Capítulo VII. Sociedad Protectora de la Infancia Mujeres en la vanguardia de las fantasías culturales de la ciudad
p. 213-237
Texte intégral
1Las mismas inquietudes que tuvieron las personas que crearon la Sociedad Católica de San José, con algunas variables, son las que se tomarán en cuenta en el presente capítulo para considerar en primer lugar el tiempo que pasó de la fundación de aquella Sociedad Católica de San José a la creación de la Sociedad Protectora de la Infancia, donde lo más relevante será la presencia de mujeres. La mentalidad de principios del siglo xx, calificaba a la mujer diferente del hombre porque poseía “nervios más delicados y sensibles”, por lo tanto era la indicada para ocuparse de los pobres y los niños. Sin embargo, ellas mismas no se podían hacer muchas tareas porque “carecían de voluntad, para controlar sus propios impulsos.457 Es por ello que, los gobernantes vieron que sus mujeres eran las llamadas a hacerse cargo de un nuevo Hogar para niños huérfanos y desvalidos. Sin embargo, a pesar de que ellas tenían mayor sensibilidad para los pobres, en las actas de la Sociedad Protectora de la Infancia, se lee que el trabajo de los hombres “era más eficiente que el de las mujeres”. ¿Por qué entonces el sector masculino, les endilgó el trabajo en la nueva Sociedad de Beneficencia? Para el discurso moderno de principios de siglo, la mujer debía ser la nueva protagonista de tareas siempre encaradas por el sexo opuesto, y desde la perspectiva del hombre, el que las mujeres se dedicaran a labores benéficas, les daba a ellos mayor prestigio social.
2El problema es más complicado de lo aparente, entre otras razones porque no es una cuestión vinculada a un género particular sino a un conjunto de obsesiones y fantasías culturales colectivas. El estereotipo de mujer de principios de siglo, le asignaba valores que no tenía, pero que sus parejas o progenitores, consideraban que debía tenerlos.
7.1 Mujer, pobreza y niñez abandonada
3La crónica de la inglesa Maria Robinson Wright, citada en el capítulo anterior y escrita en 1906, refiere que la mayor parte del tiempo las señoras de Bolivia estaban dedicadas a la beneficencia como “sus hermanas sudamericanas [quienes] estaban siempre muy atentas a los deberes de la Iglesia católica y a las instituciones que sostenían”. Refería también, que muchos de los propietarios ricos, tenían un ejército completo de antiguos criados, que vivían de su generosidad y casi todas las personas adineradas contribuían a la Beneficencia. También advirtió que la gente caritativa de Bolivia, consideraba importante construir mejores asilos para los enfermos e inválidos. Además que muchas de las más distinguidas personas de la sociedad, habían contribuido al sostenimiento de esta valiosa institución.458
4Repitiendo alegorías comúnmente atribuidas a la mujer, Robinson Wright encontraba que la mujer era “la sacerdotisa del hogar, en todos los sentidos que se diera a esa palabra, “dulce, amable tierna y cariñosa, y cumplía la misión impuesta por la naturaleza y por el corazón con fervor religioso y con una sencillez admirable”. “He tenido relaciones en Lima, con familias bolivianas y he observado a la mujer en la clase elevada y en la que se llama media pudiendo juzgarla y conocerla a fondo. Hay en ella una bondad exquisita, hermanada con todos lo generosos y nobles sentimientos que encierran las almas grandes y enérgicas. La dulzura de la mujer boliviana no desmentida jamás, su carácter apacible y lleno de encantos para el trato social, no excluye que sean sin par compañera del hombre”.459
5Con esas virtudes atribuidas a las mujeres y que les eran inculcadas desde niñas, la iniciativa del Concejo Municipal, de involucrarlas en la creación de una Sociedad que protegiera a los niños desvalidos, encontró eco en sus cónyuges, padres y hermanos, quienes las apoyaron e incentivaron a formar parte de la Sociedad Protectora de la Infancia. ¿Cuán a gusto se habrían sentido ellas en la nueva tarea? Es difícil saber, seguramente, muchas veces, a pesar suyo y con cierto desagrado, habrían ingresado a la asociación. Sin duda, obedecían una vez más la voluntad de quienes las tuvieron relegadas el siglo anterior. No hay posibilidad de exageraciones, cuando se destaca la misoginia del siglo xix, ni tampoco al decir que nunca antes se había hablado tanto de la mujer, de manera abstracta e ideal, con alegorías, idealizaciones, siempre ligadas a la vida privada, a los sentimientos, al hogar, a la patria y al mismo tiempo, tampoco ahora como antes, se las consideraba capaces de llevar adelante el proyecto. Lo mismo vale, para la ya constituida desde el siglo anterior Sociedad de Beneficencia de Señoras.
6En los sentimientos de comunidad de la alta sociedad, de identidad social, primaba la exclusión de los otros, para resaltar aún más, si cabe su condición “superior”. El sujeto burgués, se define constantemente a través de la exclusión, de lo que esta marcado como “bajo”, como sucio, repulsivo, ruidoso, contaminante. Era clamor de la población, la necesidad de crear una institución dedicada al menor abandonado. Y como quienes necesitaban de ella eran los pobres, no había más remedio que las mujeres, haciendo “honor” a las virtudes que les atribuían, se ocuparan de crear la institución. De entre la gente pobre más necesitada, destacaban las indias de los alrededores de la ciudad, que no sabían dónde acudir ni a quién pedir consejo ni protección, dejando morir a sus hijos, víctimas de la viruela, de tos ferina, pero sobre todo de la miseria y de la ignorancia. Los periódicos decían que los niños morían por docenas, centenas y millares cada año.
7Y en la misma idea de encargar a las mujeres de clase alta, la tarea de la creación de la Sociedad Protectora de la Infancia, Maria Robinson comentaba que la pobreza, en la extrema condición en que se veía en esos años, en las ciudades populosas de Europa y Norteamérica, era completamente desconocida en Bolivia. En este lado del mundo, la pobreza era generalmente el resultado de la indolencia e imprevisión, que a menudo provenía de la indiferencia por las comodidades, o por las más comunes exigencias de bienestar. El indio habitante de la ciudad, era la carga más seria de la ciudad y del Estado, porque sus hábitos eran los de un hijo de la naturaleza, que no pensaba en el mañana, sintiéndose satisfecho, cuando su puñado de maíz tostado y su bebida de chicha estaban asegurados para el día. Cuando esto faltaba, por razones de enfermedad o ancianidad, que le impedían ganarlo, se convertía en un objeto de caridad y dependía del patrón o de alguna Sociedad benéfica, para obtener lo necesario para la vida.460
8Quienes estaban llamadas a hacer frente a la pobreza y la desdicha, según la elite masculina, eran las mujeres, aquellas que encarnaban el estereotipo de lo femenino, aquellas que se dedicaban con fervor simbólico a las labores eminentemente femeninas como eran el altruismo y la beneficencia. ¿A qué se debía esa división entre hechos y ficción? La respuesta residiría en que era el colectivo letrado y no letrado, pero católico de principios de siglo, consideraba de manera general, que eran las mujeres eran quienes mejor podían encarnar la bondad y el altruismo, a través de las obras benéficas. La misión de cuidar la vida de los indios pobres, se inspiraba por un lado, en la utilidad que podría representar para el país, el que alguien les prestara atención, pues su ignorancia e indolencia, les volvía reacios a cualquier medida de gobierno; y por otro, en quitarse ellos mismos, la molestia de la miseria indígena que les golpeaba la conciencia. Sin embargo, no toda la población atribuía la tarea de salvamento solamente a las mujeres, algunos editorialistas de los periódicos locales, llamaban la atención al patriotismo que todos debían sentir y actuar, por la comparación irremediable que venía del contraste entre la realidad boliviana y la de otros países, pues se constataba que Bolivia se encontraba entre los países más atrasados en proteger a su niñez.461 Otras reflexiones, resaltaban que según los datos del censo de 1909, el 42.8 por mil de la población boliviana, moría por falta de cuidados a la infancia.
“¿Te parece lector, que es una bicoca este número? ¿Has pensado que esa cifra quiere decir que cada día hay entre nosotros, seis ciudadanos sentenciados a muerte, cuando en realidad no deberían haber sino tres, a lo sumo concediéndonos las peores condiciones climáticas? ¿No te indigna, al reflexionar que todos los países del globo disminuyan año por año su mortalidad mientras nosotros no damos paso para imitarlos y en tanto que ellos gritan “salvémoslos” nosotros exclamamos “Está de Dios que se mueran?... ¿Por qué aquí la higiene no se conoce sino en las cátedras de la facultad de medicina y en libros que nadie lee, por qué no tenemos baños, y si los hacemos son para las bestias antes que para las personas, ¿Por qué nuestros hospitales son focos de infección y teatro de desordenes?, ¿por qué nadie se cree obligado a prestar su concurso para evitar enfermedades infecciosas?, antes bien las ocultamos y hasta guardamos los cadáveres en casa...”462
9Ante la inminente inauguración de la Sociedad Protectora de la Infancia, otros periodistas también se hacían eco del sentir de la población, con relación a la forma en que debía actuar. Señalaban además, que la nueva institución a crearse, debía volver a dotar con un torno al nuevo Hogar de niños desamparados, a la usanza de los antiguos conventos de religiosas, que el “hipócrita pudor” de los pueblos había clausurado, sin tener en cuenta que la supresión de tornos, no había disminuido la inmoralidad social, sino que más bien la aumentaba considerablemente. Esa era la causa, –según algunos,– del aumento de los infanticidios.
7.2 Dotación de instalaciones para el funcionamiento de un Hogar para niños huérfanos
10Fue en esas circunstancias que el Concejo Municipal decidió crear la Sociedad Protectora de la Infancia, que fue fundada el 20 de julio de 1909. La nueva institución recibió del Concejo un terreno ubicado de la Avenida 20 de Octubre, para que allí se construyese el Asilo de Niños, facilitando para ello un crédito de Bs. 30.000, contraído en el Banco de la Nación Boliviana, quien posteriormente se arrogó toda la deuda.
11El 12 de abrd de 1914 se inauguró el Asilo de niños en sus secciones de Puericultura y Expósitos. Cada una de las secciones ocupó un ala del edificio respectivamente. La sección de Puericultura constó de un consultorio de puericultura, constituido por dos salas de espera, una para niños sanos, en la cual se instruía a las madres sobre el cuidado que debían prodigar a sus hijos, además de proporcionarles leche de manera gratuita. La otra sección estaba destinada a niños que padecían enfermedades infecciosas. Había un gabinete para el médico, comunicado con ambas salas, un laboratorio para la sala de esterilización de leche en comunicación con la sala de distribución y ropería para los empleados.
12La sección Casa de Expósitos tenía una portería provista de un torno en comunicación con el exterior del recinto, destinado a la recepción de expósitos. Un taller de costura y ropería; depósito de prendas y señas que llevaran consigo los expósitos; departamento de administración habitaciones para la servidumbre y un terreno extenso y un depósito. El piso alto tenía tres amplios e higiénicos dormitorios, uno de ellos tenía veinte cunas y el otro veinte catrecitos para niños de más de un año. Fuera de ello estaban las casas para las nodrizas que vigilaban a los niños durante la noche.463
13La casa contaba con una tercera sección destinada a vivienda de las religiosas y un amplio salón para las reuniones de la Sociedad. Y como complemento un oratorio público, que serviría al numeroso vecindario de la zona de Sopocachi. Quedaban todavía por construirse cuatro dormitorios, dos salas de baños, enfermería, botica, lavanderías, depósito de cadáveres, comedores. Cuando se terminó la obra, calculaba que el Asilo podría albergar cómodamente quinientos niños.464 El oratorio, que en origen estaba destinado a las religiosas y niños internos, pronto se constituyó en lugar de oración, para las señoras del barrio, quienes en 1926 decidieron construir una capilla más amplia, acorde a las necesidades de la Casa y del vecindario. El hecho dio pie para que la prensa izquierdista de la ciudad, atacara en forma directa a las señoras de la Sociedad. Decía un articulista de prensa, que era de no creer que por un lado las “damas burguesas”, que componían la Sociedad Protectora de la Infancia, siempre tenían un “lamento plañidero”, con relación a la carestía e fondos, sin embargo construían una iglesia “sólo para satisfacer el fanatismo de las encopetadas damas de Sopocachi, para evitarlas a éstas la molestia de venir hasta una de las iglesias de la ciudad”.
14Continuaba la crítica feroz, en sentido de que el dinero donado, no era para construir “ermitas en las que se endiose fetiches de yeso, que solo sirven para satisfacer el fanatismo de mujeres histéricas u hombres eunuquizados” y atrofiados. Que los fondos, debían destinarse a ampliar las instalaciones, ya que muchas veces las monjas debían rechazar niños arrojados por la burguesía, que en su afán de ocultar el fruto de encuentros felices en fiestas, bailes, bacanales y orgías, tenían que arrojar al fruto de sus entrañas, cuando no en un inmundo riachuelo en el citado asilo.465 La crítica anterior, sin lugar a dudas, está cargada de tinta irreverente y de principios marxistas recalcitrantes, sin embargo, expresa un sentir de la sociedad, y que constituyen los móviles internos de los benefactores, impulsados por la comodidad y segregacionismo social. Pero, ¿cuál es el verdadero altruismo, si el ser humano a lo largo de los siglos, se ha movido más por intereses, que por principios morales?
15Volviendo a las primeras acciones, que llevó a cabo la Sociedad Protectora de la Infancia, tenemos que al mes de fundada, se hizo un llamado a todos los niños pobres de la ciudad, –inscritos en la Intendencia–, por medio de volantes impresos, para que se reunieran en el Colegio Ayacucho, contiguo a la Catedral, con objeto del sorteo entre los “verdaderamente desvalidos “para la distribución de los donativos preparados por la Sociedad. Por otra parte y con fines de difusión de la entidad, la Sociedad envió una circular a todas las instituciones y personas de sociedad civil, anunciando su fundación, así como los fines que la motivaban y la lista de socios. Respecto a las reuniones de socias, antes de que se les otorgara el salón de reuniones dentro del nuevo Hogar, el Directorio realizaba sus juntas en el Salón de Honor del Ayuntamiento de la ciudad, con la asistencia el Presidente del Concejo Municipal y en ocasión de sesiones solemnes, como por ejemplo un cambio de Directorio, se invitaba a los Ministros de Estado y miembros del Cuerpo Diplomático. Era, desde todo punto de vista, una asociación que pretendía dar prestigio a quienes actuaban y otorgarles prestancia, ante las legaciones extranjeras.
7.3 La “Casa de la Infancia”. Creación y obras de beneficencia promovidas
16El 12 de abril de 1914, a las 3 de la tarde se inauguró la “Casa de la Infancia”. Estuvieron presentes el Presidente de la República Ismael Montes, el Obispo Monseñor Manuel José Peña, el Prefecto Néstor Cueto, el Presidente del Concejo Municipal, Luis Zalles. Era presidenta de la Sociedad en ese entonces, Sara Minchín de Moreira, Vicepresidenta Ester Chinel de Iturralde y Tesorera, Claudia Pérez de Villegas.466 En 1919, se nombró presidente Honorario de la Sociedad al Nuncio Apostólico, Monseñor Rodolfo Cañoli, porque las socias dela SPI realizaba su obra en nombre del catolicismo. En 1924, se asociaron con la Confederación Latinoamericana de Damas Católicas, iniciada en Bogotá y México. En las reuniones, además se puso de manifiesto la importancia de conformar una Junta Consultiva, según los Estatutos de la Sociedad. Dicha Junta debía estar conformada por las presidentas anteriores, ya que la asistencia de las socias, siempre era irregular. Estaban disculpadas de asistir a las reuniones, por viajes, enfermedades o por duelos que duraban meses y años.467
17Entonces se decidió que la Junta Consultiva estuviera conformada por suplentes. La sociedad, quedó constituida por socios honorarios, benefactores, activos, cooperadores, colaboradores y corresponsales. Los socios cooperadores, –entre los que se incluían varones–, eran aquellos que daban una cuota de Bs. 10, para acrecentar el fondo social y otra trimestral de Bs. 5, para contribuir a los fuertes gastos de la conservación del asilo y el sostenimiento de los niños. Por su parte, los socios colaboradores estaban obligados a prestar su concurso personal, cada vez que la Sociedad así lo requería. Las socias corresponsales, tenían la obligación de informar, todo lo que conocían referente a la protección de la Infancia, así como hacer propaganda de la institución en la ciudad y procurar ponerla en comunicación con asociaciones de fines análogos.468 En 1925 se hicieron varias reformas al Código que regía la Sociedad Protectora de la Infancia formulado en 1909, la primera decía que el tiempo mínimo de permanencia en el Directorio era de 3 años para Presidenta o Vicepresidencia.
18Cuando el fundador del Asilo, don Carlos de Villegas murió el 7 de diciembre de 1927, el Directorio hizo las gestiones para que se le velara en la Municipalidad. Se envió una corona fúnebre de parte de los niños del Asilo y otra de parte de las socias. A su muerte la SPI469, pidió a la familia los papeles que concernían a la fundación de la Sociedad y el Asilo y para sustituirlo se nombró Adolfo Flores, quien tuvo muchas desavenencias con las religiosas de Santa Ana, hasta el punto de querer renunciar al cargo. La razón que él ponía, era que las hermanas se negaban a rendir cuentas de los gastos. El Consejero Alberto Villegas, hijo de Carlos de Villegas, entró al Directorio para aplacar los roces, así como otros señores por “ser más eficiente su labor que la de las señoras”. Sin embargo, la presidencia siempre estuvo a cargo de mujeres. Algunas socias, pertenecían a varias Sociedades de Beneficencia y en algún caso tuvieron que escoger responsabilidades. En 1925, se constituyó un Comité de Honor conformado por todas las damas de las legaciones diplomáticas. La Sociedad Protectora de la Infancia, sintió el deber de irradiar su tarea a personas de su clase social de todas las edades. En 1915, se aprobó la idea de distribuir entre los niños económicamente pudientes de la ciudad, unos cuadros que constaban de 20 pequeños recuadros, en los cuales había que pegar unas estampillas especiales de la Sociedad Protectora de la Infancia, de valor de 5 centavos, costando el total de Bs.1. El niño que a fin de año entregaba por lo menos cuatro 4 cuadros, recibía un Diploma de Benefactor Infantil. Los cuadros eran repartidos cada año en Navidad. De esa manera, los niños ricos eran también socios y sus nombres figuraban en las Listas oficiales. Ellos concurrían a los actos benéficos mirando con altanería infantil, a sus contemporáneos pobres.
19La imagen que trataba de reflejar la SPI ante la sociedad, la leemos en palabras de su presidenta Candelaria de Molina Campero, quien decía que “la tarea que se había impuesto la Sociedad era noble, en la medida en que los recursos eran escasos y era sagrada obligación” y que su atención no se reducía solamente a los niños asilados sino que llegaba a los niños desamparados que andaban por la ciudad, privados de recibir atención de la sociedad en el plano material y moral. Las actividades que se realizaban en torno a eventos benéficos, giraban en torno a las aficiones, entretenimientos de la época. Era siempre digno, realizarlos en torno a fechas históricas, tales como el Día de la Raza, Día de la Paz de Ayacucho470. En 1917, la fiesta estuvo dedicada al Libertador Antonio José de Sucre. De esa manera, se destacaba no solo el trabajo benéfico sino los altos valores patrios. En homenaje a esas y otras fechas, se organizaban veladas literario-musicales, como los “torneos de juegos florales” no olvidando desde luego, que todo ello era “para la niñez desvalida”.
20La “Fiesta de la Raza” en homenaje al Descubrimiento de América, fue organizada desde el año 1910, por la Sociedad Protectora de la Infancia, a la cabeza de todas las instituciones benéficas de la ciudad.471 La SPI, recibía la cooperación del Ministerio de Instrucción, el Concejo Municipal, la colonia Española y diversas agrupaciones literarias y juntos conmemoraban el “glorioso aniversario del descubrimiento de América y a su vez aunarlas relaciones con la Madre Patria”. Con ese motivo, dos meses antes de la celebración, el Directorio enviaba cartas a todas las asociaciones cívicas y culturales de la ciudad, solicitando su participación con el envío de delegados a las reuniones del Comité.472 A tiempo de celebrar el Día de la Raza, la fiesta servía para “arbitrar fondos para el sostenimiento y progreso de los humanitarios y patrióticos fines” que perseguía. Dado el alcance social de los actos que realizaba la Sociedad, éstos gozaban del mejor reconocimiento cultural, ofreciéndose espontáneamente los mejores concertistas en pro de eventos “filantrópicos”.473 Recién seis años después, –en 1916–, se constituyó el Comité Pro-Colón, encargado e organizar la fiesta durante muchos años más.
21Los Juegos Florales, convocaban a poetas nacionales y extranjeros residentes en Bolivia y era organizado normalmente por el Círculo de Bellas Artes, –asociación de literatos y hombres de letras de la ciudad–, quien auspiciaba los concursos que se llevaban a cabo en el Teatro Municipal, siendo la recaudación para la Sociedad Protectora de la Infancia. Fuera del evento, en algunas ocasiones, como en 1915, el Círculo de Bellas Artes envió de obsequio a la Sociedad, unos álbumes de los Juegos Florales de ese año, para que se vendieran destinando las ganancias para los niños del Hogar. El pensamiento de las mujeres que llevaban a cabo estos eventos, estaba cargado una retórica “patriótica” y “humanitaria”. Dentro del imaginario de principios de siglo, a la par de considerar simbólicamente a la mujer, como la encarnación de todas las virtudes, y que por esa razón eran las llamadas para las obras benéficas; era natural para el colectivo, escuchar que “endulzaran” sus palabras con virtudes de la República. La señorita, se identificaba con la idea que simbolizaba la caridad para que el letrado hablara al público474 o la señora leyera un discurso –preparado por su marido– para pedir limosna. La Directora del Asilo escribió a la Convención Nacional:
“(este es un deber) patriótico y humanitario... en bien de nuestra patria y de nuestros semejantes, pues el propender a la salvación de todas las criaturas es un deber de patriotismo para el porvenir de Bolivia...creemos que los poderes públicos de la nación están, como lo hacen en todas partes, obligados a por lo menos cooperar su labor en bien de la patria y de la humanidad”.475
22Otras asociaciones culturales, hacían gala de hacer entrega del producto de sus eventos a la Sociedad. De esa manera, en agosto de 1919, la Sociedad Casimiro Olañeta, puso en escena una obra teatral, cuyas ganancias en ventas de localidades fueron donadas a la SPI. La primera sala de proyección de cine el Biógrafo de Paris, ubicado en la plaza principal de la ciudad, ofrecía frecuentemente funciones en su beneficio. La proyección de películas, iba antecedida de la actuación de una orquesta y en una misma sesión se proyectaban hasta siete películas cortas, entre las que se daban semanarios de informaciones y actualidades mundiales, desfiles de modas, dramas conmovedores, vistas de paisajes y otros. Al igual que en el siglo xix476, eran frecuentes las veladas literario musical para las cuales, se recurría a invitar a reconocidas personas con dotes artísticas. En abril de 1921, actuó la Deutschverein, conjunto de cámara alemán, que ofreció un concierto para el Hogar. Ese mismo mes, el Directorio del Conservatorio Nacional de Música, preparó una velada literaria musical, en homenaje a la Fiesta del Trabajo y en beneficio de los niños del Hogar Villegas. Aparte de los eventos artísticos y culturales, la Sociedad organizaba también reuniones meramente sociales, como los Tea Parties, en los que se ofrecían bocadillos y dulces franceses, presentados con un menú escrito en ese idioma.477 La costumbre inglesa de la hora del té, quedó instituida en La Paz, acompañada de pasteles y galletas de recetas francesas y alemanas.478 “Los juegos de rocambor, acompañados por tés a las cinco de la tarde, eran los acontecimientos más modernos de la sociedad de La Paz”.479
23Una vez que se conseguía fondos con los eventos culturales, la Sociedad pedía cooperación a instituciones bancarias, comerciales e industriales con el fin de conseguir prendas de vestir y otros objetos para los niños. Luego, los niños pobres de toda la ciudad, eran convocados a través de alisos escritos, que distribuidos por toda la ciudad, para hacerles entrega de regalos y ropa, quienes para recibirlos, debían presentar un “certificado de pobreza”, firmado por algún sacerdote o algún miembro del directorio. Para el día del reparto, invitaban a todas las personas e instituciones. En diciembre de 1919, se pidió al ministro de Guerra, cediera cuarenta frazadas de la Intendencia para niños pobres, que habían sido dejados por sus padres en la Casa de Expósitos. Para el mismo fin, se solicitaron al Concejo Municipal diez catres y tres puertas de rejas, del “antiguo hospital de hombres”.
24A fines de 1916, en el afán de liderar a las organizaciones de Beneficencia de la ciudad, la SPI invitó a todas, a formar una Junta Central de Beneficencia, compuesta por delegaciones de cada una de las Sociedades. Concurrieron a ese acto, las señoras de la Sociedad de Beneficencia, las de la Conferencia de San Vicente de Paul y la Liga Social a favor de los pobres. De esa manera la Sociedad Protectora de la Infancia, se convirtió en organizadora oficial de las obras benéficas a favor de los niños pobres y huérfanos. El trabajo de búsqueda de donaciones era infatigable. En febrero de 1920, se solicitó al Presidente de la República, un lote de telas, que había sido abandonado por su propietario en el puerto de Moliendo. En octubre del mismo año, se organizó un festival en la sede de la legación americana, a realizarse en la noche del 9 de octubre. Para ello la Junta de Gobierno, envió dos bandas de música para amenizar la fiesta. Las socias de la SPI, eran en su mayoría socias del Club de La Paz, máxima asociación de relaciones sociales, de la ciudad, de modo casi siempre el Club era la sede de sus actividades benéficas.480
25Otra de las fiestas de beneficencia, que se realizaba comúnmente era la Fiesta de las Flores, consistente en un desfile de señoritas, que llevaban flores por las avenidas laterales al Paseo del Prado, acompañadas por el fondo musical de conciertos de música popular europea, ejecutada por bandas del ejército. Esta fiesta, se llevaba a cabo a las dos y media de la tarde. Como el Paseo del Prado, tenía dos puertas de acceso, una en lo que hoy es la Plaza del Estudiante y otra en la Plaza Venezuela, se cobraba una entrada que costaba un boliviano. Esta fiesta, conmemoraba generalmente el aniversario de fundación de la ciudad con prohibición del ingreso de indígenas al Paseo. En el ámbito de la vida social de la elite paceña, la SPI se constituyó en el centro organizador de actividades sociales. Los eventos no cesaban, ya que todo aludía al deber moral y patriótico en pro de la niñez desamparada. De ese modo, nadie se negaba a prestar ayuda, ya sea por conciencia misma, por figuración social, o por otras razones aludidas al inicio del presente capítulo. Las legaciones diplomáticas, entraban directamente en las actividades sociales bolivianas, como señalamos líneas arriba. En 1921, la legación americana, consiguió en una fiesta 1.921.75 bolivianos, dinero con el cual se compraron 102 pares de zapatos y se mandó construir la balaustrada del oratorio. El saldo se entregó al Asilo, para confección de ropa para los “pequeñuelos”.481
26En 1924, ya era tradicional la actuación de Juegos Florales en el Teatro Municipal en homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho, héroe de la Independencia de la nación. En la organización, la SPI se preocupaba en conseguir del Concejo Municipal sillones dorados, tapete y campañilla. Cuando las funciones se realizaban en el Teatro Municipal, la SPI solicitaba expresamente a la empresa de energía eléctrica llamada de “Luz y Fuerza” que les proporcionaran el alumbrado extraordinario de gala para el acto organizado y “un pequeño alumbrado” los días de ensayo.482 A partir de 192 5, se organizaron partidos de fútbol a beneficio del los niños del Hogar. De ese modo, sectores sociales que no eran de elite, pasaban a figurar como benefactores.483
27La Sociedad, organizaba bailes, kermeses matinales, corridas de toros, todo para recaudar fondos para el Hogar. En 1928, se organizó un “Minueto” en el Círculo de las Bellas Artes y en septiembre, de ese mismo año, se realizó una kermés en el Club de Tenis. A todos los eventos invitaban al Presidente de la República y a todos sus ministros.484 Al ser la ciudad muy pequeña, la damas del Directorio caminaban las calles tocando puertas a “casas conocidas privadas y empresariales”, para conseguir fondos. En 1930, partieron siete comisiones para igual número de zonas de la ciudad.485 El evento más sonado a nivel de comidilla social era el tradicional Baile Anual de Año Nuevo. El de 1930 se llevó a cabo en el Club de Extranjeros. Aquél sería el último baile tranquilo antes de los rumores de una Guerra contra el Paraguay y la debacle económica que sobrevendría después, pues en marzo de 1931 el Directorio lamentaba “una crisis económica” que había afectado las ganancias acostumbradas para el Hogar. Los bailes ya no daban las ganancias de antes, los bailes de carnaval, quedaron deslucidos y se conseguía muy poco recaudo. El club Ferroviario ya no dio la fiesta acostumbrada y la presidenta de la SPI pidió “a cambio de la fiesta ropa para los niños.”
7.4 En la vanguardia de las asociaciones femeninas
28La Sociedad Protectora de la Infancia, se constituyó en la década de los años 20, en la primera institución femenina de beneficencia de la ciudad de La Paz, junto con la Cruz Roja y la Asociación de Señoras de San Vicente de Paul, que en esos años, se unió a todas las instituciones nacionales y extranjeras para liderar en el país acciones en pro de la niñez. Se convirtió así en la idealización de la tarea que le delegaban a la mujer. Pero ese sentimiento vanguardista era impulsado por el proyecto liberal de los hombres. Exhibir a sus mujeres en tareas filantrópicas, era mostrar un alto grado de civilidad y adelanto social occidental. Los maridos, explotaban la idea de hacer participar a las mujeres en Congresos, porque así mostraban que estaban atentos al avance de los pueblos.
29Pero aquellos varones, estaban lejos de reconocer las auténticas capacidades femeninas. Ellos buscaban una “imagen” de mujer, al estilo ideal del siglo xix, es decir que no abandonara totalmente ser buena madre, buena mujer, buena esposa. La participación femenina en sociedades, creadas sobre todo a principios del siglo xx, era en esencia dar cumplimiento a los ideales liberales de modernización del sexo masculino, padres, esposos, hermanos. Además simbolizaban y encarnaban lo que ellos deseaban hacer, pero se veía mejor en ellas, porque las labores de caridad y beneficencia, eran imágenes asociadas con cosas de mujeres. El tender a idealizarla, era una estrategia para que no abandonara su rol tradicional. Los festejos y eventos organizados, los entretenimientos, las expresiones artísticas, lucían mejor cuando eran organizados por las señoritas de sociedad, porque ellas representaban el grado de civilización alcanzada con “delicadeza, dulzura” y todas las virtudes que las acompañaba. En el fondo, era una sociedad que se preciaba a sí misma acudía al teatro, escribía, amaba la música, se erigía monumentos en el cementerio, que hacía obras de caridad, organizaba hospitales, publicaba obras científicas, viajaba a Europa. “Es una sociedad que le gusta posar para la posteridad, muy segura de que la historia también los aplaudirá”.486
30Desde esta perspectiva, la asociación más reconocida era la Sociedad Protectora de la Infancia, pues sus socias contaban con el apoyo de sus cónyuges, de sus autoridades locales y nacionales, de la iglesia, de la sociedad. En 1924, se asoció con la Cruz Roja Boliviana y ambas, junto con la Asociación Internacional de Protección a la Infancia de Bruselas, con sus estatutos y boletines y a la Unión Internacional de Socorro a los niños de Ginebra, adoptada por la Liga de las Naciones, un año antes. Fue a moción de la Secretaria General de la Unión Internacional de Socorros a la Infancia en Ginebra y Delegada del Comité Internacional de la Cruz Roja a la Conferencia de Buenos Aires, Susana de Ferriére, quien propuso la asociación mixta, entre la Cruz Roja Boliviana y la SPI, bajo premisas relacionadas con el bienestar del niño, para que este fuera puesto en condiciones normales para su desarrollo físico y espiritual. El niño hambriento, debía ser alimentado, el enfermo asistido, el retrasado en su educación, el desviado de la buena senda, debía ser vuelto a ella, el huérfano y el abandonado debía ser recogido y socorrido.
31Ambas instituciones, se ocuparon de hacer conocer la declaración a las demás instituciones de beneficencia y a la ciudadanía en general. El acuerdo suscribía que todas las acciones, en conjunto estarían dedicadas a hacer el bien de la patria y de la humanidad.487 No hay que olvidar, que las mujeres encarnaban las virtudes de la república, de una república moderna, en la que se debían distinguir ideas humanitarias y sentimentales, representadas por el sexo bello. Pero el Directorio femenino, era guiado por su fundador y benefactor Carlos de Villegas, quien no la abandonó nunca, sino el día de su muerte, siendo sustituido por un administrador y luego por su propio hijo Alberto de Villegas.
32El ingreso a la Unión Internacional de Socorros a la Infancia, impulsó a la Sociedad Protectora, a formar un Comité de Honor, formado por mujeres pertenecientes al cuerpo diplomático acreditado en Bolivia. El Comité, constituía un poderoso progreso, para los fines que se proponía desarrollar en bien de sus protegidos, por cuanto necesitaban todo el apoyo moral y efectivo de todas las personas de buena voluntad,488 aunque también cumplían un velado deseo de relacionarse con extranjeros, de la alta sociedad. Este va a ser un rasgo característico de la elite paceña, la cordialidad y hospitalidad con que se dedican a atender a los diplomáticos, quienes de hecho pasan a conformar parte de la elite. Esto último a diferencia de otros países latinoamericanos, donde las elites de familias tradicionales, se mantienen al margen de las legaciones extranjeras.489
33En 1924, se asociaron con la Confederación Latinoamericana de Damas Católicas, iniciada en Bogotá y México. En las reuniones, además se puso de manifiesto la importancia de conformar una Junta Consultiva, según los Estatutos de la Sociedad. Un año después en 1925, la SPI estuvo invitada a concurrir a la Segunda Conferencia Sudamericana de Mujeres, que tuvo lugar en la ciudad de Lima, con motivo de las fiestas del Centenario de la Batalla de Ayacucho.490 Para preparar dicho encuentro, el Comité Cooperativo en Bolivia, invitó a la Sociedad a una reunión constituida sobre la base de la participación de esposas e hijas de los miembros varones del Comité panamericano, que se reunirían en Lima. Se trataba de una conferencia femenina, reunida paralela a la de los hombres del Congreso Científico panamericano. Esta conferencia, trataría de atender la unificación de las instituciones de beneficencia social. Los países se modernizaban en conjunto.
34El Comité de La Paz, acordó el estudio de un plan para mejorar la contribución de cada entidad social en el Congreso de Lima, donde se llevarían trabajos femeninos referentes a ciencias morales y pedagógicas.491 La reunión, que tuvo lugar en Lima en diciembre de 1924, aprobó por unanimidad la constitución de una nueva entidad de beneficencia iniciada por el Secretario del Comité cooperativo en Bolivia, Julio Téllez Reyes, que a la vez era Consejero de la SPI. La nueva entidad, estaría constituida por una agrupación de “delegados” –entiéndase hombres y mujeres– de todas las instituciones principales de beneficencia de La Paz. La beneficencia era femenina, pero conducida por varones. Sin embargo, y para seguir guardando la imagen zalamera de la beneficencia femenina, la nueva entidad sería el “Centro Social Señoras de La Paz”, que unificaría la SPI con la Conferencia de San Vicente de Paul y la Cruz Roja Boliviana, y se convertiría en “Junta Impulsora de Beneficencia de La Paz”, el acuerdo no se concretó, pero la Protectora de la Infancia, que había encontrado ser un lazo de unión y acercamiento para todas las instituciones femeninas paceñas, tomó la iniciativa la dirección de Julio Téllez Reyes. Se partía de la idea de que las instituciones existentes, debían extender su diligencia humanitaria, en pro de muchos más niños desamparados. La asociación no llegó a trabajar. Es posible que las instituciones asociadas, tuvieran por un lado tenían diferentes fines en su constitución individual que no les permitieran diversificar esfuerzos. La Conferencia de San Vicente de Paúl, por ejemplo, era una sociedad mixta, de socorros mutuos, mixta, de hombres y mujeres y con un espectro de aplicación, mucho más amplio que solamente la niñez desvalida. Estaba destinada a combatir “las malas costumbres, los vicios y la inmoralidad sociales” además de ejercitar la caridad en general, pero ante todo, socorrerse entre ellos mismos en atención a jubilados, a enfermos y sepelios.492
35Por su parte la Cruz Roja, era una organización internacional neutral, fundada originalmente para ayudar a militares heridos y enfermos de la guerra, sin tener en cuenta su procedencia. Posteriormente, su actuación abarcó no solo la atención y auxilio a heridos y prisioneros de guerra, sino también la protección de ayuda a las víctimas de cualquier catástrofe. Consecuentemente, no habrá podido ser posible una coordinación entre las tres. Sin embargo, el carácter de supervisora, tutora de asociaciones u organismos estatales o particulares, propia de la Sociedad Protectora de la Infancia, no cesó allí, pues se constituyó en la verdadera rectora de las instituciones dedicadas a los menores abandonados. Así en 1930, apoyó el funcionamiento de una Escuela de Niños Débiles en Obrajes, promoviendo el nombramiento de Raquel de Adriázola como directora.
7.5 Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia en la ciudad de La Paz
36Como supervisora de las instituciones dedicadas a la Infancia, y con motivo de la celebración del centenario de la República de Bolivia, en 1925 la Sociedad organizó el Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia, auspiciado por el gobierno. La idea, era procurar mejoras en la suerte de los niños y las madres indigentes, divulgando también, útiles conocimientos en todas las clases sociales sobre puericultura e higiene en general. Pocos días después del 6 de agosto, fecha de la efeméride, se instaló el Congreso que duró ocho días, del 23 al 30 de agosto.493
37Las diferentes mesas de trabajo, se organizaron con diez miembros cada una, en total hubo noventa y ocho congresistas de La Paz, sin contar con los delegados del interior del país, cuya cifra no conocemos. El Congreso, se reunió bajo seis temas principales: legislación civil y penal, legislación social infantil, orden médico, asistencia a la madre y al niño, educación e instrucción, protección a la infancia en su primera y en su segunda edad. Pese a que el Congreso, fue convocado por la Sociedad Protectora de la Infancia, entidad femenina, la mayor parte de los participantes fueron hombres.
38Todo cuanto rodeó al Congreso, era un dentro del mismo círculo social cerrado de la ciudad, participaron en él las “conocidas” personas que iban al teatro, las mismas que ayudaban a obras de caridad, al baile de fin de año, a la conmemoración de efemérides patrias. Es decir, se movían las mismas imágenes en distintos escenarios. Presidió el Congreso, el Rector de Universidad Mayor de San Andrés, el renombrado Benjamín Gallardo. En la mesa de legislación infantil, participó Daniel Sánchez Bustamante, conocido Ministro de Educación; en la mesa en la que se trataron temas médicos, los reconocidos doctores Luis Villegas, Félix Veintemillas y Néstor Orihuela. Estuvieron también presentes, la directora del principal colegio de señoritas Liceo La Paz, Elena Schmidt y Ana Rosa Tornero, delegada del Ateneo Femenino.
39Tres meses antes de la realización del Congreso, hubo varias reuniones preparatorias, quedando señalados los temas a tratarse por cada sección. Trataron los temas exhaustivamente, de modo que los acuerdos quedaron establecidos antes de la realización del evento. Entre el 16 y el 22 de agosto de 1925, se llevó a cabo el Congreso. La convocatoria mostraba el ánimo que motivaba a los congresistas, que era básicamente, “extender por todos los ámbitos del país los sentimientos de humanidad y patriotismo que alentaba ala SPI, de manera que todos tomaran parte en la gran obra, que perseguía de velar por la niñez desamparada”. Según datos estadísticos de la época, era alarmante la cifra de la mortalidad en Bolivia, y debía combatírsela por todos los medios científicos y servicios sociales.
40El espíritu del evento se inscribía dentro de lo que se venía analizando sobre la actitud liberal de civilidad, con el que se trataba de estar a la par de los avances sociales de los países vecinos. Sin embargo, fueron hombres quienes trataron temas referidos a la mujer y al niño. Ellos privilegiaron la Sociedad y la participación femenina, en un Congreso para apoyar su participación en la vida pública, con el fin de promover una imagen que apoyara el proyecto liberal de modernización social. En el Congreso, se mencionaron una serie de problemas de orden sociológico, educativo, de legislación y de medidas protectoras del niño y de la madre, que requerían amplio intercambio de ideas. La idea central, era estudiar los medios de “remediar a situación de la madre desgraciada, del niño indigente o extraviado, para contribuir a su bienestar y cimentar el provenir de las nuevas generaciones”, para “ennoblecer al ministerio de amor y a la bondad de la maternidad”.494 Se trataba de “hacer el bien por el bien mismo”, de “proteger a la madre y al niño, a la joven viuda a la mujer abandonada”.495
41Se quería dar un mensaje, pero más se quería impresionar con la parte literaria de las mismas. Demostrar su sensibilidad ante la pobreza, y las necesidades de los desamparados, poner en el tapete, que en Bolivia se trataban temas de relevancia internacional, como crear medios, para favorecer a las clases desposeídas, eso sí, sin perder de vista que eran diferentes, eran los otros, así se habló de fundar escuelas elementales, “para las clases desvalidas, de los niños abandonados del pueblo, instrucción especial para niños abandonados”, así como también prever para que no existiera “la explotación del niño trabajador”. Una buena parte de las disertaciones, estuvieron a cargo de mujeres, pero otro tanto, lo fueron por el sector masculino.496
42El Congreso, que se llevó a cabo en el salón de honor de la Universidad, con la concurrencia de 38 congresistas. Aquella primera sesión ordinaria, fue calificada por la prensa como éxito brillante. Lo que la prensa resaltó, fue que los trabajos que se leyeron habían manifestado ampliamente que existía “gran preparación en las damas de la ciudad para el cultivo de esa clase de actuaciones”. Según los relatores, Rosa Nava de Mendoza López, fue aplaudida calurosamente al desarrollar su tema informativo sobre la Protección a la Infancia. Asimismo Leticia Antezana de Alberdi, leyó un trabajo sobre la Ley de Protección a la Obrera “La extensa y bien meditada disertación sobre el tema cautivó al auditorio”, “que entusiasmado con los tópicos tan acertadamente expuestos por la actuante, le prodigó nutridos aplausos y congratulaciones”. Lo importante era el evento por el evento mismo, el aplauso caluroso, las congratulaciones, el cautivar al auditorio. Lo demás era un pretexto.
43Ni la prensa, ni las Memorias de la Sociedad Protectora de la Infancia, así como tampoco las Memorias de la Prefectura y Municipalidad, registraron el contenido de las ponencias expuestas en aquella ocasión. Los artículos periodísticos son escuetos y mencionan solamente la actuación de las encargadas del acto, dando a entender a la sociedad en general, que aquello era un acto más destinado a realzar sus cualidades. Al fin y al cabo el tema era “cosa de mujeres”. Sin embargo, en el Archivo de la SPI, se han conservado dos ponencias, una “La peste blanca” o tuberculosis, y “Protección a la madre y al niño”. Ambas ponencias, resaltan la pobreza, como generadora de la poca educación de las clases humildes, especialmente de la mujer, y de la expansión de las enfermedades especialmente en niños y en mendigos en las calles.
44La ponencia sobre la tuberculosis, preparada por el médico Luis Villegas, sostiene que era el mal generalizado en la población boliviana, que originaba un 40 o 50% del total de defunciones infantiles, y que estaba desarrollado especialmente en el departamento de La Paz. Puntualizaba, que las instituciones de beneficencia, nada podían hacer aisladamente y se requería de amplias medidas de carácter social, nacidas de los poderes públicos, guiados por los principios de medicina social, para lograr frenar el mal. La ponencia de Villegas, tocaba también el tema de vivienda y barrios pobres, mostrando las pésimas condiciones en que vivía la inmensa mayoría de los habitantes del país. Según Luis Villegas, había que evitar el hacinamiento en que vivía la gente, ya que un solo tuberculoso, podía contagiar una ciudad entera y de nada le servía “al político encumbrado, al rico poderoso”, cuidar escrupulosamente su casa y su familia, con todos los recursos higiénicos, si el peligro acechaba por todo lado. Terminaba afirmando que la casa limpia, era la mejor barrera contra la tuberculosis y el alcoholismo. Instaba además al gobierno, a destinar Bs. 200.000, para la lucha contra la tuberculosis y alertaba sobre las fronteras del país, que debían ser controladas pues incluso existía la enfermedad entre la gente del cuerpo diplomático. Recomendaba, construir un hospital para tuberculosos, hacer campaña diaria en los periódicos, para dar a conocer los conocimientos más elementales, para combatir la tuberculosis especialmente en las fábricas, colegios y escuelas y en toda la colectividad en general.497
45La segunda ponencia, titulada “Protección a la madre y al niño”, fue presentada por Antonia M. de Alcázar, representante de las señoras de San Vicente de Paúl, daba testimonio de la vida en pobreza de una madre con tres hijos, joven, viuda, y abandonada. La ponencia hacía al mismo tiempo, un análisis de las causas de ese abandono y precariedad de vida. Hay en el trabajo, una denuncia a las autoridades gubernamentales, sobre la poca responsabilidad que se había tomado hasta entonces en la educación de la mujer, y sobre todo en su poca valoración como fuerza de trabajo. Una mujer pobre en 1925, casi siempre tenía que mantener a sus hijos. La mayoría, ganaba la miserable y ridicula suma de 20 centavos, por coser una camisa, pudiendo hacer en el día apenas cinco. En algunas fábricas, ganaban un boliviano al día. Resultado de ese desequilibrio económico, era el que los niños salieran a las calles a mendigar. Hacía una reflexión especial, sobre la falta de educación sexual impartida a los jóvenes en general, de tal suerte que muy jóvenes se veían con hijos, a los cuales no podían mantener, concluyendo que el estado debía crear más escuelas fiscales gratuitas, que impartieran educación global a los estudiantes.498
46Las Conclusiones del Congreso giraron en torno a la injusticia que existía con relación a la existencia de hijos naturales, sin reconocimiento de paternidad. El mal trato a menores, por parte de la propia familia y de extraños. Que los hijos ilegítimos pudieran requerir alimentación obligada de sus padres. Estas conclusiones, eran de temperamento moderado, en medio de tendencias extremas, que existían sobre la materia, ya que la legislación de ese entonces, prohibía la indagación de la paternidad, y constituyen la piedra fundamental de futuros Códigos del Menor, y sobre todo para la creación del Patronato Nacional del Menor.
47Al margen de las repercusiones periodísticas, las cuales hacen pensar que todo habría quedado en el efímero lucimiento social, existe un mensaje muy fuerte y veraz sobre el estado de la cuestión. Ambas reflexiones, caben en el análisis que hicimos tanto sobre la salud de la ciudad, como de la pobreza, en la que vivía sumida. En verdad, los trabajos tuvieron más repercusión de lo esperado, aunque tuvo que darse la Guerra del Chaco, para que el poder público, madurara la necesidad de crear una institución estatal de Protección del Menor. La importancia del Congreso, dio lugar a que un año después el Congreso Legislativo, aprobara las conclusiones del Congreso sobre la Niñez.
7.6 Creación del Patronato Nacional de la Infancia
48Estando en la cúspide de su liderazgo, viendo que sus esfuerzos por la niñez no eran suficientes y la labor a desarrollarse en todo el país era inmensa, en la propagación de instituciones de protección al menor, la Sociedad Protectora de la Infancia presentó un Proyecto para la creación del Patronato Nacional de la Infancia. El Proyecto era también resultado de los acuerdos de la Conferencia Panamericana, llevada a cabo en Lima en diciembre de 1924 y fue presentado al Congreso al cual me acabo de referir en el acápite anterior. De ese modo la Sociedad Protectora de la Infancia, se constituyó en la directa impulsora del Patronato Nacional del Menor, institución que ineludiblemente debía estar bajo la tuición del Estado. El encargado de presentar el Proyecto al Congreso fue el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, el cual fue aprobado por la Cámara Legislativa dando lugar a un Decreto Supremo que destacaba que a pesar de la abnegación y diligencia de señoras, señoritas y caballeros que desde 1909. Ponía énfasis en que la creación de un Patronato Nacional del Menor era asimismo un acuerdo Panamericano realizado en Lima. El trabajo debía ser llevado adelante por mujeres. El Patronato que se iba a crear debía tener como sede la ciudad de La Paz, por ser como asiento del gobierno, pero tendría filiales en todo el país. El Estado sería el encargado de mejorar la condición y el estado físico y moral de los niños pobres y de sus madres, así como de estudiar y poner en práctica los problemas relacionados con la protección a la infancia desvalida. También tendría la misión de enseñar las nociones de higiene y puericultura a las clases pobres.
49Con el Decreto aprobado, la Sociedad Protectora de la Infancia había extendido su labor más allá de la tarea inmediata que se había trazado que era la del funcionamiento del Hogar Villegas o Gota de Leche. Y aunque el Patronato recién se materializaría veinticuatro años después, la SPI había expandido su liderazgo sobre todas las instituciones benefactoras contra la pobreza y la niñez abandonada y había tomado la representación de las acciones benéficas y de representación institucional como ente ejecutor de instituciones afines. En un nivel de mayor influencia, sus acciones llegaron a influir en la conciencia ciudadana sobre la niñez desvalida, sobre sus derechos en general y sobre su situación subalterna, algo totalmente nuevo y visionario para la época, aunque el Patronato llegaría a constituirse independiente recién diez años después de la Guerra del Chaco, o sea en 1948, que es el límite cronológico superior de este libro.
50Es importante destacar que el Congreso en 1924, tocó otros temas importantes relacionados con los niños abandonados, como ser un asilo correccional de menores, que en ese entonces se recluían en el panóptico general. Se puso de manifiesto también la necesidad de que existiera un local donde pasasen la noche los niños lustrabotas y suplementeros que andaban por las calles, además de que existiera allí un empleado formal que controlara el salir y entrar de estos niños, ya que se comportaban en manera tal que “atacaban la moral y las buenas costumbres del pueblo”. Se concluyó que la vagancia de los niños se debía al abandono de sus padres y a la explotación del trabajo que quienes no los habían abandonado hacían de sus hijos. Pero el tema de fondo relativo a la pobreza, por marginación y exclusión va a ser un problema latente a todo lo largo del siglo xx, y será motivo de lucha política y de fundación de partidos políticos revolucionarios e izquierdistas que no llegarán a tomar el poder hasta el siglo xxi. Hasta ese entonces los niños fueron atendidos a medias por el Patronato, el Consejo Nacional del Menor (CONAME), la Dirección del Menor (Dirme) y otros nombres con los que se denominó a la institución estatal del menor en Bolivia además de instituciones no gubernamentales (ONG) que proliferaron desde la década de los ochenta.
51Para finalizar el presente capítulo y retomando como protagonista a la Sociedad Protectora de la Infancia, quiero concluir que al margen de todas las consideraciones sobre los móviles que dieron lugar a su creación y que incidieron en la imagen social que proyectaron a la sociedad en acciones benéficas llevadas a cabo por mujeres de la alta sociedad, la SPI tuvo alcances insospechados por sus propios benefactores. Y aunque ellos fueron quienes alimentaron la idea de que la mujer era la llamada a encargarse de los niños desvalidos, no pudieron cederles todo el protagonismo, ya sea porque a su modo de ver ellas necesitaban de su capacidad para organizar y tomar decisiones prácticas, o por propio deseo de destacarse públicamente. Lo más destacable en todo caso fue la influencia que tuvo la Sociedad tanto en la conciencia estatal como en la de los ciudadanos en el problema de la niñez abandonada. La influencia fue tan trascendente que a partir de las Conclusiones del Primer Congreso para la Infancia llevado a cabo en 1925, la sociedad paceña y boliviana marcó un objetivo y trazó el camino a seguir para conseguir mejores condiciones para los niños huérfanos, empeño que se vio favorecido con la gran cantidad de huérfanos que arrojó la Guerra del Chaco (1933-1936), que cargó por primera vez sobre los hombros del Estado la responsabilidad de hacerse cargo de ellos. Pero como el Patronato Nacional de Huérfanos carecía de una Ley que amparara a los niños en general y a los niños en abandono y orfandad, no fue hasta 1948, cuando se creo el Patronato Nacional del Menor en Bolivia, que la niñez vio finalmente una luz en el camino para la conservación y defensa de sus derechos, como vivimos hoy día y se encara hoy día la situación de los niños desvalidos.499
Notes de bas de page
457 Paulette Cecile Silva Beauregard 2000, 31.
458 María Robinson Wriht 1906, 129 y 132. Cita el caso de Modesta Sanjinés Uriarte, que habiendo vivido en el siglo xix su fama llegó hasta la cronista el siglo xx. Mujer de vasta cultura Modesta Sanjinés Uriarte, se destacó no solo por sus dotes musicales para piano, componiendo más de 50 obras, sino por haber sido mujer de corazón humanitario dedicando parte de su tiempo a la beneficencia, atendiendo hospitales, asilos y hospicios. Elsa Paredes de Salazar 1965, 245.
459 Baronesa de Wilson 1880, 215.
460 María Robinson Wright 1906, 245.
461 La Razón 1909,7 de abril, 7.
462 Mitchen Gift 1909 en El Tiempo 1909, 30 de junio, 4.
463 Todos los datos proceden de los Libros de Actas de la Sociedad Protectora de la Infancia.
464 Memoria del Concejo Municipal 1913, 37-44.
465 Bandera Roja “Persiste el fanatismo en Bolivia? 1926, Año I, N. 18, 3.
466 Eran Consejeras: Isolina de Solruco, Enriqueta de Sanjinés, Rosa Elena v. De Zalles, Sara de Calvo, Ernestina de Adrián, Angélica de Aramayo, Carmen e Gutiérrez, Angela de Chavaneix, Irene de Castillo, Maria Carmen de Sanjinés, Betsabé de Aguirre, Carmen Capriles, Alaría Saracho, Alicia D Arlach, Josefina Prudencio, Consejeros: Benedicto Goitia, Fermín Prudencio, David Ascarrunz, José Antezana, Héctor Ormachea, Víctor Muñoz Reyes, Ezequiel de Romecín, César Salinas, Alberto Diez de Medina, Heriberto Gutiérrez, José Salmón, Isaac Eduardo, Néstor Morales, Juan M. Medina y Carlos de Villegas. El Acta de Fundación del I logar Villegas donde se encuentran todas estas firmas se encuentra enmarcado en el salón principal del Hogar.
467 A principios de siglo y hasta muy entrado el siglo xx, los duelos eran llevados estrictamente hasta por años.
468 Informe Sociedad Protectora de la Infancia, 1924, 1-34. Era presidenta Irene Nava de Castillo.
469 Sociedad Protectora de la Infancia, en adelante SPI.
470 Con la que se estableció definitivamente la Independencia de Bolivia del coloniaje español.
471 El Programa de 1916 consistió en lo siguiente: Primera Parte: Cuadro alegórico de las Naciones de América en Homenaje a España, representada por la señorita Elena Montes M. Luego cada país iba representado por una señorita. N.2 Himno Nacional de Bolivia, por la Orquesta. N. 3 Discurso Inaugural, a cargo del señor Eduardo Diez de Medina, Presidente del H. Concejo Municipal. N. 4. Himno a América por la señorita Alicia Contreras Ruiz. N. 5 Marche Real Española, por la Orquesta. Segunda Parte: N. 1 Rubinstein (Romance) y Haydn “Gipsy”, Rondo por un Quinteto, N. 2 Cristóbal Colón, poesía. N. 3 Chopin, Ballata insol minor piano a cargo de Pietro Bruno. N. 4 El Ensueño de Cipango. Poesía del señor Armanco Chirveches, declamada por la señorita Blanca Colorado. N. 5 Wagner,Liszt, Marcha de Tanhauser ejecutada al piano por Adela Reyes Ortiz. N. 6 Verdi, la Forza del Destino, Granconcertado para solos, coro a cuatro voces y orquesta. Soprano solista Luz E. De Ponce dirigido por el Sr. E Molina y Prieto. N. 7 Discurso de clausura por el delegado de la colonia española. N. 8 Marcha Final.
472 Citaban a la Sociedad Sucre, al Círculo de Bellas Artes, al Ateneo de la Juventud, al Ateneo Femenino, al Concejo Municipal de La Paz, al Ministro de Instrucción, al Ministro de Guerra, al Ministro de Hacienda. Asistían a la velada las más importantes personalidades de Estado v público selecto.
473 SPI. Correspondencia 1919-1931, 142.
474 Paulette Cecile Silva Beauregad 2000, 97.
475 SPI. Correspondencia 1919-1931, 142.
476 Un estudio detallado de las veladas literario musicales que tuvieron lugar en el siglo xix, en la ciudad de La Paz se encuentra en la tesis de Licenciatura (inédita) de María Eugenia Soux Muñoz.
477 El menú decía: Refraichissement Marquise au Cordón Rouge, Glacé imperial a la Napolitaine, glace à chirimoya, gèlatine, bonbons, biscuits, gatezux assortis, Praline au chocolat, fondants-Palmer, sandwichs, Caviar, Anchois, Jambon, Fruits de la saison, thé, café. ASPI.N. 5, 34.
478 Curiosamente la costumbre de tomar el té a las cinco de la tarde se enraizó totalmente en toda la zona centro oeste de Bolivia. No así en el oriente boliviano, ni en otras ciudades latinoamericanas, donde acorde a la usanza española se toma la merienda, llamándose el “lonche” en el Perú, las “onces” en Colombia, donde no toman té, necesariamente.
479 María Robinson Wright 1906, 126.
480 ASPI Libros de Actas 1914, 1919. Libro de Correspondencia 1921, 33 y 113.
481 ASPI Libro de Correspondencia 1925, 128.
482 ASPI Libro de Correspondencia 1919-1930, 217
483 La recaudación del926 fue de 1.127,50 bolivianos. Cuando la Sociedad necesitaba 3.000 bolivianos anuales para el mantenimiento del Hogar.
484 Se comisionó a Irene de Velasco y Esther de Dorado para invitar a la corrida al Presidente de la República Hernando Siles. Para este evento Esther de Carrasco e Irene de Velasco visitaron al Presidente de la Municipalidad para obtener las rebajas del 10% y el impuesto de Bs. 50 sobre la corrida y además Dora de Cusicanqui y Neftalí de Aramayo consiguieron de Néstor Palazuelos, dueño de la plaza de toros, la concediera gratuitamente para la Sociedad. Otras cuatro personas del Directorio, Esther de Carrasco, Neftalí de Aramayo, Manuel Cusicanqui y Modesto Velasco se encargaron de vigilar las Boleterías.
485 En Obrajes, la zona más alejada, recaudarían Antonia Zalles de Cariaga y Raquel de Adriázola; en la calle Ingavi, la plaza Murillo y la Avenida Tarapacá, Enriqueta V. De Sanjinés e Irene de Velasco. La calle Ayacucho, Mercado y Bancos, Dora de Cusicanqui, Emma de Carpio, y Victoria de Tejada. Las calles Comercio, Genaro Sanjinés, Plaza de San Francisco, Figueroa, Contraloría, Bolivian Railway, las señoras Teresa de Pacheco, María Cristina Téllez y Cristina Campero. Las calles Loayza, Recreo y avenida 16 de Julio las señoras Elia RUC de Otero y Otilia W. De Murray. Finalmente las calles Potosí, Socabaya y Yanacocha, Carmela de Gutiérrez, Teresa M. De Gutiérrez y Esther de Dorado. A las Fábricas irían las Cristina de Ibáñez y Ester de Benavides.
486 Paulette Cecilia Silva Beauregard 2000, 156.
487 El acuerdo fue firmado por Carlos Villegas, Director, Irene Nava de Castillo, Presidenta y M. Laura García L., Secretaria. En: Informe presentado a la Junta General de la Sociedad Protectora de la Infancia por la Presidenta Irene Nava de Castillo. 1924
488 La mesa directiva quedó organizada de la siguiente manera:
Presidenta Elena Peña de Carrillo, esposa del Ministro de la República argentina; Vice-presidenta, Luisa de Barros Castañón, esposa de el Ministro de Chile; Secretaria Paulina de Bonnemaison, esposa del Ministro del Perú; Vocales del directorio: Lucía de Cotrell, esposa del Ministro de los Estados Unidos y Baronesa Lina de Stengel, esposa del Ministro de Alemania; Lily Lakermance de Bouseaux, esposa del Encargado de Negocios de Bélgica, Carmen Iturralde de Gárlan Roel, esposa del secretario de la Legación del Perú, Teresa Bustamante de Azocar, esposa del secretario de la Legación de Chile
489 ASPI Libro de Actas 1919-1930, 35
490 Que dio la Independencia a Bolivia de la corona española.
491 Informe presentado a la Junta General del 15 de Julio de 1924, por la Presidenta Irene Nava de Castillo. La Paz, 1924
492 Estatutos de la Sociedad Católica de Socorros Mutuos de “San Vicente de Paul”, La Paz, 1910.
493 La República 1925, 26 de abril, 3.
494 El Diario, La Paz, 12 de abril de 1925.
495 Proteger a la joven viuda y la mujer abandonada”. A cargo de Antonia Ampuero de Alcázar. El tema de “lactancia materna” lo presentó Victoria Velasco de Tejada. El de “Impulsar la protección del escolar rico hacia el escolar pobre y en general del niño pudiente al desgraciado” a cargo de Angela Machicado de Estensoro, “Protección amplia a la infancia y necesidad de fundar instituciones de protección a la infancia en todo el territorio dela República” presentado por Manuel Ernesto Mariaca.
496 Edificación escolar. ¿Cuál sería en Bolivia la edificación escolar más apropiada a nuestro ambiente? Relator Manuel Ernesto Mariaca. 2. Obligación Escolar. Como medio de impedir la explotación del trabajo del niño, ¿se debe buscar la obligación escolar? ¿En qué forma? 3. Escuelas elementales. Siendo necesario el fomento de escuelas elementales para las clases desvalidas ¿Cuál sería la forma de obtenerla? 4. Utilidad de las Escuelas Primarias. ¿Qué medios se pueden consultar para que las Escuelas primarias de Bolivia respondan a la vida práctica ulterior del niño? 5. Servicios Domésticos. Considerando de utilidad general lo el establecimiento de una escuela para la enseñanza de servicios y artes domésticas ¿cuáles serían los medios mas eficaces para realizarlas? 6. Instrucción para niños abandonados. ¿Cuál sería la calidad de instrucción apropiada para las clases desvalidas y los niños del pueblo abandonados los que, si bien, reciben alimentos materiales por las personas que los cobijan es solo en retribución de los trabajos a los que se les reduce, sin educación, ni instrucción. Relatores Isabel de Haillot, Daniel Canedo, Alfredo Guillén. 7. Cambios en la enseñanza. Concepto moderno de la naturaleza mental del niño y cambios que imponen en las prácticas corrientes de la enseñanza. Elena Schmidt. 8. Educación del Obrero. Educación profesional, familiar, y económico-social del hijo del obrero. Relator... Leonor Guerrero, Corsino Rodríguez. 9. Escuela y taller. Necesidad de aproximar la escuela al taller de suerte que los obreros junto con el aprendizaje de su arte y oficio reciban fundamentales nociones de moral y vida practica. Relator... 10. La Puericultura en los Colegios. Manera de obtener en el país la educación e instrucción de la Puericultura y su enseñanza en todas las escuelas superiores de instrucción. Relatora. Eduvijes v. de Herzog. La República 26 de agosto de 1925, 1.
497 Ponencia presentada por el Dr. Luis Villegas al Primer Congreso Nacional de la Infancia, llevado a cabo en agosto de 1925, a iniciativa de la ASPI N. 2.
498 Ibidem.
499 Ver Laura Escobari 113 anos de Historia. La Sociedad Católica de San José, 1990. El libro analiza las políticas nuevas que adoptó la propia Sociedad y otras organizaciones no gubernamentales para atender a los niños en riesgo de abandono, acordes al avance de los tiempos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007