Capítulo VIII. El Hogar Villegas de la Sociedad Protectora de la Infancia o Gota de Leche500
p. 239-262
Texte intégral
1La Sociedad Protectora de la Infancia tuvo dos campos de acción, uno hacia el interior de sí misma, con el Asilo u Hogar Villegas, también llamado la “Gota de Leche”; y hacia el exterior expandiendo su acción de liderazgo sobre todas las instituciones benefactoras de la ciudad que tenían como consigna la atención a los pobres general y la niñez abandonada en especial. En este último aspecto vimos, en el capítulo anterior, cómo su labor llevó su trabajo hasta alcanzar proyectos sociales de largo aliento, empezando por llevar al poder legislativo en agosto de 1926, para su promulgación los acuerdos del Primer Congreso Nacional de la Infancia, llevado a cabo un año antes y que recogía a su vez los resultados de la Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres llevada a cabo en Lima en diciembre de 1924.
2El Proyecto dio lugar a la aprobación del primer Decreto Supremo, destinado a salvaguardar a la niñez desvalida, a través de la fundación del Patronato Nacional de la Infancia, con sede en La Paz y filiales en todo el país. Si bien el Patronato no fue creado hasta 1948, no cabe duda que era el primer paso para su creación. Pero dejando de lado la labor de extensión social, que llevó a cabo la Sociedad Protectora de la Infancia, en este capítulo me ocuparé del funcionamiento de la primera “Casa de la Infancia”, la cual a través del torno, empezó a recoger niños expósitos desde días de nacidos, hasta niños huérfanos o abandonados hasta los 18 años.
8.1 Encubrimiento del anticlericalismo: el liberalismo, la iglesia Católica y el Hogar Villegas
3Como llevamos sustentado, en el segundo capítulo de esta Tesis, el liberalismo fue la ideología imperante en las primeras décadas del siglo xx. Como tal, nació en Bolivia a fines del siglo anterior y fue cobrando fuerza, a medida que se acercaba el nuevo siglo. Copaba la prensa, las Fuerzas Armadas, las asociaciones secretas y también la mente de católicos laicos y sacerdotes, dando paso a ese “producto híbrido del católico liberal”501, aquel que iba a inspirar y llevar adelante, la fundación de Sociedades de Beneficencia y el mismo que traería personal religioso, para que se hiciera cargo de sus propias obras caritativas. ¿Por qué? ¿Por qué si la gente que fundó instituciones benéficas y detestaba al clero, recurría a él para que le hicieran el trabajo que ella no podía hacer? Al parecer “era una estrategia para crear confusión, tratando de engañar de que no había ninguna contradicción entre masonería y catolicismo, al punto que había católicos masones”.502 En contrapartida, la posición contrapuesta, la de las ordenes religiosas, que aceptaban hacerse cargo de los asilos y hospicios de beneficencia, dirigidos por católicos liberales masones era más comprensible. La iglesia, había declarado la guerra a la masonería y una manera de llevarla a cabo, era haciéndose cargo de instituciones benéficas y o educativas. No aceptaba que los liberales, calificaran las prácticas religiosas de farsas histriónicas, que ridiculizaran las indulgencias y calumniaran a los obispos, con la “hipocresía y el furor propios de la secta masónica, tantas veces reprobada y condenada por la Iglesia”.503
4Esta introducción era necesaria, para comprender algunas actitudes hoscas de los benefactores hombres y mujeres del Hogar Villegas y la necedad de las actitudes de las Hermanas de la Caridad y de Santa Ana, en temas que trataban del funcionamiento del Hogar, y de dos órdenes religiosas que se hicieron cargo del Hogar Villegas, las hermanas de la Providencia y las Hijas de Santa Ana. El anticlericalismo de los liberales, se vio en el parlamento a través de muchos Decretos en contra de la iglesia católica. En general ministros de estado, legisladores y todas las autoridades liberales del tiempo en que este partido político estuvo gobernando (1999-1920), –aunque desde el punto de vista político e ideológico el ciclo liberal llega hasta la Revolución Nacional de 1952–, hicieron de la iglesia blanco de su animadversión. Atacaron la iglesia con todo, en primer lugar determinaron la libertad de cultos instaurando la educación laica en los colegios, o en algún caso cada padre de familia debía instruir específicamente que quería educación católica para su hijo.504 Los liberales declararon abiertamente el desafuero del clero suprimiendo las procesiones religiosas, expropiación de los conventos, atacaron los derechos monásticos y limitaron el presupuesto estatal del culto y la acción misionera como vimos en el caso del Hospicio San José, cuando recortaban el presupuesto de las Hermanas de la Caridad y las obligaban a presentar facturas por todo, hasta por el arreglo de la correa de un zapato y ahora veremos su hostilidad en el Hogar Villegas.505
5El estado liberal llegó hasta a romper relaciones con la Santa Sede en 1907, las mismas que fueron restablecidas con el advenimiento del partido republicano en 1920. Lo único que quedó fue la prédica incesante de los clérigos, de quienes incluso las autoridades eclesiásticas se quejaban de que su prédica era insuficiente y su desempeño no daba buenos ejemplos a la sociedad cristiana, quien a su vez veía a sus párrocos no como a benefactores sino como a mercedarios advenedizos e interesados. La consecuencia global, es que la religión católica quedó profundamente debilitada, de manera que en los 20 años de liberalismo, la sociedad vio venirse al suelo el cristianismo heredado de la colonización española.506
8.2 Fundación de La Casa de la Infancia
6Después de cinco años, de que a instancias del Concejo Municipal, un grupo de mujeres fundara la Sociedad Protectora de la Infancia, el 12 de abril de 1914 a las tres de la tarde fundaron la “Casa de la Infancia”. Estuvieron invitados al acto el Presidente de la República Ismael Montes, su esposa Bethsabé de Montes, al Obispo Monseñor Manuel José Peña, estuvieron también presentes el Prefecto Néstor Cueto y el Presidente del Concejo Municipal, Luis Zalles. Era presidenta de la Sociedad en ese entonces, Sara Minchín de Moreira, Vicepresidenta Esther Chinel de Iturralde y Tesorera, Claudia Pérez de Villegas.507
7Carlos de Villegas fue el mentor, fundador y gestor principal de la Casa, fue Director Principal de la Casa desde su fundación hasta su muerte acaecida en 1927. El directorio de la Sociedad siempre fue femenino, aunque, como vimos en el capítulo anterior contó con la ayuda de benefactores varones, que las guiaban y un administrador.508 En 1919, hicieron presidente Honorario al Nuncio Apostólico en Bolivia Monseñor Rodolfo Cañoli. La Casa de Expósitos, llamada comúnmente “Asilo de la Infancia” fue luego conocida como “Hogar Villegas” en honor a su benefactor principal. La Casa fue construida por orden del Presidente de la República Ismael Montes, en la Avenida 20 de Octubre en el barrio de Sopocachi, el barrio residencial más moderno de los años treinta, con casas del estilo Beaux Arts francés, de las cuales se conservan todavía algunas. La Casa constaba de dormitorios para niños y niñas; una repartición especial para la crianza de niños pequeños expósitos, “con torno libre para las criaturas que fueran arrojadas del regazo materno”. También puso en funcionamiento un consultorio de Puericultura, para atender a La crianza, curación y alimentación de las criaturas pobres. Y por otro lado, empezó la escuela para indígenas, con el fin de “instruir a los niños de esta raza, procurando su ilustración e ingreso en la civilización”.
8La dirección estuvo encomendada a las Hermanas de la Congregación de la Providencia de Chile, quienes llegaron a hacerse cargo de la Dirección del Hogar, a solicitud de la Sociedad Protectora de la Infancia, por la práctica que la Congregación tenía en obras de ese tipo. Financieramente, se organizó con un depósito anual procedente del Tesoro Departamental de la Prefectura.509
9La Casa tuvo varios nombres que se superpusieron. Desde su fundación hasta los años treinta del siglo xx, fue conocida como Casa de Expósitos. Muy poco tiempo se la conoció como Asilo, encontramos ese apelativo solamente entre 1927 y 1930. Sin embargo, tres a cinco años antes, el 4 de julio de 1925 el Directorio decidió nombrarla “Hogar Carlos de Villegas”, en honor a su fundador. Respecto al nombre de “La Gota de Leche”, la primera vez que se lee en las Actas de la Sociedad, es en 1920, cuando en una carta de agradecimiento, dirigida al Concejo Municipal, la presidenta Irene Nava de Castillo, agradeció una donación extraordinaria de 200 bolivianos.510 El Directorio tenía una presidenta, una vicepresidenta, una tesorera, y varios consejeros. El núcleo del directorio, estaba constituido por unas 15 señoras. A pesar de que en las listas de socios, aparecen nombres de fundadores varones, ellos prestaban servicio de apoyo moral, ayudando muchas veces en manejos económicos y sobre todo en trámites legales. Muy pocos de ellos, eran parientes cercanos de las socias, sin embargo su tutela era significativa, por tratarse de un Hogar regido internamente por religiosas católicas y ser ellos anticlericales. Fuera del Directorio, hubo siempre una larga lista de socios, gente “conocida” y prominente de la sociedad paceña, quienes daban una cuota mensual o anual. La cuota mensual, era de dos bolivianos y la anual de veinticinco. También había una cuota de un boliviano mensual para los “cooperadores”.
8.3 Las Hermanas de la Providencia y de Santa Ana
10La administración del Asilo, estuvo a cargo de las religiosas “Hermanas de la Providencia”, venidas de Chile, donde llevaban 50 años dedicadas a ese tipo de establecimientos. Las hermanas trajeron de Chile varias empleadas, con práctica en la obra. Durante su permanencia, llevaron a cabo además de la dirección interna de los niños, todo lo que se refería a su salud y educación. Se ocuparon también de todas las compras de alimentos, útiles, botica, combustible y vestuario, así como los contratos del personal de servicio. En octubre de 1916, se decidió contratar a las religiosas de Santa Ana, para la dirección y administración del Asilo, en vista de que la Superiora sor Ana María de Jesús Campuzano, anunciara su retiro el 12 de septiembre de ese año. Inmediatamente, se hizo un telegrama a la Superiora de la Casa en Santiago de Chile, quien ese mismo mes, contestó que la renuncia de las hermanas era indeclinable. Las consejeras Enriqueta de Sanjinés y Carmen de Gutiérrez visitaron al Arzobispo de La Paz, para que intercediera evitando el retiro de las religiosas.
11Al interior de la Sociedad, se supo que todo el problema había sido suscitado por su fundador y Director Carlos de Villegas. Desde el principio las hermanas no quisieron aceptar ningún reglamento que rigiera el Asilo. Ellas sostenían, que Carlos de Villegas tenía una “tenaz hostilidad” hacia ellas, argumento que fastidió al fundador ya que él atribuía la causa de su malestar a que él “simplemente había mandado a hacer unos desagües en la casa sin consultar a la Superiora”, y otro día había llevado a un pintor para que levantase un presupuesto para hacer repintar la casa, y que en una tercera oportunidad pidió la lista de domicilios de las nodrizas para visitar a los niños, ya que había muchos informes de que los niños no eran bien cuidados. Villegas atribuyó también el malestar de las hermanas al disgusto que él les mostró por la elevada mortalidad de los niños de la casa. Ya que de los primeros 30 niños llegados a la casa habían fallecido 23 y entre ellos no solamente habían recién nacidos sino niños de más de un año. A raíz de aquel inconveniente, Carlos de Villegas renunció a su cargo. Sin embargo, la asamblea de socios rechazó la renuncia por unanimidad, quedando el señor Villegas, a partir de entonces como Director permanente de la Sociedad.
12El Directorio, decidió aceptar la salida de las hermanas y reiteró al fundador su voto de confianza concediéndole el título de Fundador de la Sociedad Protectora, Director y Consejero.511 Por su parte, las hermanas de la Providencia, aceptaron quedarse en el Asilo, hasta que viniera la nueva administración. Tal como habíamos señalado en las primeras páginas de este capítulo, tanto el Directorio como Carlos de Villegas, miraban con sospecha todas las tareas de las religiosas, por el anticlericalismo que se respiraba en todas las casas de familia y círculos sociales de la ciudad, especialmente en el sector masculino, ya que endilgaban a las mujeres todo lo concerniente a la religión, para ellos la práctica religiosa como algo “de mujeres”. La relación entre las hermanas y las señoras del Directorio, en los meses siguientes fue fría y protocolar. Se comunicaban por oficios, mostrando lo poco interiorizadas que estaban unas de otras, procurando además no interferirse mutuamente. El 22 de octubre de 1916, sor Ana Agustina participó al Directorio la desaparición de 37 niños cuyo ingreso constaba en los libros.512 En el mismo oficio, daba a conocer además la falta de vestidos, calzados y otras prendas de necesidad urgente para los expósitos. El Directorio, además de decidir atender esas necesidades, vio por conveniente involucrarse más en la marcha interna del Asilo, con una inspección diaria por parte de las Consejeras. Respecto a la desaparición de los niños, resolvió dar parte a la policía, y al mismo tiempo la Presidenta, quedó en dirigirse a las Madres de la Providencia para saber con certeza, si existían o no los referidos niños.513 No se conoce el detalle del contratiempo, pudiendo ser que los niños no hubieran desaparecido, sino que su registro no hubiera sido realizado debidamente. La percepción general era que las hermanas exigían mucho más de lo que el Directorio les podía dar, incluso en vituallas destinadas a su uso personal, lo cual era considerado impropio por el Directorio,514 así y todo, antes de que partieran, definitivamente se les hizo entrega de tela para ropa de cama para su uso personal.
13A mediados de 1916, el arzobispo solicitó a la Provinciala de las religiosas de Santa Ana, que administraran el Asilo Villegas y el Directorio aprobó el contrato de 15 artículos, que estuvo vigente por diez años. Las hermanas de Santa Ana, se hicieron cargo del Hogar el 28 de septiembre de 1916, por cinco años. Renovaron su contrato en 1922, con un nuevo contrato con el Concejo Municipal, comprometiéndose al “perfecto funcionamiento de las casas de beneficencia que corrían a su cargo, siendo sujetas a intervenciones municipales o privadas, si la situación lo exigía”.515 Empezaron atendiendo la crianza y la educación de los niños. Sus pasos eran vigilados diariamente por las Consejeras de la Sociedad, porque el Director Carlos de Villegas, encontraba que no ponían suficiente cuidado en la preparación de los alimentos, hecho que se manifestaba en el excesivo número de enfermedades del sistema digestivo de los niños. En vista de ello, se resolvió duplicar el número de visitas de las señoras del Directorio y aumentar la servidumbre. Dos meses más tarde, se nombraba una comisión para la reglamentación de la alimentación de los niños, compuesta por cuatro consejeras.516 Se decidió no aumentar el número de religiosas para el Asilo, pero sí reemplazar las de entonces por otras, que convinieran más y que una de ellas, se hiciera cargo personalmente del torno. Adicional a esta medida, se decidió que todas las empleadas estuvieran uniformadas.
14Transcurridos doce años del trabajo de las religiosas de Santa Ana, el Visitador de la orden, dirigió una carta a la Provinciala ordenándole que “no aceptaran el nuevo reglamento, que había sido aprobado por el Sr. Obispo y la Superiora del Asilo, de acuerdo con el Directorio y declarando que si las cosas no volvían al estado en que se hallaban a la fecha de firmarse el contrato, en el término de 30 días rescindirían su contrato y abandonarían el Asilo”. Leída la nota, el director Adolfo Flores, propuso que se les conteste, que si ellas no respetaban el nuevo reglamento, que había sido aceptado ya, la Sociedad lamentaría verse privada de su concurso, pero que no aceptaría ninguna discrepancia en la orientación que se había dado al Asilo Carlos de Villegas. El 7 de marzo de 1929, se dio lectura a la renuncia presentada por las Hermanas de Santa Ana y las notas cambiadas entre ellas y la Presidenta de la Sociedad. Adolfo Flores, leyó el informe que a pedido de la Presidenta, había hecho sobre el estado del Asilo, sus deficiencias y la hostilidad de las hermanas con los niños, que eran castigados como se hacía antiguamente en las escuelas, además de las desavenencias que se suscitaban a cada momento entre ellas y el Director. Luego de discutir estos puntos, se decidió aceptar la renuncia de las hermanas, encargándose al Director Adolfo Flores escribir a Buenos Aires pidiendo una “Nurse Directora” de la misma orden, para hacerse cargo del Asilo. Se pidió que el nuevo contrato, fuera estudiado detenidamente antes de firmarse.
15Cuando salieron las hermanas de Santa Ana, la Sociedad constató que la Superiora había destruido todo el archivo de documentos, entregado a ellas por Gerardo y Modesto Velasco, quienes a su vez lo habían recibido del hijo de Carlos Villegas, Alberto de Villegas. La Sociedad, notó una vez más la actitud hostil de las religiosas hacia las socias. Ante la acefalía de una directora, se designó a María E.v. de Montes para que se hiciera cargo de la Dirección interna del Hogar; a Palmira de Alcérreca como administradora y a Anny Zappen como delegada ad honorem. La enfermería, quedó a cargo de un cuerpo médico y dos enfermeras.
16Los niños de kindergarten y primaria, quedaron a cargo de profesoras especializadas.517 En 1933, se hicieron cargo de la dirección María Estrada, Judith Pastor y Cristina Sáenz. La dirección interna, la tenía Francisca Barrenechea. A partir de entonces hasta 1951, en que se hicieron cargo del Hogar las religiosas del Amor de Dios, la Casa fue administrada por civiles.
8.4 La casa del Hogar Villegas
17Todo el trabajo de la Sociedad Protectora de la Infancia, estuvo movido por un sentimiento general que aunaba el religioso con el patriótico. Anteriormente, hasta el tercer tercio del siglo xix, la clase aristocrática entregaba donativos a las instituciones religiosas para que éstas se encargaran de mantener asilos y orfanatos. Al llegar el siglo xx la caridad debía llegar más lejos, hasta las casas de donde emanaba la pobreza que arrojaba niños a los Hospicios y Hogares. A pesar de que en Bolivia hubieron Decretos para desterrar el clericalismo, como vimos en el capítulo anterior, en el momento de velar por los pobres, el ideal que regía los ánimos de los directores era de manera general “salvaguardar la humanidad a través de la justicia y la caridad para con los pobres del Mundo”, tal como dictaminaba la encíclica Rerum Novarum. Era el medio más suave de mantener el “cordón de la pobreza” lejos de las clases acomodadas. El Directorio hizo entonces, caso omiso a su crítica clerical y utilizó la caridad cristiana para llegar al pobre, en este caso por medio de Hogares para niños huérfanos o Gotas de Leche.518
18A partir de la fecha de inauguración del Hogar, que fue el 25 de marzo de 1914, la casa continuó en permanente trabajo de ampliación e inauguraciones de diferentes salas e instalaciones, cada vez mejor instaladas y adecuadas a las circunstancias que se iban viviendo. No les faltó nunca los medios ni recursos para lo que quisieron, les donaron solares adyacentes a la casa inicial, compraron otros, edificaron el oratorio, pese a las opiniones contrarias a la religión y al fomento del beaterío de las señoras del vecindario.519 Aún así, construyeron y ampliaron lo que quisieron, en los tiempos que se propusieron. Algunas cosas no les salieron del todo bien, como la donación del reloj para la casa, pero el empeño llevó a la Sociedad a tener una Casa muy moderna para la época y que se conserva muy bien hasta hoy.
19A los pocos años de la inauguración, circulaba un volante por la ciudad mediante el cual Directorio de la Sociedad anunciaba que mediante la generosidad pública, se habían terminado de construir los dormitorios para los niños expósitos en la “Casa de la Infancia”. El local, estaba ubicado en la Avenida 20 de Octubre, valle de Sopocachi, barrio que con la edificación del Hogar empezaba a crecer y a presentar las casas más modernas y acomodadas de la ciudad. Tres años después, en 1917 era preocupación de la Presidenta de la Sociedad, construir un pabellón, donde se instalaran dos dormitorios para los niños mayores, pues era necesario separarlos de los pequeños. Asimismo había que construir ambientes para el comedor y cocina. El local fue construido con diferentes donaciones, una de las cuales fue la de la Prefectura consistente en 2.000 bolivianos destinados a la compra de madera.520
20En 1919, se logró la adjudicación de un lote adyacente y la expropiación e una casa particular, previa indemnización. En documentos de correspondencia, que guarda el archivo de la Sociedad, se encuentran varias referencias a solicitudes presentadas insistentemente al Concejo Municipal se ocupara de arreglar la avenida 20 de Octubre, porque al ser de tierra, sufría permanentes daños con zanjas profundas que dejaban ver la alcantarilla. En febrero de 1920, se terminaron algunos trabajos, como un dormitorio para las niñas mayores, un comedor general, un comedor para las religiosas, una cocina amplia y dotada de útiles necesarios para atender al servicio, un comedor para la servidumbre, un extenso almacén para víveres, una despensa para las cosas de diario uso, además de una pequeña sala de descanso, para las señoras de Sociedad que diariamente visitaban la Casa. El 24 de junio de ese año, se inauguró el Oratorio, para el rezo diario de los niños y los deberes católicos de los vecinos de la zona de Sopocachi. En el acto de inauguración, se entregó simbólicamente una llave a la presidenta Enriqueta de Sanjinés como reconocimiento a su labor.521 En enero de 1921, se inauguró un nuevo pabellón para niñas, donado por testamento de Francisco Barriga.
21Cuando en abril de 1925, el Concejo Municipal se aprestaba a demoler su recinto, la presidenta de la SPI, Irene de Velasco, solicitó la donación de un reloj para la fachada de la Casa, en una torre apropiada, para prestar servicio al numeroso vecindario de la floreciente zona, pero no obtuvo ningún resultado.522 Un año después, la Junta de Señoras de Sopocachi solicitó a la Sociedad la cesión de un terreno sobre la plaza Abaroa, para la construcción de una Iglesia parroquial, pero se rechazó la idea aduciendo que en ese lugar se había pensado en construir precisamente una capilla, pero para el Hogar.523
22De esa manera, se fueron edificando cada vez nuevos pabellones e instalaciones, los cuales no se realizaron sin contratiempos, sobre todo si se piensa que todos los trabajos se realizaban con las religiosas y los niños ya viviendo en él. Además, como dijimos, las religiosas se mostraban incómodas por la constante intromisión en su desempeño sobre todo por la animadversión que percibían contra ellas y el evidente rechazo a su presencia por parte de los directores Villegas y luego Flores. También las mismas señoras del Directorio, recelaban su trabajo porque si bien eran beatas, las hermanas no las dejaban entrometerse en su trabajo, manteniéndolas lejanas sus principios y motivaciones internas, de modo que no lograron tener un trato cercano que limara cualquier aspereza y eran superiores a cualquier sentimiento de solidaridad y respeto mutuo. Dicho esto, no extraña que en 1928, un entredicho entre la madre superiora y el Director técnico del Hogar Adolfo Flores, terminara con la presencia de las religiosas en el Hogar. Sucedió que la Superiora no estuvo de acuerdo en algunos arreglos a la casa, como ser espacios para enfermería y guardería, un nuevo pabellón para niños e instalación eléctrica para la lavandería. Todo ello incomodó a las religiosas no por las construcciones mismas, sino porque se llevaban adelante sin consulta previa.
8.5 Ingreso de niños, salud y alimentación
23A partir de 1914, todos los días y a toda hora, el Hogar recibió expósitos desde recién nacidos, hasta la edad de tres años, pudiendo ser entregados directamente a la persona encargada de su recepción, quien estaba totalmente prohibida, de hacer ninguna pregunta sobre su procedencia. También se podía dejar a la criatura en el torno, en el patio o jardín de entrada. Y así como se los depositaba, podían ser reclamados por sus padres o parientes en cualquier momento, sin que ninguna persona del Hogar, tampoco hiciera indagación alguna. No en vano, el asilo u Hogar se preciaba de impartir caridad, recibiendo niños sin límite y de todas partes del país.
24En cuanto al ingreso y salida de niños del Hogar, algo que llama la atención entre los años 1915 y 193 1,524 es el gran número de niños fallecidos, hecho que dio lugar a muchos malos entendidos y finalmente la salida de las hermanas de Santa Ana. Pasado un año de la presencia de las Hermanas de la Providencia, en el Hogar ellas mismas denunciaron la desaparición de 37 niños, el año 1916. El hecho conmocionó a la institución y se reaccionó violentamente, –como no podía ser de otra manera–, se culpó a las hermanas de esas muertes, por la mala alimentación que daban a los niños y ello tuvo consecuencias en la conducción del Hogar. Sin embargo, revisados los números de ingresos y egresos de niños en los primeros quince años de existencia del Hogar, el número de niños fallecidos el año 1916, año del escándalo fue de treinta y cuatro, o sea que la desaparición, a la que aludían las hermanas, podía haberse referido a su desaparición por muerte y no por otro motivo.
25En el fondo es una muestra más de la falta de comunicación y mala relación entre las religiosas y el Directorio, pues éste último, armó un escándalo ante el hecho sin evaluar las posibles causas, como que llegaban con enfermedades congénitas o malos tratos imposibles de subsanar, huellas de castigo e incluso señales de intento criminal sobre ellos. El Directorio estableció, que las culpables eran las religiosas, que no les proporcionaban alimentación adecuada. De todas maneras, el incidente de 1916 fue aislado, pues los años siguientes los decesos infantiles siguieron siendo notablemente altos ya que moría la mitad de los ingresados.
26El cuadro de ingresos y egresos de niños, en los primeros dos años muestra también un elevado número de niños que era reclamados por las personas que los ingresaban apenas pasados unos meses de haberlos internado. En total sumaban una cuarta parte del total de niños que estaban ingresados. Esto quiere decir que el Hogar era visto por la ciudadanía como un albergue pasajero, y no como Hogar sustituto a niños abandonados, que era el motivo de su fundación. Sin embargo, esta situación cambió al año siguiente porque a partir de 1917 los niños ingresados, lo eran definitivamente hasta que llegaban a los 10 u 11 años, cuando el director Carlos de Villegas consideraba que debían pasar al Hogar San José, al igual que los niños ciegos. Estaba claro que el Directorio debía actuar contra las causas de la mortandad. Ya lo decía la Encíclica referida, había que luchar abiertamente contra la mortalidad infantil para salvaguardar la raza, la riqueza de la República y de la misma ciencia. Al mismo tiempo había que sustituir de alguna manera la carencia de la familia, como núcleo de la sociedad del orden y de los valores cristianos. Al carecer de ésta, los Hogares para huérfanos debían cumplir una especie de resistencia pacífica a la revolución social que empezaba a ocupar la mente de los políticos y pensadores de la época más allá de las fronteras y dentro de éstas.525
27Analizamos, por tanto a continuación una de las causas más sospechosas de las enfermedades que se advertían dentro del Hogar, cual era la alimentación, para ver desde la ciencia, la atención que merecía la alimentación que recibían los niños en el Hogar. Hasta los años cuarenta los niños de pecho eran entregados a nodrizas indígenas o mestizas para que los amamantaran. Así por ejemplo en 1920 de los noventa y ocho niños internos, cincuenta eran criados por nodrizas, quienes eran matriculadas en un Libro y recibían el pago mensual de 14 bolivianos. Ellas debían presentar a los niños cada semana, para mostrar que se encontraban bien cuidados y sanos. Era su obligación además devolver los niños, apenas advertían que el niño sufría alguna enfermedad. El sistema de pago por su trabajo, fue pensado de modo de poderlas controlar ante posibles incumplimientos. En ese sentido, depositaban sus ganancias en la tesorería de la Casa, para luego retirar la suma ahorrada. Muchas de ellas, debían pagar multas cuando faltaban al cuidado de las criaturas. Sobre el tema del cuidado de parte de las amas de leche, el Asilo debía estar siempre alerta, ya que ellas mismas los hacían desaparecer, ya sea porque les tomaban afecto y los adoptaban naturalmente, o porque los entregaban inescrupulosamente a otras personas. En 1919 por ejemplo, se resolvió buscar “a los ocho niños que se habían entregado a nodrizas y personas particulares, en el año anterior sin acuerdo del Directorio”. Para mejorar esta situación, el Directorio intentó con algún resultado, hacer que algunas amas permanecieran dentro de la Casa.
28En 1916, la alimentación básica de los niños de un año en adelan, consistía en carne, verduras, fruta, mantequilla, papas, manteca, huevos, pan, leche, azúcar, arroz, tapioca, harina de maíz, galletas, chocolate, té, sal, pimentón, lentejas.526 Se consumía seis litros de leche diarios. La cocina donde se preparaban los alimentos, funcionaba a leña y se utilizaba la jaret527 como combustible. Se cocinaba una sopa o puchero con carne, a la que se añadían legumbres y granos como quinua, garbanzos, trigo entero o papas, papalisas, chuño, tunta528, yuca. En 1919, se autorizó para que se aumentara un plato más a la alimentación de los niños y empleadas. Las epidemias de enfermedades contagiosas hacían estragos en el Hogar, el Directorio solo atinaba por reclamar atención económica a la Prefectura. En 1919, con motivo de una epidemia de viruela, eran numerosos los niños que a diario se remitían al Hogar, el cual se veía en serias dificultades para enfrentar los gastos que suponían además, la compra de ropa de cama para los pequeños que llegaban remitidos de los hospitales donde sus madres estaban en curación y otros cuyas madres fallecían. “La Protectora, como lo ha comprobado últimamente, recibe sin requisito ninguno a los niños que se le remiten, tanto de esta ciudad como de las Provincias.”529
29El año 1928, el Director técnico ad honorem doctor Flores, presentó renuncia a su cargo al no poder hacer frente a la subida de los gastos de la planilla, pues éstos habían subido de Bs. 2.000 a Bs. 2.300 mensuales. A sugerencia del Obispo de la ciudad las socias convinieron en fijar a cincuenta centavos diarios el gasto de alimentos por persona a todas las personas de Hogar. Los niños llegaban por el torno con muchas enfermedades. Entre los papeles del Archivo de la Sociedad, se encuentran algunas recetas con las cuales se trataban las enfermedades. Así por ejemplo se utilizaba el aceite de resino, para purgante, o para quitar la llamada “costra de leche”, común en la cabeza de los niños. Sal de frutas “Paina”, para indigestiones; glicerofosfatos de soda y glicerofosfatos de magnesia, que eran jarabes tónicos para la anemia; tintura de Kola, que era utilizada como jarabe para ocultar el mal sabor del remedio. Lo mismo que la tintura de canela; la glicerina pura, utilizada para el dolor de oídos, para manchas blancas ocasionadas por el sol o por el escupitajo de llama. Codeína pura, utilizada junto con el Benzonaftol como antiséptico; la goma arábiga, como jarabe; el glicerofosfato de hierro, como tónico.
30También se utilizaba el licor amoníaco anisado, para cólicos infantiles en forma de infusión de anís. El óxido de zinc, era utilizado contra la sarna. Otros remedios eran la lactosa, que era azúcar de leche. El láudano, utilizado para cólicos intestinales. El aceite de alcanfor, para contusiones, utilizado en fricciones. El aceite de almendras. El hipofosfito de cal, utilizado como tónico. Los tabloides de cafeína, que servían como tranquilizantes y finalmente el salicilato de soda, para golpes y contusiones.530
31El médico recibía 25 bolivianos como honorarios, aunque era común que los profesionales prestaran servicios al Asilo “ad honorem”. Era un prestigio para los doctores hacerlo. Es posible, como se practicaba en esa época, que los médicos tuvieran ingresos familiares por fincas u otros bienes. El hecho es que los médicos que atendieron el Hogar Villegas, casi siempre trabajaron sin cobrar honorarios. Entre 1918 y 1919, el doctor Néstor Morales Villazón atendió a los niños por un “compromiso personal” con la ex presidenta de la Sociedad Hortensia de Zalles. En 1920, fue médico del Asilo Leocadio Trigo que atendió una epidemia de enfermedad de los ojos desarrollada entre los niños y la servidumbre, habiendo sanado todos los enfermos. El doctor Gallo Poppe fue médico del Hogar en 1927. En casos excepcionales de accidentes y guerras el Asilo recibió niños, como por ejemplo el 4 de marzo de 1923, día en el que se registró en La Paz un accidente de tranvía, con saldo de muchas víctimas. Ante esa situación la Sociedad abrió sus puertas para albergar a todos los niños huérfanos que tuvieran hasta 5 años de edad.531
32De igual modo, la Sociedad recibió a hijos y descendientes de excombatientes de la Guerra del Pacífico (1979) y del Acre (1904). De esa manera, se apoyaba de diferente manera a los damnificados. Los familiares podían solicitar ayuda en ropa o uguetes, o bien internarlos en el Hogar, por el tiempo que quisieren. En el caso de solicitar solamente donaciones por Navidad, los excombatientes debían inscribir a sus hijos o descendientes, en un Padrón de Niños Pobres, dispuesto en el Hogar, para así recibir ordenadamente la donación.532
8.6 Vestido. Damas aristocráticas y misión lejana
33En la misma línea de atención, que merecían los niños desvalidos a la Sociedad, desde el punto de vista de poner en práctica la caridad cristiana, está el tema del vestido y todo lo que ello trae consigo. Era preciso dar abrigo al pobre, cubrir su miseria, aunque como se verá en el transcurso de la vida del Hogar, el vestido nunca fue suficiente, siempre se necesitaba más. Pero dar vestido a los niños no era suficiente. Al llegar al Hospicio por el torno llegaban envueltos en trapos sucios, denuncia desgarradora de la miseria del pueblo que los arrojaba.
34Los niños, que eran entregados por la puerta, también vestían pobremente. Por ello, junto con la salud y la alimentación, una preocupación constante de la Sociedad, fue el conseguir ropa para los niños. La mayor parte de las obras de beneficencia, destinaban sus fondos a la adquisición de telas y lanas para mandar a confeccionar ropa. Por otra parte, las personas del Directorio permanentemente se ponían en campaña, para conseguir personalmente fondos de compañías comerciales privadas, para la adquisición de los materiales necesarios, para la confección de ropa. ¿Cómo recibía la población infantil la ropa que les era entregada? Eran muy pequeños para aquilatar todo el sentimiento confuso que se colocaba detrás de esas acciones. Cuando pregunté una vez a una integrante de un grupo de señoras de la Sociedad, cómo recibían los niños la ropa que se les daba. Ella me contestó, que con un vacío en los ojos, pues las señoras que prodigaban esa ropa a cuadros iban vestidas con pieles y joyas.533
35En abril de 1921, el Hogar recibió un lote de mercaderías de la Compañía Nacional de Seguros. Constaba de 13 cobijas, una pieza de 40 yardas de tocuyo, destinado a la confección de sábanas, una pieza de 24 metros de piqué blanco, para camisas de niños o cuellos, una pieza de 26 yardas de “vichi”, y una docena de pañuelos blancos. En noviembre de 1922, la dirección de la Sociedad solicitó al Ministro de Guerra Hernando Siles, ordenara a la Intendencia de Guerra, la donación de la cantidad necesaria de tela para la confección e 300 camisas para niños y niñas y alguna cantidad de telas apropiadas para ternos de 100 niños. Este último pedido, estaba destinado a repartirse en el parque Murillo, el 24 de diciembre, como un acto más de extensión social practicado por la Sociedad. Al acto de entrega, fue invitado el Ministro de Guerra. La donación de telas del Ministerio de Guerra, se convirtió en una donación anual.534
36En 1928, se resolvió contratar la fabricación de zapatos para los niños.535 En esa época, los zapatos se mandaban a hacer con artesanos zapateros, las fábricas de zapatos nacionales aparecieron después. A fines de ese mismo año, las religiosas del Hogar pidieron ropa interior, ropa de cama y nuevos colchones para los huérfanos. En 1931, se encargaron 81 ternos de tejido a una fábrica, cuyo costo era de cuatro a cinco bolivianos por cada uno, para ello se pidió una cuota extraordinaria de diez bolivianos a cada socia.536 También se pidió a las socias, donar piezas de género blanco para las sábanas.
37En las primeras décadas del siglo xx, el Directorio entregaba a niños en adopción a señoras del propio Directorio, o en casas que se creía buenas para criarlos. Los niños eran tratados como “criados” o sirvientes. En caso de que algún “criado” fuera reclamado por sus familiares, éste debía ser devuelto. El año 1923, debido a penurias económicas del Hogar, se entregaron niños a familias de “toda garantía”, quienes los devolvieron cuando mejoró la situación.
8.7 Educación. Entre la caridad y la irritante desigualdad de la fortuna
38En el tema de la educación al interior del asilo, tenemos que referirnos también a los móviles que tuvo el Directorio para pensar en una escuela. Desde luego el sentimiento caritativo cristiano, culparía en parte a la poca educación de los padres, como causa del abandono de sus hijos. Pero desde el punto de vista de la Sociedad, la educación era otro deber que le imponía la iglesia católica. Los “ricos” debían educar a los “pobres”. La educación, les permitiría salir de la miseria, aquella que padecían sus padres y los arrojaba allí, por no tener trabajo y no poder cumplir con las necesidades de sus hijos. Educar era un deber social, y la caridad, a través de la educación, era una manera de entablar relación de fraternidad y amor entre el rico y el pobre.537
39Es por esa razón que desde 1910, antes de que la Sociedad Protectora de la Infancia fundara una escuela de educación primaria dentro del Hogar, se ocupó de impartir el catecismo “religioso y patriótico” a niños entre 8 y 15 años. Para ello, se repartía un volante invitando a todos los niños de la ciudad a acudir al Colegio Nacional Ayacucho, los domingos a la una de la tarde. Allí se les fomentaba el amor a Dios, a la patria y al trabajo. En estas reuniones se sorteaban “entre los pobres” algunos objetos obsequiados por la Sociedad.
40Las religiosas de la Providencia, todavía en la estrechez de la casa, fundaron un Kindergarten, dirigido por una de las hermanas. Allí acudían los niños del Hogar así como también niños de la zona de Sopocachi. La instrucción era completamente gratuita, mediante una pequeña asignación del Ayuntamiento y del Ministerio de Instrucción. Una vez fundado el Hogar en 1914, se inauguró oficialmente una escuela primaria, llamada Escuela Popular, ubicada en la Casa de la Infancia y en la que se deseaba instruir sobre todo a la “raza indígena”. Como alumna aplicada del sistema de gobierno, la Sociedad escribía al Comandante General del Departamento de La Paz, solicitando colaboración para poder instruir al indio. De esa manera, “haciendo que a las autoridades de su dependencia enviaran a sus hijos de las regiones de San Pedro y Sopocachi a la escuela, donde eran admitidos desde la edad de cuatro años”, se les proporcionaba enseñanza gratuita y además los útiles necesarios de aprendizaje.538
41La instrucción era impartida con asistencia del Ministerio de Instrucción, quien envió en alguna ocasión 50 ejemplares de silabarios bolivianos, 13 cuadros para “enseñanza objetiva”, 50 pizarrillas, tres yardas de tela para pizarrón, una colección de letras movibles, dos ejemplares de mapas de Bolivia, dos ejemplares de escudos de armas, dos cuadros conteniendo fotografías del Gran Mariscal de Ayacucho, protomártir de la Independencia de Bolivia, cuadernos de caligrafía, dos gruesas de plumas de acero, 50 mangos para plumas, una gruesa de tizas. El Concejo Municipal donó 20 pupitres bipersonales usados, dos mesas para preceptores y un cuadro histórico de Bolivia.539 A fines del año 1928, se trató la conveniencia de mandar a los niños mayores a una escuela fiscal, para que recibieran instrucción, pero con intercesión del obispo se transfirió a los niños de 7 u 8 años al Hospicio de niños San José, tal como se venía haciendo desde hacía algunos años. Para el mantenimiento de esos niños, en el Hospicio San José recurría a la Prefectura o al gobierno municipal En otros casos, los mismos socios, ofrecían hacer efectiva de parte de las Cámaras Legislativas, la subvención de dos mil bolivianos, para que fueran asilados en San José. Desde el año 1929, las niñas de entre 7 y 8 años, se quedaban en el Hogar Villegas, con tres o cuatro profesoras, que trabajaban por cuenta de las socias. Las profesoras les impartirían clases de Labores y Economía Doméstica.
42Paralelamente el médico Néstor Morales trajo de Francia el ejemplo de implantar en La Paz “la goutte de lait”, donde no solo se alimentaba a los párvulos huérfanos, sino que existía un facultativo especialista, para aconsejar a todas madres, sobre la crianza de sus infantes. Con ello se podría evitar, en parte la excesiva mortalidad de los niños por la falta de cuidado y conocimientos higiénicos.540
43La manera fácil de ejercer la beneficencia a los niños era por medio de agasajos y regalos. El Hogar, conocido entonces como la Casa de la Infancia, era visitado frecuentemente por familias de la ciudad y del interior del país, quienes agasajaban a los niños con dulces, frutas y otras golosinas. Las religiosas carmelitas, enviaban periódicamente gran cantidad de galletas fabricadas en su monasterio. Algunos otros sectores, como por ejemplo los miembros de la Unión de Pintores, les daban regalos especiales. Desde 1920, el Gremio de Choferes, paseaba en automóviles a los niños de los diferentes Asilos de la ciudad. Las fiestas al interior del Hogar, eran celebradas con invitados de la talla del Prefecto o del Alcalde, tal como ocurrió en ocasión de la fiesta de Pascua de 1918, cuando se distribuyeron obsequios a los niños de su Casa de Expósitos, precedida de
44“un juguete literario ejecutado por los pequeños asilados y.distribución de ropa, juguetes y dulces a los niños pobres inscritos en el Patronato (Parque Murillo).”541
8.8 De Asilo a Hogar. 1930-1945
45Desde los años 1914 hasta 1930 aproximadamente, el Hogar se llamó Asilo indistintamente. En 1933 se hizo cargo de la dirección interna Francisca Barrenechea, quien ejerció el cargo durante 18 años. En ese período de tiempo, el Directorio viendo por un mejor porvenir y acorde a lo que en ese momento se pensaba de una casa que albergara niños huérfanos o expuestos, se cambió el nombre de Asilo por el de Hogar. Pensaban que con ello se entendería mejor la misión que tenían. Entre 1933 y 1936, Bolivia vivió una crítica situación económica y social debido a la Guerra del Chaco. Las consecuencias del conflicto, fueron más importantes que sus causas, originadas por la posesión de pozos petrolíferos en la región sureste del país, limítrofe entre Bolivia y Paraguay. Entre las consecuencias tenemos que la guerra destruyó el sistema político que había funcionado en Bolivia desde 1880. Con la guerra el país se vio a sí mismo. Soldados de todas las clases sociales, por primera vez, convivieron en soledad, dolor y amargura. La solidaridad de todo el país, pesó fuertemente en el sentir nacional. Después de la Guerra del Chaco, surgieron en Bolivia los verdaderos partidos de izquierda. La cuestión india, la cuestión obrera, la cuestión agraria y la dependencia económica de los mineros privados, fueron los nuevos temas del debate nacional.542
46Durante los años de la Guerra y aún después, la Sociedad se encontraba en una crisis económica muy fuerte, tan es así que se pensaba que debía cerrarse. En esos años, la buena voluntad de las socias se vio disminuida, habiéndose pensado incluso que cerrándose, se podrían vender los bienes y con eso poder pagar las deudas. Por otro lado, la crisis del país, había absorbido toda la atención pública y se hizo más difícil el sostenimiento de las casas de beneficencia. Maria Teresa Herzog de Pacheco, se hizo cargo de la Dirección del Hogar en circunstancias tan anecdóticas como especiales. Por los papeles no se sabe quién fue la presidenta electa antes de su posesión, lo cierto es que la presidenta electa no pudo arribar a su cargo, porque en plena sesión de nombramiento de su esposo, que era asesor legal de la Sociedad, irrumpió la sesión vociferando que no permitiría que su esposa se hiciera cargo de una organización “en falencia”. Que la situación económica del Hogar, estaba en aguda crisis desde hacía tiempo, así como también su capacidad de solventar los problemas. Dijo que no quedaba otro camino, que cerrar el Hogar y vender todas sus pertenencias para pagar deudas y que los niños debían ser repartidos.
47En esa situación de resquebrajamiento moral y material Teresa Herzog de Pacheco, junto a Esther Villalobos de Carrasco, tomaron las riendas de la Sociedad Protectora de la Infancia, consiguiendo contribuciones y organizando todo género de actuaciones que pudieran reportar ayuda.543 Teresa Herzog, fue presidenta por espacio de ocho años y se destacó tanto en su labor de presidenta, como en su representación del Consejo de Mujeres de la República en Argentina en 1941, para fundar en Bolivia el Consejo de Mujeres, plan aprobado en una Conferencia Interamericana de Mujeres en Lima. Lo primero que hicieron para sacar de la crisis económica al Hogar, fue acudir a la prensa para conseguir ayuda. Los periódicos hicieron un llamado a los sentimientos del pueblo de La Paz. El periódico Ultima Hora, se constituyó en paladín de los niños huérfanos, llamando a todos los niños que quisiesen ser socios contribuyentes. Con esa entrada, se comenzó a cubrir algunas deudas. Al interior de la Sociedad, se pidió una cuota extraordinaria de diez bolivianos. El Prefecto del Departamento, elevó un proyecto que fue aprobado y promulgado por el poder ejecutivo en fecha 22 de septiembre de 1932, por el que se autorizaba al poder ejecutivo destinar Bs. 4.699,45 al Hogar Carlos de Villegas. La Sociedad adeudaba al Banco Central, la cantidad de Bs. 4.700 garantizada por letras hipotecarias del 10%. Se consiguió un subsidio extraordinario del propio Banco de Bs. 3.000.
48Para conseguir fondos, se hicieron algunas obras de beneficencia compatibles con el estado de guerra, como un tea-bridge, realizado en conjunto con la Sociedad de Beneficencia, que dio un resultado de Bs. 294.-, que se distribuyó a medias entre ambas Sociedades. Se hizo también una tarde de carreras en el canódromo. Otra tarde se hizo una Fiesta de la Poesía, una matinée en circo y pequeñas funciones de biógrafo, ofrecidas por los empresarios del Cine Paris y Mignon. En el mes de diciembre, se realizó otro tea-brige que se ofreció en conjunto con la Liga antituberculosa. Por su parte el Ministro de la legación de Chile, ofreció un bridge en la sede del Club de Tenis La Paz, a beneficio de la Cruz Roja y de la Protectora de la Infancia, el monto obtenido de Bs. 857 se destinó a refaccionar el comedor del Hogar que se encontraba en malas condiciones. A los seis meses de iniciada la gestión de Teresa de Pacheco, se habían saldado todas las deudas y se tenía un superávit de Bs. 8.000.-, como fondo de reserva. De ese fondo, se amplió la Sala Cuna y se construyó un solario para mantener el calor en época de invierno. Se cambió el muro derecho de la Casa, que amenazaba con desplomarse y se cambió íntegramente el piso del dormitorio de las niñas mayores, pues éste se había hundido. Además se pudo pintar el edificio.
49La Guerra del Chaco, trajo consigo también quiebra moral en el Hogar, que se tradujo también en falta de atención médica a los huérfanos. El doctor Pacheco Iturralde, médico de la institución se había ausentado a la guerra, por esa razón no se pudo efectuar la estadística y diagnóstico de los niños enfermos en 1933. Ese año atendieron la salud de los niños, a pedido del Directorio, los doctores Amelia Chopitea y Claudio Calderón Mendoza, como era de costumbre “ad honorem”. Pese al cambio de nombre del Asilo a Hogar, éste estaba muy lejos de la idea de calor e individualidad. En esa época se pensaba en internados de disciplina férrea, baste pensar que para ayudar a la directora entre los años 1932 y 1933 se contrató a Cristina Sáenz, como encargada de la disciplina de los niños. Además, se designó una Inspectora de Educación que fue Marta Flor. Por su parte, las niñas mayores ayudaban como maestras de sus compañeras.544 Todos los huérfanos debían llevar uniforme, para dar la impresión de mayor disciplina y orden. En la Navidad de 1933, fue muy elogiado el agasajo a los545 niños al darles un nuevo uniforme, aunque también juguetes, golosinas y algunas otras prendas de vestir. En cuanto a la educación de las niñas mayores, se notaba un esmero en su capacitación. A algunas se las internó en 1933, en el Instituto de Maria Auxiliadora, dirigido por las madres salesianas, otras dos ingresaron al Colegio del Buen Pastor y dos fueron a estudiar a la Escuela Profesional Uruguay. Se trataba de perfeccionar a todas ellas, en quehaceres domésticos, como lavado, planchado, cocina y costura. La Sociedad pagaba las pensiones y cuidaba de su ropa.
50Entre los años 1933 y 1936, se consiguió que el gobierno diera mensualmente Bs. 180.-, aunque durante la presidencia de Abdón Saavedra en 1934, se aumentó la partida del presupuesto departamental para el Hogar a 11.599,96, suma que fue pagada puntualmente hasta el año 1938, en virtud de Bs. 6.000 de asignación anual y de una deuda de 15.000 desde el año 1928. Años más tarde, en 1943, el Ministro de Salubridad y Previsión Social, hizo construir en el Hogar, una escuela para los huérfanos de Guerra, por la esmerada atención que recibían por parte de la Sociedad Protectora dela Infancia.
8.9 Ingreso y Salida de niños. 1941-1949
51Al igual que en años anteriores, los niños eran internados llegaban al Hogar traídos por su propia madre, cuando ésta tenía que ingresar al hospital o a algún trabajo que no le permitía tenerlo consigo. También llegaban con el padre, cuando la esposa había muerto; con un tío o pariente. Otros infantes, llegaban del Hospital General por muerte de la madre. Algunos ingresaban directamente por el torno, siendo depositados algunas veces con algún dinero y algunas veces con alguna tarjeta que indicaba estar bautizado o no y con el nombre que se quería tuviera la criatura, para tener alguna señal futura para un eventual reconocimiento.
52Entre los años 1941 y 1949, se mantuvo la población de huérfanos, con un promedio de 134 niños ingresados.546 Tal como en los primeros quince años de existencia del Hogar, en los años 1941 y 1942, la mortandad llegaba casi a la mitad de la población ingresada, quiere decir que por ejemplo en 1941, ingresaron 98 nuevos niños de los cuales murieron 39; el año siguiente en 1942, la cifra fue aún mayor, de 96 ingresados fallecieron 52, o sea más de la mitad. Los años siguientes, la mortalidad fue mejor controlada notándose una baja del en 27% en 1943; 21% 1947; 21% también en 1948 y 16% en 1949.
53Acerca de los niños que eran reclamados, se puede concluir que más o menos la mitad eran reclamados en el mismo año de internación.547 Se trataba de niños que llegaban por medio de vecinos o conocidos, o por miembros de la Sociedad, hasta encontrarles un lugar para vivir. El Ministerio de Previsión Social, derivaba niños que habían ido a dar a sus oficinas. La Policía también recogía de la calle o basurales a niños abandonados y los llevaba al Hogar. Cuando llegaban infantes al torno, sin ninguna señal, el Hogar procedía a bautizarlo en la capilla, poniéndole cualquier nombre con el apellido “Villegas”. Este hecho marcó a muchos ciudadanos posteriormente, quienes se sintieron humillados por ello. Para el ingreso por la puerta, se estableció una oficina atendida directamente por la Directora. A las personas que dejaban a los niños, se les exigía declarar la necesidad de orden moral que tenían para hacerlo. En un libro secreto, eran anotados la fecha de nacimiento, el sexo, raza, si era indígena, mestiza o blanca, si estaba bautizado, si había alcohólicos en la familia, si los padres padecían alguna enfermedad. No todos los datos eran declarados con veracidad. Paralelamente, existía otra oficina, no secreta, también a cargo de la Directora, donde eran admitidos niños de cualquier edad con partida de bautizo, certificado de muerte de los padres o de alguno de ellos, certificado de dos personas conocidas, que acreditaran la pobreza de la madre, o del padre sobreviviente y en caso de invalidez de la madre, debía acompañarse un certificado médico. Esta modalidad hacía que el Hogar prestara servicio a familias pobres, sin privarles del derecho de poder visitarles una vez por semana y poder recogerlos cuando su situación mejoraba. Constituye asimismo,, la explicación para las considerables cifras de niños que se retiraban del Hogar. Cuando los niños eran dados a nodrizas externas, se les indicaba el día en que podrían ver a sus niños en el Hogar. Sin embargo, las más de las veces los padres olvidaban a sus hijos, sobre todo cuando los dejaban de días o meses de nacidos.548
54Acerca de la causa de mortandad de los niños en la década de los cuarenta, los datos que se tienen muestran que los niños ingresados fallecían comúnmente por bronconeumonía, por cambio de alimentación, afecciones cardíacas, meningitis, catarro capilar, gripe infecciosa, atrepsia, Tosicosis, ictericia grave, debilidad congénita, asfixia pulmonar, descomposición, cólera infantil, bronquitis coqueluchosa, biodermis bariselosa, tuberculosis, bronquiolitis, raquitismo, septicemia, sarampión.549 En 1945, el doctor Cecilio Abela, informaba que era espeluznante el déficit en el peso de los niños de la sección Cuna. Recomendaba más alimentación para estos niños ya que atribuía a ese hecho el que presentaran tantas enfermedades que derivaban indefectiblemente en mortandad infantil. Entre 1945 y 1947, el doctor Abela550, médico del Hogar viajó a Estados Unidos y fue sustituido por el doctor Daza Meruvia. La presidenta señora Elena Sagárnaga de Ernst, destacó entre los papeles de su gestión el desinterés y abnegación con que trabajaron ambos médicos.
55Acerca de las adopciones, la Sociedad Protectora de la Infancia, entregaba niños a personas que acreditaban no tener hijos y disponer de regulares recursos económicos, adoptándolos como hijos legítimos, comprometiéndose a educarlos y atenderlos en todas sus necesidades. Algunos papeles de adopción se hicieron en el bufete de Mendoza López.551 El Directorio de la Sociedad Protectora de la Infancia, fiel al espíritu seguía no descuidó la educación religiosa de los niños. Anualmente y con gran solemnidad hicieron la primera Comunión 30 niños del Hogar. La ceremonia estaba encabezada por el Arzobispo de la Paz, apadrinaban “distinguidas damas y caballeros y algunos miembros del gobierno”. Realzaban el acto diferentes grupos musicales como el Centro Juvenil de Arte dirigido por su director don Adrián Patino.552
56En resumen, durante los primeros 15 años el Hogar estuvo regentado por religiosas de la Providencia de Chile y luego por las Hijas de Santa Ana, que administraron también el Hospital General de Miradores desde 1912. El Hogar Villegas, fue conocido con ese nombre desde la década de los años cuarenta pues antes se llamó el Asilo de Huérfanos. A principios de los años 30 y para honrar la memoria de su fundador comenzó a llevar su nombre y más tarde hacia 1950 se conoció como “Gota de Leche”, –nombre con el que se lo conoce actualmente–, aunque el servicio de “Gota de Leche empezó en los cuarenta.”553
57En el desarrollo del presente capítulo del Hogar Villegas, se ha introducido la participación de la iglesia católica a través de religiosas y socias de la Sociedad Protectora de la Infancia con la importancia que tenía. La religión católica era la doctrina que regía las acciones de la Sociedad Protectora de la Infancia, por lo menos así ella quería que se la viera. En este sentido se ha podido analizar la doble moral, de sus regidores, especialmente varones, quienes por un lado no querían aparecer en el Directorio pero sí actuaban como consejeros ejerciendo su influencia anticlerical en sus esposas, hermanas e hijas. Al fin y al cabo era necesario tener una pantalla aceptable para lograr la educación de las masas y favorecer a la niñez desvalida, pues se daban cuenta del peligro que significaba, si su poder crecía para la clase capitalista del país. Bajo un manto de “caridad burguesa” en oposición a la “solidaridad social” que ya empezaba a hacerse sentir a través de nacientes partidos de izquierda, la Sociedad Protectora de la Infancia a través del Hogar Villegas, trataba de remediar el efecto de la miseria que había en la ciudad, más que apuntar a las verdaderas causas de la misma.
58Actualmente el Hogar Villegas, presta servicio bajo los mismos principios, aunque a lo largo de su historia, se ha ido adecuando en el trato a menores acorde al avance del conocimiento en lo que toca a la salud, educación y tratamiento a los niños sin hogar. Es el Hogar de niños más antiguo de la ciudad, ya que el Hogar San José cambió su forma de tratamiento a la niñez desvalida, en programas de prevención al abandono y no al abandono mismo. El Hogar Villegas y su institución generadora, la Sociedad Protectora de la Infancia, sigue trabajando desde los años cincuenta con la ayuda de las religiosas del Amor de Dios. Su labor ha sido continua y contiene a través del tiempo la historia de la niñez, de las mujeres paceñas de familias acomodadas, de las acciones sociales de la Prefectura y el estado y de la ciudadanía en general. A partir de la ruptura marcada con el año 1948 que significa la creación del Patronato Nacional del Menor. A partir de entonces, (1950) se fundó lel Instituto de Legislación de Menores que funcionó hasta 1954. Entre 1940 y 60 la misma Josefa Saavedra que fundó las instituciones anteriores fundó la Liga de Defensa de Menores, integrada por alumnos de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. En años sucesivos el Patronato Nacional del Menor recibió diferentes nombres, como DIRME (Dirección Nacional del Menor) y otros. Sin embargo, la suerte de los niños abandonados en la ciudad se acentuó desde mediados del siglo xx, debido a la migración continua del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, lo cual dio lugar a la aparición un estamento social infantil callejero, que no existía hasta la Revolución Nacional de 1952.
Notes de bas de page
500 Este capítulo toma en cuenta los primeros 40 años de la Historia del Hogar. La Historia hasta la década de los 70 del siglo xx fue presentada como Trabajo de Investigación en Historia de la Cultura al Programa de Doctorado.
501 Roberto Valda Palma 1995,152.
502 Ibidem.
503 Ibidem.
504 El 27 de agosto de 1906 se aprobó la Ley de libertad de cultos promulgada por el Presidente Ismael Montes. En 1913, a través del Ministro de Educación Manuel Mariaca, se declara que los padres de familia debían expresar su fe religiosa y deseo de instrucción para sus hijos al momento de inscribirlos a los colegios públicos y privados. Felipe López Menéndez 1965,208.
505 ASCSJ-AA. Varios recibos.
506 Valda Palma Roberto 1995, 187.
507 Eran Consejeros: Isolina de Soruco, Enriqueta de Sanjinés, Rosa Elena v. De Zalles, Sara de Calvo, Ernestina de Adrián, Angélica de Aramayo, Carmen e Gutiérrez, Angela de Chavaneix, Irene de Castillo, María Carmen de Sanjinés, Betsabé de Aguirre, Carmen Capriles, María Saracho, Alicia D Arlach, Josefina Prudencio, Consejeros: Benedicto Goitia, Fermín Prudencio, David Ascarrunz, José Antezana, Héctor Ormachea, Víctor Muñoz Reyes, Ezequiel de Romecín, César Salinas, Alberto Diez de Medina, Heriberto Gutiérrez, José Salmón, Isaac Eduardo, Néstor Morales, Juan M. Medina y Carlos de Villegas. El Acta de Fundación del Hogar Villegas donde se encuentran todas estas firmas se encuentra hasta hoy enmarcado en el salón principal del Hogar.
508 En la nota anterior se lee los nombres de los Consejeros que integraron el primer Directorio. Casi todos ellos eran liberales.
509 Carta de la Presidenta de la Sociedad Protectora de la Infancia Enriqueta de Sanjinés al Prefecto del Departamento Néstor Velasco. 23 de julio de 1919. ALP/TD. C. 213.
510 ASPI, Libro Correspondencia 1919-1930,117
511 ASPI Libro de Aactas 1914-1920, 35.
512 Seguramente se trataba de 37 niños a lo largo de los años que ya llevaba existiendo el Asilo.
513 ASPI Libro de Actas, 1914-1919,39.
514 Percepción personal de la autora a través de entrevistas a personas mayores que tuvieron mucho que ver con la institución.
515 Memoria Concejo Municipal 1922, 320.
516 ASPI Libro de Actas 1914-1919, 65.
517 Elia Jiménez Melgar 1952, 87-89.
518 Illanes Angélica 1993, 138.
519 Tema que se trató en el capítulo anterior.
520 ALP/P-TD 1912, C. 213, 34.
521 El muro previsto era de 85 metros de largo por 1,70 m de altura, con un costo de Bs. 800. ASPI Correspondencia 1919-1930, 287.
522 ASPI Libro de Correspondencia, 1919-1930, 293.
523 ASPI Libro de Ccorrespondencia 1919-1930, 436.
524 Ver Cuadro 8.1.
525 Angélica Illanes 1993,159.
526 ASPI Planillas de Gastos, 1916, 24.
527 Especie de paja que crece en el altiplano boliviano, utilizada comúnmente como combustible.
528 Variedades de papa propias de las culturas andinas.
529 ASPI Correspondencia 1919, 38.
530 Información tomada de facturas de la Botica y Droguería Boliviana, guardadas en el Archivo de la SPI, Libro de Planillas del año 1916. Agradezco al doctor Cecilio Abela Deheza, –médico pediatra del Hogar Villegas entre los años 1945 y 1949, y prestigioso pediatra boliviano–, por la información verbal sobre la utilización de los diferentes productos en la salud de los niños.
531 ASPI Libro de Correspondencia 1919-1930, 191.
532 Ibídem, 198.
533 Comunicación verbal de Josefa Saavedra a la autora.
534 ASPI. Libro de Correspondencia 1919-1931, 270.
535 ASPI. Libro de Actas. 1928, 22.
536 Las fábricas de textiles “Forno” y “Soligno” de inmigrantes italianos aparecieron en La Paz en la década de los 20. Trabajaban con materia prima subvencionada por el Estado. Laura Escobari 1990b, 16-22.
537 Angélica Illanes, ob. cit. 161-162.
538 Carta de la Presidenta de la Sociedad Protectora de la Infancia Antonia G. v. De Zalles al Prefecto y Comandante General del Departamento de La Paz. 14 de enero de 1915. ALP/ TD. 1913-31. C. 213, 43.
539 ASPI, Libro de Actas 1914, 23
540 La creación de la Gota de Leche no se efectivizó hasta 1919 en que se empezó a constatar el apoyo que se debía dar a la mujer que trabajaba en fábricas y talleres. Se hacía un llamado a Concitando la conciencia ciudadana hacia el aporte económico que significaba el trabajo de las mujeres, la prensa hacía un llamado a darles facilidades para criar a sus hijos y no abandonarlos, como ocurría en los barrios alejados de la ciudad donde quedaban totalmente abandonados. El Tiempo 1909, 1 de julio,12; El Tiempo, 1919 18 de noviembre, 8.
541 Carta de la Presidenta de la Sociedad Protectora de la Infancia Carmen Ch. De Gutiérrez al Prefecto de La Paz Néstor P. Velasco. ALP/TD 1918, Correspondencia, 213.
542 Herbert Klein 1972, 89.
543 La noticia viene de un recorte de periódico de El Diario entre los años 1976-78. El recorte ha sido guardado entre los papeles del Archivo de la SPI en ocasión de rendir homenaje a Teresa Herzog de Pacheco.
544 ASPI. Informe 1932-33. 1-22.
545 Ibídem.
546 Ver Cuadro 8.2 al final del capítulo.
547 Ibidem.
548 Jiménez Melgar, 1952, 63.
549 ASPI. Libro de Ingresos y Egresos de niños. 1941-1944.
550 Agradezco al doctor Cecilio Abela, amigo y pediatra de mis hijas por la generosa y cariñosa información que me dio sobre las enfermedades y la aplicación de los remedios que se daba a los niños en el Hogar Villegas, en los años que trabajó en él.
551 ASPI. Papeles en borrador de la Presidenta Elena de Ernst.
552 Ibídem.
553 El Hogar Villegas o “Gota de Leche” guarda en perfecto estado su documentación, desde su inicio hasta nuestros días.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007