Presentación
p. 13-14
Texte intégral
1El libro Mentalidad social y niñez abandonada en La Paz 1900-1948 de Laura Escoban cuya publicación auspicia la Embajada de España en Bolivia constituye un aporte más a la colección de libros que la Embajada de España ya ha patrocinado sobre la Historia de Bolivia.
2El interés del presente libro radica en que es un estudio de mentalidades entre dos momentos de ruptura, de grandes cambios económicos, políticos y sociales del país: el traslado de la sede del gobierno de Sucre a La Paz en 1899, y la Guerra del Chaco librada contra el Paraguay entre 1933 y 1936. A principios del siglo xx estaban en boga las nuevas ideas liberales en torno a la niñez y su educación, además de una nueva manera de atender al pobre y al huérfano, a través de la caridad burguesa y sus Sociedades Privadas de beneficencia. Hacia la década de los años cuarenta, la visión sobre el ámbito de niños a atender se amplía por la dura experiencia de la Guerra del Chaco que obliga al país a mirarse a sí mismo, para –por vez primera–, aceptar que en él existen en igualdad de condiciones, indios, mestizos y blancos. De esa manera la necesidad de atender a niños huérfanos de la Guerra del Chaco, ensancha el ámbito de trabajo de atención al menor en general y al huérfano en especial, incluyendo huérfanos de todas las clases sociales. Estos dos momentos históricos vividos en Bolivia marcaron una serie de cambios en la mentalidad social boliviana, definitivos en muchos ámbitos de la historia, que se analizan en este libro.
3A través del estudio estadístico de los niños que pasaron por los orfanatos, se dan a conocer los cambios en la mentalidad de las personas dedicadas al voluntariado benéfico que obedecían en última instancia a la mentalidad de la élite gobernante. Cuando se crean las dos principales instituciones benéficas para niños huérfanos, que fueron la Sociedad Católica de San José (1878) y el Hogar Villegas (1909), se aceptaba solamente a hijos de católicos. Poco a poco, gracias a lentos cambios de mentalidad, la aceptación se va abriendo a otros sectores sociales. La mentalidad social no solamente fue cambiando en relación al niño huérfano y a los sectores empobrecidos, sino también en cuanto a la mujer. La mujer empieza a encontrar espacios propios, aunque todavía subordinados al sector masculino de la sociedad.
4Laura Escobari estudia el caso social boliviano en profundidad, recogiendo las variaciones propias de la composición étnica de Bolivia de principios del siglo xx. Descubrimos así que el abandono de menores no ocurría entre los indígenas, sino solamente entre los mestizos y los blancos, y que de una visión restrictiva, se llega al reconocimiento del derecho de todos los niños al bienestar, dejando de lado todo principio religioso para centrarse en los derechos fundamentales del niño, iniciándose en 1948, con la creación del Patronato Nacional del Menor.
5El valor del libro no reside simplemente en el estudio de la mentalidad social respecto a la niñez abandonada, sino también en la metodología utilizada. Estudiar mentalidades es complicado, porque las mentalidades no figuran en documentos concretos sino en la sumatoria de todos, unidos a actitudes y sentimientos. Y es ese el aporte primordial del trabajo, pues, por primera vez en la historiografía boliviana se estudian los sentimientos en torno a la pobreza y la orfandad.
6Para la Embajada de España es una satisfacción presentar al público lector esta obra que inicia un camino que, sin duda, invitará a emprender mayores estudios sobre la mujer, la niñez y la pobreza en Bolivia.
Auteur
Embajador de España en Bolivia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007