].
15Con gran sorpresa, el video tuvo algún éxito (más de 6,000 consultas en un año) entre los oyonenses residentes en la provincia, en la capital y en la diáspora. La constante en casi todos los comentarios subidos a la plataforma de videos más popular de Internet fue que el tema en su versión original pertenece al maestro Pelayo Vallejo. Yo, como buen no-oyonense, ignoraba que fuera el intérprete o tal vez hasta autor legítimo de la canción. Aquí la serie de comentarios al respecto:
Gracias por cultivar el folklore peruano. Recibe los más sinceros saludos de los hijos oyonenses por interpretar las melodías del cantautor Pelayo Vallejo Tamayo, llamado el divino maestro del arpa, en esta su canción “Sírvame una copa” interpretada por Tito Ventocilla, familiar y paisano. Te agradecemos una vez más por difundir la música peruana y en especial de la sierra de Lima.
Usted también lo hace bien, pero el verdadero artista de esta canción es Pelayo Vallejo.
Te felicito por tu excelente interpretación. El autor verdadero es Pelayo Vallejo y el amigo Tito Ventocilla también lo hace excelente como hijo oyonisto [...] Recibe el saludo de un oyonisto que se encuentra en el exterior y lo que más quiere es volver a su tierra natal.
Excelente interpretación de la canción de Pelayo Vallejo, el maestro divino del arpa. Impresiona el hecho de que el estilo clásico de Oyón viene surcando los confines del mundo. Gracias Claude Ferrier por interesarte en la música tradicional de esta parte del Perú.
Bueno, la verdad, hermano, realmente me sorprende que una persona del exterior sea la que tenga que sacar cara por el Perú, y la verdad que me emociono ver a usted interpretar dicha canción del gran maestro divino del arpa «Pelayo Vallejo». Yo admiro dicho estilo aunque no sea de Oyón [...] soy de Huánuco [...] pero el folclor del Perú es para todos [...] y gracias por difundir nuestra música peruana [...] recibe mi más fraterno abrazo, querido amigo.
Claude, como ya te han mencionado varios comentaristas, este huayno es original de Pelayo Vallejo Tamayo. Me da tanto gusto escuchar esta interpretación, la música es un idioma universal, el sentimiento que transmite el arpa me remonta a mi niñez, cuando Pelayito fue de Oyón a Lima y vivía con nosotros, él era gran amigo de mi padre, don Teodolfo. Saludos y que sigas difundiendo la música andina peruana.
Muy bien, Claude, me enorgullece que siendo un extranjero hayas podido llegar a interpretar la melodía del gran arpista oyonense Pelayo Vallejo. Saludos desde Lima, Perú, de un carhuacino que está cerca a Oyón.
Un abrazo muy fuerte, amigo, esto es maravilloso, saludos desde New York. Soy sobrino de Lucio Pacheco, el hombre que creó el huayno con arpa en esta zona. Gracias por cultivar la música de mi país, que Dios te bendiga.
16El hecho de que tanta gente se haya tomado el tiempo de insertar un comentario en este sentido es importante para corroborar los hechos siguientes:
17— Los oyonenses (y vecinos, ver comentarios arriba) conocen muy bien su música y los estilos de sus intérpretes tradicionales: la música es un elemento fundamental de su identidad.
18— Constatando una cierta globalización en curso del huayno oyonense un arpista suizo interpreta en Suiza un huayno de Oyón los habitantes (o sus parientes residentes en Lima o en el exterior) sienten la necesidad de reafirmar su aspecto local, o hasta personal, subrayando su “pertenencia” a un solo arpista (puede ser Pelayo Vallejo o Lucio Pacheco), representante de una colectividad regional.
19Según mi punto de vista de actor externo, era suficiente mencionar el origen oyonense del tema y quién me había servido de modelo, quedándome en un genérico estilo de Oyón, considerando al estilo más importante que el intérprete, un proceder definitivamente no compartido por los originarios de aquella provincia.
20Subrayo, sin embargo, que ningún comentario contiene una crítica a mi interpretación —seguramente no perfecta— o al hecho de que un foráneo interprete una música que no le pertenece, lo que confirma la apertura del mundo andino hacia elementos ajenos. Esto está además en línea con lo que siempre he vivido en el Perú durante mis actuaciones en público: principalmente entusiasmo
3.2.1 El Huayno de Oyón
Características
21— Adornos en la melodía (mayormente apoyaturas, llamadas “enganches” o “ligados” en la tradición artística oyonense, ejecutadas con un solo dedo y no en octava), que se presenta de forma similar a la de Áncash, con una tercera paralela ejecutada con el índice. Notar en el ejemplo musical 24 la nota Re ejecutada sin octavear, que se sitúa en el medio de la octava Sol2 / Sol3, que el intérprete encuentra naturalmente con el dedo medio sin tener que mover la mano para alcanzarla.
22— Acompañamiento con un movimiento regular de corcheas (esta es una característica común a toda el área) como en Áncash, pero alternando octava y tercera/quinta (figuración llamada boom-chick por Olsen [1986-1987]).

Ejemplo musical 22: Figuración de bajo tradicional boom-chick (por Olsen).
23Aclaro que los arpistas tradicionales de Oyón denominan “bajo cajatambino” u “oyonense” a esta figuración rítmica, así como “esquina” y “centro” a sus componentes rítmicos (ver videografía Arpa fácil, 2008), de la manera siguiente:

Ejemplo musical 23: Figuración de bajo tradicional “esquinas-centro”.
24— Una armonía siempre basada en I-III-VI, con embriones de VII.

Ejemplo musical 24: Armonías en el huayno de Oyón.
25Ejemplo audio 11
26Notar además la gran importancia de las zapateadas instrumentales (subrayo que en el ejemplo anterior el arpista ejecuta la melodía paralelamente al cantante, acompañándolo) que aparecen en la parte final de la canción, donde el grado VI cobra una importancia mayor.

Ejemplo musical 25: Armonías de grado VI grado en el huayno de Oyón.
27Las apoyaturas abundan

Ejemplo musical 26: Apoyaturas en el huayno de Oyón.
28y aparecen principios de arpegios

Ejemplo musical 27: Embrión de arpegios en el huayno de Oyón.
29Ejemplo audio 12
30Las cortinas entre las partes del huayno o las repeticiones del tema principal tienen una cierta importancia y sirven para asentar la tónica, el grado I, en este caso Mi menor; su parte final es denominada descanso:

Ejemplo musical 28: Cortina de huayno de Oyón.
31Para una mejor comprensión del estilo y de su notable aspecto formal (para comparaciones, ver también los párrafos 2.1 y 4.6), aquí la transcripción completa de un huayno de Oyón:
Sírvame una copa


Ejemplo musical 29: Transcripción completa de un huayno de Oyón.
3.2.2 El huayno de Canta
32En este estilo se acentúa el papel desempeñado por las apoyaturas en la mano derecha, aunque la tercera paralela no es usada consecuentemente: se privilegia una interpretación de la melodía más pura. Desaparece casi totalmente la octava en la mano izquierda (esta octava se “fragmenta” de alguna manera, para ser ejecutada de forma alternada), que con su movimiento de corcheas continuo típico recuerda los estilos examinados anteriormente.
33Queda de Oyón la importancia de la tercera del acorde en el acompañamiento de la mano izquierda, y las armonías fundamentales (I-III-VI):

Ejemplo musical 30: Armonías del huayno de Canta.
34Las zapateadas mantienen el mismo estilo que el tema principal; observar las notas repetidas:

Ejemplo musical 31: Notas repetidas en el huayno de Canta.
35Es relevante el cambio de función entre las dos manos, cuando en la última zapateada la mano izquierda toma el papel melódico, ahora reforzado por las octavas, y la derecha el papel de acompañamiento (basado en notas repetidas):

Ejemplo musical 32: Zapateada de Canta.
3.2.3 El huayno de Huaral
36En la mayoría de los casos, la técnica de interpretación del arpa no difiere mucho de la de Oyón, por este motivo no doy ejemplos musicales. Sin embargo, veremos más adelante (párrafo 4.7) que en ciertas áreas de la provincia aparece un tipo de acompañamiento de bajos que va a ser determinante para la génesis del nuevo género urbano del huayno con arpa.
37Solo quiero mostrar brevemente, a través de un ejemplo musical algo diferente, la importancia de la armonía en la ejecución del arpa en esta región, como lo muestra esta introducción al huayno “Mi ponchito” (Anónimo, Huaral), donde el arpista pasa por todos los acordes ejecutables en el marco de una escala diatónica, a excepción del acorde de grado vii (del cual ya he hablado abundantemente en el capítulo 2), en este caso correspondiente al acorde de La mayor (para más detalles al respecto, ver también el ejemplo musical 58):

Ejemplo musical 33: Introducción de un huayno de Huaral.
38Ejemplo audio 13
3.2.4 El huayno de Yauyos
39Se trata, sin duda, del estilo de arpa que más se aleja de las prácticas instrumentales ya presentadas. En realidad, es como si ostentara una síntesis de los elementos ya expuestos: la mano derecha presenta pocas apoyaturas típicas, pocas terceras paralelas, pero es muy rítmica, recordando a las chuscadas ancashinas (aquí un ejemplo del ídolo Pileño)

Ejemplo musical 34: Ejecución rítmica de un huayno de Yauyos.
40Ejemplo audio 14
41o a los huaynos de Junín:

Ejemplo musical 35: Ejecución rítmica de un huayno de Junín.
42Notar también en la ejecución de los bajos una suerte de mezcla entre los estilos de Oyón y de Canta, con la octava en el tiempo principal (de la negra), y una nota única —la tercera o la quinta del acorde— en la segunda corchea de esta negra; sigue presente el movimiento continuo de corcheas característico de toda la región.
43Cabe mencionar la importancia de las introducciones (casi cada tema tiene una), que difieren de las introducciones de Huaral (estas mayormente ad libitum; es decir, sin ritmo determinado, como en el ejemplo musical 33) y que presentan, a menudo, ritmos diferentes al de huayno. El nuevo género urbano va a ampliar todavía este elemento con introducciones (y conclusiones) cada vez más creativas, sea a nivel formal, rítmico o armónico.
44Veamos dos ejemplos de introducciones de huaynos interpretados por el ídolo Pileño en los años ochenta: una primera en ritmo de muliza, la segunda en ritmo de vals:

Ejemplo musical 36: Introducción de huayno de Yauyos (muliza).
45Ejemplo audio 15

Ejemplo musical 37: Introducción de huayno de Yauyos (vals).
46Ejemplo audio 16
47Para terminar este breve análisis de algunos estilos de arpa de la sierra de Lima, quisiera mostrar cómo una cantante originaria de Yauyos difundía en los años ochenta temas con un contenido parecido a ciertas canciones chicha (pensemos en “Soy provinciano” de Chacalón). En este caso se habla de la cruda realidad del migrante en su vida cotidiana en la capital, que conlleva una gran desilusión respecto a las expectativas que han originado la migración, llevada a cabo a costa de grandes sacrificios emotivos, como el abandono de su tierra nativa y la separación de su familia:
El primer beso (Flor Pileña)
Cuando era niña salía de mi casa
Dejando mi tierra, dejando mis padres
Yo vine a Lima en busca de progreso
Pensando encontrar un lindo porvenir
En cambio encontré que la vida es dura
48Ejemplo audio 17
49Constatamos que esta estrofa de la canción, que data como hemos dicho de los años ochenta, desaparece en su versión huayno con arpa (grabada después del 2000). ¿Será que el tema hace ahora parte de una parrandita (junto con “Flor marchita” y “Carmencita”) y ha sido recortado para no alargar desmesuradamente la pieza musical? ¿Será que Flor Pileña no considera ya a esta temática como representativa del residente en Lima del siglo xxi? ¿Quizás se quiera “secuestrar la experiencia” (ver Vich, 2006) de los migrantes llegados a Lima antes de los años noventa?
50Ejemplo audio 18
51Esta corta presentación de cada estilo local permite poner en evidencia características musicales e interpretativas peculiares de cada región, diferencias que van a atenuarse en el fenómeno urbano global que estamos analizando: el huayno con arpa, empleando una suerte de síntesis de los estilos regionales de arpa de la sierra de Lima, tiende a borrar diferencias y originalidad a favor de un cierto estándar que ha comprobado su éxito y su potencial en el mercado musical.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007