Capítulo I. La Paz. Escenario de la niñez abandonada a principios del siglo XX
p. 39-65
Texte intégral
1Esta investigación se centra en la ciudad de La Paz, por ello con objeto de proporcionar a los lectores el escenario donde se sitúa el trabajo, en este primer capítulo se hará una descripción preliminar de sus barrios, sus habitantes, la estructura socio-profesional y los lugares donde estaban situados los establecimientos de beneficencia.
2La Paz, es la sede de gobierno de Bolivia54. Fue fundada en 1538 por Alonso de Mendoza, como residencia de encomenderos españoles y como ciudad de paso del comercio que iba desde las costas peruanas hasta Potosí, gran centro productor de la riqueza aurífera que como colonia española nutrió España y Europa en los siglos xvi, xvii y xviii. Durante tres siglos de época colonial los indios fueron el sustento económico de la ciudad, como del resto de la Audiencia de Charcas, debido a su gran densidad demográfica, por lo que se considera que la mayor riqueza era la población, incluso mayor que la que podía representar la plata de Potosí.55 Los indígenas en la ciudad, trabajaban como yanaconas56, o mano de obra gratuita proveniente de las encomiendas agrícolas y ganaderas otorgadas a españoles y criollos. También coexistieron desde la fundación en la ciudad, indios originarios del lugar, quienes fueron reducidos en barrios desde el siglo xvi, manteniendo así la separación habitacional obligada por las Leyes de Indias. Es por esa razón, que la población de la ciudad, –a lo largo de su historia–, estaba constituida por una mayoría de habitantes indígenas, dando lugar a que en sea imposible separar su presencia en el problema del abandono de menores.
3La ciudad de La Paz, es la capital del departamento del mismo nombre, y fue erigida en tal rango, por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826. El gobierno superior en lo político, administrativo, económico, minero y militar del departamento residía en un magistrado con la denominación de Prefecto, Comandante General del Departamento y Superintendente de Minas. En el orden judicial, La Paz era asiento de la Corte Superior del Departamento, con jueces de partido, jueces instructores y alcaldes parroquiales. En lo administrativo, La Paz era asiento de la Prefectura del Departamento y de la Intendencia de la Policía de seguridad. Era el asiento del Consejo Municipal, compuesto de doce miembros, que formaban el gobierno de la comuna paceña. En el año 1925, la ciudad estaba dividida en cuatro parroquias, que son las siguientes: El Sagrario, San Sebastián, San Pedro y la Merced.
4Desde el año 1900, La Paz es la residencia del gobierno de la Bolivia, por lo tanto residen en ella el Presidente de la República, los Ministerios de Estado, en sus diversas carteras de Relaciones Exteriores, Gobierno y Justicia, Hacienda e Industria, Fomento y Comunicaciones, Instrucción y Agricultura y Guerra y Colonización.
5El ordenamiento y administración del área urbana, era potestad de la Alcaldía Municipal, presidida por un alcalde y un Concejo Municipal, que en 1910 estaba conformado por 12 miembros. El Concejo Municipal jugó un papel importante en la creación de la primera Casa de Caridad de la ciudad en 187857, cediendo un predio que todavía ocupa la Sociedad Católica de San José y que dio nombre a todo ese distrito urbano, como “El Hospicio”. Allí, en la casa de Caridad, fueron recogidos por la policía de seguridad de la alcaldía todos los mendigos y pobres que deambulaban por la ciudad en esos años.
6En el año 1925, las instituciones sociales y culturales más importantes y que se relacionaban con la beneficencia privada, eran la Sociedad Geográfica de La Paz (1889), primer núcleo intelectual dedicado a estudios de historia, geografía, ciencias y letras; el Círculo de Bellas Artes (1909), que promovió escuelas de dibujo, de música, pintura y declamación; la Academia Boliviana de Historia, Geografía y Letras(1920), que tenía por objeto el estudio de Bolivia en sus múltiples aspectos y de elaborar obras de investigación histórica. El Ateneo de la Juventud, primera sociedad feminista, el Círculo Artístico Helios que era el Círculo Artístico Infantil, el Club de La Paz, y algunas sociedades de beneficencia, que son estudiadas en el capítulo cinco del presente libro.58
7La crisis económica, a finales de la década de los años veinte, se hizo notoria en la ciudad de manera por demás caótica, porque a lo largo de sus aceras, se vendía todo tipo de mercadería, sobre todo comestibles, con vendedoras rodeadas de hijos. El comercio fue activado también por la llegada de inmigrantes judíos y polacos desde 1928,59 quienes se ubicaron en las calles del comercio de la ciudad, que eran las calles Comercio y Potosí. Lo hicieron provocando el recelo de los comerciantes locales, que atendían sus puestos de comercio en las mismas calles.
8En 1909, María Whright, dijo que cuando La Paz era visitada por un extranjero por primera vez, sufría al principio el efecto de encontrarse a una altura sobre los 3.600 metros sobre el nivel del mar. Relató que era imposible evitar el esfuerzo que requería respirar hasta pasar de una calle a otra, pues casi todas se encontraban en ángulo hacia la perpendicular, debido a su topografía llena de subidas y bajadas. Tuvo la impresión de que era imposible dar vueltas y gozar de la vida, pues el simple esfuerzo de la respiración era fatigante; sin embargo, una corta residencia curaba el soroche60. Según su descripción, las más hermosas casas de la ciudad, eran viejos palacios del tiempo del Virreinato, los que a pesar de la necesidad de modernizar sus interiores, para proveerlos con las comodidades del siglo xx, todavía poseían el atractivo de la solidez y la peculiaridad de su decoración en sus espaciosos salones, que se adaptaban especialmente al objeto de grandes reuniones y uno podía imaginar los salones de baile, a los cuales se unían las tradiciones de brillantes acontecimientos sociales.61 La descripción de la cronista, parece lejana a una ciudad hispanoamericana donde la mayor parte de la población era indígena, pero era la realidad para unos pocos, para aquellos que ostentaban el poder político y económico, y disfrutaban de los privilegios de la vida que podían costearse.
1.1 Demografía y desarrollo urbano
9Los primeros pobladores de la recién fundada ciudad de Nuestra Señora de La Paz en 1538 fueron 42. Todos eran poseedores de ricas encomiendas con importante cantidad de indígenas. No es posible determinar cuántos eran los indígenas, pero las crónicas dicen que el valle estaba poblado. En 1586, cuarenta y dos años después el Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad, Diego Cabeza de Vaca, levantó una Información Oficial en la cual reportaba que el número de indios era de 5.820 y la población española llegaba a 260 habitantes. En 1675, el Corregidor Luis Enríquez hizo levantar un censo que dio como resultado 12.600 habitantes, entre españoles, criollos e indígenas. Luego el Censo oficial levantado en el Alto Perú (hoy Bolivia) en 1796, dio que la población de la ciudad de La Paz constaba de 21.120 habitantes mientras que todo el Alto Perú tenía 552.700 pobladores62 Una vez constituida la República de Bolivia en 1825, el general Sucre intentó levantar el censo de la población del nuevo Estado. Sin embargo este deseo solo se realizó en 1831, cuando se tuvo que la ciudad de La Paz tenía 30.463 habitantes. Cincuenta y cinco años después, en 1886 la ciudad contaba con 56.849 pobladores y en 1910, 76.856.
10En el cuadro siguiente se puede apreciar el crecimiento poblacional de la ciudad de La Paz entre 1886 y 1902.
11El Censo realizado en 190963 muestra que la ciudad contaba con 76.559 habitantes. Como sucedía en muchas ciudades, el sector urbano propiamente dicho, estaba rodeado por una sección rural, que en el caso de La Paz, correspondía a pueblos indígenas originarios y agregados ubicados en solares desde la época colonial, que conformados en ayllus o comunidades en relación étnica y de parentesco entre sí, se encontraban adscritos a haciendas pertenecientes a población blanca y mestiza o criolla. De los 76.559 habitantes, 72.662 correspondían a la ciudad urbana, el resto constituido por 3.897 personas estaban relacionados con la sección rural, y pertenecían a las parroquias de San Pedro y San Sebastián.64
12En el cuadro siguiente vemos la distribución de la población por género y edades.
13En cuanto a edificaciones eclesiásticas, existían en la ciudad cuatro conventos, tres monasterios y veinte iglesias y capillas públicas. La antigua catedral colonial fue sustituida por una nueva, trabajo que tomó prácticamente un siglo inaugurándose finalmente en 1925.65 La distribución de casas, su conformación urbanística y características habitacionales de las mismas, influyen directamente en las condiciones específicas en las que vivían los niños. Aquellas, a las que se refiere el censo de 1909, que eran 2.445, –contándose como tales los grandes edificios y establecimientos con patios y varios departamentos, públicos o particulares–, eran propiedades que tenían un solo departamento, una habitación y muchas veces solamente una tienda. El historiador y cronista Nicolás Acosta en dijo en 1880, que en la ciudad habían 1.206 casas, o sea que treinta años después, habían aumentado a casi al doble.66
14El barrio de San Francisco, era tradicionalmente “de españoles”, pero al estar ubicado a lado oeste del río Choqueyapu, –ladera destinada a los barrios “de indios” de las parroquias San Sebastián y San Pedro–, se constituyó desde la época colonial en lugar habitacional de los caciques principales de los pueblos del distrito de La Paz. Los caciques fueron pieza importante del aparato jurisdiccional en la colonia y mantuvieron prerrogativas especiales con los españoles, llegando a conformar lentamente el estamento social mestizo de la sociedad paceña desde el siglo xvii. La afluencia de indios provenientes del altiplano, también fue imparable desde entonces y acudían a la ciudad en busca de trabajo independiente y huyendo de la carga fiscal que constituían el tributo.
15San Sebastián, San Pedro y Santa Bárbara, fueron los barrios de indios que rodeaban la ciudad aunque ni en el siglo xvi, se pudo mantener la separación habitacional legislada. A principios del siglo xx, habían fijado su residencia muchos mestizos o cholos especialmente en el barrio de San Francisco y San Pedro. Acerca de la densidad de la población por manzanas, tenemos que en 1909 en el barrio de San Francisco había dos manzanas con 90 casas en total, que albergaban a más de mil habitantes.67 En el barrio de indios de San Sebastián, una sola manzana tenía 61 casas. Las ocho casas que formaban la manzana número diez, del mismo barrio de San Sebastián, tenía una densidad de ciento siete habitantes cada una de ellas, siendo éstas las únicas casas, que, relacionadas unas con otras, tenían una densidad mayor de cien habitantes. En cambio, las manzanas que tenían menor número de habitantes estaban ubicadas en Sopocachi y Miraflores, que recién se empezaban a poblar.
16El distrito de El Hospicio68, tenía como promedio treinta y cinco habitantes por casa, población superada solamente por los distritos de San Francisco y San Sebastián. Casi diez años después, se añadieron a la ciudad siete distritos más, manteniéndose como las zonas más pobladas aquellas antiguas parroquias de indios de San Pedro y San Sebastián, además de San Francisco, que como dijimos en su momento fue parroquia de españoles.
17Según los datos del censo de 1909, de las trece mil familias que vivían en La Paz, más de diez mil no tenían casa propia contra 2.445 familias que sí tenían. El resto vivía en conventillos de muchos inquilinos donde se acomodaban familias enteras en una sola habitación. O también en casas con techos de teja y a dos aguas de un solo piso, donde había tres o cuatro habitaciones, sin patio interior. El primer caso es el que prevalecía mayormente en la ciudad, siendo que buena parte de la población, carecía de higiene privada dando lugar a un alarmante hacinamiento humano.69 En esa situación de estrechez, se daba el mayor número de nacimientos de niños no deseados, que eran objeto de abandono o “pérdida”, provocada ésta última en los mercados u otros sitios públicos, como se verá en el capítulo 6.
18Para los términos de este libro dividiremos las clases sociales existentes en La Paz en tres niveles, basándonos en la riqueza, aunque las clases sociales en Bolivia, se diferenciaban, incluso en la actualidad en base al grado del blanqueamiento u oscurecimiento de la piel. No hay que perder de vista, sin embargo, la dificultad que significa una clasificación tan excluyente y claramente diferenciada puesto que muchas veces las diferencias giran en torno a la cultura y poder económico. De esa manera la clase alta, blanca, criolla, compuesta por los descendientes de los españoles, poseedores de la mayor riqueza, a principios del siglo xx tenían algún grado de sangre indígena en sus venas. De la misma manera el mestizo, que fue quien desde los primeros años de la colonización, fue hijo de uniones entre los españoles e indígenas, tiene muchas connotaciones, que van desde lo étnico o racial hasta lo cultural. A principios del siglo xx, el término “racial” ya era ambiguo, debido a la propia dinámica del proceso histórico que designaba tanto a mestizos y criollos, como blancos; o sea muchos considerados blancos tenían sangre indígena en sus venas.
19De acuerdo a la división tripartita aleatoria en este trabajo, la clase alta vivía en casas de dos o tres patios, donde la familia ocupaba el primer patio en altos y bajos, en el segundo patio vivían parientes, amigos o ahijados, pues era una cuestión de honor y prestigio entre la clase alta, darles techo. La convivencia cercana propiciaba los juegos infantiles en los patios y más adelante los cortejos y matrimonios entre familiares y relaciones cercanas. En el tercer patio vivía la servidumbre. La planta baja tenía habitaciones separadas a las que se accedía por puertas individuales desde el patio central. Las galerías del segundo piso, que en la época colonial estaban abiertas, a principios del siglo xx, estaban normalmente cerradas por vidrieras que daban al patio central. El último patio o trasero, estaba destinado a la servidumbre. Todavía existen en la ciudad algunas de esas casas, aunque muy intervenidas arquitectónicamente.70
20La clase media vivía en departamentos habilitados en casas e dos o tres pisos y dos o tres patios, –propias o alquiladas. Los pisos eran habitados por familias, a veces numerosas y también albergaban parientes, como era costumbre desde la época colonial. La falta de higiene era un hecho evidente en la ciudad de La Paz a principios de siglo, sin embargo es preciso recordar, que incluso en las ciudades europeas en ese entonces se carecía de lo que hoy es considerado elemento imprescindible para el desarrollo de la persona y la salud, los baños privados. El concepto de privacidad en el dormitorio y en el baño no era común, sobre todo en las casas de clase media y baja. En avisos comerciales de los años veinte en la ciudad de La Paz, se ofrecían “elegantes” departamentos en el centro de la ciudad, que carecían de cuartos de baño propios. En las casas donde habitaban varias familias existía un inodoro, compartido por dos o tres familias por piso. El cuarto de baño no incluía inodoro y el agua era calentada por calefactores a leña. Los dormitorios tenían un tocador con bañador y jarra de agua para el aseo personal.
21Volviendo al urbanismo de la ciudad, ésta estaba rodeada por diecisiete haciendas pertenecientes a las jurisdicciones de las parroquias de San Pedro y San Sebastián. El censo de 1919 muestra que el número de habitantes fluctuaba entre 52 y 273 personas por casa de hacienda. Por lo tanto, aspecto urbano mostraba características rurales con haciendas y chacras de sembradíos de maíz a su alrededor y aún se mantenían algunos rasgos coloniales como las calles especializadas en producción y venta de determinada artesanía como sombreros, telares, loza y mercados con productos tradicionales, como el mercado de cueros, el de flores, ubicado entre las calles Recreo y Ayacucho, hoy Plaza del Obelisco. Los barrios de indios se siguieron manteniendo aunque ya no como comunidad.71
22En los primeros años del siglo xx, la vialidad urbana estaba constituida por tranvías eléctricos y por coches y carrozas tiradas por caballos, que hasta bastante entrado el siglo xx, coincidieron como medio de transporte con hatos de llamas o de burros, que carganban productos provenientes de las haciendas como taquia, carbón y productos agrícolas. En 1919, dada la creciente existencia de vehículos motorizados, la Municipalidad abrió un libro de matrícula de chóferes, así como exámenes para obtener licencia de conducir. El transporte en la ciudad era servido por autocamiones, camiones, carretas y carretillas. Los tranvías, eran un medio de transporte cumplido y regular y los coches movidos por caballos, tendían a desaparecer por esos años. Los tranvías tenían dos secciones diferenciadas por el precio del pasaje. La sección “primera”, estaba destinada a damas y caballeros de la ciudad y la “segunda”, era donde debían viajar los demás. Ambas secciones estaban divididas por una plataforma, “donde se ubicaban los jóvenes para flirtear con el sexo opuesto”.72 Esta plataforma era motivo para que los chiquillos hicieran piruetas saltando desde ella hasta las veredas.73 Los tranvías recorrían la ciudad desde la Avenida Montes al norte, pasaban por la Plaza Murillo, calle Loayza, El Prado, avenida 6 de Agosto y San Jorge. Una rama se desviaba hacia el.Montículo, ubicado en el extremo suroeste del barrio de Sopocachi. Otra vía llegaba desde Obrajes a cinco kilómetros de San Jorge, ubicada en las afueras de la ciudad, 300 metros más bajo que el centro de la ciudad, con mejor clima, donde solían acudir las familias de paseo y las personas mayores y enfermos a pasar temporadas para curar algunas dolencias.74 Se vaticinaba que el autocamión sería el único vehículo que sustituiría con ventaja a los demás, aunque dañaban el empedrado de las calles. Para ese efecto debieron suprimir además las carreras entre vehículos, que trataban de adelantar unos a otros. Decían las autoridades edilicias, que sus condiciones de pesadez eran inapropiadas para las calles empinadas de la ciudad, además de que ofrecían espectáculos tristes con el maltrato que recibían los animales de tiro. con pocos vehículos a motor, pocas calles empedradas, la mayor parte de ellas de tierra, muy poca vegetación, aunque evidentemente algunos bellos ejemplos arquitectónicos y un bonito paseo del Prado.
23Las calles que rodeaban El Prado y las avenidas Villazón y 6 de Agosto eran de tierra, y la transitaban tanto coches tirados por caballos, transportando a la pequeña cantidad de gente considerada “elegante” de la ciudad, como también, como dijimos, pequeños rebaños de llamas arreadas por indios, que traían a la ciudad productos del campo, procedentes de fincas de particulares o de sus pequeños terruños. La ciudad tenía entonces un aspecto de ciudad pequeña y provinciana. Al mismo tiempo era una ciudad llena de contrastes sociales. Los dueños de las chacras y haciendas que paseaban elegantemente con bastón, sombrero de copa, sombrillas y vestidos largos por el paseo del Prado,75 cuando salían de él tenían que cruzarse con hatos de llamas que la cruzaban, con indios vestidos a su usanza ancestral.
24Hacia 1920, la seguridad ciudadana la realizaban empleados que rondaban a caballo la ciudad, tocando silbato para anunciar su presencia. En los años veinte, empezaron a llegar los primeros automóviles, ante la mirada atónita de curiosos. Hasta ese entonces, como en todas las ciudades del mundo los niños jugaban en la calle. En la Avenida Perú, al norte de la ciudad, en un lugar donde la ciudad presenta una pequeña planicie los niños alquilaban bicicletas y triciclos para jugar.76 Los niños huérfanos de los hogares, eran llevados de excursión en tranvía, hasta la zona de Obrajes, donde los Hogares de niños San José y Villegas tenían casas de veraneo.
25Los años veinte del siglo xx, marcan una época de auge en el desarrollo urbano de la ciudad. El traslado de la sede de gobierno a esta ciudad el año 1899, trajo la moda del afrancesamiento ornamental, en los lugares más visibles y acomodados, tarea que no se dio solamente en La Paz sino, sobre todo en la antigua sede de gobierno, Sucre. La Paz se vio favorecida por rejería y postes decorativos en todo el largo y ancho del Paseo del Prado y en la contigua avenida Villazón, avenida 6 de Agosto e incipiente avenida Arce. Se construyeron casas de estilo del Beaux Arts francés, algunas de las cuales se conservan hasta hoy, tales como la Casa del Conservatorio Nacional de Música, la Casa del Presidente Ismael Montes, hoy Archivo Histórico Departamental de La Paz y en El Prado, antigua Alameda la Casa del Club Libanés, la Academia de Ciencias y la Casa Machicado. El Paseo del Prado, fue adornado con piletas de agua, bancos, árboles y flores, donde acudía los domingos la gente de la alta sociedad. Entre 1918 y 1919, el Concejo Municipal consiguió con mucha dificultad el pintado regular de las fachadas de la ciudad. Existían en la ciudad más de trescientos propietarios, a los que se tuvo que sancionar, para que cumplieran con el reglamento. Sin embargo, los mismos edificios municipales presentaban un lamentable estado en sus fachadas, contrastando con el resto de la población.
26Las cuadrillas de limpieza de la ciudad, eran las encargadas de empedrar y adoquinar las calles. En esos años se encontraban sin empedrar las calles Sucre, en su primera cuadra; dos cuadras de la calle Rodríguez; toda la calle Murillo a partir de la esquina de la calle Litoral, hacia Sopocachi; donde se encontraba el Hogar de Huérfanos Carlos de Villegas; la calle Muñecas; la última cuadra de la calle Illimani, toda la región de la Nueva Paz y otras calles de menor importancia o recientemente habilitadas para tráfico.77
1.2 Crecimiento general de la población
27Una de las causas por las cuales el Concejo Municipal instó a un grupo de señoras a fundar la Sociedad Protectora de la Infancia, fue el crecimiento general de la ciudad. Según el cuadro que sigue el promedio de crecimiento anual general iba en directa relación a la supervivencia de la población infantil. Aunque no consigna las criaturas abandonadas que no llegaron a instituciones públicas o privadas y tampoco aquellas que no fueron enterradas en el Cementerio General, es una referencia confiable del crecimiento de la población. De esa manera, se advierte un aumento ininterrumpido excepto el año 1899, año de la Guerra Federal.
28En 1902 había en la ciudad un total de 16.114 niños entre 0 y 7 años y en 1909 –14.445–, por lo tanto hubo una disminución en la población infantil.78 Luis S. Crespo atribuía la excesiva mortalidad en niños recién nacidos y enfermos, a la falta de higiene y buenos cuidados. Decía, que por lo menos para la gente adulta existían hospitales, en cambio para los niños solamente se contaba con el hogar.79
29De acuerdo al cuadro anterior, hubo mayor número de defunciones de niños menores de seis años los años 1889 y 1904-05, años en los que se registran epidemias de viruela y disentería y coqueluche. Estas enfermedades, se presentaban anualmente en época de lluvias (noviembre a marzo), sin embargo en los años señalados, se constituyeron en fuertes epidemias. En 1902, los niños varones de la ciudad de La Paz entre siete y catorce años, eran 30.695, las niñas 29.750. Siete años después, –en 1909–, habían disminuido el primer grupo a 20.746 y el segundo a 22.955.
1.3 Inmigración del interior del país a principios del siglo XX
30Debido al traslado de la sede de gobierno de Sucre a La Paz y al creciente desarrollo industrial y comercial de la ciudad, hubo una considerable migración de gente que vino a La Paz en busca de trabajo y mejores oportunidades de vida.
31El cuadro siguiente muestra la proporción de esa masa migratoria a la ciudad.
32También hay que tener en cuenta, la inmigración indígena a la ciudad, quienes procedían de haciendas y comunidades libres, los llamados ayllus. Acudían a la ciudad como empleados domésticos o a ejercer algún oficio manual. Huían de las cargas fiscales que les imponía el tributo y el servicio personal a los hacendados, que los hacían trabajar como pongos80 en sus casas. En 1902, se contaron 3.282 migrantes, mientras que en 1909 había 22.901.81 La migración no era constante ni fija, sin embargo comparando el censo de 1902 con el de 1909 se notaba un extraordinario aumento. El censo de 1909 dio que la población indígena residente en la ciudad era de 22.901 habitantes, de los cuales 11.436 eran varones y 11.465 mujeres.
33La explicación oficial afirmaba que desde 187882 la raza indígena “había sido herida de muerte”, pues en ese año la sequía y el hambre, habían traído la peste, que hizo estragos en la raza indígena. Otra causa de la mortalidad, era el alcoholismo de los indios, que influía de manera tal. que el número de nacimientos no cubría el de mortalidad. Se tenía entonces, que sobre un total de 57.639 defunciones ocurridas en la ciudad de La Paz, en un período de 28 años (1881 a 1908), 25.341 eran indígenas.
34La mortalidad indígena de la ciudad reducida a cifras proporcionales, representaba un 44% siendo que la proporción de indígenas con el total de habitantes de la ciudad fue –en 1902– del 43% y en 1909 solo 29%. Según estos datos, se pensaba que la raza indígena iba a ser reducida a una mínima expresión.83
35En la descripción social de la ciudad que tratamos retratar, es importante referir también la población extranjera. Por los datos del censo de Luis S. Crespo, se tiene que en 1909 había en La Paz 3.357 habitantes extranjeros, de los cuales 3.220 vivían en la sección urbana y 137 en la rural. La apreciación oficial sobre la presencia de extranjeros en La Paz, era que la ciudad iba “tomando el aspecto de una ciudad cosmopolita, como lo son los grandes centros modernos”. La mayor parte de los extranjeros radicados en La Paz se dedicaban al comercio.
36Los extranjeros europeos eran los dueños casi absolutos del comercio paceño, al punto que, del año 1902 al 1909, la población dedicada al comercio se duplicó. En cuanto a los productos que se comercializaban en las principales plazas del comercio, se tiene que los Estados Unidos inundaban el mercado con abarrotes, compitiendo con los peruanos y españoles. La producción europea, estaba relacionada con telas inglesas y francesas, y manufacturas alemanas. Los franceses y alemanes se distinguían en las grandes transacciones. Los peruanos comerciaban al por menor, y muchos de ellos eran importadores y fabricantes de vinos y licores, los demás eran obreros. La mayoría de los italianos y españoles y algunos ingleses eran industriales y obreros. Los turcos, árabes y austríacos eran comerciantes ambulantes. La mayoría de chilenos, argentinos y ecuatorianos eran empleados de casas de comercio.
37El censo proporciona datos acerca de las nacionalidades relacionadas con los oficios, así se tiene que había sacerdotes españoles, italianos, franceses y peruanos. Las mujeres extranjeras eran pocas, las más numerosas eran las peruanas, luego las chilenas, españolas, francesas, turcas, alemanas, norteamericanas e inglesas. Las peruanas y españolas, en general eran obreras. Una gran parte de las chilenas aparecen en los censos como prostitutas, otras como profesoras, en general las francesas e italianas eran religiosas pertenecientes a instituciones de beneficencia y educación.
38En la Casa de Caridad y Hospicio San José, había un promedio de diez a doce religiosas francesas de la orden de San Francisco de Paul, las Hermanas de la Caridad. Otras religiosas francesas de los Sagrados Corazones llegaron entre 1880 y 1890, para la educación de niñas de la alta sociedad, fundaron el Colegio Sagrados Corazones.
39Siguiendo la clasificación de Crespo, tenemos que las turcas eran comerciantes, las norteamericanas e inglesas, ejercían la profesión de profesoras. Las alemanas en general, eran propietarias. Se decía que todo este elemento extranjero, cuya presencia en la ciudad era señal de progreso y bienestar, se distinguía por sus hábitos de orden, amor al trabajo y afecto al país. Por eso gozaban de “gran estimación y simpatía”, en medio de todas las clases sociales de la ciudad.84 Cabe mencionar, que ni en las listas de huérfanos de la Casa de Caridad, ni en las del Hogar Villegas aparece algún huérfano de origen extranjero. Los niños abandonados eran mestizos.
40Respecto al promedio de edades de la población de La Paz, se tiene que el grupo más numeroso de todos era el correspondiente al segundo período o sea el comprendido entre los 11 y 20 años, cuyo coeficiente era de 19.79%. Aquí cabe llamar la atención ya que una pirámide normal de población, registra siempre el mayor porcentaje de la población en la etapa de crecimiento de cero a cinco años, y va disminuyendo paulatinamente. La explicación estaba en la inmigración, que daba más habitantes en el segundo y tercer período de edad correspondientes a los grupos desde 11 y 40 años.
41El término medio de vida del hombre a nivel de varios países, estaba entre 50 y 55 años. En Bolivia en 1909, dicho término medio era diez años menos, o sea, la esperanza de vida era de 40 a 45 años.85 El descenso a partir de los 41 años era notable, a tal punto que el número de habitantes cuya edad estaba entre 61 a 70 años, era apenas la mitad del grupo inmediato anterior. El grupo de 40 a 45 años era el más frágil después del de cero a cinco años. La relación entre mortandad y natalidad era de 5 a 686, de modo que la población tendía a aumentar aunque dificultaban su incremento la escasez de subsistencias y la falta de higiene pública, y aún privada.
42El censo de 1909, muestra que antes de cumplir el primer año de nacimiento, moría la cuarta parte de los hombres y antes de cumplir los seis años habían muerto el 40% y a los 22 años llegaban solamente la mitad.
43Este hecho, incide notablemente en la suerte del aumento de la población en el primer período de edad. De todas maneras, las causas de tan alta mortalidad de niños se debían no solamente a la falta de higiene pública y privada, producto del poco conocimiento que se tenía de la incidencia directa de la higiene con las condiciones de salud, –que eran contundentes–, sino también a la pobreza extendida en la capa más baja y aún media de la sociedad paceña, que a su vez eran causales del abandono de la niñez. Además de que en esos años los niños recién nacidos en las familias pobres, representaban más pobreza y penurias que buen augurio y felicidad.
1.4 Oficios y profesiones en la ciudad
44Fijando la edad de siete años, como la base para la inscripción de oficios y profesiones, el censo de 1909, refirió que de los 78.856 habitantes de la ciudad, los dedicados a la agricultura eran 21.229, o sea el 26.7% de la población total. Este resultado guardaba conformidad con la composición étnica de la población de La Paz, cuya tercera parte, pertenecía a la raza indígena y eran agricultores de las haciendas aledañas a la ciudad casi en su totalidad.
45Además, muchos propietarios de haciendas rurales, que no eran indígenas, aparecen anotados también como agricultores. Los profesionales industriales aumentaron en 1.940 desde 1902 hasta 1909. Los dedicados a profesiones liberales, aumentaron en 4.506 habitantes. Los comerciantes casi doblaron su número, de 5.039 en 1900 a 5.090 en 1909.87 Dato que coincidía con la afirmación de que la mayor parte de los extranjeros inmigrantes, estaban dedicados al comercio.
46En La Paz, la mayor parte de la población estaba dedicada a la agricultura entendiendo por ella a jardineros, labradores, segadores, horticultores y todos aquellos dedicados con la tierra. Entre la gente dedicada a la industria, estaban los tejedores que eran fabricantes de frazadas, ponchos, abrigos, gorros, de hilo, lana y algodón. Entre los comerciantes estaban comprendidos los almaceneros, corredores, viajeros, agentes de consignatarios, expendedores, dependientes y pulperos.
47Los que aparecen como “sirvientes”, eran los asistentes domésticos en general. Entre los estudiantes estaban los juristas, teólogos, los escolares escolares. Los propietarios eran quienes vivían de sus rentas sin ejercer oficio ni profesión alguna. Los mineros eran los propietarios de minas, empresarios gerentes, mayordomos y obreros en minas e ingenios. Los chicheros, los que fabricaban chicha. Los arrieros eran aquellos dedicados a cocheros, carreteros, chalanes, jefes y peones de recuas, domadores.
48Por músicos estaban anotados los autores y operarios. Los bayeteros se dedicaban a fabricar telas de bayeta y todo género de tejidos de lana, algodón, vicuña. Por profesores; se generalizó a todos los educadores, pedagogos y todos los maestros de enseñanza primaria, secundaria, profesional y artística. Por ingenieros a quienes ejercían las profesiones de arquitectos, agrimensores, topógrafos, agrónomos, geógrafos, de minas, civiles.88
1.5 Población instruida con respecto a la población general
49La instrucción elemental se censó desestimando toda la población menor de 7 años y considerando como instruido elementalmente, a todo individuo que supiera leer y escribir o leer únicamente.
50La diferencia numérica entre el censo de 1902 y el de 1909, se debe a la migración extranjera y a la mortandad indígena. Si miramos la población infantil, hay que remarcar, que el censo de 1909, dio como resultado que diez mil ciento cincuenta niños de siete y menos años se encontraban sin instrucción, lo cual no debería llamar la atención de nadie. Sin embargo, nos interesa advertir que, por contraste los niños a partir de los siete años, fueron tomados en cuenta junto con la población instruida. Al margen de considerar que pudo haber diferentes grados de instrucción en los niños, lo que llama la atención es que el concepto de niño o adolescente, como sector especial de la población, contaba muy poco en esa época.
51Con respecto a la religión, en Bolivia había libertad de cultos. De los 76. 559 habitantes que tenía La Paz en 1909, 75.863 eran católicos y 696 eran disidentes, entre los cuales un cincuenta por ciento pertenecían a la iglesia metodista.
52En relación al estado civil de la población, si comparamos las cifras de uno y otro censo, es notable la disminución en las cifras de los casados, evidenciando una disminución de 3.428 personas desde 1902 hasta 1909. Los solteros aumentaron a casi el doble, debido a la migración indígena, la migración nacional por cambio de sede de gobierno, y la afluencia de población extranjera de principios de siglo. Estos últimos fueron en su mayor parte musulmanes, llamados comúnmente árabes, que llegaban solteros solos o menores de edad dependientes de sus padres. Por otra parte, las mujeres casadas eran las que más habían disminuido con relación a los hombres. Los viudos también mermaron, pero no en proporciones tan elevadas como los casados. Sobre 5.489 viudos que había en 1902, en 1909 solo aparecen 3.914. En cambio los solteros habían aumentado la población en proporción bastante considerable. Este aumento fue, en cifras absolutas, de 21.369, y en proporcionales del 100%.
53El número de matrimonios no estaba en relación con el crecimiento de la población de la ciudad, tan es así que había 5.66 matrimonios, por cada 1.000 habitantes solteros, o lo que es lo mismo, se necesitaban 176 solteros para que se verificara un matrimonio en el espacio de un año. Esta situación fue calificada de alarmante por el autor del censo Luis S. Crespo, quien suponía que la mala costumbre de los solteros, de casarse muy mayores, se debía entre otras cosas, a las exigencias sociales de las ceremonias y fiestas de matrimonios, a los costosos ajuares de las mujeres, al egoísmo de los solteros por temor a las cargas familiares. La situación anterior se producía comúnmente en la clase media, puesto que en las capas inferiores de la sociedad, se practicabas el sirwiñacuy o convivencia de la pareja antes de casarse, que podía durar muchos años y a veces toda la vida.
54En cifras proporcionales los totales eran:
55Como incipiente ciudad industrial, La Paz tenía fábricas de cerveza, licores, cigarrillos, tejidos y jabón y establecimientos de peletería y otras manufacturas. Todo este movimiento económico representaba tan solo millones de bolivianos como producción exclusiva de la ciudad. El comercio estaba sostenido por la importación de artículos europeos de toda clase y por la exportación de metales de estaño, cobre, plata, oro y productos agrícolas como la coca, café, goma, quina, cacao, tabaco y otros. Tres bancos y varias agencias bancarias facilitaban las transacciones. La población extranjera era mucho más numerosa que en todas las otras ciudades del país.89
56La población de la ciudad de La Paz aumentó considerablemente de 76.559 en 1900 a 984.446 en 1950.90 Del examen de los índices de crecimiento departamental, se desprende que, mientras la población del país creció en 1.16%, anualmente, la población de los departamentos del Beni, Oruro, Pando y La Paz creció a un ritmo más acelerado, con 2.66%, 1,80%, 1,59% y 1,52%, respectivamente. En el resto del país aumentó más lentamente. Tres factores contribuyeron a un mayor desarrollo demográfico en la ciudad de La Paz, en primer lugar el crecimiento la administración pública con motivo del traslado de la sede de gobierno de la ciudad de Sucre a La Paz. En segundo lugar, el consecuente incremento del comercio, y tercero la aparición de nuevas industrias. Todo ello ofertó mejores condiciones económicas a la ciudad y al país, hecho que contribuyó a afluencia de inmigrantes y desplazamiento población nacional a la sede de gobierno. Más tarde, como consecuencia de la Guerra del Chaco, muchos campesinos prefirieron concentrarse en la ciudad más activa del país, atraídos por los mejores medios de vida, por esta última razón, la población aumentó también considerablemente entre los años 1940 a 1950.91
1.6 Mestizaje
57Hubo causas de origen político, como la Independencia ocurrida en 1825, que desató en el país una franca migración del campo a la ciudad, ocasionada inicialmente por el abuso de las autoridades mestizas en el campo, provocando que familias acaudaladas y personas “inteligentes” de los pueblos, se trasladaran a las ciudades en busca de mejor situación social.
58La masa campesina inmigratoria a la ciudad de La Paz, encontraba en la ciudad trabajo más fácil y lucrativo que en el campo, porque allí eran víctimas de las vicisitudes climáticas y los abusos de poder de mestizos independientes, quienes en esa época de expansión del latifundio compraban ganado de los indios, en precios ínfimos y les usurpaban sus tierras fácilmente.92 La migración, se inició desde la época colonial, pero aquellos que habían cambiado de residencia tiempo atrás, a principios del siglo xx, conformaban el eslabón social del mestizo, ejerciendo diferentes labores en la ciudad. En la ciudad ejercieron trabajos artesanales y también el comercio, el mercado y el servicio doméstico.
59Así como en Europa medieval, los artesanos coloniales constituyeron familias enteras dedicadas a un oficio, en Bolivia, siguiendo patrones ancestrales, también el trabajo artesanal fue de tradición familiar.93 Tan es así, que los inmigrantes pertenecientes a familias de artesanos se arrimaban al trabajo de sus parientes en la ciudad de La Paz. Documentos entre 1920 y 1930, muestran que era frecuente que la mujer y los hijos se desempeñaran en el mismo oficio artesanal que el padre de familia, en costura o sastrería, panadería, zapatería. Además, entre las mujeres hubo también plateras, hilanderas, pollereras.94 Entre los hombres se dedicaban a la sombrerería, tintorería y carnicería. Estaban ubicados en los antiguos barrios de indios que eran San Pedro y San Sebastián.
60Era también común, –y la práctica pervive hasta ahora–, que los artesanos desempeñasen más de un oficio, así los panaderos eran también comerciantes, las dueñas de tiendas, eran también curanderas y cocineras, al tiempo que tejían mantas y labraban sus chacras. En los años 20 apareció también en la ciudad de La Paz, un pequeño sector fabril, con la instalación de fábricas de cerveza, harina, telas, licores. En las fábricas trabajaban también mujeres. Los niños ayudaban en los mercados y en el servicio doméstico, como hijos de sirvientas o como pequeños sirvientes, entregados por sus propios padres, a familias para que se valieran de ellos. A través de esos quehaceres y por la proximidad a la población criolla blanca y costumbres occidentales, se produjo paulatinamente una ciudad mestiza.
61Las oportunidades ofrecidas para la mujer eran mayores, ya que eran muy requeridas en el servicio doméstico,95 así como también en el comercio. La convivencia de las mujeres indígenas en las casas de españoles, les hizo asimilar la nueva cultura, imprimiendo también ellas sus propias costumbres sobre todo en los niños de las familias a las que atendían, muchas atendieron a los hijos de los patrones desde el amamantamiento, produciéndose de esta manera la interacción permanente de mestizaje cultural. Algunas sirvientas domésticas trabajaban en el trabajo por obligación rotativa, ya que provenían de la hacienda del patrón. Las sirvientas o cocineras de mayor categoría, mestizas, que tenían casa aparte en la ciudad, cobraban salario, aunque, como las otras, vivían en la casa de sus patrones. Muchas de ellas criaban junto a ellas a sus propios hijos, cargándolos en la espalda con aguayos, o mantas autóctonas.
62El mestizaje no fue solo resultado de uniones de blancos e indios. A lo largo del período colonial hubo importante modificaciones de los elementos de identificación de ciertos grupos indígenas, algunos de los cuales comenzaron a adquirir vestimenta española, por ejemplo los caciques posiblemente porque representaba un status social elevado en la sociedad colonial, representando un mestizaje cultural, aunque previamente tenían que darse ciertas condiciones como la adquisición de oficios y el aprendizaje de la lengua castellana. Así también las transformaciones sociales fueron erosionando el sistema de castas, siendo que muchas de ellas se consideraban españolas incluso si parecían “más mezcladas que el chocolate”. En todo caso a principios del siglo xx, el censo mostró que la ciudad tenía casi equitativamente la misma población indígena, mestiza y blanca (38% de españoles, 28% mestizos y 30% indígenas). Los mestizos se vestían a la manera occidental, mientras que las mujeres mantuvieron su identidad visible hasta nuestros días, vistiendo polleras con influencia de la moda española del siglo xviii.96
63Ahora bien, a los mestizos se les ha llamado también cholos, connotación cultural de diferenciación peyorativa de los blancos. A su vez los criollos eran en gran parte mestizos-criollos a diferencia de los mestizos cholos.97 El cholo como tal, ha sido definido infinidad de veces desde Gabriel René Moreno a fines del siglo xix, quien lo llamó altoperuano destacando su comportamiento como advenedizo, traicionero, de dos caras. En el sentido en el que interesa para esta tesis el mestizo, el cholo es el mestizo descendiente de inmigrantes indígenas que se asienta a vivir en La Paz y que como producto de la aculturación va adquiriendo cada vez mayor semejanza con los criollos. Las familias mestizas o cholas concertaban con amistades o compadres criollos, para encomendar el cuidado de los hijos mediante diversos acuerdos. De esa manera, algunos niños al ser ahijados de los señores de la casa, les servían en los quehaceres domésticos, a cambio de techo y comida.98
64Los barrios de indios, mantuvieron vigencia en sus nombres y en su población desde la época colonial, aunque ya no como comunidad, sino como barrios cada vez más numerosos. Se hacían sentir en la propia ciudad a nivel político con organizaciones de trabajadores y publicaciones periódicas, pero sobre todo con sus festejos y celebraciones religiosas que se realizaban con bailes y disfraces de vistosa creación mestiza. La presencia de la chola99, el idioma hablado en mercados y calles, fue parte de esa constante influencia andina sobre la ciudad. Y aunque el aspecto racial es importante, el mestizaje fue una interrelación constante entre el trabajo, fiestas y modos de vida.
65Los miles de detalles de cada día eran los que marcaban las diferencias con los sectores criollos, y en este punto, la versión mestiza femenina, era mucho más evidente que la masculina. Quienes conseguían acomodarse mejor en la ciudad, eran los que tenían un oficio como los albañiles, cargadores, comerciantes, quienes mantuvieron siempre lazos con sus comunidades de origen.100 Las condiciones de vida de los mestizos –que eran 24.515 en 1909–, eran insuficientes en salud e higiene debido a la pobreza generalizada. Una práctica común, que persiste hasta nuestros días era el dar a luz en sus propias casas, tal como lo fue a principios del siglo xx en todas las capas sociales, pero los niveles se diferenciaban en la higiene y la comodidad. Un médico boliviano que escribió un libro de Puericultura a principios del siglo xx, decía que la mayor parte de la gente del pueblo vivía en condiciones precarias, lo que imposibilitaba la atención médica y obstétrica más elemental, por lo que la asistencia a domicilio era posible solamente en las familias acomodadas que gozaban de una situación económica holgada, siendo la internación en la Maternidad una necesidad urgente entre las madres obreras.101
66En lo que respecta a la relación entre la gente de clase alta y la de clase media baja constituida por mestizos o cholos, ésta era de agresividad y menosprecio. Los documentos de la época distinguen a una mujer de clase alta llamándola “señora” y a la chola e indígena simplemente como “mujer”. Definiendo la clase obrera, Medinaceli hace una diferenciación entre el sector asalariado y aquellos que realizan una labor artesanal. Dada la incipiente industria nacional los obreros en los años 20, constituían un sector muy reducido, mientras que el artesanal era mayoritario. Lo étnico marcaba fuertemente la estructura social, distinguiéndose gradaciones donde los albañiles ocupaban el lugar más cercano a la cultura india, carpinteros y sastres resultaban intermedios, mientras que los tipógrafos, se encontraban como parte de los “blancos” de las ciudades.102
67Las mujeres también se diferenciaban en niveles, así las cocineras o culinarias como se las llamaba, tenían un nivel mayor que las sirvientas. Hacia los años 30, tanto los asalariados como los artesanos se organizaron en la Federación Obrera del Trabajo (FOT) la Federación Obrera Local (FOL). Las mujeres en la Federación Obrera Femenina (FOF) y el Sindicato Femenino de Oficios Varios, que formaban parte de la FOL. En este último se agruparon mujeres empleadas de pensiones, hoteles y algunas domésticas. En la lucha por la jornada de ocho horas las mujeres de estos grupos tuvieron participación activa. Tanto los anarquistas, –llamados “libertarios”–, y los comunistas –conocidos como “autoritarios”–, estaban insertos en estos grupos. Ambas tendencias se sucedieron una a otra, aunque después de la Guerra del Chaco (1936) los anarquistas se replegaron, siendo las organizaciones femeninas más constantes hasta la etapa previa a la revolución de 1952.103 Las ideas socialistas y anarquistas prosperaron dando lugar a la creación de diversos “centros culturales” donde se difundían las ideas. Un ejemplo es el Centro de Estudios Sociales de La Paz fundado en 1914 e impulsado por varios trabajadores entre ellos Ricardo Perales y la infatigable Angélica Ascui.
68También hubo otros centros de “propaganda libertaria”, como La Antorcha o el Centro Obrero Internacional. Circulaban entre los obreros y artesanos algunas publicaciones extranjeras, especialmente argentinas, de ese modo entraron nuevas ideas acerca del divorcio, que fueron publicados en la Revista la Bandera Roja. La interrelación social de los mestizos con la clase dominante produjo reacción negativa. Los cholos fueron objeto de reflexiones sociológico-políticas importantes, como las de Alcides Arguedas en Pueblo Enfermo,, quien señaló los más aberrantes vicios de la población mestiza boliviana.
69Con los párrafos anteriores he querido trazar el ambiente social de la ciudad de La Paz a principios del siglo xx, porque no sería posible hablar de la pobreza, la marginación social, de las condiciones precarias de salud e higiene en toda la ciudad, sin el análisis de la población. La atención que se comenzó a dar al niño en la sociedad que acabamos de describir, fue acorde al problema de la sociedad, que era contradictoria, pues una elite minoritaria trataba de excluir e ignorar al mestizo y al indio como parte integrante de la comunidad, siendo que eran las dos terceras partes de la población. Ese problema va a ser arrastrado a lo largo de todo el siglo xx. Con la Revolución Nacional de 1952, los indígenas y las mujeres alcanzaron el voto universal, los campesinos recuperaron sus tierras, con muchísimas dificultades de trabajarlas para su mejoramiento vital, sin embargo constituyó una revolución social importante, sin la cual hoy en día no habría llegado al gobierno un Presidente indígena, como tenemos actualmente.
Notes de bas de page
54 La capital es Sucre.
55 Herbert Klein, 1982.
56 Sirvientes domésticos y urbanos encargados de servir en las casas de los españoles y criollos y también como trabajadores obligados en la construcción de iglesias, calles, puentes.
57 La Casa de Caridad y Hospicio de Niños de “San José”.
58 Bolivia en el primer Centenario de su Independencia, 1925, 717-718.
59 Florencia Durán y Ana María Seoane, 1997, 39.
60 Mal de altura. La Paz se encuentra a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
61 María Robinson Whright, 1909, 26.
62 Luis S. Crespo fue Secretario de la Comisión Central del Censo efectuado en la ciudad de La Paz el 15 de junio de 1909, trabajo que dio lugar a una publicación sobre los Censos levantados de la ciudad el año 1910.
63 Ver Cuadro 1.2.
64 Luis S. Crespo, 1910.
65 Las torres fueron construidas recién para en el año 1988, para la visita del Papa Juan Pablo II a Bolivia.
66 Nicolás Acosta, 1880, 23.
67 San Francisco era una parroquia española pero que quedaba ubicada extramuros de la primera fundación española. O sea que era considerado barrio de españoles y de indios.
68 Llamado así porque en él se encontraba la casa del Hospicio San José.
69 Luis S. Crespo, 1910, 38.
70 Por ejemplo en la plaza Murillo, donde se encuentra el Palacio de Gobierno, la Catedral y el Palacio legislativo, se encuentra la casa que fue de la familia de Tadeo Diez de Medina y hoy es Museo Nacional de Arte; la casa de Jorge Cusicanqui y Rosa Agramante, en la esquina de la Ingavi, frente al Ministerio de Relaciones Exteriores, hoy propiedad del Ministerio de Educación y Culturas, sede del Repositorio Nacional y Depósito legal. Igualmente.la casa que se encuentra frente a la Librería Gisbert, en la calle Comercio, a espaldas del Palacio Legislativo, que hoy es propiedad de la Sociedad Protectora de la Infancia.
71 Ximena Medinaceli, 1989, 82-85.
72 Ibid., 86.
73 Alguna vez en el intento hubo quien se enganchó en la manta de una chola (mujer mestiza vestida a la usanza española del s. XVIII), y mientras el joven corría detrás del tranvía para devolver la manta a la chola, ésta le gritaba: “ladrón, ladrón”. Comunicación verbal de Jorge Escobari.
74 Jorge Escobari. Comunicación verbal.
75 Los indios y sus hatos de llamas, tenían prohibido el ingreso al Paseo del Prado y a la plaza Murillo.
76 Laura Cardozo. Comunicación verbal.
77 Memoria Municipal de La Paz, 1909, 100-101.
78 Ver cuadro 1.4.
79 Luis S. Crespo, 1910, 28.
80 Servicio obligatorio rotativo de los comunarios que pertenecían a las haciendas.
81 Comparativamente había 29.007 blancos y 24.515 mestizos.
82 Año en que se inicia una hambruna en la ciudad que duró diez años.
83 Luis S. Crespo Luis S. 1910, 44.
84 Ibid., 55
85 Ibid., 57.
86 Ibid., 57.
87 Ibid., 66.
88 Ibid., 64.
89 Sinopsis Estadística y Geográfica de la República de Bolivia. 1910.
90 Luis S. Crespo, 1910.
91 Astenio Averanga 1975, 133-140.
92 Marta Irurozqui, 1995, 367-363.
93 Desde el siglo xvi fueron trasladados a la ciudad o acudieron por su propia voluntad los indios yanaconas libres, o mano de obra especializada en oficios tales como sombrereros, veleros, tintoreros, sastres, zapateros y otros, constituyendo el paso entre del yanacona pre-hispánico al artesano colonial.
94 Ximena Medinaceli, 1989, 87.
95 Luis Miguel Glave, 1987, 35-36.
96 Rossana Barragán 1994, 85-120.
97 Ibid.
98 Ximena Medinaceli, 1989, 76-77.
99 Mujer indígena vestida con pollera española del siglo xviii, y que se mantuvo en determinada clase social hasta nuestros días como muestra de su origen mestizo. Pero, como dice Ximena Medinaceli, no es lo mismo una chola de tradición paceña que una lechera de los barrios aledaños de Obrajes o Calacoto, aunque también fuera de pollera. La primera tendrá un rango social superior.
100 Ximena Medinaceli 1989,62-68.
101 E.L.Osorio, 1925, 72.
102 Silvia Rivera y Lehm Zulema, citadas por Ximena Medinaceli, 1989,.94.
103 Ximena Medinaceli, 1989, 96.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007