Conclusiones
p. 263-266
Texte intégral
1Como muchas veces ocurre, la investigación sobre la mentalidad social y niñez abandonada en los años que abarca este libro, ha dado más alcances y certidumbres de las que pensé al iniciar el trabajo. El problema fue más complicado de lo que aparentaba, entre otras razones, porque no era una cuestión vinculada a un género particular, sino a un conjunto de obsesiones y fantasías culturales colectivas. Tal como me propuse, el libro reconstruye la mentalidad social respecto a la niñez abandonada entre 1900 y 1948, para lograrlo, se ha hecho un seguimiento lo más cercano posible, a la vida cotidiana de esos cuarenta y ocho años. A lo largo de las páginas de la obra, se llega a comprender los sentimientos albergados en la conciencia social de los actores mayores, a través de una descripción inmediata y clara. En ese camino, el libro, originalmente concebido para tejer el entramado de la mentalidad social, llega más allá. Desde el momento en que analiza las actitudes, se descubre una historia de los sentimientos que las movían. En base a categorías teóricas, como la conciencia, el afecto, el sentimiento en general, el sentimiento social, plasmados en representaciones culturales, éstas nos han sido visibles y fueron, junto con el cúmulo de ideas, principios morales, políticos y de supervivencia de clase, elementos capitales, coexistentes que han dado lugar a luchas sociales al interior de las conciencias reflejadas en accciones, muchas veces contradictorias.
2Y desde el momento en que los debates por el conocimiento de la verdad, han revolucionado la historia, el acercamiento a los sentimientos, es un ejemplo claro de lo ambiguo e incierto que resulta aquel mundo, como planteara Le Goff.554 Como de todas maneras, el seguimiento de una línea teórica de trabajo, es una opción personal y está íntimamente ligada a las convicciones y creencias, el conocimiento que trae consigo el historiador, no pude sustraerme a las nuevas teorías sobre la historia de la cultura en torno a lo social. Los principios subjetivos, fueron mi carta más valiosa, sin olvidar la interpretación, mucha interpretación, tomando en cuenta los residuos del análisis histórico, como método base. En otras palabras, la presente, es una historia de mentalidades, que busca una la mejor comprensión de las percepciones y sentimientos que se descubren en los documentos, como me propuse al plantear la hipótesis. Para lograrlo, tomé como punto de partida lo planteado por Foucault, de comprender lo impensado, desde la perspectiva de las rupturas de las continuidades, para conseguir el esclarecimiento del escenario de las mentalidades, de aquello que constituye el meollo mismo de una discontinuidad. La presencia de fenómenos de ruptura es fundamental y reveladora para nuestro tema. Se trató de “detectar la frecuencia de las interrupciones”, dando la espalda a los procesos de lenta evolución de los conocimientos.555 Por ejemplo, en los sentimientos la alta sociedad paceña, primaba la exclusión de los otros, su condición “superior”, por cuanto el sujeto se define constantemente a través de la exclusión, de lo que esta marcado como “bajo”, como sucio, repulsivo, ruidoso, contaminante.
3Se ha descrito la “mentalidad social”, el sistema de ideas, valores, acciones, ritos, de un la elite gobernante en sus sectores de género, de su propia clase y respecto a las otras, con valores y concepciones de vida diferentes, pero que la elite socapó con la beneficencia católica un mal disimulado interés hacia esos otros sectores pobres y necesitados. Prosperó más la ventaja atesorada de figuración y conservación del poder político y económico, que una verdadera acción y sentimiento social. Para sustentar el bagaje teórico y metodológico en el que me apoyo, he tomado en cuenta el viraje del interés de los historiadores hacia las ciencias sociales a finales de los años sesenta,556 cuando la historia empezó a ocuparse de un vasto campo de historia social, estudiando toda una gama de instituciones subyacentes por debajo del nivel de aquellas encontradas en el estado-nación. Cuando hizo su aparición un nuevo tipo de historia sociocultural, que analizaba la opinión pública a través de medios de comunicación, de divulgación de literatura censurada, de interacción entre la alta cultura y la cultura popular y finalmente la cultura de las masas semialfabetas, como un campo de estudio autónomo. De esa manera aspectos históricos de índole popular, social y cultural de “las masas” fueron considerados fuentes de estudio, así como también las instituciones, las leyes, las costumbres, gustos, tradiciones, creencias, convicciones, magistraturas, festivales, pasatiempos, al igual que ritos y ceremonias.557 En la Introducción cité los autores que me inspiraron, a partir de los cuales he tratado de acercarme al estudio de la mentalidad social y de la niñez abandonada a principios del siglo xx en La Paz. Me ha enriquecido tomar en cuenta metodologías que unen los hechos entre sí, como las preguntas que se hacen los antropólogos, aunque éstas ya la había utilizado en mis trabajos de etnohistoria. Las nuevas metodologías las utilicé en nuevas formas de proceder en la recogida de datos, con mucha interpretación subjetiva de mi parte, teniendo en cuenta que cualquier metodología de este tipo me daría necesariamente la concepción de cómo funcionan las sociedades y de cómo piensa la gente en determinado tiempo.558
4Desde la perspectiva planteada, también percibimos que el hombre rodea su vida de una serie de símbolos y rituales que le dan sentido, y que obedecen a marcos o mundos culturales. En ese sentido me he detenido en analizar las fiestas, las actividades, las visitas a los orfanatos, las publicaciones en revistas femeninas y también las de carácter contestatario. La presente es una historia que analiza mucho, se pregunta el por qué más que el cómo y el qué, como son las historias tradicionales. He tomado en cuenta el estado de opinión, de preocupación, de alarma ante los pobres, así como su presencia social. Se analiza en profundidad la aparición de instituciones tales como la Sociedad Católica de San José, o la Sociedad Protectora de la Infancia como ejemplos visibles de una nueva concepción de la atención al niño en estado de abandono, surgidos como resultado de una ruptura en el tiempo recién a partir del siglo xx en Bolivia.
5El análisis tiene tres perspectivas fundamentales de interpretación, una desde la visión de la clase dominante, otra desde la visión de los pobres, y oprimidos y la tercera, desde la mirada sutil de los propios niños, todas ellas en la línea de recrear las acciones y sentimientos más íntimos para sacar de la infelicidad a los huérfanos. La ruptura del año 1900, coincide con un aspecto clave e importante que es el interés mundial, que llega hasta Bolivia y es el interés por el desarrollo niño –como un ser merecedor de atención especial y delicada. El desarrollo del niño empieza a ser un fenómeno nuevo del mundo latinoamericano. En ese sentido, a fines del siglo xix, el niño en La Paz, a diferencia de los niños burgueses en Inglaterra o en Francia, vivía en condiciones muy diferentes. Mientras en Europa a raíz del avance de la medicina y sobre todo a partir del nacimiento de la Pediatría a mediados del siglo xix, se cambió la forma de vestir a los infantes y a rodearlos de medidas higiénicas y de confort.559 Después de un estudio lo más pormenorizado posible de la situación de higiene y salud en la ciudad, es de esperar una mejora importante, de manera que después de la segunda ruptura marcada con la Guerra del Chaco y más aún con la Ley de Protección al menor dada 1948, la atención al niño es notable, con la masificación de vacunas, de la moda en la vestimenta de los niños en la ciudad. Los niños huérfanos no solo tienen hogares creados por la beneficencia, si no que por Ley el estado se hace cargo de ellos, aportándoles alimentos, vestuario y atención. El niño cambió pero sobre todo cambió la mentalidad de enfrentar su abandono y pobreza.
6La hipótesis inicial queda refrendada y el libro da a luz una historia cultural de las mentalidades y de los sentimientos, que en Bolivia no se había escrito hasta ahora. Abre, de esa manera un abanico de posibilidades en torno a la historia de la niñez, de los pobres, de la marginalidad política y social, de la inmigración, que son un desafío para los historiadores jóvenes.
Notes de bas de page
554 Jacques Le Goff, 1984, 87.
555 Corcuera de Mancera Sonia Voces y Silencios en la Historia. Siglos xix y xx, pag. 214. 1997.
556 En las páginas de las principales revistas oficiales, la American Historical Review y la Revue Historique. Otro hecho importante, -señalado por Stone,- es la gran afluencia en los departamentos norteamericanos de historiadores pertenecientes a la gran escuela francesa de historiadores conocida como la escuela de los Anales.
557 Stone, Lawrence cita a Bill G. Edward University Reform in Nineteenth Century Oxford. A Study of Henry Ahlford Vaughan, 1811-1875, 69-72.
558 Radding, Charles M. “Antropología e Historia o el Traje Nuevo del Emperador”. En: Historia y Antropología, Historia Social, 3, Invierno de 1989, 103-113.
559 De vestidos encartonados y duros cambiaron a la utilización de ropa especialmente preparada para ellos, como por ejemplo chambras pequeñas pequeños guantes, pequeños zapatos de tela, vestidos en muselina, bordados con seda. En el ámbito de la higiene y el confort los niños burgueses tenían habitaciones con muros pintados con colores suaves que les permitieran un descanso dulce y tranquilo, (Rollet y Morel, 2000) en La Paz, a principios del siglo xx, los niños no usaban escarpines, ni mucho menos guantes, lo que recuerdan las personas mayores es que se los envolvía en pañales a los muy pequeños, fajados fuertemente, a los mayores se les ponía un vestido abrigado largo para evitar el uso de pañales. Los niños huérfanos vivían en el dolor y los mayores, les recalcaban su infortunio. Maluska, 1909.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007