Version classiqueVersion mobile

El matemático impaciente

 | 
Raúl Hernández Asensio

V. La destrucción de las pirámides

Texte intégral

1Las Posibilidades de la documentación de las pirámides Pará reconstruir las representaciones y discursos asociados con la ciencia ilustrada, no se agotan en los temas estrictamente científicos. Un segundo componente del proceso es el intento de Jorge Juan y Antonio de Ulloa de vincular el reconocimiento de su participación en la empresa con el honor de la nación española. Los monumentos diseñados por La Condamine estaban adornados con dos flores de lis de bronce. Este ornamento era, desde el punto de vista de los oficiales españoles, inaceptable. Las flores de lis eran el emblema de la monarquía francesa. Su inclusión en un monumento erigido en una colonia española era un insulto que como funcionarios militares no podían tolerar. En este capítulo nos centraremos en este punto, subrayando tanto los argumentos esgrimidos por los dos oficiales como la respuesta de La Condamine. Analizaremos también los episodios finales del pleito, la sentencia de la Real Audiencia y los avatares posteriores de los monumentos, hasta su destrucción en 1748.

2Hacia 1730 emerge en Europa una nueva percepción sobre el papel de la ciencia en la sociedad. La promoción de la ciencia, entendida como un bien absoluto, forma parte de las estrategias de legitimación de los Estados absolutistas. El monarca ilustrado se diferencia de sus predecesores por la protección que concede a los sabios y el deseo de que su nombre quede asociado a sus hazañas y descubrimientos. Estas ideas se desarrollan en un contexto internacional marcado por la tensión. El acuerdo de Utrecht había apuntalado el papel de Inglaterra y Francia como principales potencias europeas. España, tras el desastroso resultado de la guerra civil, se había convertido en una potencia de segundo nivel, vinculada a Francia por un complejo sistema de alianzas familiares y militares. Los deseos de revancha convivían con la percepción generalizada de un país en decadencia. La crisis era especialmente intensa en América, donde la paz había supuesto un gran número de concesiones a los comerciantes ingleses y franceses. La debilidad española abría las puertas al comercio ilegal y a audaces planes de conquista militar en las secciones del continente peor defendidas. Los choques entre los contrabandistas ingleses con sede en Jamaica y las naves españolas que protegían el Caribe estaban la orden del día. En 1739, un incidente menor, el castigo infligido a uno de estos contrabandistas por el capitán Juan León Fandiño es aprovechado por los partidarios de la política de mano dura Pará forzar un rompimiento de hostilidades. El conflicto, denominado Guerra de la oreja de Jenkins, en honor del contrabandista inglés que sirvió de excusa Pará su estallido, se prolongará hasta 1748, afectando de lleno a la expedición geodésica.

Ciencia y guerras culturales

  • 1 F. del Pino, "Por una antropología de la ciencia. Las expediciones científicas ilustradas española (...)
  • 2 “Representación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Audiencia de Quito. Quito, octubre 12 de 174 (...)

3Las expediciones geodésicas tienen Pará los Estados que las impulsan una funcionalidad múltiple. En el plano de las relaciones internacionales suponen una oportunidad Pará estrechar lazos entre dos naciones aliadas. También permiten a ambos monarcas escenificar ante las elites culturales europeas su papel de protectores de las ciencias.1 Esta dimensión política implícita explica la importancia que adquiere la denuncia de Juan y Ulloa. Lo importante no son los monumentos en sí mismos, localizados en un extremo del mundo, sin más público que algunos indígenas ignorantes de su significado. Lo que importa es lo que en Europa se cuente sobre las pirámides, “pues aunque se mandasen quitar las losas en las que se halla la inscripción, no se evitará el que los dichos académicos franceses lo pusiesen en los libros que deben imprimir, en el caso de habérseles permitido que en los campos de Vuestra Majestad grabasen y suputasen armas y escritos contra su honor”.2

4Los funcionarios quiteños no pueden abstraerse de los argumentos políticos puestos en juego por Ulloa y Juan. Desde su perspectiva, éste es el nudo del conflicto. En ninguno de los escritos de la Audiencia aparece referencia alguna a los temas estrictamente científicos planteados por La Condamine, instrumental, unidades de medida, etc. Las consideraciones se remiten siempre al honor del monarca y al honor de la nación.

  • 3 La figura del monarca bajo cuya protección se pone la expedición, hace posible la síntesis entre l (...)

5La defensa de La Condamine se centra en la figura de monarca. No es al Estado español a quien deben rendir obediencia los científicos franceses, sino al monarca de manera personal.3 La empresa en la que se encuentran inmersos no pierde su carácter genuinamente francés por el hecho de llevarse a cabo en territorio del rey de España.

6Se trata de un proyecto francés, que solo las necesidades técnicas obligan a colocar bajo la protección del rey de España.

  • 4 “Representación de Carlos María de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, octubre 7 de (...)

7Esta posición, compartida por Bouguer, explica el diseño de los monumentos. Las flores de lis son las armas heráldicas de la casa de Borbón. Son, por lo tanto, la manera ideal de reconocer en su justa medida (personal y no nacional) la participación española en la empresa. “Es mucho de admirar que primero se ofrezca a dichos don Jorge y don Antonio que las flores de lis son las armas reales de Francia pues son ellas las armas de su soberano”, señala La Condamine. “Si se pusiera cualquiera otra pieza de las muchas que entran en el escudo de los reyes de España sería fundado el reparo; verbigracia si se pusiera por remate una torre de Castilla, se pudiera preguntar ¿por qué no un león? Si un león, ¿por qué se omiten las armas de Castilla, las de Aragón y los demás reinos de España. Y por lo mismo que se pudiera poner un león, un castillo, una granada [...] La práctica común en semejantes ocasiones [es] sacar del escudo una pieza suelta y única. Siempre se saca una principal pieza de las armas propias de la persona [...] no acabo de entender cómo la insignia de la real persona puede ser contra el honor de vuestra alteza”.4

  • 5 “Representación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Real Audiencia de Quito. Quito, octubre 30 de (...)

8Estos argumentos no convencen a sus rivales. En un escrito presentado a la Audiencia el 30 de octubre los dos oficiales dan su propia versión sobre el significado de las flores de lis. Si bien reconocen que las flores de lis son el escudo de la casa gobernante en España, señalan que, más allá de su significado dinástico, son también el emblema representativo de la nación francesa. “Debía tener presente dicho don Carlos —señalan en su escrito— la diferencia que hay de un todo a una parte separada [...] son dichas flores de lis las armas reales, pero en abstracto y separadas no habrá ignorancia que se parece en disputar que sí son las de su soberano [...] Solo en caso de haberse de coronar dichas flores de lis con dicha corona de España [...] se podría practicar por quedar de este modo distinguidas de aquellas flores de que se usa y privativamente pertenecen a su soberano que pone por timbre de su corona unas dichas flores del mismo modo que pretende ponerlas dicho don Carlos en dichas pirámides".5

  • 6 “Representación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Real Audiencia de Quito. Quito, octubre 30 de (...)

9La diferencia de hincapié que subyace en ambas interpretaciones se hace más evidente cuando se introduce un segundo elemento en la polémica. En sus escritos de defensa, La Condamine señala que la apelación a las armas heráldicas del monarca resulta legítima en tanto se trata de una práctica habitual seguido en las colonias españolas, incluida la propia Audiencia de Quito, en cuya sede está labrada un águila, la figura heráldica de la casa de Austria, gobernante en España hasta la Guerra de Sucesión. Pará enfrentar este argumento, Juan y Ulloa profundizan en la posición antes defendida sobre la identificación entre naciones y símbolos heráldicos. El uso reiterado habría convertido el águila en emblema de la nación española, más allá de su significado concreto como escudo de armas de la casa de Austria, así como el uso reiterado ha convertido la flor de lis en símbolo de Francia.6 Esta identificación, que supera el significado heráldico original, justifica el uso del águila en los edificios oficiales, aun después del cambio de dinastía producido tras la muerte de Carlos II. Las flores de lis, aun siendo la divisa de la nueva dinastía, responden a referentes históricos diferentes, no tienen el mismo arraigo y, por lo tanto, no tienen capacidad Pará convertirse en emblema nacional español.

10La opinión de los oficiales españoles es asumida por el fiscal de la Audiencia de Quito, que incluso va más allá en su informe del mes de abril de 1742, estableciendo un claro principio de precedencia. Según señala, en caso de existir un conflicto sobre los referentes simbólicos de los escudos heráldicos debe prevalecer la “majestad” por encima de la “sangre”. La investidura del monarca como rey de España es más importante que su pertenencia a la casa de Borbón.

  • 7 “Informe del fiscal de la Real Audiencia de Quito sobre la causa seguida entre La Condamine y Jorg (...)

11Las flores de lis deben ser retiradas o modificadas Pará no dejar ningún resquicio de duda sobre su significado. “Siendo los escudos de armas índice que denota en sus dominios al soberano que impera —señala— no pueden admitirse en estos reinos, aquéllas que como comunes a ajeno monarca pueden dejar dudosa la indicación [...] La circunstancia de un monarca que domina en foráneo terreno, pudiera dejar indistinta la indicación del monarca propio, de cuya majestad más que de la propia sangre, deben hacerse patentes los reales escudos”.7

12El hecho de que los argumentos de Juan y Ulloa fueran asumidos por la Real Audiencia está relacionado con el contexto de cambio cultural de la época, unos años en los que el vínculo colonial estaba siendo (intelectualmente) desafiado y redefinido, tanto por parte de los propios funcionarios imperiales como por las elites criollas americanas. La presencia de los científicos en la Audiencia de Quito coincide con un periodo políticamente turbulento en la región. En Quito distintos clanes se enfrentan por el control de las principales instituciones de gobierno. Lo mismo ocurre en otras ciudades de la región. El trasfondo de esta efervescencia es en gran medida económico. Desde comienzos de siglo la economía regional se contrae aceleradamente. El modelo tradicional de explotación del continente centrado en los centros mineros de los Andes meridionales entra en crisis por causas endógenas (disminución de la producción) y exógenas (dificultades Pará mantener el monopolio comercial en el contexto posterior a la Guerra de Sucesión). Sin embargo, más allá de este trasfondo económico, existen también otros elementos que es necesario tener en cuenta Pará entender la multiplicación de la violencia política. El cambio de dinastía implica una renovación en el estilo de gobierno del imperio. Se produce, en primer lugar, una homogeneización política. El Estado español adopta un modelo unitario, que deja atrás la laxa confederación de entidades políticas con jurisdicciones y tradiciones políticas diferentes de los siglos anteriores. La anulación de los fueros locales está acompañada de la pérdida de importancia de los consejos (de Indias, de Castilla, de Hacienda, etc.), que hasta ese momento habían sido la principal instancia del gobierno central. Aunque formalmente no desaparecen, los consejos son sustituidos en la administración de los asuntos cotidianos por secretarios de Estado, con funciones asignadas en un campo determinado, que responden únicamente ante el rey. Esta trasformación implica una pérdida de poder de la nobleza castellana, que ve como los puestos cercanos al monarca son asumidos por integrantes de grupos sociales más dinámicos.

  • 8 E. Jiménez López, “ ‘Contener con más autoridad y fuerza’: la represión del austracismo en los ter (...)

13Se trata de un cambio de cultura política a todos los niveles. Los primeros pasos, todavía inciertos, tienen lugar en la década de 1720. Desde ese momento se percibe también una oposición subterránea integrada por quienes han salido perjudicados con las reformas. La oposición “austracista”, contraria a la anulación de las diferencias legislativas, judiciales e impositivas heredadas de la edad media, se resiste a desparecer en algunas zonas del reino de Aragón. Su incidencia, sin embargo, es limitada. Aunque localmente importante, sus principales fuerzas de choque han sido derrotadas en la Guerra de Sucesión, a lo que se une la deserción del archiduque Carlos y los acuerdos alcanzados por la nueva dinastía con sus principales aliados, Austria e Inglaterra. En su desarticulación contribuye también la severa represión de las autoridades borbónicas en regiones como Valencia, Baleares y Cataluña, que habían concentrado a los partidarios del archiduque durante la guerra.8

  • 9 La idea de un partido españolista que actúa como oposición subterránea al poder de los primeros bó (...)

14Mayor relevancia tiene la oposición de la alta nobleza peninsular, que a medida que toma conciencia de su relegación comienza a intervenir en política de una manera cada vez más activa. Se ha hablado, en este sentido, de la constitución desde fecha muy temprana de un “partido español” contrario a la imposición de un modelo político y administrativo que se considera extranjerizante.9 Se trata normalmente de un descontento soterrado, ejercido mediante formas de oposición indirecta: panfletos, rumores, canciones, etc. Solo en casos excepcionales se producen enfrentamientos frontales. En estos desbordes suele jugar un papel importante el clero, receloso de las nuevas formas de gobierno, que actúa como correa de transmisión entre los intereses de los grupos reaccionarios y las capas mayoritarias de la población española.

  • 10 C. García Cárcel, Felipe Vy los españoles. Madrid, Plaza y Janes Editores, 2002.

15Las suspicacias no se refieren tanto a la legitimidad de la nueva dinastía como al hecho de que gran parte de los ministros sean extranjeros, franceses y, sobre todo, italianos. Un elemento de equilibrio es la figura de Felipe V, que en poco tiempo logra gran popularidad en sectores muy amplios de la población.10 Este apoyo, sin embargo, no se traduce automáticamente en un apoyo al programa reformista. La figura de rey puede generar una adhesión espontánea mayoritaria, pero la popularidad de sus ministros es mucho menor. Cuando la presión se vuelve excesiva, lo habitual es que el rey prescinda de sus servicios antes de enfrentar el riesgo de un motín auspiciado por la nobleza y el clero.

16En América los ecos del proceso político español llegan más atenuados y con cierto retraso. Como en la península, podemos distinguir varios tipos de oposición. Entre quienes se sienten perjudicados por el nuevo estilo de gobierno se encuentran en primer lugar los propios funcionarios imperiales nacidos en el continente. Durante el siglo anterior, un número cada vez mayor de oficios se había abierto Pará los criollos en la administración civil y en el campo religioso. La razón es la crónica escasez de fondos de la corona, que convierte en habitual la práctica de vender cargos, incluyendo algunos de los puestos más altos de la jerarquía imperial. En las primeras décadas del siglo xviii es bastante habitual encontrar criollos ejerciendo como presidentes y oidores en las reales audiencias americanas. El partido reformista pretende revertir esta situación. La venalidad de los nombramientos es una de las causas aducidas Pará explicar la decadencia de las colonias americanas. A ello se une una desconfianza de fondo hacia los funcionarios criollos, a quienes se les considera demasiado involucrados en intereses particulares Pará ser buenos administradores del interés público.

  • 11 Sobre el ambiguo papel que juegan estos personajes: N. Sala i Vila, “Una corona bien vale un virre (...)

17Durante los años veinte y treinta la oposición entre reformistas peninsulares y criollos se convierte en algo cotidiano en los organismos de gobierno americanos. Encontramos defensores del derecho de los criollos a participar en el gobierno de las colonias y quienes se oponen a ello. En los casos extremos esta controversia deriva en la conformación de partidos opuestos y encharca la gestión de los asuntos cotidianos, traduciéndose en una virtual Parálización de la administración colonial. La situación empeora a medida que la nueva dinastía aprovecha durante las décadas de 1710, 1720 y 1730 el nombramiento de cargos en la administración colonial Pará pagar los favores recibidos durante la Guerra de Sucesión. Muchos de quienes son nombrados como virreyes, presidentes u oidores, cuentan con el cargo Pará obtener beneficios económicos rápidos, incluso a costa de lesionar los intereses de quienes les habían precedido en el puesto. Son los casos del primer virrey borbónico del Perú, el marqués de Castelldosrius, uno de los principales partidarios de la causa borbónica en Cataluña, o del marqués de Catelfuerte, virrey entre 1726 y 1730.11

  • 12 Un análisis de la importancia de los factores religiosos en los conflictos políticos quiteños en M (...)

18Un segundo grupo en el que es posible detectar la existencia de una corriente de opinión contraria (o al menos recelosa) ante la política tibiamente reformista de los primeros bórbones es el clero americano. Este recelo está relacionado tanto con una lucha de poder como las guerras culturales que son propias del periodo de la ilustración. Las órdenes religiosas reproducen en su interior los debates sobre la participación de los criollos. Ambos bandos se enfrentan por el control de sinecuras y capítulos provinciales. Como ocurre con la administración civil, en estos años se pone en marcha una política conscientemente diseñada desde la península Pará recuperar el control perdido durante las décadas anteriores. La ofensiva genera una respuesta equivalente por parte de quienes habían aprovechado la desintegración que precede a la Guerra de Sucesión Pará mejorar su posición. Los enfrentamientos son constantes y en algunos casos derivan en tumultos públicos en las principales ciudades americanas.12

  • 13 La importancia del pensamiento católico conservador en la independencia en Ecuador es uno de los a (...)

19Los aires de renovación que llegan de la península son percibidos por el clero americano como un intento de romper con el modelo de sociedad que se había desarrollado desde la conquista. La reforma administrativa es vista como una cabeza de puente Pará la introducción de doctrinas extranjerizantes, que amenazarían el vínculo entre América y la iglesia católica. Este vínculo era uno de los pilares de las nacientes identidades criollas. La defensa de lo americano/católico frente a lo extranjero/anticatólico se convierte en una causa tremendamente popular, que explica los episodios de xenofobia antieuropea que comienzan a aparecer durante estos años y que se van a hacer más comunes conforme avanza el siglo. En estos motines el clero jugará un papel central hasta el mismo momento de la independencia.13

20La aparición de tendencias centrífugas en el clero americano es un proceso que se desarrolla lentamente a lo largo del siglo xviii. A comienzos de los años cuarenta, la oposición americana frente a la política borbónica se ejerce todavía, salvo momentos muy concretos, de forma soterrada e indirecta. Lo que encontramos es un ambiente de opinión muy crispado, cargado de electricidad estática. Funcionarios imperiales, criollos y grupos de poder entran en una etapa de intensa “negociación” sobre sus respectivas atribuciones. Lo interesante es que en estas controversias se ponen en juego argumentos que en sí mismos implican importantes cambios culturales. Asistimos al perfeccionamiento progresivo de dos discursos sobre la nación española opuestos en cuanto a sus intenciones políticas pero que, sin embargo, contribuyen al unísono a la cristalización de la idea de una nación unitaria, cuya existencia se proyecta hacia atrás en el tiempo. Por un lado, la reacción antirreformista defiende la noción de una tradición cultural española, que se traduciría en un determinado estilo de gobierno y en una determinada forma de hacer las cosas. Una tradición española que debe ser asumida por las autoridades, y que constituye un límite natural y un freno obligado a las reformas emprendidas por la nueva dinastía.

21Frente a esta tradición entendida como coartada de la defensa del status quo, el partido reformista desarrolla su propio discurso de la nación española, en clave de modernización del país. Las causas de atraso se identifican con la inexistencia de un Estado centralizado y eficiente. Su desarrollo histórico se habría visto obstaculizado por particularismos regionales, aranceles internos, legislaciones diferentes, etc. El resultado es la precedencia de los intereses particulares sobre los intereses de una nación que Pará los reformistas ilustrados se identifica automáticamente con el Estado. La misión geodésica se inserta en este universo de referencias, tanto por la ideología personal de Juan y Ulloa como por el hecho de que fuera en sí misma un instrumento de modernización del Estado. Esta circunstancia no pasa desparecida Pará los quiteños. La presencia de los sabios franceses está rodeada de recelos. En ellos se conjugan la incomprensión sobre la verdadera naturaleza de su misión, la desconfianza frente a las ideas ilustradas y la propia actitud condescendiente de los expedicionarios, que desde el primer momento chocan con las autoridades coloniales y con una parte de la elite criolla.

Vísperas cuencanas

22Durante los años treinta se está redefiniendo la idea de nación española y el vínculo que une la península con las colonias americanas. Se trata de procesos incipientes, cuya eclosión definitiva no se producirá hasta mediados de siglo. Por el momento, no existe una oposición abierta al rey, ni tampoco se pone en duda la solidez del vínculo colonial. Las resistencias a la política oficial no son directas. Se critica la actuación de los funcionarios coloniales encargados de llevar adelante las políticas reformistas, sin que esto implique un ataque directo al monarca.

23Cualquier incidente puede desembocar en un conflicto abierto, pero en los años treinta y cuarenta se trata de motines esporádicos. En ningún caso alcanzan la magnitud de las rebeliones ciudadanas de las décadas siguientes. Quienes corren mayor riesgo son los personajes a quienes se percibe como portadores de valores culturales contrarios a la tradición española. Un ejemplo muy significativo son los incidentes ocurridos en Cuenca en 1739, que La Condamine y sus compañeros observarán en primera fila.

24Ninguna ciudad es más representativa del ambiente de polarización político-religiosa que Cuenca. Enclavada al sur de la provincia posee una arraigada y muy tradicionalista elite criolla. Desde el principio la llegada de la expedición había sido vista con desconfianza. El 29 de agosto los académicos asisten a una corrida de toros con motivo de la festividad de Nuestra Señora de las Nieves. El evento congrega en la plaza de San Sebastián a las autoridades y a la población local, mestizos, indígenas, hasta un total que La Condamine calcula en cuatro mil personas. Pará acomodar a los concurrentes se habilitan palcos construidos de madera. Los más afortunados se disponen a pasar la tarde acodados en los balcones de las casas que dan a la plaza.

Muerte de Séniergues en Cuenca. Ch. M. La Condamine, Journal du voyage fait par ordre du roi à l’Équateur, servant d’introduction historique (1751)

25El evento, además de la propia corrida, incluye también otras diversiones. En un ambiente general de carnaval, disfraces y representaciones teatrales en clave de farsa y picaresca recorren las calles próximas a San Sebastián. Todo parece estar dispuesto Pará una gran tarde de diversión, pero las cosas pronto se tuercen. La tensión acumulada desde la llegada de la compañía estalla en un confuso tumulto, que arrastra a muchos de los presentes. La causa parece haber sido la actitud despectiva de Jean Séniergues, el cirujano de la expedición, quien públicamente se habría mofado del clero local, disfrazándose de un cura y haciendo alarde de su habilidad Pará imitar voces ante su amante ocasional, Manuela Quesada, hija de una conocida familia cuencana, que mantiene una relación Parálela con Diego León y Román, uno de los principales prohombres de la ciudad.

  • 14 Declaración del capitán don Nicolás de Neira y Villamar (Quito, 21 de agosto de 1739) en “Autos fo (...)

26Los testimonios son contradictorios. El capitán Nicolás de Neira señala que al percatarse de la actitud de Séniergues se habría dirigido al balcón donde se encontraban Juan y Godin, Pará pedirles que apaciguaran a su subordinado, lo que ambos se habrían comprometido a hacer. La intervención de Neira, que estaba vestido Pará intervenir en el festejo como rejonero, no gusta al cirujano. Se habría producido entonces un primer enfrentamiento entre ambos. Al pasar Neira frente al palco de Séniergues “le dijo ‘señor don Juan ve, cual no habido nada, sosiégúese usted’ y entonces el susodicho le dijo al testigo ‘vase el picaro, que a él y a toda su generación los he de matar’, a que le respondió diciendo ‘por qué me ha de matar’, y entonces le dijo dicho don Juan ‘espérese y lo vera, y se botó de dicho tablado Pará abajo, y el testigo tiró Pará afuera a caballo mismo, a cuyo tiempo se fue dicho don Juan en seguimiento de este testigo”.14

  • 15 Declaración del capitán don Nicolás de Neira, en “Autos Séniergues”, f. 15.

27La situación degenera en violencia. Poco a poco se va involucrando en el enfrentamiento el resto de los presentes. Según Neira, el francés habría confundido las bromas de que era objeto el padre de su amada con un intento de agresión física, saltando al ruedo, desenvainando su espadín y sacando su pistola. “De ver esto, se fue dicho señor alcalde ordinario a contenerlo diciéndole por tres veces que se lo pedía en nombre de ambas majestades, que se contuviese, a lo que diciéndole algunas palabras que por indecentes no se ponen, le tiró un chafarotazo, el que lo recibió un mozo, y entonces dicho señor alcalde oyó que apellidaba la voz del rey y decía agárrenlo’, y a esto descerrajó dicha pistola la que no dio fuego y de ver esto se llegó testigo auxiliando la voz del rey a contenerlo, arrancando su espadín, y le dio un alfanjazo el dicho don Juan en la mano, que se la hirió y prosiguió tirando dichos a dicho alcalde ordinario y demás gente que iba con él, y luego le vio caer de la mano al suelo y entonces echó a correr Pará afuera y al salir de la puerta oyó decir este testigo que le habían dado a dicho don Juan no sé qué herida, entre tanta gente que acudía a la voz del rey”15.

28Para Neira, y Pará la mayor parte de los testigos vinculados con la alta sociedad cuencana, la agresión contra Séniergues es el resultado de un ataque previo perpetrado por el cirujano contra las autoridades locales, que en su propia defensa habrían pedido ayuda a la población. Esta versión es puesta en duda por La Condamine durante la investigación abierta por la Real Audiencia. Pará el matemático estaríamos ante un intento premeditado de asesinato, cuya ejecución habría escapado de las manos de sus promotores, convirtiéndose en un motín. La magnitud del suceso habría obligado a las autoridades a disfrazar lo ocurrido. Detrás de la muerte de su compañero se encontrarían los alcaldes ordinarios y el clero local, quienes en la refriega habrían azuzado a lo más bajo de la plebe cuencana Pará que la emprendiera, no solo contra el cirujano, sino contra toda la compañía francesa. El propio La Condamine, junto con Bouguer, habría escapado por poco de correr una suerte similar a la de Séniergues.

  • 16 Memorial presentado por Carlos de La Condamine a la Real Audiencia de Quito (Quito, sin fecha, pro (...)

29El motivo de este comportamiento, según La Condamine, es la animadversión de Nicolás de Neira y Diego de León. Desde la llegada de la compañía a Cuenca, ambos habrían recelado de las verdaderas intenciones de los científicos, lo mismo que el vicario de la ciudad, Juan Jiménez Crespo. La relación de Séniergues y Quesada, con quien vivía con el consentimiento de su familia, habría sido la excusa aprovechada por el prelado Pará enfurecer los ánimos de la multitud contra su presencia en la ciudad. Los gritos de “muerte a los franceses” y “muerte a los gabachos”, que varios testigos señalan haber oído durante el incidentes, serían la prueba de que lo que estaba en juego era algo más que una mera enemistad personal. El hecho de que entre los autores materiales de la muerte se encontraran personajes de la alta sociedad local y miembros de la plebe urbana, reforzaba esta hipótesis, así como la actitud malévola del alcalde, Sebastián Serrano, que se habría negado a contener a la multitud. Todos los científicos habrían corrido serio peligro esa tarde. “Nos acometieron a mí y a don Pedro Bouguer, solos y apartados de los compañeros”, señala La Condamine, “y nos persiguieron con armas, sin que dicho alcalde hiciese la menor demostración Pará contenerlos, como lo pudo en un rato que dicho don Pedro y yo, sin recelo alguno, nos Parámos cara a cara con dicho bulto, sin sacar la espada, preguntando con sosiego qué querían y quién iba de cabeza con ellos. Hasta que adelantándose dicho tropel, y arremetiéndonos con rejones, espadas y piedras que nos tiraban, y el alcalde en medio de ellos, como lo supimos después, y él mismo lo confiesa en carta, nos fue preciso retirarnos por donde veníamos y meterse don Pedro Bouguer en casa del doctor don Gregorio Vicuña, cerca de la iglesia mayor, con los demás de la compañía que allí entraron viendo dicho tumulto que nos seguía, y yo en la casa de enfrente, donde vivía, e hice entrar al herido y al médico don Joseph Jussieuဴ”16.

  • 17 Ch. M. La Condamine, ”Carta a Madame *** sobre el levantamiento popular en Cuenca contra los acadé (...)
  • 18 La Condamine, “Carta a Madame ***”.

30Solo la actuación decidida de algunos personajes amigos de los científicos habría evitado que la tragedia fuera mayor. Bouguer resulta levemente herido, pero logra ponerse a salvo. “Dividiéndose el reverendo padre rector de la compañía de Jesús, Jerónimo de Hesse”, relata La Condamine en su alegación ante la Real Audiencia, ”llamado por el difunto, de su compañero Pará favorecernos y entrando el dicho padre rector en mi casa, mientras el reverendo padre Félix Moreno se paró en la puerta del cura, Pará sosegar los amotinados, lo que no embarazó que atropellando a dicho padre tirase uno de ellos, de que no se hizo averiguación ni pesquisa, aunque lo oí nombrar a varios, una estocada por detrás a dicho don Pedro Bouguer gritando ‘Viva el Rey’”.17 Incluso los oficiales españoles habrían sido amenazados por la turba. “Mientras tanto, la multitud irritada escalaba, a la vista de Serrano, el balcón en que estaban el resto de nuestros compañeros y el otro teniente de navio español, Don Antonio de Ulloa, y se vieron obligados a quitar la escala Pará librarse”18.

31Seniérgues muere poco después del incidente, a causa de las heridas recibidas. Ya antes de su muerte las autoridades de Cuenca habían iniciado por su cuenta una causa judicial, en la que presentan los acontecimientos desde su propio punto de vista, acusando a la compañía francesa de cometer un sinnúmero tropelías contra los habitantes de la ciudad. La Condamine se hace cargo de la defensa de sus compañeros en su condición de albacea del difunto. La estratagema de las autoridades cuencanas es desautorizada por la Real Audiencia, que ordena en tres ocasiones volver a comenzar las diligencias, debido a las irregularidades cometidas por sus instructores. El fallecimiento de algunos testigos y la actitud ambigua de los funcionarios obliga a La Condamine a una continua labor de supervisión, que se traduce en decenas de páginas enviadas a la Real Audiencia y en un profundo sentimiento de agravio por la actuación de las autoridades españolas, a las que acusa de falsedad y negligencia en el cumplimiento de su deber.

32¿Qué podemos sacar de este intercambio de acusaciones? Más allá de la anécdota, parece haber existido realmente una conspiración Pará asesinar a los sabios franceses, instigada por sus enemigos dentro de la ciudad. La acusación de concubinato contra Séniergues y los gritos de “muerte a los herejes”, apuntan a que detrás de los conflictos personales se encuentra una tendencia reaccionaria y xenófoba, una ideología que identifica la nación española con la tradición católica. La crisis económica había agudizado y catalizado estos sentimientos. Los comerciantes franceses, considerados responsables de la decadencia del comercio de ropa quiteño, en varias ocasiones habían sido objeto de hostilidad en Cuenca y en otras localidades de la Audiencia, pero el recelo no se limita a ellos. En este contexto, cualquier extranjero es susceptible de la acusación de herejía. Incluso los propios oficiales españoles, con su panoplia científica y reformista, serían sospechosos de amenazar el vínculo sagrado entre la iglesia católica y las colonias americanas. “Hereje es el nombre que el vulgo español prodiga a todos los que no llevan un rosario al cuello”, señala La Condamine. Esta ideología está incluso por encima de las órdenes reales. De nada sirven las continuas apelaciones a la protección que el rey dispensa a la misión. La conciencia de pertenecer a una nación con raíces históricas (y la creencia estratégicamente inducida por determinados sectores de la sociedad local de que esa nación estaba amenazada) habría sido el trasfondo de los sucesos que acabaron con la vida del cirujano.

La sentencia

  • 19 Auto de la Real Audiencia de Quito. Quito, abril 21 de 1742 en “Autos Senierges”. ff. 464v. y ss.
  • 20 “Autos criminales enviados desde Cuenca al tribunal de la Audiencia contra el capitán Diego de Leó (...)
  • 21 Memorial presentado por Carlos de La Condamine a la Real Audiencia de Quito (sin fecha, probableme (...)

33La intervención de la Real Audiencia concluye con la condena de Francisco Iñiguez y Manuel Velasco como autores materiales del asesinato de Séniergues y la orden de captura contra Nicolás de Neira, Sebastián Serrano y Diego León.19 Solo este último será detenido unos años después y encarcelado, aunque volverá a fugarse al poco tiempo, probablemente con la ayuda de quienes debían vigilarlo en la semiderruida cárcel de Cuenca.20 Las acciones judiciales se extienden en Parálelo a la controversia sobre las pirámides de Yaruquí, por lo que resulta muy evidente la interpenetración de los argumentos esgrimidos en ambos pleitos. En Cuenca La Condamine contrapone la actitud de los agresores españoles con los deseos del monarca. “Se levantó una voz general de los tumultuantes ‘Viva el rey, mueran los franceses’”, señala “no reParándo en la contradicción que encierran en sí estas dos proposiciones”.21 Su argumento no tiene en cuenta los cambios de sensibilidad que en los años treinta determinan un nuevo discurso identitario, tanto en la península como en las colonias americanas, basado en la idea de una nación española que va más allá de la figura del monarca. Lo mismo ocurre en el pleito de las pirámides, cuando se trata de discutir la simbología heráldica de los monumentos. El discurso identitario de los cuencanos parte de unos presupuestos políticos diferentes a los del discurso elaborado por los oficiales españoles. En última instancia, sin embargo, uno y otro comparten una nueva manera de imaginar la nación española y de establecer las obligaciones que de ello derivan Pará los individuos que la integran.

34La controversia sobre el significado de los símbolos heráldicos que adornan las pirámides es un ejemplo del tipo de conflictos que durante el siglo xviii tienen lugar en torno al capital simbólico asociado con la práctica de la ciencia. En estas disputas se conjugan los intereses personales de los científicos, con discursos y representaciones derivados de la transformación de los Estados europeos, en transición de una definición dinástica a una definición territorial, paso previo a los Estados nacionales.

  • 22 “Historia de las Pirámides de Quito o Relación de todo lo que ha pasado acerca de las dos pirámide (...)
  • 23 “Representación de La Condamine en respuesta a Godin y a Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Quito, oct (...)
  • 24 “Historia de las Pirámides”, p. 154.

35En octubre de 1740 Luis Godin presenta a sus compañeros una nueva propuesta de inscripción, que no incluye el nombre de ninguno de los implicados. De acuerdo con un testigo anónimo que escribe algunos años después, esta propuesta habría sido aceptada por los dos oficiales españoles y también por La Condamine. Este último únicamente habría puesto como condición que se le permitiera presentar un último escrito ante el tribunal quiteño Pará dejar a salvo su honor.22 Esta presentación tiene lugar el 17 de octubre. Su tono, sin embargo, es muy diferente del acordado. En lugar de retractarse y asumir la propuesta de Godin, La Condamine reitera sus argumentos, incluso con mayor énfasis.23 El escrito “volvía a ensangrentarse con los oficiales, repitiendo sus anteriores razones, con nuevas mordacidades y bufonadas”.24 No era, por lo tanto, aceptable como punto final de la disputa.

  • 25 Ch. M. La Condamine, Diario del viaje al Ecuador. Introducción histórica a la medición de los tres (...)
  • 26 “Historia de las Pirámides”, p. 154.

36¿A qué se debe este comportamiento? ¿Qué esperaba lograr La Condamine con este nuevo escrito, que lejos de cerrar la disputa solo podía contribuir a agravarla? En su diario publicado en 1751 señala que su actuación habría estado motivada por el deseo de defender el honor de la Academia de Ciencias frente a las imputaciones de los oficiales españoles.25 Sin embargo, según Juan y Ulloa se habría tratado de una estratagema dirigida a ganar tiempo, “embarazar a los jueces, obligarlos a dar traslado a los españoles, enredar las cosas, oscurecerlas con multiplicadas y largas demandas y respuestas, dilatar la sentencia y, sobre todo, ganar tiempo Pará hacer mudar el semblante poco favorable de la Audiencia”, mientras concluía la construcción de las pirámides.26

  • 27 “Representación de Luis Godin a la Real Audiencia de Quito. Quito, noviembre 15 de 1741”, en AGI, (...)
  • 28 “Representación de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, diciembre 2 de 1741”, en AGI, (...)

37El fracaso de su tentativa de mediación provoca una reacción encolerizada de Godin, que se dirige a la Audiencia querellándose contra su compañero por haberle atribuido declaraciones contrarias a los oficiales españoles.27 Godin señala que hasta entonces se había abstenido de participar en el pleito, pese a las falsedades esgrimidas por La Condamine, Pará evitar que el tema pasara a mayores. Sin embargo el último escrito de su compañero era un ataque que no podía dejar pasar. Esta acusación es asumida a regañadientes por La Condamine. En un nuevo escrito reconoce parcialmente su error y solicita que el nuevo pleito entablado por Godin corra por una vía Parálela, sin interferir con el tema de las pirámides.28

38Este es el punto más crítico del proceso. Los acontecimientos parecen haberse vuelto en contra de La Condamine. El futuro de los monumentos está comprometido. La situación, sin embargo, da un giro inesperado la primera semana de noviembre. Las autoridades coloniales ordenan a Juan y Ulloa dirigirse a Guayaquil, al mando de las milicias de Quito, Pará organizar la defensa del puerto contra un posible ataque inglés. Los dos marinos abandonan Quito el 6 de diciembre, sin nombrar procurador Pará continuar la causa. Pará ellos el asunto había quedado zanjado con los últimos escritos y solo quedaba esperar el dictamen de la Audiencia. Contaban además con el apoyo del fiscal Valpareda, con quien les unía relación de amistad desde los primeros meses de la expedición. Es probable que también pensaran que su ausencia sería breve. Las cosas, sin embargo, fueron de otra manera. Desde Guayaquil nuevamente serán reclamados por el virrey de Lima. No regresarán a Quito hasta tres años después, cuando los académicos ya están camino de Europa.

  • 29 “Historia de las Pirámides”, p. 175.
  • 30 “Representación de Pierre Bouguer a la Real Audiencia de Quito. Sin fecha” en AGI, Quito 374. En e (...)

39Su ausencia trasforma radicalmente el balance de fuerzas. La Condamine, con el campo libre, no escatima esfuerzos Pará influir en el ánimo de los jueces. Quien lleva la peor parte es Godin. Su actuación merece todo tipo de burlas “ante todo tipo de personas”.29 Cuenta además con el apoyo de Bouguer, que tras su regreso de Cuenca escribe a la Real Audiencia avalando sus argumentos.30 Los últimos meses del año son aprovechados Pará concluir la construcción del monumento. Acompañado por un único sirviente indígena, La Condamine introduce en cada pirámide, a través de canaletas longitudinales, sendas cajas con réplicas en plata de las inscripciones. Estas placas debían servir de recordatorio de la expedición, aun en el caso de que las inclemencias del clima destruyeran las grabaciones originales.

  • 31 “Petición de La Condamine a la Real Audiencia de Quito Pará que se actualice el proceso y pase al (...)
  • 32 “Historia de las Pirámides”, p. 179.
  • 33 “Auto de la Real Audiencia de Quito. Quito, julio 19 de 1742” en AGI, Quito, 374.

40En el mes de abril, tras una nueva instancia de La Condamine pidiendo acelerar el proceso, el fiscal emite su dictamen.31 El escrito da la razón a los demandantes y recomienda al tribunal que ordene la completa destrucción de las pirámides o en su defecto la remoción de los elementos que atentan contra el honor del monarca. El dictamen es discutido por el pleno de la Audiencia el 11 de junio de 1742, produciéndose una situación de empate, que debe ser resuelta unos días después con la llamada al voto de los jueces ausentes en la sesión anterior.32 Pese al informe favorable del fiscal, la petición de Juan y Ulloa solo es acogida parcialmente.33 La Real Audiencia ordena al matemático francés añadir en la inscripción conmemorativa el nombre de los dos oficiales, con la categoría que les atribuyen las reales cédulas de 1734 (“ayudantes”). El decreto también obliga a La Condamine a modificar la decoración de las pirámides, labrando bajo la flor de lis el escudo de España, Pará asegurar el vínculo entre este emblema y los monarcas españoles.

  • 34 “Historia de las Pirámides”, p. 182.

41La Condamine asume el veredicto como un triunfo. Apenas tiene noticia de lo decretado, “se hizo dar las enhorabuenas de todos sus amigos, haciendo todas las demostraciones de regocijo que según su humor eran debidas a tan importante victoria”.34 El asunto, sin embargo, es más complicado. El decreto de la Real Audiencia se sitúa en un punto intermedio entre las posiciones de las partes involucradas en el pleito. La Condamine consigue evitar la destrucción de las pirámides, pero Pará confirmar el permiso concedido en Quito debe obtener en un plazo máximo de dos años la ratificación de la decisión por parte de las autoridades metropolitanas. Juan y Ulloa consiguen la introducción de su nombre en las placas conmemorativas, pero con una categoría inferior a la solicitada.

  • 35 Muy ilustrativo resulta el comportamiento de Pedro Vicente Maldonado, un funcionario colonial en ú (...)

42El veredicto de la Real Audiencia de Quito llama la atención si se tiene en cuenta que estaban enfrentados, por un lado, dos representantes directos de la corona española y, por otro, un académico francés. Un factor a considerar son las malas relaciones de Juan y Ulloa con las autoridades quiteñas, que habían quedado en evidencia desde la llegada de Araujo. La reprimenda que entonces había recibido el nuevo gobernador por parte de las autoridades metropolitanas era un tema que no había sido olvidado y que podía ser utilizado en contra de los dos oficiales, que en ningún momento habían mostrado interés por integrase en la sociedad quiteña. Sus opiniones negativas sobre el modo de vida y la mentalidad de los criollos americanos son muy explícitas. Incluyen tanto a las autoridades como a la elite local, a la que atribuyen un excesivo empaque a la hora de exigir reconocimientos y honores. Por el contrario La Condamine había conseguido establecer relaciones amigables con determinados sectores de la ciudad: los comerciantes franceses que abastecían la ciudad, algunas familias destacadas de la elite local, como los Maldonado, un sector de la Compañía de Jesús, etc. Si bien no es un apoyo masivo, tiene importancia por su capacidad Pará influir en los jueces de la Audiencia. El proceso seguido por la acusación de contrabando contra La Condamine hace suponer, además, la existencia de negocios en común, que habrían afianzado estas relaciones.35

  • 36 “Plans profils et élévations des deux Pyramides érigées pour marquer les deux Termes extrêmes de l (...)
  • 37 “Representación de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, agosto 29 de 1742” en AGI, Qu (...)
  • 38 “Informe del fiscal de la Real Audiencia de Quito. Quito, septiembre l° de 1742” en AGI, Quito, 37 (...)
  • 39 “Representación de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, septiembre 3 de 1742” en AGI, (...)

43En el mes de agosto el sabio francés se traslada nuevamente a Yaruquí. Pará dar cumplimiento a lo ordenado por la Audiencia, manda colocar sobre las flores de lis una reproducción en bronce de la corona española. Le acompaña un dibujante, a quien debemos el único testimonio gráfico de los monumentos.36 El 29 de agosto presenta un escrito ante el tribunal solicitando que se dé por cumplida su parte de la sentencia y se autorice su salida de la ciudad Pará regresar a Europa.37 El fiscal se pronuncia en sentido contrario, ya que considera que La Condamine no ha cumplido aun con el requisito de inscribir en las lápidas el nombre de los oficiales españoles.38 De nada sirve su protesta. El académico galo se resiste a este último trámite, que habría supuesto admitir tácitamente su derrota en el pleito. Propone, en todo caso, dejar en depósito la cantidad necesaria a la persona que la Real Audiencia señale, Pará que una vez que haya abandonado la ciudad se realicen en el monumento las modificaciones que las autoridades consideren oportunas.39 Tras algunas deliberaciones la propuesta es aceptada.

  • 40 40. “Historia de las Pirámides”, p. 187.

44Ni La Condamine ni las autoridades quiteñas quieren demorar la partida. Tras algunos incidentes de última hora, por fin el mate mático abandona la ciudad el 4 de septiembre. Su destino es Cuenca donde aun permanecerá algunos meses realizando las últimas comprobaciones necesarias para ajustar la medición del grado terrestre. Mientras está en esta ciudad el destino parece ponerse otra vez de su parte. En un último guiño llegan noticias de Quito informando que una tormenta se ha abatido sobre las pirámides. “Tuvo el consuelo de saber antes de salir del reino de Quito —señala el testigo anónimo— que ya los vientos habían batido al suelo las coronas de bronce, que las lises quedaban libres de este peso, como él había deseado, y también tuvo el gusto de retirar su bizarro depósito sin que se hubiese esculpido en las lápidas los nombres de los dos oficiales, trayendo a Europa la esperanza fundada de que jamás se pondrían”.40

Las reales cédulas de 1746

45Aparentemente La Condamine había salido triunfador. Sin embargo, la última palabra no está dicha: queda por saber la reacción de las autoridades españolas ante las noticias de lo ocurrido en Quito. Concluido su trabajo en Cuenca, La Condamine desciende por el río Amazonas hasta llegar a la ciudad de Pará, ya en territorio portugués. Desde Pará se desplaza a Cayenne y a la posesión holandesa de Paramaribo, donde embarca hacia Ámsterdam en septiembre de 1744. La anhelada llegada a Europa tiene lugar en diciembre de ese año, nueve y medio después de que su barco partiera de La Rochelle.

46Queda pendiente la ratificación del permiso concedido provisionalmente por la Audiencia de Quito. La Condamine se dirige para ello a Maurepas. La respuesta, sin embargo, no es la esperada. El ministro teme que el asunto pueda poner en riesgo las relaciones con España, en un momento en que ambas naciones se enfrentan a Inglaterra en los campos de batalla de Europa y América.

  • 41 Sobre estas gestiones, La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, pp. 259 y ss.; “Historia de las (...)
  • 42 El autor anónimo de la “Historia de las pirámides” señala al respecto: ”nada dejó de hacer Pará co (...)

47En dos ocasiones se transmiten órdenes al embajador francés en Madrid para presentar el asunto ante las autoridades españolas, pero se trata de gestiones de baja intensidad, que no conducen a ningún resultado concreto. Este fracaso mueve a La Condamine a involucrar a la Academia de Ciencias. Una comisión de cuatro diputados es elegida Pará presentarse ante el primer ministro galo, que nuevamente rechaza mezclarse en el asunto, aconsejando a los académicos dirigirse al embajador español en París.41 La Condamine trata también de influir en la corte española, a través de Joseph Cervi, medico personal de Felipe V y miembro de la Academia de Ciencias de París, e incluso se ofrece a realizar personalmente las gestiones pará la confirmación del permiso concedido por las autoridades quiteñas. El tema, sin embargo, parece haber suscitado un interés limitado, incluso entre los propios académicos, que en ese momento se encontraban, como veremos más adelante, dominados por intereses muy diferentes.42 Lo mismo ocurre con Jorge Juan, a quien a comienzos de 1746 encontramos en París, en un viaje motivado por el deseo de negociar con La Condamine y Bouguer un relato común del viaje antes de que cada cual plasme por escrito su versión.

  • 43 “Carta de La Condamine a Bouguer. Etouilly, octubre de 1748”, cit. en A. Lafuente y A. Mazuecos, L (...)

48Jorge Juan es recibido en la Academia de Ciencias, donde es nombrado corresponsal extranjero en el mes de enero. De acuerdo con Lafuente y Mazuecos este nombramiento habría sido impulsado por sus antiguos compañeros, no por su convencimiento de los méritos del oficial, sino por un cuidadoso cálculo, con la intención de evitar que divulgara los detalles engorrosos de su comportamiento durante el viaje. Esta intención se trasluce claramente en una carta cruzada entre La Condamine y Bouguer dos años después. El motivo de la misiva, en un momento en que las relaciones entre los dos sabios franceses no eran nada buenas, es la negativa de La Condamine a aceptar la propuesta del hidrógrafo bretón de conceder a Ulloa el mismo honor que a Jorge Juan. “Estoy de acuerdo en que don Jorge merece aun menos que don Antonio este título —señala La Condamine— y a las oportunas quejas que hacéis podría añadir las personales, como de bastante mala intención en mi opinión fue devolverme en Quito el dinero que le había prestado en Lima cuatro años antes; pero cuando estuvo en París donde era extranjero, aislado, sin conocimientos y sin apoyo, no podíamos eximirnos me parece de darle buena acogida [...] no tenía ya a su lado a Godin y me parecía muy distinto de cómo era en Quito [...] era oportuno aprovechar la aparente disposición favorable de don Jorge Pará lograr al menos el compromiso de que en su relación apareciese una versión conveniente de la Academia y de los académicos”43.

  • 44 “Historia de las Pirámides”, p. 201.
  • 45 “Historia de las Pirámides”, p. 201.

49Esta carta es muy ilustrativa. Sintetiza muchos de los conflictos que habían lastrado la expedición y que aun condicionaban años después la actuación de sus protagonistas. Los reproches de La Condamine a Godin, a quien acusa de haber influido negativamente en los oficiales españoles, están en el trasfondo de todas sus obras sobre el viaje. Lo mismo ocurre con la financiación de los trabajos, que ya hemos visto que se había convertido en una fuente continua de problemas entre los académicos y sus acompañantes. Más sorprendente es la alusión a un presunto arrepentimiento de Jorge Juan por su comportamiento durante el pleito de las pirámides. La versión de lo ocurrido en el encuentro parisino trasmitida por el entorno del marino es muy diferente. El aislamiento no habría sido tal. Por el contrario, los académicos franceses, habrían colmado a Jorge Juan “de honras y atenciones”, razón por la cual, “después de haberse granjeado de ellos el ventajoso concepto de uno de los más hábiles y profundos geómetras, le nombraron espontáneamente académico corresponsal”.44 En cuanto a su encuentro con La Condamine, el sabio francés efectivamente habría sacado varias veces a colación el asunto de las pirámides. Lejos de arrepentirse de su actuación en Quito, Jorge Juan “le respondió con despreció que él había olvidado años hacía esa bagatela y no tenia cuidado del proceso, ni de sus resultas, que en el lance obró según era su deber, y lo demás ni era su cuenta ni pensaba volver a ello”45.

  • 46 En su edición del diario publicada en 1751, La Condamine es políticamente más correcto, y se limit (...)
  • 47 Esta Parálización de las gestiones es reconocida tanto por La Condamine (Diario del viaje al Ecuad (...)

50Es evidente que ambas versiones responden a mistificaciones posteriores, que tratan de recubrir lo ocurrido con una patina más favorable a los interesados.46 Lo que resulta incuestionable es que desde ese momento La Condamine parece haber atenuado sus esfuerzos por influir en la corte española, bien sea porque al ser académico Jorge Juan su línea de defensa se debilitaba, o bien porque el oficial español le hubiera insinuado que el excesivo énfasis que ponía en su empeño estaba influyendo negativamente en sus pretensiones, en un momento en que el tema se encontraba bajo escrutinio directo del monarca47.

  • 48 Esta es la sugerencia del autor anónimo de la “Historia de las Pirámides”, que parece estar bastan (...)
  • 49 “Real Orden Pará el Virrey de Santa Fe, don Sebastián de Eslava. Madrid, agosto 26 de 1746” en AGI (...)

51El veredicto de la corte española tiene lugar en agosto de 1746, pocos días después de que Fernando VI asuma como rey tras la muerte de su padre. Dadas las circunstancias, es bastante probable que la decisión haya sido tomada en un estado de exaltación emocional.48 Una real cédula dirigida al virrey de Nueva Granada, de quien ahora dependía la jurisdicción de Quito, ordena la destrucción de las pirámides por considerarlas injuriosas Pará el honor de Felipe V.49 La orden es inmediatamente enviada a América en un navio presto a partir rumbo a Cartagena.

  • 50 “Historia de las Pirámides”, p. 224.
  • 51 “Real Orden Pará el virrey de Santa Fe, don Sebastián de Eslava. Madrid, octubre 17, de 1746” en A (...)

52La contundencia de la medida sorprende incluso a los propios involucrados. Juan y Ulloa tratan durante las siguientes semanas de atenuar la condena, Pará lo que recurren a sus protectores en la corte.50 Ambos son conscientes del impacto negativo que puede tener la destrucción de las pirámides en los círculos ilustrados europeos. El resultado es otra real cédula enviada al mismo destinatario en el mes de octubre, en la que se ordenaba al virrey mantener en pie el monumento, cambiando la inscripción colocada por La Condamine por otra de distinto tenor, más favorable a la figura del monarca recién fallecido.51

  • 52 “Copia de la carta orden del virrey de Santa Fe, don Sebastián de Eslava, a la Real Audiencia de Q (...)
  • 53 F. González Suárez, Historia general de la República del Ecuador, Quito, Imprenta del Clero, 1901, (...)
  • 54 “Historia de las Pirámides”, p. 234.

53Tomada con mayor sosiego, la contraorden parece más sensata en un momento en que la corte española quería demostrar su aprecio por las ciencias y su equiParáción con el modelo de gobernante ilustrado imperante en Europa. Sin embargo, llega a su destino demasiado tarde.52 En octubre de 1747, la Audiencia de Quito recibe la orden del virrey de dar cumplimiento a lo establecido en la primera cédula. El 28 de ese mes el alguacil mayor de la ciudad procede a destruir con piqueta las inscripciones labradas por La Condamine.53 De una de las pirámides se extrae la placa de plata guardada por el sabio francés antes de su partida. En ella se reproducía la inscripción original que había sido propuesta a la Real Audiencia, “sin participar ni una gota de gloria a la nación española, ofreciéndola toda entera a sola, solita, la nación francesa”.54 La otra placa hacia tiempo que había sido robada por el mismo auxiliar nativo que había ayudado en su colocación, vendiéndola después a un sacerdote de Yaruquí. Los oficiales de la Audiencia destruyen la superestructura de los monumentos, respetando sin embargo sus cimientos, que debían servir como salvaguarda de la distancia medida como base de las triangulaciones (Pará lo que La Condamine había hecho enterrar sendas ruedas de molino).

  • 55 El autor de la “Historia de las Pirámides”, afirma que asi se hizo. “Hizose esta diligencia a expe (...)

54La contraorden de octubre de 1746 mandaba al virrey de Nueva Granada reconstruir las pirámides en caso de recibir la comunicación, como así ocurrió, cuando el monumento ya hubiera sido destruido. No está claro si esta nueva orden llegó a ser cumplida.55 No es seguro tampoco que la nueva inscripción llegara a ser labrada y colocada. La incertidumbre sobre el destino final de las pirámides y la creciente polémica sobre el tema llevan a La Condamine a interesarse nuevamente por la cuestión, enviando “millares de cartas” a todos sus corresponsales. Se inicia entonces una nueva etapa en la controversia de las pirámides de Yaruquí.

Notes

1 F. del Pino, "Por una antropología de la ciencia. Las expediciones científicas ilustradas españolas como potlachs reales", Revista de Indias, vol. 48, n° 180, 1987, pp. 533-546. Solano, por su parte, señala que aunque esta es la función deseada de la ciencia ilustrada, por problemas de presupuesto y falta de continuidad de los proyectos, muy pocas veces se publican los resultados científicos de las grandes expediciones ilustradas. Al respecto, F. de Solano, "Los resultados científicos de la Real Expedición Hispano-Francesa al Virreinato del Perú, 1749-1823", Historia Mexicana, vol. 46, n° 4, 1997, pp. 723-743.

2 “Representación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Audiencia de Quito. Quito, octubre 12 de 1741 en AGI, Quito 374”.

3 La figura del monarca bajo cuya protección se pone la expedición, hace posible la síntesis entre la corriente nacionalizadora que atraviesa la práctica científica y las necesidades de colaboración internacional. Resulta ilustrativa en este sentido, la comparáción con el caso de la expedición enviada en la década de 1760 a la Arabia Feliz por el rey de Dinamarca, Federico V. Participan en este viaje científicos de diferentes países del centro y norte de Europa, fundamentalmente alemanes. El impulso personal del monarca, directamente o a través de sus ministros, hace posible la participación en la empresa de científicos de diferentes naciones. Respecto al caso danés, ya citado, S. Sórlin, “Ordering the World for Europe: Science as Intelligence and Information As Seen from the Northern Periphery”, Osiris, vol. 15, 2001.

4 “Representación de Carlos María de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, octubre 7 de 174 1 ” en AGI, Quito 374.

5 “Representación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Real Audiencia de Quito. Quito, octubre 30 de 1741” en AGI, Quito 374.”

6 “Representación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Real Audiencia de Quito. Quito, octubre 30 de 1741” en AGI, Quito 374.

7 “Informe del fiscal de la Real Audiencia de Quito sobre la causa seguida entre La Condamine y Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Quito, abril 25 de 1742” en AGI, Quito 374.

8 E. Jiménez López, “ ‘Contener con más autoridad y fuerza’: la represión del austracismo en los territorios de la corona de Aragón (1707-1725)”, Cuadernos dieciochescos, n° 1, 2000, pp. 133-153.

9 La idea de un partido españolista que actúa como oposición subterránea al poder de los primeros bórbones se desarrolla en: T. Egido López, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo xviii (1713-1759), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.

10 C. García Cárcel, Felipe Vy los españoles. Madrid, Plaza y Janes Editores, 2002.

11 Sobre el ambiguo papel que juegan estos personajes: N. Sala i Vila, “Una corona bien vale un virreinato: el marqués de Castelldosrius, primer virrey borbónico del Perú (1707-1710)” en Moreno Cebrián y N. Sala i Vila, El premio de ser virrey. Los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004, pp. 17-151 y A. Moreno Cebrián, “Acumulación y blanqueo de capitales del marqués de Castelfuerte (1723-1763)” en A. Moreno Cebrián y Sala i Vila, El premio de ser virrey, pp. 151-263.

12 Un análisis de la importancia de los factores religiosos en los conflictos políticos quiteños en M. Minchom, The People of Quito, 1690-1810. Change and Unrest in the Underclass, Oxford, Oxford University Press, 1994, pp. 210 y ss.

13 La importancia del pensamiento católico conservador en la independencia en Ecuador es uno de los argumentos centrales desarrollados en: M-D. Demélas e Y. Saint-Geours, Jerusalén y Babilonia: religión y política en el Ecuador, 1780-1880, Quito, Corporación Editora Nacional, Instituto Francés de Estudios Andinos, 1988. Sobre esta identificación entre iglesia e identidad local, también el texto antes citado de Minchom.

14 Declaración del capitán don Nicolás de Neira y Villamar (Quito, 21 de agosto de 1739) en “Autos formados de oficio de la Real Justicia y a instancias de los albaceas del difunto don Juan Séniergues, botánico y cirujano de la Compañía Francesa, muerto en la ciudad de Cuenca a mano violenta. Quito, septiembre 2 de 1739” (en adelante “Autos Séniergues), Archivo Nacional de Historia, Quito, Sección Criminales, Caja 30, Expediente 5, f. 15.

15 Declaración del capitán don Nicolás de Neira, en “Autos Séniergues”, f. 15.

16 Memorial presentado por Carlos de La Condamine a la Real Audiencia de Quito (Quito, sin fecha, probablemente octubre de 1740) en “Autos Séniergues”, f. 462r.

17 Ch. M. La Condamine, ”Carta a Madame *** sobre el levantamiento popular en Cuenca contra los académicos” incluida en Ch. M. La Condamine, Relación abreviada de un viaje hecho por el interior de la América meridional desde la costa del mar del sur hasta las costas del Brasil y de la Guayana, siguiendo el curso del río de las Amazonas, Madrid, Espasa Calpe, 1941 (edición basada en la segunda edición de 1773). La primera versión de la carta se publicó como folleto seParádo en 1746: Ch. M La Condamine, Lettre a Madame *** sur l’émeute populaire excite en la ville de Cuenca au Pérou, le 29 d’août 1739 contre les académiciens des sciences, envoyés pour la mesure de la terre, Paris, sin datos de edición, 1746.

18 La Condamine, “Carta a Madame ***”.

19 Auto de la Real Audiencia de Quito. Quito, abril 21 de 1742 en “Autos Senierges”. ff. 464v. y ss.

20 “Autos criminales enviados desde Cuenca al tribunal de la Audiencia contra el capitán Diego de León, quien huyó de la cárcel en donde se hallaba desde hace unos dos años atrás implicado en el tumulto que se originó en dicha ciudad y causó la muerte del francés Juan Séniergues. Cuenca, abril 6 de 1742”. Archivo Nacional de Historia, Quito, Sección Criminales, caja 31, expediente 12.

21 Memorial presentado por Carlos de La Condamine a la Real Audiencia de Quito (sin fecha, probablemente octubre de 1740) en “Autos Séniergues”, f. 45 8v.

22 “Historia de las Pirámides de Quito o Relación de todo lo que ha pasado acerca de las dos pirámides, inscripciones puestas en las dos extremidades de la base vecina de Quito, reformada de los yerros, faltas y equivocaciones substanciales de la primera edición por documentos originales y aumentada de muchas reflexiones importantes sobre cada punto” en Biblioteca Nacional, Madrid, sección manuscritos, n° 8428 (en adelante “Historia de las Pirámides”), p. 157.

23 “Representación de La Condamine en respuesta a Godin y a Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Quito, octubre 17 de 1741”, en AGI, Quito 374.

24 “Historia de las Pirámides”, p. 154.

25 Ch. M. La Condamine, Diario del viaje al Ecuador. Introducción histórica a la medición de los tres primeros grados de meridiano, Quito, Coordinación General del Coloquio “Ecuador 1986”, 1986, p. 200.

26 “Historia de las Pirámides”, p. 154.

27 “Representación de Luis Godin a la Real Audiencia de Quito. Quito, noviembre 15 de 1741”, en AGI, Quito, 374.

28 “Representación de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, diciembre 2 de 1741”, en AGI, Quito, 374.

29 “Historia de las Pirámides”, p. 175.

30 “Representación de Pierre Bouguer a la Real Audiencia de Quito. Sin fecha” en AGI, Quito 374. En este documento sin fecha, Bouguer se ratifica en su apoyo a La Condamine, en defensa de los derechos de la Academia y señala que Antonio de Ulloa no participó en la obra de medición. Solo lo habría hecho, y de manera voluntario. Jorge Juan.

31 “Petición de La Condamine a la Real Audiencia de Quito Pará que se actualice el proceso y pase al fiscal. Sin fecha” en AGI, Quito, 374. Esta petión es acogida por la Audiencia: “Decreto de la Real Audiencia de Quito Pará que se actualice el proceso y corra al fiscal. Quito, enero 20 de 1742” en AGI, Quito, 374. El informe del fiscal demora aun casi cuatro meses: “Informe del fiscal de la Real Audiencia de Quito. Quito, abril 25 de 1742” en AGI, Quito, 374.

32 “Historia de las Pirámides”, p. 179.

33 “Auto de la Real Audiencia de Quito. Quito, julio 19 de 1742” en AGI, Quito, 374.

34 “Historia de las Pirámides”, p. 182.

35 Muy ilustrativo resulta el comportamiento de Pedro Vicente Maldonado, un funcionario colonial en última instancia, ya que era gobernador de la provincia de Esmeraldas (aunque este título en la práctica no supusiera demasiado). En todo momento se alinea con La Condamine. Su posición anuncia una lectura del proceso de las pirámides de Yaruquí que con el tiempo va a ser asumida por los patriotas ecuatorianos en guerra contra España: la noción de que lo que en el fondo se estaba desarrollando era un combate entre la ciencia, entendida como Parádigma de modernidad y libertad, contra el despotismo colonial. Sobre este tema se trata en el capítulo 8.

36 “Plans profils et élévations des deux Pyramides érigées pour marquer les deux Termes extrêmes de la Base, actuelment mesurée sur le Terrain en Octobre et Nov. 1736 dans la plaine de Yaronqui quatre lieues á l’Est de Quito prés de la Ligne Equinoxiale, par les trois Académiciens de l’Académie R’des Sciences envoies au Pérou pour la mesure des Degrés Terrestres, la quelle a servi de fondement á tous les Triangles de la Méridienne dans un espace de plus de trois Degrés & Copie figurée des Inscriptions posées sur les deux Pyramides qui regardent la Base, registrées au Parlement de Quito par Arrêt contradictoire, Aoust 1742” en AGI, Mapas y planos, Panamá, 141.

37 “Representación de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, agosto 29 de 1742” en AGI, Quito, 374 y “Certificación del escribano Vicente Ribera. Sin fecha” en AGI, Quito, 374.

38 “Informe del fiscal de la Real Audiencia de Quito. Quito, septiembre l° de 1742” en AGI, Quito, 374 y “Auto de la Real Audiencia de Quito Pará que se cumpla lo ordenado el 19 de julio. Sin fecha” en AGI, Quito, 374.

39 “Representación de La Condamine a la Real Audiencia de Quito. Quito, septiembre 3 de 1742” en AGI, Quito, 374.

40 40. “Historia de las Pirámides”, p. 187.

41 Sobre estas gestiones, La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, pp. 259 y ss.; “Historia de las pirámides”, pp. 189 y ss. y “Carta de la Real Academia deCiencias de París a Su Majestad el rey de España. París, sin fecha” en AGI, Quito 374.

42 El autor anónimo de la “Historia de las pirámides” señala al respecto: ”nada dejó de hacer Pará conmover de nuevo a su Real Academia, a fin de que esta le autorizase Pará obrar en Madrid en su nombre o Pará que ella misma se interesase de nuevo. Más ya el tiempo y la experiencia habían disipado del todo el falso esplendor que se dejó ver a su retorno, ya se había mudado con buena luz enteramente el punto de vista que formó monsieur con sus sediciosos informes”. “Historia de las pirámides”, pp. 200-201.

43 “Carta de La Condamine a Bouguer. Etouilly, octubre de 1748”, cit. en A. Lafuente y A. Mazuecos, Los caballeros del punto fijo. Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo xviii, Quito, Abya Yala, 1992, p. 214.

44 “Historia de las Pirámides”, p. 201.

45 “Historia de las Pirámides”, p. 201.

46 En su edición del diario publicada en 1751, La Condamine es políticamente más correcto, y se limita a señalar que Jorge Juan le ha expresado en varias ocasiones que el tema ya no le preocupa. La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 210.

47 Esta Parálización de las gestiones es reconocida tanto por La Condamine (Diario del viaje al Ecuador, p. 210) como por sus rivales (“Historia de las Pirámides”, p. 202).

48 Esta es la sugerencia del autor anónimo de la “Historia de las Pirámides”, que parece estar bastante bien informado de los detalles de lo que ocurría en la corte española. “Historia de las Pirámides”, pp. 215-216. El nuevo rey había asumido el 10 de agosto, por lo que éste fue uno de los primeros temas de los que se ocupó.

49 “Real Orden Pará el Virrey de Santa Fe, don Sebastián de Eslava. Madrid, agosto 26 de 1746” en AGI, Quito 374.

50 “Historia de las Pirámides”, p. 224.

51 “Real Orden Pará el virrey de Santa Fe, don Sebastián de Eslava. Madrid, octubre 17, de 1746” en AGI, Quito 374.

52 “Copia de la carta orden del virrey de Santa Fe, don Sebastián de Eslava, a la Real Audiencia de Quito, ordenando destruir las pirámides. Cartagena, noviembre 29 de 1746” inserta en “Historia de las Pirámides”, 225-226.

53 F. González Suárez, Historia general de la República del Ecuador, Quito, Imprenta del Clero, 1901, vol. V, p. 109.

54 “Historia de las Pirámides”, p. 234.

55 El autor de la “Historia de las Pirámides”, afirma que asi se hizo. “Hizose esta diligencia a expensas del rey y cuidados del virrey, que la encomendó a personas de su satisfacción”, señala. “La fábrica, supuestos los cimientos, tenía poco que errar [...] las pirámides han quedado en el mismo sitio, con la misma dirección trazada y en la misma distancia y postura que estaban las antiguas, sin mudanza alguna sustancial. Por tanto este nuevo monumento podrá servir no solo a perpetuar la memoria de un viaje celebre ya en colecciones académicas y en todos los diarios literarios de Europa, sino también Pará hacer constar perpetuamente sobre el terreno la largura y extensión de la base, uso principal a que se destinaba el antiguo“. “Historia de las Pirámides”, pp. 235-236. Cuando Humboldt visita la región medio siglo después, señala, sin embargo, que el monumento se encontraba en ruinas. Es posible, en todo caso, que el deterioro se haya producido durante la fase de ostracismo que sigue a la estancia en Quito de la expedición (este tema es tratado en el capítulo 8).

Table des illustrations

Légende Muerte de Séniergues en Cuenca. Ch. M. La Condamine, Journal du voyage fait par ordre du roi à l’Équateur, servant d’introduction historique (1751)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6142/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 299k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search