Capítulo II. La Paz, salud pública, niñez y pobreza
p. 67-88
Texte intégral
1En una ciudad de aproximadamente setenta mil habitantes, de los cuales la mayor parte eran indios y mestizos, –la mayor parte analfabetos, con escasas costumbres de higiene personal y ciudadana y carencia absoluta de medios para proporcionársela–, la incidencia de la mortalidad general y en especial de la niñez no era algo que debía extrañar. Este capítulo trata de las condiciones de salud y pobreza en la ciudad, el imaginario colectivo respecto a esas debilidades puesto en evidencia a través de las actitudes municipales y de los artículos periodísticos que expresaban el sentir ciudadano.
2En definitiva, procuro mostrar esos elementos de salud y pobreza como causas importantes del abandono de menores, puesto que la mayor parte de los expósitos traían alguna enfermedad endémica o habían quedado huérfanos por aquellas causas. Eran pobres, aquellos que no tenían lo mínimo para vivir, como ser techo propio, alimentación y vestido. Sin embargo, en La Paz existía y existe lo que se llama “cultura de la pobreza”104, que no es privación de algo, como se entendería en una sociedad de consumo, sino que la cultura de la pobreza adopta normas de conducta especiales para combatir los sentimientos de desesperación. El elemento básico de la cultura de la pobreza, es la despreocupación del pobre respecto a las instituciones más importantes de la sociedad, hacia las cuales sience suspicacia y apatía. Los pobres, en el caso de La Paz. eran mayormente indígenas, que tenían otros parámetros y valores en la vida, como por ejemplo, el no abandono de niños huérfanos, aunque la familia no fomentara la infancia como un estado temporal al que había que proteger. Los indios que llegaban de inmigrantes a La Paz, que carecían de casa propia y lo mínimo indispensable en una ciudad, pasaban a conformar el grupo de los pobres, motivo por el cual fueron objeto de la beneficencia.
3En otras ciudades del mundo, en las primeras décadas del siglo xx, se comenzó a relacionar cada vez más la higiene con la salud y esas noticias movieron al gobierno municipal, que empezó a preocuparse por mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad, para evitar la repercusión en epidemias que era un permanente peligro.
4Las miserias de la ciudad, se dejaban sentir cuando se escribía, –haciendo eco del imaginario ciudadano–, que tres mil defunciones de un total de setenta mil habitantes al año era demasiado. Se consideraba urgente necesidad, realizar varias obras públicas tales como la extensión del alcantarillado, el alejamiento de los hospitales del corazón de la ciudad, y la vigilancia continua de los lugares de expendio de artículos de consumo, donde las normas de higiene que debían ser estrictas eran prácticamente inexistentes.105
5Los sitios de propagación de enfermedades se relacionaban directamente con los niños pobres, que estaba lejos de pasar sus días de juegos en sitios adecuados y por el contrario jugaban en calles sucias, llenas de tierra, cerca de muladares, cenizales y basurales donde compartían espacio con canes sueltos. En muchos casos, el abandono de menores se producía precisamente en esos lugares y eran ellos niños quienes descubrían niños abandonados envueltos en trapos en los cenizales.
2.1 Higiene urbana y salud de los niños
6La expresión del colectivo a través de la prensa, era que el municipio debía encargarse de trasladar los depósitos de basura fuera de los suburbios de la ciudad, donde alcanzaban verdaderas montañas de focos de infección.
7Debido a la poca cantidad de ciudadanos inscritos en los registros catastrales, el impuesto recaudado destinado al saneamiento municipal, era insuficiente para las necesidades. Así a principios de siglo, la ciudad todavía no contaba con agua potable y alcantarillado, así como tampoco mantenimiento y cuidado de avenidas, calles, callejuelas, parques, ríos, riachuelos y basurales, que contribuían a la propagación de epidemias y enfermedades de contagio.
8En 1917 las ordenanzas de salubridad emanadas de una comisión médica especial, recomendaban a los médicos poner en conocimiento del Instituto de Higiene cualquier caso sospechoso de enfermedad epidémica. La ordenanza alcanzaba a propietarios de casas e inquilinos, jefes de cuarteles, superiores de conventos, directores de establecimientos de enseñanza, casas de beneficencia y penitenciarias, dueños de hotel y de fábricas.
9Alarmado por los resultados, el Concejo de la ciudad inició en 1917 una Visita intempestiva a las casas de la ciudad. Empezó a revisar los servicios más rudimentarios de higiene, constatando que muchas de ellas carecían de inodoro, hecho de singular importancia para la propagación de la epidemia de fiebre tifoidea, que se vivía en esos meses. Paralelamente reorganizó el servicio de carros basureros, clausurando y multando con fuertes penas a quienes infringían el aseo de la ciudad dejando basura, debajo de los diversos puentes y aumentaron las cuadrillas de limpieza, para destruir los basureros que existían en los alrededores de la ciudad por medio de la incineración de residuos con petróleo.106
10La comisión médica, que había recomendado la acción anterior, determinó que el agua que abastecía la ciudad era impura, debido a que la toma del nevado de Milluni se encontraba en su mayor parte descubierta existiendo habitantes en esa región que la contaminaban continuamente.107 Como medida de urgencia, se empezó la construcción del alcantarillado en la ciudad, así como la instalación de agua potable en las casas y el establecimiento de filtros, para disminuir la mortalidad que en ese tiempo se equiparaba a las más graves del mundo junto con Calcuta y Hong Kong.108 Se instalaron entonces, –paralelamente–, doscientos cincuenta inodoros en casas de la zona del centro de la ciudad, conforme a una muestra existente en la Oficina de Higiene, sin embargo, la falta de un sistema adecuado de alcantarillas y aún la absoluta ausencia de ellas, hizo que no se pudiera obligar a muchos propietarios a hacer las instalaciones correspondientes.109
11Las medidas anteriores fueron consideradas intimidantes por la población y lejos de apoyarlas hicieron eco de la mayoría étnica de la ciudad, que consideraba como “abusos de la policía”, “injusticias”, y “odios políticos y personales”.110 Calificativos que muestran el imaginario general una ciudad, cargada de resentimientos hacia actitudes que pretendían cambiar sus costumbres. Un imaginario cargado de hábitos ancestrales diferentes a lo que el mundo occidental llamaba progreso, traducido en higiene, cuadrillas de limpieza, o cualquier acción que les supiese a cambio, porque en la mentalidad indio-mestizo todo cambio tiene que ver con el mundo “al revés”. Su actitud era de resistencia al cambio.111
12De la misma manera se hizo patente la manera de ser del populacho cuando raíz de la epidemia de gripe en mayo y junio de 1918, que al parecer produjo estragos, –ya que se tuvieron que cerrar casi todas las oficinas privadas y públicas de la ciudad–, se recargó el trabajo intenso de la policía municipal, que constató la ausencia total de educación higiénica de la población, que miraba con recelo y como acto de hostilidad toda medida tendiente a mejorar el estado sanitario general.
13En una ocasión, para terminar con el problema de saneamiento ocasionado por la epidemia de tifoidea,112 el concejo municipal realizó ventas directas de carne de res en los mercados de San Agustín y San Francisco a un precio accesible113. El éxito fue total y la afluencia de gente fue tal, que el Concejo Municipal tuvo que autorizar la ampliación del local.114 Sin embargo, el problema no radicaba en la oferta de sanidad que se hacía a la población sino en el desarraigo de costumbres anteriores.
14Con frecuencia fue preciso aumentar el personal de policía, con cuatro agentes y seis gendarmes, así como organizar cuadrillas extraordinarias de limpieza, con las que se hizo limpiar el lecho del río Choqueyapu, que atravesaba la ciudad en toda su extensión. Asimismo, se hizo construir represas de agua en la parte alta de la urbe, –caracterizada por su emplazamiento en una quebrada abrupta–, para poder arrojar un caudal relativamente crecido y de ese modo barrer con todas las inmundicias removidas.
15El mayor problema de aseo de la ciudad y que enfrentaba decididamente al pueblo que se encontraba en los mercados. En esos años, existían los mercados de San Agustín y San Francisco y como secundarios los de flores, delante de la iglesia del Carmen, en la calle Comercio; de la Plaza España; de la Plaza Riosinho y de la Plazuela Alexander. La policía tuvo que librar verdaderas batallas, para desarraigar las costumbres que tenían las mujeres en los mercados, habiendo fracasado en muchas tentativas, por la tenaz y decidida oposición de las vendedoras quienes cocinaban, comían, criaban a sus hijos y hacían vida de familia en el mismo mercado. Tan era así, que la higiene en los mercados fue denominada de exótica, o imposible de poder establecer, ya que era un foco de infección permanente.115
16En 1919, la policía municipal contaba solamente con dos cuadrillas de aseo, para atender la limpieza de toda la ciudad, contrastando con las cuatro que hubo dos años antes, pues las anteriores fueron disueltas apenas se logró controlar la epidemia del año anterior. El aseo diario de la ciudad, era atendido limpiando muladares, el arreglando calles, el lecho de los ríos y otros trabajos secundarios igualmente necesarios. Se tuvo que añadir entonces otras cuadrillas llamadas de vagos,116 o indígenas sin oficio a quienes se les obligaba a limpiar la ciudad.
17Esta situación dio lugar a que se cometiesen infinidad de abusos contra ellos, y si bien el sentir ciudadano se expresaba por voz de los concejales para que los vagos trabajaran, el pueblo manifestaba su disconformidad con el atropello de quienes los capturaban sin su consentimiento, cuando su “única desgracia era haber caído en manos de gendarmes al pasar por las inmediaciones de la policía municipal”. Los agentes municipales continuaron haciendo inspecciones domiciliarias diarias, recorriendo toda la población y dando cuenta en parte escrito a la Intendencia, la lista de los infractores a la ordenanza de aseo.
18En los años veinte, el aspecto urbano no era mejor. Las páginas de los diarios dejaban entrever sentimientos de asco y de indecencia, cuando en 1928 hablaban de un “corral con moscas” al lado de una escuela municipal, ubicada en la misma avenida, al tiempo que admitían pudorosamente, que “creaba pésimo ambiente para los niños que por allí circulaban”.117 Se trataba de la avenida Ecuador, ubicada en un barrio que comenzaba a ser residencial en la ciudad, que olía a putrefacción y además hacía resbalar al transeúnte en el fango nauseabundo.
19Por si fuera poco, al final de la pintoresca avenida 16 de Julio, más conocida como El Prado o La Alameda, se encontraban las calles Landaeta y Batallón Colorados, que apestaban a estiércol y hedor tal que apenas han dejado huella en los escritos de la época. La aglomeración de tierra y basuras, proporcionaban pasos resbaladizos, al punto que la gente que debía cruzar las calles, no sabía si buscar lugares donde pisar, taparse la nariz, levantarse la ropa para no ensuciarla o mantener las bolsas que llevaba.118 Tampoco existían en la ciudad, depósitos de basura en las afueras de la población. No faltó quien en un intento de dar soluciones al conflicto, encontró como único remedio encargar a una comisión de ingenieros el estudio de la cremación de las basuras y su aprovechamiento industrial, al igual que ocurría en la ciudad de Antofagasta.119 Hacia los años treinta, –como en años anteriores–, la falta de agua potable era un mal latente, la red completa de alcantarillado, era inexistente para las ciento veinte mil personas que habitaban la ciudad. Para el suministro del líquido elemento, funcionaban solamente canales defectuosamente trabajados.
20Ningún lugar más apropiado y elocuente para apreciar el grado de suciedad y abandono en que se hallaban las calles y plazas, como la plaza principal de la ciudad. Allí tenían cabida todos los desperdicios, cáscaras de fruta, papeles, basuras de toda variedad y para remate, los enormes manchones que dejaban los llokallas120 lustrabotas con sus tinturas. Todas las aceras, eran una continua mancha negra de tintura, el pedestal de héroe máximo de La Paz era una sucesión de manchones, todo a merced de los llokallas, que eran los dueños de la plaza, sin que ningún guardián tuviera la ocurrencia de hacerles respetar la plaza.121
21También como en años anteriores, la jefatura de la policía urbana culpaba del mal aspecto de las principales calles a la ciudad contribuía la gran cantidad de indígenas, hombres, mujeres y niños, que transitaban por la Plaza Murillo y la calle Comercio. La policía haciendo eco del sentir de quienes querían que la ciudad tuviera otro aspecto les prohibió el acceso a dichos lugares, indicándoles además el límite a que debían regirse para su tránsito en las calles principales y sus adyacentes.
22La segregación racial era una norma, según ellas la policía y la municipalidad, podían disponer de la reglamentación del tráfico, de la descongestión de los núcleos de mayor actividad ciudadana, de la presencia de vendedores ambulantes y la marginación de indígenas. Con ello trataban de dar una “mejor estética a los principales paseos” y mayor facilidad de tránsito a los peatones, que no eran otros que la “gente bien”, la gente decente, la que no era mestiza ni indígena.
23Como de todas maneras no había cómo deshacerse de los indios, que poblaban la ciudad, el concejo instruyó al burgomaestre para que tomara medidas y a los periodistas para que escribieran en los periódicos artículos que expresaran un deseo de progreso, copia del mundo occidental que rodeaba al país y que les era imposible recrear. Creía el Concejo Municipal, que la población en general estaba acostumbrada a la actividad urbana donde predominaba la clase indígena y el verlos transitar las calles “no les causaba mayor impresión, pero cuando un extranjero observaba esa inútil aglomeración de indios en la Plaza Murillo”, ya sea sentados en cuclillas “en posturas un tanto simiescas”, o en las aceras de palacio legislativo, o en las escalinatas del monumento a Murillo, el aspecto de la plaza principal “adquiría contornos de aldea africana”, entonces nada más apropiado que reglamentar el uso y abuso que hacían los indígenas de los más concurridos centros de paseo, o simplemente de actividad urbana”.122 El imaginario de la época no creía que el indígena pudiera algún día urbanizarse.
24Alcides Arguedas,123 escribió en esos años un libro que causó malestar en la sociedad boliviana hasta hoy. Condenó a la elite gobernante, como incapaz de lidiar con la heterogeneidad étnica. En los comienzos del siglo, que es cuando escribe su obra, Arguedas calificaba ai indio y al mestizo, como heredero de alcoholismo, holgazanería y pereza. Decía, que todo se había ido “acholando, aplebeyándose, ordinarizándose como todo se achola y se ordinariza en Bolivia hace muchos lustros, o desde la colonia, el más avasallador y el único que explica racionalmente y de manera satisfactoria su actual retroceso”. Franz Tamayo, creador de la “Pedagogía Nacional”, escribió también en ese tiempo, que el problema del indio era cuestión de educación. Se le debía educar para progresar.124 Pero como la mentalidad es lo último que cambia, el Concejo Municipal actuaba y tomaba medidas de acuerdo al imaginario decimonónico, que era tratar al indio y al mestizo de manera segregacionista, como ser inferior y rudimentario.
2.2 Salud Infantil
25Las afecciones de salud en la ciudad, estaban relacionadas en gran medida, con epidemias producidas por falta de higiene en las calles. La preocupación por atenderlas en relación a los niños fue una de las características de los movimientos de reforma social, en todos los países a principios del siglo xx, Bolivia no fue la excepción. Todos los esfuerzos y políticas sociales estuvieron dedicados a reducir la enorme mortalidad infantil. El énfasis fue dirigido hacia las enfermedades infecciosas infantiles más frecuentes desde el punto de vista estadístico, tales como la escarlatina, difteria y viruela, enfermedades que azotaban periódicamente Europa y América.
26El municipio, como ejecutor del sentir ciudadano, se preocupó por procurar a la población infantil espacios y parques recreativos, con el fin de que no invadieran el espacio público. La queja principal era que a falta de parques los niños, incluso los ricos se encontraban “acuartelados” en los llamados “Kindergarten”, que eran poco menos que “calabozos”. “No hay ciudad moderna que estime un sitio en la civilización, que no se hubiera afanado por rodear a la infancia de todos los medios de higiene necesarios para formar hombres sanos y alegres, pero en La Paz no se ha pensado seriamente en ofrecer ese recurso saludable a los niños pobres y aún a los ricos”.125
27Uno de los sitios donde se veía jugar a los niños era el “óvalo”126, pero era invadido por los niños huérfanos del Hospicio San José, quienes se amontonaban en el óvalo, por falta de espacio. La Plaza Abaroa, que en ese entonces era un solar abandonado y cenizal, era mencionada como futuro parque recreacional de niños. Sin embargo, el problema no fue solucionado ni en los años treinta, cuando los menores ocupaban las calles, como canchas de juego popular, con la consiguiente queja de las personas mayores.
28Los niños de varias generaciones, habían adquirido la costumbre de invadir la avenida Camacho, el parque Riosinho, la plaza Alexander, la avenida Montes, la calle Murillo, casi toda la zona de Sopocachi y la Avenida Perú. A toda hora del día, se encontraban grupos compactos de niños, que organizando juegos de “pelota quemada, bicicleta, aros...”127, obstaculizando el tránsito del público. Se consideraba entonces de toda urgencia, que las autoridades de la policía urbana y de seguridad, debían cortar de raíz aquella pésima y peligrosa costumbre de los menores sin educación, que jugaban en las calles y paseos públicos. Estos últimos, se convertían en canchas de juegos, en los que el alboroto se unía a la torpeza, para molestar e incluso causar daño a personas y edificios, ya que quebraban vidrios de puertas y ventanas o arrojaban tierra, piedras, cáscaras de fruta y montones de basura sobre quienes menos lo esperaban.128
29La gente “culta” escribía en la prensa haciendo llamados permanentes a padres de familia, para que realizaran acciones de cuidado sobre los menores, evitando aquellos actos censurables. Decía, que aquellos hábitos, daban a la ciudad un odioso color de aldea y debían ser modificados de inmediato, ya que fuera de molestar a las personas adultas que transitaban las calles, esterilizaban las inedias de higiene, que tomaban las autoridades escolares, precisamente para evitar que ellos mismos adquiriesen enfermedades que se presentaban periódicamente.
30En el aniversario de la ciudad en el año 1925, cuando se conmemoraba también el primer siglo de la Independencia, fueron inaugurados por la Alcaldía, cuatro parques para niños en los barrios de Miraflores, San Pedro, Caja del Agua y Chijini,129 que mostraban el esfuerzo de la comuna para lograr una ciudad más ordenada y progresista Los jardines eran construidos, pero no eran mantenidos y sobre todo preservados de la gente del pueblo, que se recostaba en ellos o se sentaban a comer, dejando cáscaras y restos de alimentos.
31De todas maneras, existía la conciencia incipiente de crear espacios verdes en una ciudad, donde hacer crecer un solo árbol, era toda una proeza, por la sequedad y aridez del clima. Pero está visto que el ciudadano en general no velaba solamente por la salud física de los niños, sino también, –al decir de la prensa–, por la salud mental, ya que también se denunciaba que muchos niños no acudían a clases, por entrar a los cines a cualquier hora, especialmente en horas de la noche. Una vez más, los agentes municipales eran quienes se daban a la tarea de acudir a las salas de cine con objeto de controlar el ingreso de menores de edad en horas inadecuadas. Asimismo, controlaban que en las noches no se dieran funciones dobles, ya que peligraba la salud de los espectadores por el excesivo frío.130
2.3 Propagación de enfermedades infecto contagiosas
32Las condiciones sanitarias de la ciudad y el clima frío, eran el campo propicio para la profusión de epidemias, de enfermedades respiratorias e infecto contagiosas. En 1906, se registraron en la Clínica de Niños de la ciudad, noventa enfermos de los cuales murieron setenta y dos, con el siguiente diagnóstico: dos de paraplegia, dos de gastritis, ocho de disentería, dieciséis de infecciones gastro-intestinales, tres de neumonía doble, cinco de paludismo, tres de tifoidea, dos de pleuresía, uno de flemón en el pie derecho, uno de miocarditis, siete de neumonía, dos de enteritis, uno de cistitis, uno de corea, tres de neuropatía, siete de bronquitis, uno de cólico, uno de malaria, dos operados de reumatismo articular agudo, uno de angina hepática, uno de amigdalitis, uno de heridas contusas del cuero cabelludo y brazo derecho, uno de excema.131
33En los primeras décadas del siglo xx, se presentaron fuertes epidemias de gripe, viruela, fiebre tifoidea, coqueluche y tos ferina en La Paz. Si bien es cierto que se producían por contagio de virus, las condiciones sanitarias en las que vivía la ciudad, contribuían a su propagación. Entre 1903 y 1912, la mortalidad infantil en la ciudad era muy alta respecto al número de nacimientos.132 Entre 1903 y 1914, una epidemia de viruela presentó la mayor cantidad de muertes en la población en general. La posta de salud municipal llamada “Lazareto”, tuvo novecientos doce enfermos mayores y menores, de los cuales fallecieron doscientos sesenta y dos. Los informes mostraban alarma, destacando que de nada servían las vacunas que se producían en Sucre, para cubrir las necesidades de todo el país, pues aparentemente tuvo resultados favorables solamente en esa ciudad.
34Sin considerar especialmente los problemas sociales de la ciudad, los médicos comparaban las condiciones de salud con Estados Unidos y Europa mostrando el alza creciente de la mortandad infantil de la ciudad se debía al descuido de los padres.
35A pesar de que el municipio dispuso que todos los casos de viruela, debían denunciarse a la posta “Lazareto” bajo pena de una multa fijada por ordenanza, no se podía frenar los decesos y en un solo día el cementerio General, registró 11 entierros de menores de dos años, víctimas de ese mal.133 Los datos anotados en los libros del hospital “Lazareto” sobre los casos de viruela entre 1903 y 1914 fueron los siguientes:
36El cuadro 2.1, muestra una aparente tendencia decreciente de muertes por viruela, sin embargo, al Instituto de Bacteriología, le parecía que 823 decesos (Cuadro 2.2) por viruela el año 1915, era una cifra demasiado elevada. Según el Informe del jefe de Bacteriología, de la “aterradora” cifra de muertos por viruela, se debía a la falta de rigor en la aplicación de la ley, que había declarado obligatoria la vacuna. Los 159 fallecidos el año 1915, (Cuadro 2.3) en una ciudad de 100.000 habitantes, mostraba que la proporción era equiparable a Río de Janeiro, que en ese año tenía nueve veces más habitantes, mientras que ciudades con una población equiparable a La Paz, como era Asunción, se había erradicado la mortandad por esa enfermedad. Las dosis repartidas en los diferentes departamentos de Bolivia el año 1916, se pueden determinar en el cuadro que sigue a continuación. El mayor número de vacunados se dio en La Paz con 94.936, seguida por Potosí con 68.700 vacunados, siendo estas dos las ciudades y departamentos más poblados del país por la afluencia de trabajadores a las minas.
37La relación que existe entre enfermedades epidémicas e infecto contagiosas y el abandono de menores, es evidente cuando se advierte en los munícipes la preocupación por crear centros maternales, que procuraban precautelar asistencialmente a las madres, a su vez, se veían tan desamparadas que no encontraban más remedio que abandonar a sus hijos en la calle. Ese sentir protector, tuvo como consecuencia la creación de la Sociedad Protectora de la Infancia en 1909, destinada no solo a acoger niños huérfanos, sino de dar educación de higiene a todas las madres de la ciudad.134
38Un saber general, que fue refrendado con un escrito del médico Eduardo Navarre, era que en los meses de septiembre, octubre y enero, cuando la temperatura de la ciudad era más elevada, el clima descomponía los alimentos, ocasionando propagación de las enfermedades gastro intestinales. En cambio, observaba mortandad mínima en los meses de marzo, abril y mayo, y menos aún en la temporada de invierno de junio a agosto, aunque en este mes se propagaban las enfermedades del aparato respiratorio.135 La relación entre mortalidad y pobreza era directa. Solamente habría que añadir que incidía más en las clases populares indígena y mestiza, donde el recién nacido estaba privado de cuidado especial, criándosele en ambiente destemplado con ropas ásperas y sucias. Asimismo, prescindían de médico o comadrona, que le atendiera y dictara reglas para su cuidado. Tan era así, que se consideraba prácticamente un milagro que sobreviviera a tales condiciones.136
39En épocas de epidemias, crecía el número de niños abandonados en las calles y expuestos en el torno del Hogar Villegas. El abandono de niños, era consiguientemente en estas clases. Niños abandonados por falta de recursos de los padres, para poder atenderlos o huérfanos de mujeres fallecidas a raíz de las epidemias y enfermedades contagiosas. En 1916, sobre un total de dos mil ochocientos setenta y ocho fallecimientos, mil ochocientos uno eran niños menores de 5 años.137
40Fue por esa razón, que Concejo Municipal Determinó, que la Oficina de Higiene y laboratorio químico municipales, funcionaran todos los días de nueve a once de la mañana y de una a cinco de la tarde. Además formó una cuadrilla de funcionarios, para que fueran a vigilar y estudiar el estado de higiene de todos los establecimientos públicos, tales como sanatorios, clínicas médicas y odontológicas, boticas, casas de beneficencia, hospitales, asilos de inválidos, asilos de niños, colegios, conventos, cuarteles, restaurantes, posadas, dulcerías, fábricas de bebidas y alimentos, mercados, mataderos, fábricas industriales, curtiembres, jabonerías, velerías, teatros, cines, circos. En su visita, pasearon por las cocinas, donde se elaboraban de las bebidas y alimentos, medicamentos y estado y vigencia de los productos comerciales.
41En 1930, volvió la epidemia de viruela, que se expandió a las provincias del interior del departamento de La Paz. En junio de 1930, cuando ocurría la revolución que derrocaría al presidente Hernando Siles del gobierno del país, poniendo en su lugar una junta de gobierno, el médico y escritor Jaime Mendoza, lamentaba por la prensa, que por entonces nadie estaba con la calma suficiente, para ocuparse de asuntos sanitarios habiendo tanto que hacer con la revolución, pero que así como en esos días, hubo muchas bajas con las balas, también acaeció que en diversos puntos del departamento el azote de viruela era atroz.
42Desde el pueblo de Quiabaya, de la provincia Larecaja, donde se encontraba Mendoza en esos meses, solicitó con urgencia se le enviaran vacunas para aplicar en la población, pero su pedido no fue atendido.138 Apenas consiguió algunas ampolletas, quedando miles de niños indígenas sin vacunar, en las extensas provincias de Larecaja, Muñecas, Caupolicán,. Mendoza lamentó la indolencia, puesto que juzgaba inaudito el descuido de las autoridades sanitarias. En el mismo pueblo de Quiabaya, algunas personas decidieron vacunarse por sus propios medios, como una india que vacunó a los hijos del corregidor, del telegrafista y otros notables del pueblo con costras de otros enfermos.
43Al interior de la ciudad el Informe Municipal de 1930, (Ver cuadro superior) decía que en años anteriores los índices de defunciones de niños correspondientes a las enfermedades infecto contagiosas, como ser viruela, sarampión y coqueluche eran realmente altas, llegando hasta un 80 y 85% de la mortalidad infantil total. En los tres últimos años se advertía que la viruela había dejado de ser una enfermedad extremadamente frecuente, siendo treinta el número de defunciones por esa causa en 1930.
2.4 Enfermedades infecciosas en niños menores de un año
44La prensa de 1914, haciendo referencia al censo realizado ese año, comentaba que de 3.860 nacimientos y 3.207 defunciones, 1.194 y cuatro fueron niños menores de un año, mortandad que se explicaba por la epidemia de enfermedades infecciosas que padeciera la ciudad en el último trimestre del año. Las peores fueron sarampión, viruela, disentería y difteria. Los niños menores de un año eran presa segura de esas enfermedades, sin embargo, la muerte de niños tan pequeños era casi natural para la población. Estaba dentro de las probabilidades y aún de las expectativas en las familias pobres servía para aliviarse de una carga económica, de manera que combatir las enfermedades y más aún el riesgo a contraerlas se tornaba una verdadera campaña.
45Fuera de la impresionante cantidad de defunciones, que se observa en el cuadro anterior, el primer semestre del año siguiente, en 1915, hubo ochocientos ochenta y un niños fallecidos de diferentes enfermedades infecciosas. La prensa se hacía eco del sentir ciudadano, en torno a las epidemias, que daban fin con los niños. Comentaba, que la coqueluche predominó casi todo el primer semestre del año 1915, con un promedio de cuarenta defunciones mensuales, siguiendo en segundo término las afecciones del aparato respiratorio o bronquitis. En los hospitales de la ciudad, tales como el hospital Landaeta, se asistieron a mil seiscientos noventa y cuatro niños enfermos, en el hospital Loayza mil noventa y ocho, en el Lazareto cuatrocientos cincuenta y ocho y en el hospital militar cuatrocientos treinta y tres.
46Cuatro años después, en 1919 se publicaba en la prensa, que la gripe había causado la muerte entre mucha gente adulta, y que en los niños se presentaba en forma de coqueluche y tos ferina. Solamente en un día, el 19 de junio de ese año, se enterraron dieciséis personas. Dos días después se enterraron treinta y siete. Nueve murieron de neumonía, siete de ellos fueron niños menores de un año. Comentaba la prensa que esa era la mitad del promedio registrado una semana antes, y que los carros mortuorios municipales no daban abasto con la traslación de cadáveres. Fuera de la viruela, que era el primer azote epidémico en 1903, la alarma en la ciudad estaba centrada también en muchos barrios de la ciudad donde había niños con mal de rabia, los llamados “rabiolosos”, que contraían la enfermedad, por mordedura de canes callejeros con mal de rabia. Sin embargo, esas cifras no registraban la población indígena, de la que se comentaba que había que habilitar otro cementerio en la zona de Caiconi, Miraflores, ya que “morían a montones”.139
2.5 Tifoidea
47El 23 de agosto de 1917, el Concejo Municipal alertado por la existencia de gran número de casos de fiebre tifoidea, que atacaba tanto a mayores como a niños, organizó una junta de sanidad, quien demandó información a las autoridades médicas sobre las causas de la epidemia. Otorgaron al proyecto cinco mil bolivianos para los gastos que fueren necesarios y formaron grupos de inspección para analizar las aguas de la ciudad, el mercado público y en especial las carnicerías y salchicherías, obligando a los dueños a acreditar la procedencia de los artículos que vendían. Igualmente inspeccionaron diariamente las casas y sus letrinas y cloacas. La consigna era desinfectar por completo la ciudad y especialmente las casas donde había enfermos. A cada unidad familiar les dieron una cartilla con las prevenciones higiénicas para que se resguarde de los peligros de infección. La comisión médica determinó la necesidad inmediata de conferencias y charlas en los planteles de las sociedades obreras y cuarteles para hacer tomar conciencia de los riesgos de contagio.140
48En el ámbito familiar, se recomendaba beber agua hervida, comer legumbres, fruta y leche cocidas. En la habitación del enfermo, no debía encontrarse sino la persona encargada de su atención, para esto debía ponerse un delantal antes de ingresar a la pieza. Al salir de la habitación debía quitarse el delantal, lavarse las manos con agua jabonosa y una solución de oxianuro de mercurio al diez por ciento.141 Preferiblemente la habitación el enfermo debía ser grande y bien ventilada, colocando al enfermo al centro de la habitación sin admitir mueble ni cortina alguna. Las personas que tuvieran que vigilar al enfermo, serían las únicas que podían permanecer en la habitación, evitando comer ni beber en el cuarto del enfermo. Era imprescindible el aseo diario de las habitaciones con desinfectantes, depositar la ropa de vestir y de cama que hubiera usado el enfermo en vasijas especiales y hacerla hervir con sulfato de cobre al cincuenta por ciento y lechada de cal. Los convalecientes debían mantenerse aislados durante un mes. Se prohibió arrojar a la calle, deyecciones y objetos del enfermo. Las deposiciones y orina, se debían recibir en recipientes que contuvieran soluciones desinfectantes.142 La cartilla también recomendaba evitar trasnochar, hacer uso inmoderado de bebidas alcohólicas y el excederse en el trabajo. Se insistía también en el aseo minucioso y diario en todos los compartimientos de la casa.
49Según el cuadro anterior, era evidente que de todas maneras, la epidemia de fiebre tifoidea iba siendo controlada en la población.
2.6 Causas de la mortalidad infantil. 1925-1940
50En 1925, la mortalidad infantil se atribuía a varias causas, como la salud de la madre durante el embarazo, la pobreza, la tuberculosis, los partos prematuros y difíciles, la ilegitimidad y el abandono.
51Entre las causas inmediatas estaban la diarrea, la debilidad congenita, las afecciones respiratorias, la diarrea que comprendía todo el conjunto de trastornos gastrointestinales propios de la niñez, cuya alimentación se hacía sin un mínimo conocimiento nutricional. Así los porcentajes de muerte infantil entre 1925 y 1927 se distribuyeron de la siguiente manera: el 54% de niños por gastroenteritis, 30.9% por causantes congénitas y vicios de conformación, 7.1% por meningitis simple, 1.4% a sarampión y el resto a otras enfermedades.
52Como de todas estas causas, la mortalidad por gastroenteritis se consideraba esencialmente evitable, observando prácticas de higiene infantil y cuidado de la alimentación, se consideraba oportuna la educación de las madres en principios básicos de puericultura como la higiene con el biberón, cuidado de los objetos que el niño llevaba a la boca y la alimentación de la madre, para que su leche fuera adecuada para el niño.
53La debilidad congénita estaba atribuida a la “anormalidad” de los progenitores, tales como el alcoholismo y la tisis y de las circunstancias desfavorables, que acompañaban al embarazo. Por ello, las campañas para el cuidado a los niños débiles y prematuros, era una cruzada emprendida con gran esmero por la Sociedad Protectora de la Infancia. En un afán de preservar a los niños de las enfermedades mencionadas, a nivel de familias pobres, se propagó información, para que las madres tuvieran mayor cuidado en su propia higiene alimenticia, ya que eran por lo general los niños que fallecían en los primeros días de vida, eran los más afectados debido a que sus vías digestivas, no se encontraban todavía lo suficientemente fuertes para soportar la transformación nutritiva de la leche materna, considerada muy tuerte para estómagos tan delicados. A estos niños, se prefería alimentarlos con leches más aguanosas como la leche de burra. De esa manera, también se trataba de hacer tomar conciencia a las madres, para que cuidaran a los niños del clima frío de la ciudad, que hacía estragos entre la población infantil, resquebrajando la mucosa del sistema respiratorio. Para combatir este mal, se creía necesario advertir a las progenitoras de las precauciones que debían tomar con los cambios bruscos de temperatura.143
54En 1927, volvió la temida viruela. Se anotaron 174 casos, de los cuales los niños indígenas eran los que sufrían, y aunque en el ámbito nacional la vacunación era extensa, sus beneficios no alcanzaban a los indios, que mantenían sus prejuicios contra la vacunación. De todas maneras, ese año la viruela no fue la principal causa de muerte de niños, sino primero estaba la coqueluche y sus complicaciones y trastornos nutritivos, afecciones del aparato respiratorio, sarampión y recién la viruela. Ese mismo año se calculaba que habían nacido vivos 2.786 niños, de estos correspondían 550 a la raza blanca, a la mestiza 1.014 y a los indios 1.222. Estos datos acusaban mayor mortalidad en la raza indígena que se encontraba diseminada y distante de las parroquias. Un año después, en 1928, murieron 2.133 niños, de los cuales 259 murieron el primer día de nacidos, de un día a un año de edad murieron 1028 y de un año de edad a 7 años, 150. La cifra global de fallecidos era de 3.330, correspondiendo al 64% a los niños de 0 a 7 años.
55En enero de 1928, se presentó una epidemia de fiebre tifoidea en la ciudad y un mes después, hubo también un incremento alarmante de tuberculosis en la ciudad y varias personas tuvieron la iniciativa de construir un nuevo pabellón en el Hospital de Miraflores. El arquitecto elegido fue Emilio Villanueva, quien consideraba que lo primero que había que prever, era el aislamiento del futuro hospital, cosa practicada “desde la época de las leproserías medievales”. Sin embargo, el aislamiento interno, que servía eficazmente para circunscribir ciertos virus epidémicos o esporádicos, tales como la viruela, el tifus, la oftalmia purulenta, la difteria, tenía un valor relativo tratándose de tísicos. Según Villanueva, había que seguir el ejemplo europeo, haciendo un refugio externo de tísicos, por ejemplo sobre una terraza alta de alguna de las montañas que rodeaban la ciudad, señalaba que esa sería una obra de higiene, altruista y humanitaria.144
56En 1928, los casos de viruela fueron encontrados en su etapa inicial, de manera que la Oficina de Higiene Municipal, iba informando día a día el número de enfermos que se encontraba y en qué casas de la ciudad. Como el pánico crecía en la ciudad, veintisiete estudiantes de medicina empezaron un recorrido de los distintos barrios de la ciudad vacunando a todos, hombres, mujeres, niños y ancianos; dueños de casa, inquilinos y empleados de comercio.145 La enfermedad atacó como siempre principalmente a los niños, y en muchos casos no fueron llevados al hospital. No había otra manera de expresar el desasosiego general, que escribir en el periódico reclamando a la Oficina de Higiene por no obligar a los padres a aislar a sus niños, conociendo la gravedad del caso.146
57En 1930, la población de la ciudad de La Paz era de 120.000 habitantes, tomando en cuenta el censo de 1909 y aumentándole un 3% de crecimiento vegetativo. La mortalidad infantil, era proporcionalmente mayor en la raza mestiza, siguiéndole en frecuencia la blanca y por último la indígena. La causa atribuida era que las madres indígenas amamantaban a sus hijos por más de un año, no así las madres mestizas, la que además de reducir el período de alimentación natural, cometía faltas “groseras de higiene” y presentaba muchos casos de alcoholismo.147 El mayor peligro para la infancia, era las enfermedades gastrointestinales. El número de defunciones que ocasionaban, alcanzaba a 216 en el año, de ellas noventa y tres eran de indígenas, noventa mestizos y treinta y tres blancos. Los decesos se debían a la falta de higiene en el manejo de los alimentos. Las mujeres indígenas llamadas “lecheras” que distribuían la leche desde los establos hasta las casas, manipulaban el alimento sin tener ninguna medida de higiene y la leche que llegaba sucia, no estaba en condiciones incluso después de ser hervida. Tanto el Hogar Villegas, como el Hospicio San José eran abastecidos también por lecheras, quienes traían la leche desde Obrajes, donde la Sociedad Protectora de la Infancia, –encargada de la “Gota de Leche” u Hogar Villegas–, tenían tierras donde criaban las vacas. La leche también era traída desde Río Abajo, donde el Hospicio San José tenía tierras y vacas destinadas a proporcionar el alimento a su población infantil.
58Los años de la Guerra del Chaco (1933-35) trajeron varios elementos de conciencia de corte socialista al pensamiento de la gente que escribía en los diarios respecto a la alta mortalidad en infantil. Así se pensaba que la falta de higiene y buena alimentación en la población menuda estaba relacionada con las bajas condiciones sociales de sus padres pertenecientes a la clase asalariada que estaba mal remunerada. La insuficiente nutrición, la vivienda malsana, la higiene precaria en barrios populares, el alcoholismo, la sífilis, la falta de educación en puericultura de las madres eran causas directas para las afecciones gastrointestinales y enfermedades de nutrición. La insuficiencia de hábitos de higiene, constituía una verdadera catástrofe nacional y la causa residía totalmente, en el bajo nivel de vida, que se podían dar los fabriles, los empleados públicos, los empleados del comercio y obreros en general. Se empezó a discutir ideas, respecto a mejoras del salario, en directa relación con nivel de vida y derecho a la vida. Un pensamiento mayoritario, era que la mortalidad infantil, no disminuiría con creación de hospitales de niños, o dispensarios sino con la elevación del nivel de vida del asalariado.148
59Asimismo los dispensarios de puericultura, empezaron a trabajar suministrando consejos adecuados a las madres, respecto a la crianza y vacunación de sus hijos debían traspasar los límites de la caridad haciendo labor humana social y patriótica. Sin embargo, el único camino que se hallaba para mover a las conciencias, era la beneficencia, pues tampoco se hablaba abiertamente de una revolución social. Las Ligas de beneficencia, eran las llamadas a hacer llegar a los puericultorios la ayuda que debían dispensar a los más necesitados. En ese momento la existencia de una sola Liga, era la de la tuberculosis y no era suficiente, porque al atender a toda la población, no se había preocupado suficientemente de la infancia. Para el sentir ciudadano, solo era necesario seguir el ejemplo de los países cultos, sin tener que inventar nada nuevo, simplemente adaptarlas al ambiente y a las “razas”.149
60En La Paz, los meses de mayor frío son de mayo a agosto, en los cuales, al amanecer la ciudad tiene un clima entre 2 y 5 grados C. La temperatura sube a mediodía hasta unos 15 grados C al sol y 9 grados C a la sombra. Entonces la vacación de invierno dispuesta tradicionalmente por el Ministerio de Educación, era entre el 15 y el 30 de junio. Sin embargo, todos los años, –hasta ahora–, los padres de familia, empezaban a tratar de convencer a las autoridades escolares, –por medio de artículos en la prensa–, sobre la necesidad de adelantar la vacación programada. De la misma manera, cuando llegaba la fecha de reinicio de labores escolares, aparecían los artículos tendentes a retrasarlas. Como las casas carecen de calefacción, el intenso frío constituía una causa –según muchos–, de enfermedades y epidemias infantiles y escolares. Numerosos avisos de los padres de familia, daban a conocer la cantidad ascendente de escolares enfermos de tos ferina y afecciones gripales. Sin embargo, las autoridades se hacían rogar una semana para prolongar la vacación invernal por una semana mas. Cumplida esta, prolongaban otra adicional hasta completar el mes. Eso sucedía todos los años, pero nunca se programaba la vacación por un mes directamente.150
2.7 Pobreza
61En los primeros años del siglo xx, se empezó a vivir en la ciudad una invasión de hombres, mujeres y niños indígenas procedentes del altiplano, víctimas de las sequías y consecuentes malas cosechas. Llegaron pobres y necesitados de amparo. Para atenderlos, el Concejo Municipal contactaba con las instituciones de beneficencia, Iglesia y personas particulares, para conseguir fondos y buena voluntad para procurar varias “ollas del pobre”.151 La mendicidad fue la consecuencia de la pobreza de los inmigrantes. Desde fines del siglo xix, el Concejo Municipal tenía ingerencia en la Sociedad San José, que había fundado una Casa de Caridad en un predio cedido por ellos. En reciprocidad la Sociedad, debía recibir a todos los mendigos de las calles. De esa manera, la Casa de Caridad, recibía diariamente gente pobre y enferma de todas las edades y condiciones.
62Naturalmente la capacidad de la Casa tuvo un límite, y no todos fueron asilados, creciendo la incomodidad del Concejo.
63En esos años existía el “Certificado de Pobreza”, que era entregado a quienes se les comprobaba su situación por la opinión de “alguna señora, señorita, o caballero de la sociedad”. Sin él, los niños no podían recibir regalos de la Sociedad Protectora de la Infancia que repartía a “todos los niños pobres de 2 a 6 años de edad”,152 ni atención especial de emergencia de las sociedades de beneficencia, ni del Concejo Municipal que no llegaban a ser recogidos por la municipalidad. Los mendigos que sobraban en la ciudad, salían a las calles a determinadas horas, cuando la afluencia de gente era mayor, golpeando las conciencias y la comodidad de los transeúntes. El Concejo se limitaba a llamar a los ricos, para realizar labores altruistas y benéficas, moviendo sentimientos de culpa en torno a compromisos de moral cristiana, para evitar el “bochornoso aspecto muy censurado por propios y extraños, debido a la gran cantidad de mendigos, que ejercitaban los sentimientos humanitarios de los transeúntes”.
64En 1930, las decenas de mendigos recogidos por la municipalidad, sobrepasaron la capacidad del Asilo de San Ramón, fundado para recogerlos junto a los ancianos que no tenían donde ir y que fueron trasladados de la Casa de Caridad, su antiguo recinto. Sin embargo, la cabida en el Asilo San Ramón, también llegó a su límite de capacidad el mismo año de fundarse. La solución propuesta por el Concejo era conseguir más fondos para ampliarlo153 Como consecuencia de la pobreza, empezaron a deambular niños abandonados por sus padres, sin embargo como se verá en los capítulos referentes a los orfanatos, no todos los niños huérfanos podían acceder a los orfanatos, hacía falta que fueran huérfanos de padres casados por la iglesia, o referidos por alguna persona “conocida” de la ciudad. Como resultado, comenzaron a extenderse pequeños grupos o bandas de niños callejeros, que pedían limosna en las calles.154 Los niños callejeros, incurrían en robos en calles y mercados de tal manera que la policía tenía que hacer periódicamente batidas de “chiquillos maleantes”. También realizaban robos a señoras en el mercado, cuando eran contratados para que les llevaran las compras, y ellos vez que se hacía la compra escapaban llevándosela consigo.155 La policía urbana, recogía algunos de estos niños, a quienes la prensa en tono de benevolencia llamaba “picaruelos”, muchas veces llegaron a ser hasta veintiocho, todos ellos con antecedentes de pillaje en la policía y muy acostumbrados a entrar v salir de ella. Para el sentir ciudadano, eran niños que “caminaban felices en busca de aventuras que aprovechar”, y la única preocupación era que si la situación continuaba La Paz sería la primera ciudad en rateríos, si no lo era ya.156
65Resumiendo, se tiene que la conciencia ciudadana sobre la relación entre la pobreza, la salud pública y las condiciones de higiene urbanas, llegó a principios del siglo xx. Los importantes descubrimientos en torno a la asepsia, la vacuna contra la viruela y tratamientos contra enfermedades infecto-contagiosas con la práctica de la higiene y el aseo especialmente dirigidas a los niños y a la atención de su nacimiento, que supuestamente debían practicarse en Europa, desde principios del siglo xix, no fueron aplicados a los partos sino recién a principios del siglo xx en Francia.157 Si se conocían en algunos sectores sociales de clase alta en Bolivia, se practicaba con dificultad debido a precarios sistemas de higiene instalados en las casas, me refiero a los sistemas de alcantarillado, agua corriente y escasa presencia de profesionales médicos. Sin embargo, el avance de la mortalidad y abandono infantil por enfermedades y por la pobreza en general no se pudo controlar. Recién después de la Revolución Nacional de 1952, se comenzaron a difundir vacunas contra el sarampión, viruela, tuberculosis y poliomelitis a nivel de todo el país y se aprobó el código de Seguridad Social de Bolivia, una legislación muy avanzada en materia de derechos y beneficios para los trabajadores, cuyos primeros pasos se dieron en la década de los años veinte. ¿Cómo repercutieron la pobreza y las enfermedades infectocontagiosas en La Paz, en el tema de la niñez abandonada? Ese será el tema del próximo capítulo.
Notes de bas de page
104 Oscar Lewis “Cultura de la pobreza”, en: Introducción a la Antropología Biológica y social.
105 El Tiempo, 1912, 5.
106 Memoria Municipal, 1917, 14-15; 1919, 97-98.
107 Ibidem.
108 Ibidem.
109 Ibidem.
110 Ibid., 104-107.
111 El “mundo al revés” es una expresión del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala, (1615), 1980, 215. La expresión también fue recogida por el mito Incarrí, que dice que cuantío llegaron los españoles cortaron la cabeza al inca y la enterraron lejos de su cuerpo. Cuando el cuerpo encuentre su cabeza y viceversa el mundo volverá a ser como antes y no estará “al revés”. Lo cual quiere decir que los cambios ejercidos por los españoles no son asimilados por el mundo indígena que se mantiene como en un letargo esperando un cambio.
112 Memoria Municipal, 1917, 16. La carne fue vendida a 20 centavos la libra. Memoria Municipal
1917.
113 Precio de veinte centavos la libra.
114 Memoria Municipal, 1919, 22.
115 Ibid. La costumbre sigue arraigada hasta hoy.
116 La población indígena que estaba en la ciudad sin oficio fue llamada “vaga” desde tiempos de la colonia. Estudios posteriores han comprobado que esa actitud “vaga” de los indios obedece a una costumbre nativa de trabajo intermitente que les permite mantenerse ajenos al quehacer occidental y muy cercanos a su propia actividad de subsistencia. Laura Escoban, 2000, 122.
117 La Razón, 1928, 28 de febrero, 7.
118 La Razón, 1928, 14 de julio, 5.
119 El Tiempo, 1919, 20 de junio, 9.
120 Llokalla, palabra aymara que designa al adolescente. Utilizada generalmente de manera despectiva
para designar a muchachos indígenas.
121 La Razón, 1930, 12 de agosto, 12.
122 La Razón, 1930, 14 de agosto. 4.
123 En Pueblo Enfermo [1909], 1988, 85, describió de manera descarnada y realista la inmundicia de que era presa la ciudadanía en La Paz. Su obra, máximo exponente del realismo literario en Bolivia, despertó controversias debido al instinto feroz y sanguinario hacia el cholo o mestizo boliviano. Arguedas sostenía que como consecuencia de la ubicación geográfica de Bolivia, el factor étnico no se había renovado, en cambio los elementos dominantes de la raza, indios y cholos fueron desalojando paulatinamente a los blanco-criollos.
124 Creación de la Pedagogía Nacional.[1910] 1986, 56.
125 El Diario, 1920 4 de septiembre, 4.
126 Actual Plaza del Venezuela.
127 Laura Cardozo. Información verbal.
128 La República, 1934, 8 junio de 1934, 8.
129 Ibid., 107.
130 La Razón, 1934, 17 de junio, 7.
131 Memoria Municipal, 1907, 29-30.
132 Ver Cuadro 2.1
133 El Comercio, 1903, 23 de junio, 5.
134 Ernesto Navarre, 1914, 19.
135 Ver Anexo. Cuadro N. 4.
136 E. Navarre, E. 1914, 20.
137 El Diario, 1917, 18 de enero, 8.
138 Relata Mendoza que a penas su hija Martha pudo enviarle cuatro ampolletas de vacunas
de modo clandestino, ya que no se contaba con ayuda oficial. Con ellas y con otras cuatro
que le envió el alcalde de Sorata, pueblo vecino, pudo vacunar algunas decenas de niños en
Quiabaya y Kantutani. La Razón, 10 de junio, 8.
139 El Tiempo, 1919, 20, 21, 22 de junio, 5.
140 Ordenanza Municipal, 1917.
141 Memoria Municipal, 1917, 17
142 La Razón, 1928, 13 de enero, 5.
143 Osorio, E. 1925, 19.
144 La Razón, 1928, 29 de febrero de 1928, 6.
145 La Razón, 1928, 24 de julio, 7.
146 La Razón 1928, 13 de agosto, 5.
147 Flores, Adolfo, 1928, 167-171.
148 Ibáñez, Abelardo, 1941, 1-122.
149 La Razón, 1936, 15 de agosto, 2.
150 La Razón, 1934, 30 de mayo, 5.
151 La Razón, 1930, 14 de agosto, 12.
152 El Diario, 1920, 16 de diciembre, 6.
153 La Razón, 1930, 24 de junio de 1930, 1.
154 El Diario, 1925, 28 de marzo, 8.
155 Solían llamar “secretario” al sirviente doméstico indígena.
156 La Razón, 28 de enero, 8.
157 Rollet y Morel 2000, 354.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007