Prólogo
p. 9-11
Texte intégral
1Sin haberlo planeado desde un principio, cuando en el año 2000 comenzó a escribir su primer trabajo sobre música peruana, a Claude Ferrier le ha salido una verdadera trilogía temática. Tres libros concebidos independientemente uno del otro, y cada uno tratando un asunto individual, se revelan ahora como tres facetas de una sola materia: el amor por el arpa (su uso y función en el Perú actual andino y migrante). El tema, por supuesto, no presenta una unidad en sí. Pero visto desde la perspectiva de su última obra, El huayno con arpa, se manifiesta como un único argumento profundizado por el propio autor durante muchos años de dedicación y estudio.
2Su primera monografía, El arpa peruana, premiada por la Biblioteca Nacional del Perú y por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se puede considerar como un trabajo musicológico (y didáctico-musical). Y es algo sorprendente que precisamente este trabajo no esté acompañado por un disco de audio o de video, aunque reflexionando un poco en torno a esta falta —que hubiera sido importante en los dos tomos siguientes— resulta que solo es aparente, ya que una de las preocupaciones principales de Ferrier en esta obra es tratar de determinar normas que manejen la escritura de la música de arpa en el Perú.
3Su segundo volumen, Navidad en los Andes, es un aporte en el campo etnográfico (e histórico) en cuanto descripción y análisis completo de un ritual andino, un fait social total como dirían Claude Lévi-Strauss o Marcel Mauss. Lógicamente está acompañado de un DVD (y no de un CD) que ilustra con mayor intensidad la vivencia navideña de los pobladores de San Francisco de Querco, Huancavelica.
4Como culminación de sus estudios, tanto prácticos como teóricos y analíticos, realizados desde hace 30 años, aparece ahora un tratado etnomusicológico: su tercer libro llamado El huayno con arpa. Estilos globales en la nueva música popular andina, donde Ferrier registra las variedades de un estilo musical y su desarrollo durante las últimas décadas, para llegar a conclusiones profundas y a la vez personales acerca de lo que re-presenta ese género que alcanzó gran popularidad no solo en Lima y en todo el Perú, sino también en las comunidades migrantes peruanas de todo el mundo. Como consecuencia natural, el libro está acompañado de un CD de audio con 87 ejemplos musicales que ayudan a comprobar y entender al pormenor lo expuesto en el texto.
5Es exactamente en esto que radica su valor científico: Ferrier expone aquí todos sus argumentos acerca de la praxis musical (en el sentido del sociólogo Pierre Bourdieu) para que sean evaluadas críticamente —o se comprueba o contradice lo expuesto comparándolo con la realidad social y musical— por un público interesado e informado. Pero hay algo más allá de lo científico: mientras que el estudio está elaborado con rigor etnomusicológico, a lo largo de la lectura se puede percibir una inquietud acerca de la actualidad y del futuro del género huayno con arpa y de la música andina en general.
6Ese color e índole personal llevan a El huayno con arpa más allá de un texto meramente etnomusicológico, volviéndolo un testimonio del compromiso del autor con la realidad social y las prácticas musicales actuales del Perú. Con una insistencia casi imperceptible, Claude Ferrier nos lleva a hacernos la pregunta: ¿qué será de la música andina en el futuro?
7¿Se desarrollará a partir del actual huayno con arpa, como deja pensar el presente texto, o partirá de otro género musical actual, tomando en cuenta el contexto global de las variedades musicales con raíces andinas que tienen buena acogida dentro del público peruano? Por eso no es extraño que en el transcurso de El huayno con arpa, otros géneros peruanos sirvan como puntos de referencia una y otra vez. Entre ellos destaca la cumbia peruana que recientemente ha sido también objeto de estudios et-nomusicológicos. En una documentación sobre la cumbia peruana (Romero, 2007), Raúl Romero, Omar Ráez y sus interlocutores esbozan los cambios que sufrió o disfrutó (según posición y punto de vista de cada uno) el huayno desde que se mezcló con la cumbia proveniente de Colombia y con otros estilos ajenos, dando origen a un nuevo estilo netamente peruano: la chicha, la tecnocumbia y sus variedades. Estos autores están indicando asimismo un escenario en el cual estaría evolucionando la música popular andina hacia el futuro: ¿se desarrollará a partir de las formas actuales de la cumbia peruana?
8Además de la cumbia peruana y del huayno con arpa como posibles puntos de partida para la música andina futura, hay que tomar en cuenta al menos a un género adicional que hasta hoy no gozó de tanta atención etnomusicológica como los ya mencionados. Se trata del huayno pop I rock representado por conjuntos o bandas como el Dúo Ayacucho, los Hermanos Gaitán-Castro o Antología, entre otros. Aunque yo me acostumbré a considerar distintas las variedades rock y pop del huayno novoandino —siendo este un término tomado de la moda y sobre todo de la comida peruana, que hace resaltar su modernización a través de elementos y usos ajenos, y que me parece muy adecuado para clasificar a los tres (o cuatro) géneros ya citados—, no puedo negar que tienen mucho en común, tanto a nivel musical como en su(s) contexto(s) socioculturales. Entonces me arriesgo a preguntar acerca del destino próximo de la música andina: ¿será regido quizás por el huayno pop?.
9¡Sea lo que sea! Con trabajos como este se comprueban dos cosas a la vez: primero, que es posible y fructífero estudiar la(s) música(s) de las masas populares poniendo énfasis en el aspecto musical para entender mejor a la música y a los músicos involucrados en el fenómeno, tanto como los procesos de intercambio cultural entre comunidades de personas en distintos o hasta en los mismos lugares. Segundo, que la materia —el estudio del huayno con arpa— no se acaba con una sola disertación sino que abre campo para muchas preguntas, como las ya formuladas en este prólogo y otras que el lector irá haciéndose a través de la lectura del texto. El mérito de haber logrado ampliar la perspectiva analítica sobre el huayno peruano le pertenece a Claude Ferrier.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007