Capítulo III. Niñez, abandono y reinserción social
p. 89-114
Texte intégral
1El abandono de niños en La Paz, entre 1900 y 1948, se debía básicamente a la pobreza de los sectores sociales de clase media y baja, y a los prejuicios morales imperantes en la época. Como quedará establecido a lo largo de la exposición del presente capítulo, el abandono al que nos referiremos, no se refiere solamente al hecho delictuoso de dejar a criaturas recién nacidas debajo de los puentes, o en muladares, sino también al abandono del cual eran objeto los niños de la calle y aquellos a quienes no les llegaba educación, abrigo ni esperanza. El tema tiene mucho que ver con la falta de cuidados en higiene y salud, como quedó establecido en el capítulo anterior.
2El presente capítulo comienza con la construcción del sentimiento social en torno al concepto de niño, a principios del siglo xx en las diferentes clases sociales existentes en la ciudad, luego construye el mundo marginal del abandono V orfandad de niños, para finalmente aludir a las motivaciones políticas y sociales que tuvieron las instituciones públicas y privadas en acciones concretas para su rescate, cuidado y reinserción social.
3Reconstruir la niñez en clases sociales es un aspecto clave en el proceso de conformar la otredad, así como también la aprehensión del estado de soledad, desamparo, hambre, ausencia de pertenencia y desorientación en la comparación con aquellos que lo tenían todo.
3.1 La niñez paceña a principios del siglo XX. El niño de clase alta
4Unamuno decía, que el niño en su soledad creadora, mientras está haciendo su mundo, soñándolo, entre otros niños, no vive ni sueña atado a un lugar y tiempo. Vive en infinidad y en eternidad.158 Es difícil imaginar la sensibilidad del niño desde su propia perspectiva, para ello contamos solo con testimonios personales o poemas como los de Oscar Alfaro (1922-1963), cuando escribe sobre su propia niñez. Recuerda el autor el regazo materno, sus juegos, amigos y colegio. El poema revela un sentimiento de amor eterno por su madre, en un estremecimiento ensimismado, como es todo lo que le rodea al niño y desde donde solo existe él y el amparo maternal.
Desde adentro, desde adentro,
Desde el fondo de un abismo
viene corriendo a mi encuentro.
Un niño que soy yo mismo.
Iluminando el olvido
Con este niño en los brazos
Yo voy haciendo pedazos
Los años que ya he vivido.
En el fondo del pasado
Hallo mi casa materna
Donde está mi madre eterna
Frente a un dios crucificado.
Junto al molino coplero,
Lleno de antigua fragancia,
Sigue jugando mi infancia
Con la hija del molinero.
En los vientos pastoriles
Desgranan su florilegio
De canciones infantiles
Las campanas del colegio.
Y, perforando los años,
Desde el abismo profundo
Salgo de nuevo a este mundo
Lleno de niños extraños.
Oscar Alfaro. Viaje al Pasado.159
5La antítesis del sentimiento anterior sería la de un adulto que hubiera sido expósito y criado en una institución de beneficencia. Sin ninguna prueba de que estuviéramos equivocados, es aceptar como válido que la rememoración de su niñez le causaría hondo dolor. Una entrevista a Cristina Alarcón,160 quien estuvo interna en el I logar desde sus tres años, nos reveló todo lo contrario. Ella recuerda su paso por el Hospicio como la mejor época de su vida, donde tuvo protección, alimentación y cuidado. Es decir un sentimiento parecido al del poema de Alfaro, donde afloraba desde lo profundo del corazón, el recuerdo de la ilusión infantil acompañada de canciones y felicidad íntima y pura. Algo que sólo deja una infancia bien cuidada y cultivada.
6Otro acercamiento al sentimiento infantil, se tiene a través de cuentos para niños. Si bien en su mayor parte, estuvieron destinados a imprimir en el niño enseñanzas morales, existe un esfuerzo del adulto para representar su ingenuidad y sencillez.161 La mayor parte de los cuentistas, fueron maestros de escuela como la escritora boliviana (1556-1928) Adela Zamudio, quien no desaprovecha ninguna poesía ni cuento para reflexionar a los niños sobre la piedad, la bondad, la solidaridad como en el cuento de Rendón y Rendín, donde va reflejada la fidelidad del niño con su perro y viceversa o Violeta o la Princesa Azul y una pieza para títeres titulada El Castillo Negro.162 Ambos autores dan a sus obras matices regionales, haciendo referencia a juegos o lugares típicos de Bolivia, pero mientras Alfaro clama fervientemente en muchos poemas publicados en textos escolares, el infortunio de los niños indígenas, Zamudio insiste en la reflexión moral.
7Los niños de clase alta, pertenecían a familias criollas tradicionales y tenían un buen pasar en la vida, por el bienestar que proporcionaba la riqueza proveniente de haciendas, comercio o minas de sus padres. Eran niños sin penurias ni miseria, con sentimientos libres de necesidades materiales, de hambre y de dolor:
¡Hoy que he dejado mi dulce
escuela
Siento que vuela
Mi corazón
¡Y que enloquezco con la alegría
Del primer día
de vacación!...
Oscar Alfaro (La Escuela)
8Los padres dirigían la sensibilidad de sus hijos hacia mundos etéreos, que nada tenían que ver con la realidad en la que vivían. Las niñas, como todas las niñas del mundo occidental, soñaban con ser las princesas y los niños con ser los héroes. Los relatos autobiográficos son en este sentido, una fuente importante.163 Cuenta Alberto Crespo, que cuando tenía diez o doce años,(l910-1920) su padre, le hizo leer todos los libros de Emilio Salgari y Julio Verne, que eran muy leídos por los niños de su generación, al igual que en el resto del mundo. Clemencia Ernst,164 recuerda que ella y sus hermanos, hacían concurso en las noches para ver quién recordaba mejor los detalles de los libros de Salgari o Verne. Imaginaban así al corsario negro, Sandokán y una serie de cuentos piratas y aventuras. También leían los cuentos de los hermanos Grima, que venían en el Tesoro de la Juventud, colección que llegó por ese entonces a La Paz, en edición de lujo de 12 tomos y estuvo en poder de las familias que podían comprarla. Empezaron a circular también revistas educativas como Billiken, El Gráfico, Leopán, de aventuras del oeste de los Estados Unidos y pieles rojas, o “Geroním”, que eran historietas de Juan de Austria cuando era niño. Estas revistas venían de la Argentina o Uruguay, junto con otras como El Tony, Piurete, Pil Bits, historietas de aventuras y El Peneca, historieta cómica.165
9Los libros de primeras letras eran traídos de España, especialmente el libro de lectura ETB, en la década de los veinte.166 Luego las editoriales argentinas surtieron de textos escolares a los colegios bolivianos.167 Es posible imaginar las emociones infantiles cuando leemos:
Es un libro de colores
Salpicado de chiquillos.
De mariposas y grillos,
De flores y picaflores
En él hay genios terribles
Que, en las dulces horas mías,
Tocan nuevas sinfonías
Sobre pianos invisibles.
Oscar Alfaro (Mi libro)
10Los niños ricos probablemente no se apiadaran tanto de los niños pobres como lo hacían de los personajes, sobre quienes se hacía injusticia en los cuentos infantiles. En la década de los veinte se hacían representaciones de títeres con cuentos moralistas donde se identificaban claramente la bondad y maldad, la verdad y la mentira, la belleza y la fealdad de los pequeños personajes. Al verlos intuirían algo así como
“Cuando veo títeres pasa por mi alma como un hilito de oro”.168
11El hilito de oro simbolizaría lo infinito, el sueño hecho realidad, lo imperecedero que mencionaba Unamuno y que constituía un ámbito de fantasía imperceptible a los ojos de los adultos.
3.2 Sentimiento de superioridad de los niños de clase alta respecto a los huérfanos indígenas
12¿Sentían los niños ricos como los niños huérfanos? ¿Cómo manifestaban los niños sus sentimientos más íntimos con relación a su propia condición y a la pobreza y abandono de otros niños a principios del siglo xx? Los niños de clase alta, vibraban con el infortunio de los pobres de los cuentos sin relacionarlos con los pesares de aquellos de carne y hueso, que veían en las calles o en los orfanatos. Muchos ni siquiera conocían la existencia los orfanatos.169 De todas maneras, la realidad de los niños pobres, les era incomprensible y poco o nada se les explicaba de ello. Al final de cuentas su ingenuidad no llegaba a comprender una situación tan lejana a ellos.
13Los niños pobres y huérfanos, les eran presentados como “especiales”, y a quienes tenían que regalarles los juguetes viejos y en Navidad repartirles juguetes nuevos, pero no tan finos como los que a ellos les llegaba desde Europa, o les eran adquiridos por sus padres en la Casa Bueno, o la Casa de Alfredo Sáenz. A los niños visitantes de los orfanatos, no se les hacía jugar con los niños huérfanos. Solamente presenciaban algún acto con discursos de los benefactores, quienes hacían alusión a la fiesta que se celebraba e invitaban a los niños huérfanos a sentirse muy agradecidos por la vida que llevaban dentro del Hospicio y por la bondad de sus benefactores. Muchos de los niños visitantes, aparecen con nombre y apellido en el Libro de Benefactores del Hogar Villegas, como “Niños benefactores”. Clemencia Ernst, hija y nieta de presidentas de la Sociedad Protectora de la Infancia, recuerda que muchas veces ella fue madrina de Primera Comunión de una niña huérfana del Hogar Villegas. “Había que comprarle el vestido, libro, rosario, estampitas y además le regalábamos una muñeca”, luego “nunca más sabía de ella, mi relación solamente llegaba hasta allí”.
14Los niños de clase alta o decentes, tenían empleados domésticos de clase indígena o mestiza que eran considerados inferiores. Ese sentimiento de superioridad en los niños, hizo que muchas veces que utilizaran a los hijos de los sirvientes domésticos como chivos expiatorios de sus travesuras y maldades infantiles.170 Las niñas no jugaban con las hijas de las sirvientas domésticas, pero siempre tenían una muñeca de trapo que era la sirvienta de sus muñecas.171 Jugaban con la “tienda” con todas las miniaturas que compraban en Alasitas172. La fiesta de Alasitas homogeneizaba a los niños de todas las clases sociales. Parecía un mundo de fantasía creado a la altura de ellos y como toda la producción era de factura artesanal, estaba al alcance de todos. Las chocas, los carritos de madera, las muñecas de trapo, la ropa para muñecas, los enseres de casa, en miniatura eran cambiados por botones. Los hijos de los sirvientes domésticos eran llamados el llokalla o la imilla173 de la casa y se los utilizaba también como sirvientes gratuitos, mandaderos y ayudantes. En muy pocos casos esos hijos de sirvientes fueron atendidos con educación por parte de sus amos, a quienes les complacía marcar la diferencia social con sus hijos manteniéndolos sucios y analfabetos y dejándoles mirar desde lejos el juego de sus hijos. En algunos casos los niños de clase alta respetaban y esperaban con interés el momento de jugar con los hijos de las cocineras o de las lavanderas, que quizá con alguna diferencia de edad, se mostraban avezados en la improvisación de juguetes. Clemencia Ernst cuenta: “El Hugo, el hijo de la Justina, la lavandera, nos enseñó a mis hermanos y a mí a construir nuestros propios zancos con latas de conserva agujereadas, a las que se amarraban unas pitas, también traía de la calle aros y otros juegos”.174
3.3 Niños de clase media
15Los niños de clase media, mayormente mestizos, vivían del trabajo de sus padres que eran empleados del estado o de empresas particulares, fabriles, artesanos y comerciantes simples como vendedoras del mercado. Sin embargo, no a todas las familias les alcanzaban los medios, ya que la pobreza estaba repartida indiscriminadamente entre ellos y las familias de clase baja o aymaras inmigrantes del campo y establecidos en la ciudad.
16Los niños mestizos pobres, crecían en las costumbres aymaras y blanco criollas al mismo tiempo. Eran niños con algún grado de escolaridad, quienes compatibilizaban su tiempo en ayudar en el trabajo a sus padres o en ir a clases. Los más díscolos evadían las clases con picardía e intrepidez formando bandas de niños callejeros, como se verá en el acápite de la policía de este capítulo. Sus padres con escasa cultura y educación, poco o nada podían hacer para remediar su vagancia, ya que eran los primeros en oponerse a la instrucción escolar. Según su modo de ver les eran más útiles ayudándoles en sus trabajos que ausentándose a la escuela. Las niñas debían ayudar a vender o también a las labores artesanales como por ejemplo la hechura de mantas o ropa para chola,175 consistente en una falda amplia fruncida y blusas y mantas bordadas. Muchas de ellas mostraban tener dotes especiales en el bordado y en el tejido.
Haciendo mantas para cholas
La primorosa niña obrera
Borda azucenas que se estampan
Al agua blanca de la tela
Oscar Alfaro (La Bordadora)
17Los varones que trabajaban todo el día ayudando a sus progenitores, tenían poco tiempo para juegos, pero se las ingeniaban para crear sus propios juguetes y entretenimientos. Jugaban al fútbol con pelotas de trapo, fabricadas por ellos mismos llamadas tejetas.176 También se hacían zancos de lata, chocas, trompos y se conseguían aros para hacerlos rodar. Las niñas jugaban a la “tienda” poniendo mesas pequeñas en la calle pegadas a la pared, estiraban un pequeño mantel hasta alcanzar unos cincuenta centímetros del muro. Luego con alfileres, prendían ropa para muñecas confeccionadas por ellas mismas y efectivamente las vendían.
18A este sector social pertenecían los niños huérfanos que llegaban al Hospicio San José. Pocas veces los niños abandonados pertenecían a la clase baja aymara como se verá más adelante. Los niños abandonados en las calles, eran llevados a la Casa de Caridad, que era el primer nombre que tuvo el Hospicio San José o al Hogar Villegas o Gota de Leche después de 1914, año en que fue fundado. Los niños huérfanos de la clase media, podían acceder al Hospicio San José cuando solicitaba alguno de los progenitores que había quedado viudo. Los huérfanos eran admitidos, solamente cuando el progenitor viudo o un familiar, presentaba papeles de bautizo y matrimonio católico, así como el certificado de defunción del cónyuge y declaración de estado de pobreza.
19El Hospicio San José constituyó para este sector una salvación, cuando no podían con el peso de una familia numerosa. Aunque con el tiempo los padres se dieron cuenta que era el remedio para hijos díscolos, pues la reclusión y sometimiento interno del Hospicio acababa por enderezarlos, entonces con alguna recomendación escrita o verbal de algún miembro del Directorio lograban hacer ingresar a niños no huérfanos como a un internado correccional. De ese modo, el Hospicio no cumplía con el fin específico con el que fue fundado y estaba lleno de niños de todo origen El Hospicio tenía además fama de buen educador, de niños debido a la férrea disciplina impartida por las religiosas Hermanas de la Caridad.
3.4 Niños de clase baja
20La clase baja estaba conformada por los aymaras procedentes del campo avecindados en la ciudad. Si bien una de las características de los niños aymaras de clase baja era la pobreza entendida como ausencia de bienes mínimos para su supervivencia. El concepto aymara de pobreza no se ubicaba en la ausencia de bienes, sino en la ausencia de lazos de parentesco y consecuente ausencia de reciprocidad social entre miembros de sus comunidades de origen.
21Existía en La Paz comunidades prehispánicas que se quedaron asentadas en el sitio desde la época prehispánica, que luego pasaron a formar parte de barrios de la ciudad. Otros recién llegados, o con algunas generaciones ya viviendo en ella, no perdían sus lazos con su comunidad en el campo, desde donde traían papas, habas y queso para intercambiar en la ciudad, cuando en las temporadas de siembra y cosecha en el campo, se ausentaban para ayudar en el trabajo de su comunidad de origen. Sin embargo, dentro de los cánones de pobreza que concebía la elite blanca-criolla, ellos eran los pobres y su situación era dramáticamente pobre y sin esperanza de mejora.
22Las niñas de clase baja, permanecían cerca de la madre, aprendiendo oficios propios de su sexo como cocinar, hilar, tejer y también participaban de la siembra y la cosecha de su propio pequeño terreno, si es que lo tenían. Una vez en la ciudad, las mujeres procuraban emplear a sus hijas de sirvientas domésticas en las casas de clase alta o media. En la convivencia con otros sectores sociales, aprendían a hablar castellano y a comer otros alimentos no cotidianos en su vida anterior como pasteles y platos sin ají, pan de trigo y arroz. Cuando las mujeres no lograban encontrar trabajo debido a la carga de los hijos, su suerte era lamentable:
Tras la luna de esmeralda
Por el camino va sola
La silueta de la chola,
Con su guagüita a la espalda.
El niño que quiere tanto,
Y no comió todo el día,
Va empapando con su llanto
Las flores de la agonía
Con toda el alma partida
Ofrece de casa en casa
Las flores de nuestra raza
Para salvar una vida...
Pero no vende ninguna
Y el grito del niño hambriento
Hiere su pecho sangriento
Oscar Alfaro (Vendedora de Kantutas)
23Los niños de clase baja sufrían hambre, discriminación y postergación. No era necesario que fuesen echados al río, o que fuesen huérfanos para vivir el abandono y olvido de la sociedad en general.
24Los varones mayores aymaras trabajaban de albañiles, empleados de limpieza de la alcaldía o simplemente se dedicaban a la labranza de sus terruños en las afueras de la ciudad. Otros pasaban a formar parte de la mano de obra en las haciendas y chacras, que existían en las afueras de la ciudad. En este último contexto, sus mujeres, o ellos mismos, prestaban servicio gratuito a las casas de los hacendados como pongos. Los niños eran criados en la casa del patrón sin tener acceso ni siquiera a educación escolar, como vimos en el acápite anterior.
25Algunos niños eran entregados como empleados domésticos para que los patrones se hicieran cargo de su alimentación y cuidado. Fue el caso de dos niños indígenas huérfanos entregados por sus abuelos José Alejo y Tomasa Condori a Epifanio v Rosa de Mendoza en 1905, para que les sirvan hasta la “mayoridad”, siendo que si no se cumplía el plazo, los abuelos debían abonar a los Mendoza por alimentos a razón de 30 centavos diarios por cada uno y 80 bolivianos por daños que los menores ocasionaren. Sin embargo, cuando después de ocho años fueron los abuelos a recoger a los nietos se encontraron con que los empleadores habían tomado medidas correccionales con los menores a raíz de haber robado a Rosa Mendoza 800 bolivianos en joyas, “haciendo casar llaves falsas”. El joven José Alejo, ya de 18 años fue ingresado al Escuadrón de Artillería de Montaña en calidad de soldado y Nicolasa Alejo, fue pensionada por los Mendoza al Buen Pastor, donde se acogían mujeres de “mala vida”.177
26Cuando los padres eran obreros comunes, la relación de los niños con sus padres era estrecha, al punto que los niños sentían los problemas de vida de sus progenitores, como podemos percibir en el siguiente poema de Alfaro:
Niño que cantas a diario,
Con tus rojas herramientas,
Que tienen voces sangrientas,
El himno del proletario.
Zumba en tu pecho el enjambre
Rugiente de los dolores,
Que tus amigos mejores
Son la miseria y el hambre.
Oscar Alfaro (Niño Proletario)
27En la tarea que se dio la comuna, por tratar de reinsertar a los niños aymaras de clase baja, a la vida dentro de los parámetros de la capa social gobernante, estuvo la creación de escuelas para indígenas, de las que hablaremos más adelante.
3.5 El abandono de niños. Condiciones sociales: pobreza y clase
28¿En qué consistía el abandono de niños a principios del siglo xx? Abandonar un niño era el acto de dejar a un niño de pocos días o meses expensas del medio ambiente, sin protección alguna como si fuera un deshecho en basurales y lugares apartados. En un nivel intermedio y menos dramático, también entendemos por abandono la falta de cuidado que hacía que los niños se pierdan o desaparezcan de la protección adulta. Y en un tercer nivel, –para los términos de esta tesis–, abandono también supone la ausencia de atención adecuada a los niños del “otro” considerado con menos educación y nivel cultural, desde la perspectiva subjetiva de la autora.
29El abandono de niños, estaba relacionado con determinadas condiciones sociales como ser la pobreza y los prejuicios morales. Los pobres en Bolivia, que eran quienes no alcanzaban el rango mínimo de necesario para vivir, eran indígenas y mestizos, encontrándose en la base de la pirámide social. En 1909, los indígenas eran 22.901 y constituían un lastre para la elite gobernante, porque era un sector analfabeto, inculto y rebelde por estar muy apegado a su propia cultura.
30La cultura de la pobreza, en la que estaba sumida más de la mitad de la población en La Paz, hacía de la gente despreocupada y consciente de la imposibilidad de acceder a las instituciones de la sociedad, porque combinaba al mismo tiempo segregación, discriminación, suspicacia y apatía. Esta definición de cultura de la pobreza dada por Lewis, se aplica en La Paz, a principios del siglo xx más a la población mestiza, que a la gente más pobre, ya que la gente pobre de origen aymara, no llegaba siquiera a conocer que las instituciones les pertenecían, su ignorancia era tan fuerte que no llegaba a comprender el concepto de país y quién sabe si su propia miseria. La beneficencia, les era tan desconocida e inexplicable, como los principios de igualdad cristiana pregonados por la religión, por más de que llevaban cuatro siglos de evangelización. Sus principios morales y religiosos, estaban más unidos a su propia costumbre y creencia ancestral, que a las de los blancos criollos y mestizos. En la población pobre mestiza, cabría la desesperanza antes que la ilusión de vivir.178 Sin duda, era el estrato social que más sentía la pobreza.
31Es difícil saber, qué porcentaje del sector mestizo o cholo se hallaba en la pobreza, ya que muchos artesanos y empleados públicos y privados, surgieron económicamente, pasando a constituir la clase media de la ciudad. El sector de clase media, –compuesto por 24.515 habitantes según el censo de 1909–,179 tenía por un lado, las costumbres de sus antepasados indígenas, en lo que se refiere a resistencia a nuevos valores de costumbres occidentales, y por otro, mostraban deseos de acceso a civilidad occidental, desde el momento en que por su pensamiento pasaban ideas de riqueza, búsqueda del poder y ascenso social. Como era un sector social de baja escolaridad, no constituyeron hasta avanzado el siglo, una amenaza política para la clase gobernante, más bien, constituía un sector aliado a todo nivel, desde conformar la masa de apoyo a los partidos políticos, hasta acceder por medio de compadrazgos a instituciones públicas, creadas por el sector blanco criollo que ostentaba el poder político. De ahí, que fuera de ese sector social, de donde provino la mayoría de los huérfanos y niños abandonados, que accedían a los orfanatos. Las presiones de pobreza, unidas a los prejuicios morales, en el caso de la población culturalmente mestiza, obligaban a las madres a desprenderse de sus hijos.
32Volviendo al tema de las clases sociales de los niños de La Paz, a principios del siglo xx, hasta ahora se han perfilado las clases sociales a las cuales pertenecían los niños que eran susceptibles al abandono. Lo único que podía influir, para que una persona de clase alta abandonara un niño, eran los prejuicios morales y sociales, –puesto que ser de raza blanca en Bolivia, automáticamente suponía estar situado en la capa alta de la sociedad–, y constituía una la vergüenza de tener hijos naturales fuera del matrimonio, producto del adulterio, o de madres que habrían sido objeto de violación. La religión católica y la sociedad civil, condenaban esa situación llamando “hijos naturales”, ilegítimos o bastardos según las leyes civiles y sacrilegos si eran hijos de sacerdotes. Y como tales, estaban marcados para toda la vida.
33Desde fines del siglo xix, hasta las primeras décadas del siglo xx, –como en muchos otros países–, ocurría que ser madre soltera de clase alta, era un deshonor para la familia y por lo tanto había que esconder tanto a la madre como al niño. En tales casos los niños eran preferentemente arrogados por los padres de la hija embarazada, pasando ella los meses de embarazo en el retiro de su casa y criado el hijo, como de los propios padres antes pasar la vergüenza de un hijo natural o bastardo.
34La opinión del entorno social, reflejado en artículos de prensa, condenaba con prejuicios morales, sobre todo cuando se acusaba a las madres de raza blanca, que eran de bastante menor proporción que entre mestizos. La prensa acusaba a las madres de querer ocultar el “fruto de sus amores”, o querer borrar la “mancha de sus liviandades”. Siempre el pecado residía en la madre “desnaturalizada”. En tales casos la prensa amenazaba con dar con ellas y publicar su nombre.180
35Cuando los niños abandonados, eran de raza indígena, el comentario que acompañaban al hecho, era de sorpresa ya que los indios no se deshacían a sus hijos en el campo, mientras que en la ciudad se veían forzados a hacerlo por la pobreza. Las madres no encontraban trabajo y las necesidades impuestas por nueva manera de vivir en la ciudad, les impedían contar con el apoyo de familiares, o gente de su comunidad, así al verse incapacitadas de sostenerlos materialmente, incurrían en el pecado del abandono de sus hijos.
3.6 Abandono y rescate por las instituciones públicas. La policía181
36¿En qué lugares se abandonaba los niños recién nacidos? En 1912, existía un cenizal al final de la calle Max Paredes donde se encontraban con frecuencia cadáveres de criaturas recién nacidas, envueltas en trapos y papeles de periódicos. Las noticias de estos hechos aparecían en la prensa cargadas de juicios morales, como que normalmente esas criaturas eran del bajo pueblo y eran arrojadas de ese modo cuando nacían muertas, para evitar la censura de dejarles morir sin bautismo.
37Otros sitios donde abandonaban criaturas eran el puente de la calle Bueno, el campo circundante a la Caja de Agua, actual avenida Montes; la calle Tiquina, debajo del puente conocido con el nombre de “El Ahorcado”, el riachuelo del Colegio el Buen Pastor, el riachuelo denominado Chaqueri, el puente de la Bolivian Railway. Los lugares escogidos eran los puentes y el río Choqueyapu, y casi siempre el primer puente de Obrajes. Era frecuente que el hallazgo lo hicieran otros niños, al jugar por esos sitios, ellos daban parte a sus mayores y se llamaba a la policía. Generalmente era muy tarde para poder salvar a las criaturas.
38También se registran casos de abandono, en puertas de casas de gente de mejores recursos económicos. En 1912, una editorial del periódico El Tiempo, llamaba a la reflexión sobre el delito que representaba el abandono. La policía no podía dar con los autores, pero según la prensa, el único medio para evitar se sucedieran tales hechos, era que toda la sociedad estuviera en guardia y vigilando en la medida de sus posibilidades.
39Cuando en algún caso se encontraba a la autora del abandono, pues generalmente eran las propias madres las que abandonaban a sus criaturas, eran detenidas en la policía. Hubo el caso de que a madres hospitalizadas, que no podían hacerse cargo de los niños y encargaban el abandono de las criaturas a terceras personas.182 Como la ciudad de pocos habitantes, era común que la gente se conociera mutuamente. Fue el caso de una criatura hallada debajo de un puente, a la que alguna vecina reconoció y de esa manera se pudo dar con los padres que eran amantes. Enseguida fueron arrestados por el crimen.183 En este caso, la menor de dos meses y había sido abandonada en unos muros del barrio residencial de Sopocachi. La encontró Isabel Quispe, indígena, y la vecina que identificó a la niña fue María Andrade quien dijo que era hija de un tal Daniel Crespo. Llamado a declarar Crespo reconoció que la criatura era suya y de Isabel Mercado.
40Hacia 1930, el juicio ciudadano en torno al abandono de menores recién nacidos, giraba en torno a que debían hacerse indagatorias “en determinadas esferas de la sociedad”.184 Los casos de abandono en esta década, se seguían registrando casi cada semana en ríos, calles desiertas y basurales. La policía llevaba a los recién nacidos a la morgue del hospital de Miraflores, para hacer gestiones y descubrir en lo posible a los autores de los infanticidios185
41Los casos más desgarradores, eran cuando se encontraban a las criaturas ya en poder de perros y con señales de muerte brutal por estrangulamiento, asfixia o golpes.186 Algunos cadáveres se encontraban todavía con el cordón umbilical y envueltos en ropas de mujer.187 La ciudadanía se alarmaba por esta situación y solicitaba enfáticamente a través de la prensa, que la policía colocara sus efectivos en los puentes y orillas de los ríos para evitar el infanticidio.188 Casi siempre se suponía que era una mujer la autora del abandono.
42Por otro lado, también se dio la desaparición o extravío de niños, que en algunos casos eran dados a conocer a la policía, quien procedía a hacer la publicación correspondiente. Generalmente se extraviaban los niños mestizos e indígenas, por el poco cuidado que se ponía en ellos. Los padres que denunciaban la desaparición, declaraban la edad y la ropa con que vestían el momento de la desaparición. Se trataba normalmente de niños entre siete y doce años. “Un niño de siete años llamado Carmelo, a quien lo tenga en su poder presentarlo en la policía o en calle Bueno N.122.”189
43Era poco frecuente que se abandonara un menor de raza blanca, pero sucedía, como vimos en el ejemplo de Daniel Crespo. Pero más raro aún, era que se extraviara, por ello cuando ocurría un hecho así se publicaba, especialmente como cuando en 1925, el guardián de servicio recogió a las 11 de la mañana aproximadamente una niña vestida con “trajecito rojo” de raza blanca, con el cabello castaño claro y cortado en melena. La noticia estuvo acompañada de un comentario que decía que era muy raro el abandono de la niña y que al parecer era solamente un descuido y que los padres la estarían buscando con “ahínco”.190
44El abandono infantil en las calles, se notaba también cuando los policías de la ciudad conducían a la policía a los niños de diez y once años, con toda clase de pretextos y por hechos nimios como una bicicleta no tuviera la placa numerada,191 o que los niños eran objeto de queja por parte de los transeúntes, quienes se veían molestados por sus juegos en plena vía pública y apelaban a través de la prensa, a la necesidad de que policías escolares que cuidaran que los niños y jóvenes jugaran en lugares adecuados.192 Estos hechos muestran desorientación familiar y municipal. No se sabía qué hacer con los niños de la calle.
45Un nivel de abandono, era la inasistencia de niños a clases, debido a la ignorancia de sus padres, quienes creían que el mandarlos a la escuela era la causante de su mala crianza, pero tampoco ellos mismos eran capaces de controlarlos. En esa emergencia, la policía de seguridad realizaba captura de niños que vagaban por las calles dedicados a diferentes diversiones. La batida recogía hasta cincuenta escolares, la mayor parte del colegio Ayacucho.193 Los niños eran capturados y después de una amonestación eran devueltos a sus casas.
46El abandono callejero de niños en la ciudad, daba lugar a que se produjeran secuestros de menores a los que muchas veces se los llamaba “ocultamientos” de niños, especialmente de raza indígena.194 Pero así como desaparecían, también se encontraban niños perdidos que eran llevados por personas de la ciudad, o la misma policía, o a puestos policiales. Así sucedió con una niña, que había huido de una hacienda llamada Cúcuta y fue llevada por una señora a la policía, para que fuera devuelta a la hacienda.195
47Ese mismo año (1930), la policía de La Paz en una campaña realizada a raíz de una alarmante desaparición de menores, consiguió dar con el paradero de ocho menores, que se entregaron a sus respectivas familias. “Encarnación Mancilla de 7 años, fue encontrada en la calle Evaristo Valle y fue entregada de vuelta a su madre Gregoria Mancilla; Jorge Gonzáles de 9 años, encontrado en la avenida 16 de julio, fue entregado a su padre; René Morales de 5 años, encontrado en la avenida 16 de Julio, fue devuelto a su madre. Miguel Torrico, encontrado en la calle Evaristo Valle, fue entregado a su madre”. En esa campaña también se encontró a Josefina Molina –que había desaparecido por siete días– en la frontera con el Perú, pueblo de Puerto Acosta y fue entregada a su familia. Los niños Pacífico, Tristán y Ricardo Suárez fueron encontrados en Cebollullo, población cercana a Potosí. Por otra parte, las averiguaciones de la policía llegaron constatar, que en los días anteriores, se había capturado a un traficante de menores. Generalmente los niños que eran robados estaban destinados a trabajar.196
3.7 Políticas públicas y privadas y acciones en torno a la reinserción social del niño abandonado
48La nueva preocupación por el niño, llegó a La Paz, recién a principios del siglo xx, extendiéndose desde Europa y Estados Unidos a toda América Latina. Comenzaron a circular libros y artículos periodísticos, en torno al abandono de niños, a los la creación de casas cuna y patronatos nacionales de la infancia, como algo primordial en las sociedades.197
49Por otro lado a principios del siglo xx, Bolivia vivía un nuevo momento de conciencia social. En el contexto tejido por la contienda bélica civil, la Guerra Federal, –entre norteños y sureños en 1899–, grupos indígenas aliados de los liberales, hicieron sentir sus voces de descontento social, mostrando fuerzas políticas hasta entonces nunca tomadas en cuenta, y que amenazaban el poder criollo, –aunque sin opciones inmediatas, la capa social gobernante y ostentadora de las acciones en torno a la educación de la población, comenzaba a creer que había que educar al indio y a los sectores más deprimidos, para conseguir que fueran aliados y no enemigos.
50El debate intelectual, giraba en torno a obras literarias de honda reflexión en torno al problema que se conoce con el nombre de “redención del indio” en las que se ponía de manifiesto la incapacidad del indio de responder ante el Estado, por inmadurez e irresponsabilidad política y a los mestizos por su corrupción política y atraso cultural. En los primeros años del siglo fueron publicados los libros de Alcides Arguedas Pueblo Enfermo y Raza de Bronce, los cuales traían a discusión de las capas altas y cultas de la sociedad, el papel del indio y el mestizo en la vida del país. En la mentalidad de quienes actuaban en el gobierno, existía el pensamiento y la convicción de que al indio “tendía a desaparecer”, y al mestizo había que educarlo para que pasara a formar parte de la nación.
51Paralelamente, en la segunda década del siglo, se publicaba la obra de Franz Tamayo Creación de la Pedagogía Nacional, que acertaba en proponer una educación adecuada al perfil de la idiosincrasia indígena del área andina, fuertemente resistida por las capas altas de la sociedad, quienes negaban la capacidad del indio de educarse. Ellos consideraban, que el indio debía trabajar y servir a la nación, desde las minas, desde las haciendas y desde el trabajo doméstico.
52En ese contexto de pensamiento y de actitud política, si los indios y los mestizos se situaban en esferas sociales discriminadas por las autoridades gobernantes, en el último peldaño aún, se encontraba el mundo marginal de niños abandonados, los mendigos y los ancianos. Constituían por lo tanto, solamente una incómoda carga moral y la única prioridad que tenía la reinserción social de aquellos niños, era por un lado, mitigar el sentimiento de culpa, que de todos modos producía la pobreza y la miseria del otro y, si en algo podían pensar sobre el futuro de esos niños, era educarlos para que realizaran trabajos que ellos no los iban a hacer.
3.8 Instituciones privadas dedicadas a evitar el abandono infantil
53A principios del siglo xx, quienes organizaban las acciones en torno a los niños huérfanos y abandonados y en general de falta de la educación de los pobres, creían que se debía atender esos males con la filantropía y la educación gratuita. En atención a estas necesidades, a fines del siglo anterior, los directores de la Sociedad Católica de San José recurrieron, –a fines de la década de los setenta,– a contratar órdenes religiosas que profesaran en su apostolado, el ejercicio de la caridad y educación a los menos favorecidos. Fueron elegidas las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes llegaron de París en 1878 y se hicieron cargo del Hospicio San José, llamado por ese entonces Casa de la Caridad, porque se hacía cargo de niños huérfanos mendigos, locos y ancianos.
54La Casa de Caridad, fundada por la Sociedad Católica de San José en 1878, que en un primer momento se llamó “el Hospicio”, en la segunda década del siglo xx estaba destinada a la crianza de niños huérfanos y abandonados cuando éstos eran dejados en sus puertas198 y aquellos recogidos por la policía, hasta que en 1915 empezó a funcionar el Hogar Villegas, con su sección cuna. Por primera vez en la ciudad, se contaba con un torno, donde se podían dejar a los hijos no deseados o que por circunstancias especiales incomodaba a sus progenitores.
55En ese contexto, se comprende que las acciones en torno a la educación, se siguieran manteniendo en un tono clasista, que poco tenía que ver con el liberalismo, que sostenían ideológicamente, sino con conceptos de clase y preponderancia social. La religión católica y sus ordenes mendicantes, eran las llamadas a tranquilizar el desasosiego que producía en los que lo tenían todo, el vacío que les producía ver a los que carecían de todo. En ese orden de cosas, llegó a La Paz otra orden religiosa femenina, que unía la inquietud de educar niños y asistir a enfermos, se trataba de las Hermanas de Santa Ana, (1912) Ellas se ocuparon de atender el Hospital de Miraflores, como obra caritativa y fundaron el Colegio de Santa Ana, en su misión educativa. Tanto ellas, como las Hermanas de los Sagrados Corazones, y las del Buen Pastor, que llegaron al país en esa época, se dedicaron a la educación de niñas de clase alta, fundando sendos colegios privados, aunque las hermanas del Buen Pastor, que fundaron el Colegio Inglés Católico, tenían una sección para recoger niñas conocidas comúnmente como “de mala vida”.199
56Es difícil imaginar el sentimiento de extrañeza y dolor del niño huérfano o recluido en los Hogares San José o Villegas, especialmente en momentos cuando en las fiestas especiales, como carnaval o Navidad, eran visitados por niños de clase alta, hijos de los benefactores, quienes vestidos de manera diferente al uniforme a cuadros que ellos llevaban, les entregaban dulces y golosinas y luego se iban. El pensamiento inmediato, es que sería de dolor y extrañeza, sin embargo, entrevistada una mujer que fue huérfana del Hospicio San José, en los años cuarenta, contó que en el Hospicio ella había recibido cobijo, instrucción y alimentación, que nunca más nadie se había ocupado de ella y añoraba los años pasados allí. La mujer, había ingresado a los tres años cuando fallecieron los padres. Fue llevada por su abuela y salió cuando tenía 14 años. Cuando se la entrevistó, se encontraba vendiendo dulces en una esquina de la calle, con dos de sus hijos haciendo deberes escolares en el suelo. Según su declaración, a ella le había ido mal en la vida. Sus compañeras habían tenido mejor suerte, una llegó a estudiar enfermería y luego se fue a Italia; otras, –según dijo–, tuvieron mejor suerte que ella.200
57El tratamiento que recibían dentro de los recintos de beneficencia privada, por parte de las religiosas extranjeras importadas, era rígido y duro. Tanto las religiosas de la Providencia, responsables del Hogar Villegas, como las Hermanas de la Caridad del Hospicio San José, impusieron reglas y costumbres muy austeras y castigos exagerados, que iban de acuerdo a la concepción decimonónica de la educación, que educaba a los niños a doblegándolos a la obediencia absoluta.
58La instrucción escolar, era dada por profesores del Ministerio de Instrucción y ellos se dedicaban a organizar los tiempos libres, con trabajos en talleres y de alimentación. Si se piensa en el tratamiento que empezaban a recibir los niños ricos de los años veinte, acorde al momento mundial de atención con mayor interés a los niños, con incentivos para aprender a leer y escribir, desarrollar la lectura y la imaginación, es muy posible, que el mismo incentivo, alcanzara a los niños huérfanos, asilados en los Hogares Villegas y San José. Probablemente también, se les contaría relatos en libros de texto escolar, pero no estaba en los planes educativos, inculcarles el hábito de la lectura y el desarrollo de la imaginación, al contrario, interesaba que estuviesen ocupados en trabajos de talleres de sastrería o flores, según el sexo al que pertenecieran Los benefactores de los Hogares, se imaginaban el futuro de los internos, solamente en oficios artesanales. Por ello, tuvieron tanto éxito las Escuelas de Artes y Oficios para varones, –instaladas desde fines del siglo xix–, para que aprendieran sastrería y artes gráficas.201
59Los niños criados en Hospicios, que llegaban a los 12 o 14 años, a la instrucción formal, hubo también escuelas externas privadas de beneficencia pública, como las de Obreros de la Cruz y la escuela nocturna de la Sociedad Católica de San José, eran subvencionadas también por el municipio202
60Una vez que llegaban a los 12 o 14 años, los niños criados en los Hospicios, eran entregados a una familia conocida por algún miembro del Directorio de la Sociedad Católica, o de la Sociedad Protectora de la Infancia, para servicio de la familia como cocheros, cuidadores de haciendas, mayordomos. Las niñas salían a trabajar como empleadas domésticas. Una vez en las casas de sus amos, como eran más calificadas que las sirvientas indígenas, servían como eran amas de llaves, niñeras o costureras domésticas, como destino irremediable.
3.9 Instituciones públicas. El municipio
61Las instituciones públicas, que se ocuparon de la reinserción del menor abandonado, fueron el municipio y la prefectura del departamento. Ellos aportaban económicamente a las instituciones privadas, para tener el derecho de colocar en ellos, cincuenta alumnos gratuitos cada año.203 La prefectura y el municipio, se ocupaban de la infraestructura, de las escuelas fiscales gratuitas, dotándolas de recintos apropiados, aunque la mayor parte de las veces, fueran improvisadas casas viejas sin servicios higiénicos. Las escuelas municipales, llamadas así por recibir el apoyo financiero del municipio, eran las encargadas de velar por la escolaridad de los niños de la calle, procedentes de familias pobres, con escasa instrucción, por lo que el abandono moral, al que estaban sujetos aquellos niños, los hacía presa fácil de la vagancia. Pese a ello, las bandas de niños callejeros, de entre once y catorce años de edad, no llegaron a propiciar ni ser protagonistas de peleas entre bandas, como ocurría en Buenos Aires, por la misma época. Las bandas de niños callejeros en La Paz, a principios de siglo solo llegaban a la travesura y rebeldía.
62Sin embargo, fueron un mal latente toda la primera mitad del siglo. A partir de segunda década, la inspección del municipio, tuvo que recurrir a la policía urbana, iniciando una activa campaña contra la vagancia de los escolares, destacando dos patrullas por semana y aún patrullas nocturnas. Como resultado de estas batidas frecuentes, se tuvo un aumento de la población escolar en la ciudad, llegando a un mil ciento cuarenta alumnos concurrentes. Sin embargo, y a pesar las campañas de la policía, la asistencia de los niños a las escuelas municipales, iba mermando conforme avanzaba el año escolar. La vigilancia bajaba su intensidad, dejando a los niños en completa libertad de asistir o no a las escuelas el resto del año.
63Por esa razón, la asistencia a las escuelas públicas era significativamente menor, que la de los colegios privados, como puede verse en el siguiente cuadro, donde éstos últimos, en el grado primario, aparecen con las letras A,B,C,D. Se nota mayor afluencia de niños a las escuelas privadas, que a las públicas, que eran nocturnas y están identificadas en el cuadro con las letras F,G. Por su parte, las escuelas de indígenas que figuran con los números 1 y 2 tenían poca convocatoria, por las razones anotadas. Todas ellas recibían por otro lado subvención municipal.
64La policía escolar, notificaba a los padres de familia, la inasistencia de sus hijos a clases, y aquellos estaban autorizados a imponer multas de acuerdo al Reglamento de Instrucción, como única manera de combatir la indolencia de los progenitores. A pesar de haber aumentado el número de asistentes a clases, no se pudo hacer crecer la población escolar, de tal manera que ese mismo año, (1915) se suprimieron dos escuelas primarias, dependientes de la municipalidad en la zona norte, porque tenían menos de veinte alumnos, siendo que para la existencia de un curso, era necesario por lo menos una concurrencia de cincuenta. Los preceptores de los cursos clausurados, fueron enviados a las escuelas de indígenas. Las zonas de mayor población escolar, asistentes a estas escuelas eran las ubicadas en San Pedro y Chocoata, zonas en las que “se ha diseminado el proletariado de la ciudad”,204 así como también en las escuelas de San Pedro y las sostenidas por los padres franciscanos.
3.10 Reinserción social y educación formal. Ministerio de Instrucción
65Aunque el sentimiento respecto al indio, era de desconfianza hacia su rendimiento e interés por la educación, el Ministerio de Instrucción, hizo pública la idea de considerar al indio un factor de progreso para el país, como lo hizo constar en el Resumen Municipal de 1915, cuando instauró escuelas para indígenas. El número de inscritos pasó de ochenta. Una de las escuelas para indígenas, funcionó en un local de la calle Catacora, a unas cinco cuadras al noreste de la plaza principal de la ciudad, con una asistencia normal de cincuenta alumnos. Se consideraba, que aun cuando la educación del indio era todavía un verdadero problema de educación nacional, era deber de alto patriotismo trabajar por su alfabetización. Las escuelas nocturnas, fueron limitadas a dos por noche, en razón de que durante el día los alumnos trabajaban duramente y no se encontraban en condiciones de soportar un trabajo intelectual prolongado.
66Cuando en 1915, los colegios públicos presentaron examen ante el Rector de la Universidad, como jefe de la instrucción del Departamento de La Paz, se demostró la bondad del sistema de “llevar la cultura al indígena, valiéndose de su propia lengua y enseñándole poco a poco el español”.
67El sistema educativo y la pedagogía empleada en las instituciones privadas de reinserción social y educativa del menor abandonado, era el mismo que se utilizaba para colegios privados o públicos. Analizaremos primero el estado de desarrollo de la educación primaria, en los colegios privados y públicos, como muestra del grado de adelanto pedagógico que se tenía.
68La pedagogía imperante en los primeros treinta años del siglo xx, para la educación formal primaria y secundaria fue la misma del siglo anterior, aprendizaje memorístico y repetitivo, ejercicios aritméticos interminables en una ausencia total de conocimientos de psicología infantil. Los textos escolares, en materias como Gramática Castellana, Lenguaje, Aritmética, Educación Cívica, eran comunes en colegios privados y escuelas públicas. Los de Higiene, Moral y Urbanidad, se implementaban para las escuelas públicas. Los libros de texto, eran sometidos a la aprobación del municipio. Los más difundidos, eran Lector Boliviano de Etelvina del Solar y Formulario Didáctico y Ejercicios de Aritmética Práctica de Daniel Navia. Aritmética de David Garzón, Higiene Popular de Marchandt, Instrucción Cívica de J. Valdez, Moral y Urbanidad de A. Guzmán, Doctrina Cristiana de Asteta y Gramática Castellana de Guzmán. En los primeros cursos, se estudiaban las primeras letras con Silabarios de Piñeiro. Algunos libros, eran reeditados en Bolivia, pero la mayor parte eran importados de la Argentina y de España.
69En la enseñanza escolar, era muy importante recordar los aniversarios patrióticos, con conferencias dadas por los directores y profesores de los establecimientos, llegándose a pensar incluso en recopilar en un libro dichos discursos, para que fuera una Cartilla Cívica de los estudiantes. La organización del sistema educativo de la ciudad, estaba convencida de que cursos infantiles, o Kindergarten no tenían ninguna razón de existir, ya que sólo servían para entrabar el desenvolvimiento de las escuelas.205 No fue hasta 1929, que en La Paz se fundó el primer Kindergarten, modelo de carácter estatal. No había una idea clara de la función del Kindergarten, porque paralelamente había quejas de los padres de familia, en razón de que en las escuelas fiscales no aceptaban niños al primer año de primaria, que no supieran leer ni escribir.
70El material didáctico, constaba en cada aula de un mapa, un escudo de Bolivia, un tablero de pizarra. Los niños aprendían escribiendo en cuadernos y en pizarrillas.206 Recién en 1915, se consideró necesario crear una biblioteca escolar, destinada sobre todo a los educadores, ya que se enfatizaba que debía existir en ella una colección de los adelantos de la pedagogía.
71Las discusiones del Concejo Municipal, en lo que se refiere a la educación en el municipio de La Paz, eran no tanto en torno a la pedagogía y la didáctica, sino en dotar materialmente a los niños, para que tuvieran material para trabajar, como el caso de labores manuales o economía doméstica. En ese mismo contexto, se pensaba que a los alumnos, debía dárseles una buena educación física, ya que el ramo de trabajo que les esperaba era el de obreros manuales.207
72En la década de los años veinte y treinta, la autoridad municipal, seguía ocupándose de observar la instrucción en todos los establecimientos municipales, reprimiendo en algunos casos la indisciplina y resistencia a órdenes superiores y procurando mantener la armonía en todo el cuerpo docente, ya que con frecuencia, se presentaban desacuerdos entre los profesores y por denuncias de malos tratos de maestros a alumnos.
73Por otra parte, la apreciación que se tenía de la educación y comportamiento del niño en los años 30, estaba teñida de discriminación racial. El informe municipal de 1931, decía que la psicología de cada uno de los elementos sociales, que asistían a las escuelas municipales, era diferente, así los indios, eran de espíritu observador, silencioso, perseverante, tenaz; el mestizo díscolo, indisciplinado matón, ratero; el blanco que había en pequeña cantidad, era obediente, moral con pensamiento de futura superación. En esa línea de pensamiento, si algún niño faltaba a clases, el Concejo suponía que la ausencia de niños indígenas a clases, se debía a que ayudaban a sus padres en trabajos agrícolas; los mestizos, porque eran holgazanes y los blancos, porque tenían necesidad de ayudar al sustento de la familia.208
74En 1930, con el nombre de “Escuela de Trabajo” el Municipio, introdujo a la Instrucción Popular una escuela de Artes y Oficios, la cual, contaba con cuatro secciones para varones: mecánica, herrería y forja; carpintería, obra blanca; ebanistería e imprenta y encuademación. Una sección femenina de corte y confección y otra sección mixta de dibujo, pintura y pirograbado. Se planeaba, crear para el siguiente año, una escuela de sastrería, sin más costo que el sueldo del jefe de sección y otra sección femenina de flores, lencería o economía doméstica para alumnas que vinieran de provincia o de otros departamentos. Una década después, se estableció una casa-hogar del canillita, en el que se fundó un curso de enseñanza primaria nocturna. Un maestro normalista, era el encargado de dar clases con carácter gratuito, pero se hizo el pedido oficial al Ministerio de Educación, para el suministro de material escolar, consistente en cuadernos, pizarras y otros muebles y útiles más.209 La educación impartida en las escuelas de niños, que hubo al interior tanto del Hogar Villegas como del Hospicio San José, en secciones de varones y mujeres, seguía los mismos programas educativos del Ministerio de Instrucción arriba mencionados. Sin embargo, se hacía menos énfasis en la creatividad y desarrollo intelectual de los educandos, enfatizando más bien el desarrollo de las labores manuales y artesanales.
75En síntesis, la niñez en La Paz a principios de siglo debe ser analizada en sus diferentes clases sociales. Las clases sociales representan la distribución de la riqueza y ésta el nivel de pobreza o riqueza, que no siempre era proporcional al grado de desarrollo cultural. La referencia a un sistema cultural aymara, prevaleciente en la ciudad por lo menos en un tercio de la población, hace pensar en la cultura del otro, con diferentes parámetros sobre valores de vida. Sin embargo, al estar en manos de una administración política distinta, las clases media y baja debían sujetarse al sistema de valores blanco criollo, que era liberal y católico.
76Con esos valores prevalecientes en el imaginario de la sociedad, la pobreza y los prejuicios morales, dieron lugar al abandono de menores. La vergüenza de tener hijos ilegítimos en la sociedad blanco criolla, era fuertemente repudiada y hasta descubierta aún cuando los niños eran abandonados en basurales, por el color de la piel y porque al ser una población relativamente pequeña la gente conocía la vida íntima de sus vecinos.
77¿Cuál era la política de reinserción de los menores abandonados y huérfanos? En forma resumida se podría responder que, al ser un lastre de la sociedad como lo eran los mendigos y ancianos, las instituciones públicas una vez recogidos los niños, éstos eran llevados Hospicio San José o al Hogar Villegas. Una vez dentro, se pretendía que se educaran para luego, al salir, pasaran a formar parte de la clase artesanal, o de servicio público o doméstico. La suerte de los menores, una vez dentro de las instituciones era predecible. Como se ha señalado, los niños huérfanos que se encontraban en los Hospicios y Hogares, recibían la misma educación primaria, que en los colegios públicos, excepto que se les daba la instrucción en su propia casa. Educar al niño pobre, era problemático por las obligaciones que sus padres tenían pensadas para ellos. Consideraban, que los males que adquirían en las escuelas, eran mayores a los beneficios, argumentando que yendo a la escuela, sus hijos aprendían la vagancia en compañía de otros niños.
78Para finalizar el presente capítulo, quiero retomar la hipótesis desafiante de reconstruir la mentalidad y el sentimiento sobre la niñez en general y de la abandonada en especial, en la idea planteada por Le Goff, de que las mentalidades son “nebulosas” que se dibujan en base a muchos elementos de representación del mundo de los actores. En el caso presente he recurrido a la entrevista, a la poesía, a los discursos, a las listas de libros que existían en el Hogar Villegas, a artículos en los periódicos y a la imaginación, tratando de mantenerme lo más cercana a los escasos documentos que tenía. Las nebulosas que plantea Le Goff, son difíciles de aprehender, más aún, si como en el presente caso, he tratado de los sentimientos de los niños. En los capítulos siguientes se expondré en detalle las sociedades de beneficencia, que aparecieron en el ámbito de la filantropía. En ellos no fue tan difícil utilizar discursos y publicaciones periódicas que me sirvieran de base para dibujar la mentalidad. Las sociedades benéficas fueron el antecedente de la solidaridad social que propondría el Estado a partir de la Revolución Nacional de 1952 con el Código de Seguridad Social de Bolivia.
Notes de bas de page
158 Antonio Orlando Rodríguez, 1994, 58.
159 Este poema y todos los demás excepto alguno, que se señala, pertenecen al poeta Oscar Alfaro.
160 Más adelante se volverá a sus declaraciones. La entrevista completa se encuentra en los Anexos de esta Tesis.
161 En el ámbito hispanoamericano destacan los versos de la chilena Gabriela Mistral, Javier Villafañe en Argentina, Carmen Lyra en Costa Rica, Nicolás Guillen en Cuba. Antonio Orlando Rodríguez, 1994, 85.
162 En lo que se refiere a la educación de las niñas, rescata los atributos de la mujer de su época que eran para ella vanos y frívolos, en cuentos y relatos con hondo tinte moralista. En su poesía sobresale también el sentimiento de rebeldía ante la sociedad machista en la que vivió.
163 Eduardo O. Ciafardo, 1992. Se valió de autobiografías para reconstituir el mundo infantil de los primeros años del siglo xx en Buenos Aires.
164 Esto sucedía en los años 30. Comunicación verbal de Clemencia Ernst de Montenegro.
165 Comunicación verbal de Jorge Querejazu Calvo.
166 Ibidem.
167 Comunicación verbal de Raquel Montenegro de Von Vacano.
168 (Martín, 12 años, Rosario, Santa Fe) En: Panorama Histórico de la literatura infantil en América Latina y el Caribe. Ed. Cerlalc. Bogotá 1994.
169 Comunicación de Jorge Querejazu Calvo.
170 Contaba mi padre que entre él y sus hermanos Jaime y Guillermo pegaban con frecuencia al hijo de la cocinera y el martirizarlo era un juego común sobre el cual no recibían ninguna reprimenda especial, más que un leve llamado de atención de su madre. Comunicación verbal de Jorge Escobari Cusicanqui.
171 Comunicación verbal de Alicia Quintanilla de Crespo.
172 Comunicación verbal de Laura Cardozo de Escobari. Las “Alasitas” que quiere decir las “compritas” es una Fiesta pagana paceña dedicada al “dios de la fortuna” el “Ekeko”. En esta fiesta, que se celebra el 24 de enero todos los años, la gente acude a las doce del mediodía a comprar las cosas que quisieran tener o aquellas que quieren que no les falte durante todo el año. Se venden todas las cosas en miniatura. Desde alimentos hasta títulos de propiedades de casas, apartamentos, autos, aviones, etc. Todas las miniaturas son realizadas por artesanos. Las miniaturas de Alasitas muchas veces son verdaderas obras de arte por la destreza y finura de su fábrica.
173 Significa niño u hombre joven y niña o mujer joven en idioma aymara.
174 Comunicación verbal de Clemencia Ernst de Montenegro.
175 Traje típico de mujer paceña mestiza. Es el mismo traje español del siglo xviii que ha quedado como sello del mestizaje en Bolivia. Hoy en día se sigue usando y marca un status especial, sobre todo en relación a las clases medias más pobres y a los aymaras recién llegados del campo.
176 Pelota de trapo en aymara.
177 Expediente civil iniciado por José Alejo contra Epifanio Mendoza, 4. III. 1913. ALP/P-E. C. 191, D. 18.
178 Oscar Lewis, 1975,447,.
179 Los blancos eran 29.007, según el Censo de 1909.
180 El Tiempo, 1914, 22 de Agosto, 6.
181 Las fuentes para este acápite y los siguientes provienen de notas periodísticas de la ciudad en los primeros cincuenta años del siglo xx. Salvo la crónica de Nicolás Acosta que trata de temas alejados de la niñez, no contamos con otras crónicas. Algunas referencias proceden de los Archivos de los I logares para niños huérfanos como San José y Villegas y otras proceden de comunicaciones verbales de personas que fueron niñas en ese entonces.
182 El Tiempo, 1912, 9 de febrero, 5; 28 de febrero 4; 3 de marzo,7; 23 de marzo, 5; 17 de abril, 7; 15 de junio, 6; 2 de agosto, 5; 22 de agosto, 5; 24 de octubre, 7; 1914,4 de noviembre, 7.
183 El Diario 10 de noviembre de 1916.
184 La Razón, 1930, 11 de enero, 10.
185 La Razón, 1928, 11 de abril, 8.
186 La Razón, 1928, 13 de abril, 7.
187 La Razón, 1930, 21 de enero, 7.
188 La Razón, 1930, 7 de febrero, 5.
189 La Razón, 1930, 17 enero, 7; 1930,7 febrero, 12; 1930, 1 de junio, 12.
190 La Razón 1925, 2 junio, 5.
191 El Diario, 1925, 2 de abril, 9.
192 El Diario, 1925, 8 de mayo, 8.
193 La Razón, 1940, 21 de junio, 5.
194 El Diario, 1920, 8 de septiembre, 6.
195 La Razón, 1930, 9 de mayo, 12.
196 La Razón, 1930, 29 de julio, 12.
197 Como por ejemplo: Ernesto Nelson, 1929; Eduardo Bulrich 1919; Luis Felipe Gonzáles 1929; Neptalí Zúñiga, 1927.
198 Ver capítulo 6.
199 Comunicación verbal de Laura de Escoban, ex alumna del Colegio Inglés Católico.
200 Entrevista a Cristina Alarcón, vendedora ambulante. Ver entrevista completa en Anexos de
esta Tesis.
201 Adolphe Lambert, 1914, 5-29.
202 Memoria Municipal de 1912, 97.
203 Memoria del Concejo Municipal 1922, 129.
204 Informe Municipal 1915, 45.
205 Memoria Municipal, 1929, 38.
206 Resumen Municipal, 1915, 15-17.
207 Memoria Municipal 1929, 24.
208 Ibidem.
209 La Razón, 1940, 23 de junio, 5.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007