III. Cuatro palabrillas
p. 105-138
Texte intégral
1El trabajo de la expedición geodésica en Quito puede dividirse en tres momentos. Comienza con un periodo de toma de contacto, desde la llegada de los expedicionarios en junio de 1736 hasta comienzos de 1738. En estos meses los académicos realizan observaciones preliminares Pará ajustar la metodología a las especiales condiciones de altura, orografía y climatología de Quito, afinamiento de los instrumentos, cartografía de la región, localización de emplazamientos Pará las señales, etc. La segunda etapa, la más fructífera, transcurre entre 1738 y los primeros meses de 1740. Durante dieciocho meses de trabajo casi ininterrumpido, con cortas pausas en Riobamba y Cuenca, se realizan las triangulaciones trigonométricas necesarias Pará medir el grado terrestre. La expedición se mantiene unida la mayor parte del tiempo y cumple con casi todas las tareas encomendadas. Aunque cada sabio lleva su propio registro, los desplazamientos están coordinados. La idea era comparár estos cálculos cada cierto tiempo y regresar a Europa con un resultado previamente concertado. Sin embargo, a mediados del año 1740 la expedición entra en una etapa de descomposición. La disciplina se diluye y cada expedicionario encara por su cuenta las tareas pendientes. Nada expresa mejor esta situación que el azaroso viaje de regreso, que cada académico emprende por su cuenta, cuándo y cómo puede.
2La polémica que acompaña la construcción de las pirámides de Yaruquí adquiere sentido en este contexto de desintegración. Está relacionada con los ritmos de la ciencia ilustrada. Con ritmos mensurables solo en la larga duración, la diferente evolución de la ciencia en los países europeos, pero también con ritmos de ciclo corto, significativos en el contexto de una vida humana: la inesperada larga duración de la estancia en la Audiencia de Quito y los problemas que esta ausencia supone Pará sus carreras profesionales.
3La disputa es resultado de la falta de confianza entre los integrantes de la partida. El clima enrarecido por la temprana enemistad entre Godin y La Condamine pronto se traslada al resto de la expedición. Cada académico colabora con los demás en lo imprescindible. Son continuas las disputas sobre el uso de los instrumentos, la exactitud de los procedimientos, los gastos efectuados por unos y otros, etc. A estas diferencias, se añaden las percepciones contrapuestas sobre el estatus profesional de los oficiales españoles. La Academia de Ciencias había aceptado su presencia como una contrapartida vinculada al permiso de la corona española Pará realizar las mediciones en sus dominios americanos. Pará los académicos franceses, los oficiales españoles son unos subalternos que deben mantenerse en segundo plano. Esta opinión remite a una serie de percepciones ampliamente compartidas en Europa sobre la mediocridad de la ciencia española y la precariedad de su entramado institucional.
4Estos son los temas tratados en este capítulo. En concreto nos centraremos en cuatro: (i) la metodología de los trabajos de medición; (ii) los elementos que caracterizan la práctica de la ciencia en Francia y España en la década de 1730; (iii) la crisis y posterior colapso de la expedición geodésica a partir de 1740; y (iv) los orígenes del pleito de las pirámides de Yaruquí.
Las operaciones geodésicas
5La misión de la compañía francesa es doble: medir un grado de arco de meridiano y un grado de arco de paralelo equinoccial. Esta duplicidad se debía a las discrepancias que existían dentro de la Academia de Ciencias sobre cual de las dos medidas era más apropiada Pará zanjar la cuestión de la forma de la Tierra. Con la tecnología de la época la medición de la meridiana era más sencilla. También influía en ello la orografía de Quito, con montañas al este y al oeste y pequeños valles latitudinales, denominados “hoyas”, separados por elevaciones de menor altura, llamadas “nudos”.

Mediciones trigonométricas
Relación histórica de un viaje a la América meridional
Jorge Juan y Antonio Ulloa (1749)
6La metodología seguida por La Condamine y sus compañeros Pará obtener el valor del grado de meridiano comprendía dos etapas: la primera propiamente geodésica y la segunda astronómica. El primer paso consistía en medir mediante triangulaciones sucesivas la longitud total de una línea con valor aproximado de tres grados de arco de meridano, Pará evitar errores derivados de una única medición. La segunda fase consistía en situar estas mediciones en sus coordenadas geográficas, mediante la observación de la posición de las estrellas en los dos extremos. Con estos datos, se podía obtener el valor del grado de meridiano. La comparación del resultado obtenido en Quito con mediciones realizadas en otras partes del globo debía poner fin a la persistente interrogante sobre la figura del planeta.
7Sobre el papel no era una operación complicada. Mediciones similares se habían realizado en Francia desde el siglo anterior. En la práctica, sin embargo, los científicos encuentran un gran número de obstáculos imprevistos. Las dificultades derivan de la orografía andina y de la escasa experiencia previa de los tres académicos. Pará realizar correctamente los cálculos, La Condamine y sus compañeros deben descontar los efectos de la diferencia de altura de cada accidente natural respecto al plano ideal usado como base. Dado que los valles interándinos se encuentran a considerable altura sobre el nivel del mar, se trataba en realidad de calcular y descontar los efectos de una doble distorsión: la altura absoluta del plano y la altura relativa de cada accidente natural. Estas operaciones requerían desarrollar fórmulas e instrumentos conceptuales Pará los que no existían referentes anteriores1.
8A la complejidad de los cálculos se une el agotador esfuerzo físico. El trabajo en las montañas obliga a una severa disciplina Pará evitar los riesgos del enrarecimiento de la atmósfera y las bajas temperaturas. La triangulación trigonométrica requiere que el geógrafo se sitúe en al menos dos de los ángulos de cada triángulo, Pará desde allí calcular las distancias y deducir el tercer lado del triángulo, antes de pasar a la siguiente etapa. Era necesario colocar señales claras que pudieran ser observadas desde lejos, lo que obligaba a subir altas montañas y pasar días enteros en campamentos precarios, sin la seguridad de que el esfuerzo se viera compensado por el éxito. Las nubes podían impedir la visión de las señales, las lluvias podían distorsionar las medidas, deteriorando los delicados instrumentos traídos de Europa, o simplemente una señal previamente instalada podía ser removida, ya sea por el viento o por la acción humana.
9Las primeras señales “en un país tan distinto de Europa, en el que las cimas de las montañas no presentan puntos lo bastante precisos” eran pequeñas pirámides de unos cuatro metros, construidas con madera ligera, en cuyos extremos se disponía paja o más frecuentemente una tela de color claro, o clareada con cal, Pará facilitar su identificación desde gran distancia2. No era raro que estas señales fueran abandonadas durante semanas en espera de que el clima permitiera su observación, con el consiguiente riesgo de destrucción o robo. Estos atrasos exasperaban a los científicos, que veían que su estancia en América se prolongaba mucho más de lo que inicialmente habían previsto. “Solamente la señal de Pambamarca —escribe La Condamine— por haber sido mal colocada o por haber sido destruida hubo que reParárla hasta siete veces, costándome tres viajes expresos, hasta que por fin se me ocurrió hacer recoger un buen montón de piedras de las ruinas de una antigua fortaleza india y colocar sobre este montículo una alta cruz, que seguía en pie cinco años después de haber dejado el país”3.
10Desde 1738 lo habitual fue utilizar las propias tiendas de los académicos como señales. Sus dimensiones facilitaban que fueran vistas desde lejos, mientras los científicos se refugiaban en pequeñas carpas habilitadas como habitáculo de emergencia. A estas dificultades, intrínsecas a la ciencia de la época, se unen las pésimas relaciones dentro de la compañía. Los roces son frecuentes entre los tres académicos. Una mañana, mientras Bouguer y Ulloa preparan los instrumentos Pará las mediciones, La Condamine sale a recorrer el terreno circundante. Cuando todo está preparado Bouguer trata de localizar a su compañero, primero a gritos y después enviando algunos mensajeros. Pero pasan las horas y La Condamine no aparece, por lo que deciden realizar las mediciones sin esperar más tiempo. “Apenas se había movido la primera percha —señala un testigo— cuando lleno de fogosidad, como un hombre poseído de un frenesí, se volvió furioso de su embeleso, y encaminándose a las perchas sin respetar a nada, al semejo de otro don Quijote contra los títeres de maese Nicolás, dándoles de puntapiés, las hizo derribar todas en el aire”.4 El ataque de ira de La Condamine causa una profunda impresión en Bouguer, que se niega a continuar con las mediciones. Amenaza con regresar inmediatamente a Francia si no obtiene una disculpa de su compañero. Solo la intermediación de Ulloa, a pedido de Godin, consigue calmar los ánimos.
11Entre La Condamine y sus compañeros existe un foso de desconfianza, recelo e incluso de abierta animadversión. Este comportamiento era producto del carácter extremadamente competitivo de los tres científicos galos, pero también estaba condicionado por el contexto institucional y cultural en que se desarrolla la práctica de la ciencia en Francia en los años treinta. Las presiones del entorno profesional de los académicos son la clave Pará entender la evolución de la expedición y las decisiones que toman sus protagonistas durante su estancia en Quito.
Estilos nacionales de la ciencia ilustrada
12La ciencia francesa atraviesa durante las primeras décadas del siglo xviii un periodo de maduración a todos los niveles. Son varios los elementos que hay que tener en cuenta. En primer lugar, encontramos un aceleramiento del proceso de profesionalización de la práctica científica, que tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo anterior, cuando comienzan a aparecer instituciones especializadas, como la propia Academia de Ciencias de París. La ciencia se convierte en una ocupación de la que se espera obtener los ingresos necesarios Pará vivir, ya sea a través de una subvención estatal o a través de la práctica privada del oficio. La mayoría de los científicos de la época se emplean en algún momento de sus vidas como preceptores privados de personajes destacados de la sociedad francesa. En otros casos se organizan cursos abiertos o demostraciones públicas de experimentos, que sirven a los científicos Pará obtener ingresos, ganar popularidad, hacerse conocidos y entablar relaciones profesionales. El objetivo, en última instancia, es conseguir la admisión en la Academia de Ciencias o algún otro puesto que supusiera una fuente de ingresos equivalente.

Vista de la llanura de Yaruquí, en cuyos extremos se colocan los pirámides.
La Condamine, Journal du voyage fait par ordre du roi à l'Équateur, servant d'introduction historique (1751)
13En el caso de las grandes estrellas científicas, el dinero es parte de las negociaciones sobre su carrera profesional. En 1745, cuando Maupertuis acepta trasladarse a Berlín y dirigir la reorganización de la Academia de Ciencias de esa ciudad, negocia previamente una renta de doce mil libras. Esta cantidad era muy superior a los mil escudos (tres mil libras) concedidos por las autoridades francesas tras su regreso de Laponia5. En otros casos, cuando el predicamento público es menor, los científicos deben sobrevivir recurriendo a todo tipo de trabajos. Constituyen una especie de proletariado intelectual, que sobrevive gracias a traducciones, trabajo a destajo como correctores de estilo, editores o, como ocurre con Rousseau, realizando transcripciones musicales. Todos aspiran a rentabilizar sus conocimientos y buscar a través de ellos sus medios de vida.
14Junto a esta profesionalización, el otro elemento que caracteriza la primera etapa ilustrada es la popularidad que tiene la ciencia en amplios sectores de la sociedad francesa, especialmente en París, pero también en otras localidades, como Burdeos, que cuentan con sus propias academias locales. Este tema ya ha sido señalado con anterioridad. Asistimos en estos años a una consolidación de las audiencias de la ciencia, que trasciende los límites de la propia comunidad científica. Las sesiones públicas de la Academia de París, dos veces al año, se convierten en acontecimientos sociales que nadie quiere perderse. Cuando el acceso es restringido, las publicaciones científicas incluyen reseñas de los debates, escritas al principio de manera impersonal, pero cada vez con mayor color. Los científicos se encuentran expuestos al escrutinio público en mucha mayor medida que sus predecesores. Esto es una ventaja y una desventaja Pará ellos. Las controversias estrictamente científicas con facilidad se convierten en enfrentamientos personales, donde no solo está en juego el prestigio profesional, sino también el honor y la imagen pública de todos los involucrados.
15El tercer factor a considerar, muy en relación con lo anterior, es la porosidad de las fronteras que separan a unas disciplinas científicas de otras. El interés de los sabios franceses abarca aspectos del saber que hoy no consideraríamos estrictamente científicos. El propio Maupertuis será elegido en 1743 miembro de la Academia Francesa de Letras, anhelo que también perseguirá La Condamine durante toda su vida. Las matemáticas son la especialidad con mayor número de seguidores y la que mayor reconocimiento concede a sus practicantes, sobre todo dentro del propio círculo científico. Pero no se puede hablar de especializaciones profesionales bien definidas. Maupertuis, Clairaut y Godin se consideran a sí mismos matemáticos. Su dedicación a temas como la astronomía y la geodesia es vista como una derivación de lo que inicialmente había sido una preocupación matemática. El caso de La Condamine es más complicado. Sus intereses son sumamente eclécticos. Sin el talento natural de Clairaut, salta de un tema a otro con gran facilidad. Sus actividades en Quito son reflejo de esta dispersión. Mientras avanzan los trabajos de medición, se preocupa por la cartografía del territorio y por las posibilidades medicinales de las plantas andinas. Con ayuda de Pedro Vicente Maldonado elabora un mapa de la Audiencia de Quito que mantendrá su vigencia hasta el momento de la independencia. Su trazado servirá como fundamento Pará las reclamaciones territoriales ecuatorianas durante la primera mitad del siglo xix.
16Otro elemento característico de la ciencia francesa de la primera mitad del siglo xviii es su vinculación con el Estado. La ciencia se concibe como una práctica al servicio de los intereses del Estado, que en última instancia se reserva el derecho de definir la agenda intelectual de cada momento. A cambio de esta subordinación, se convierte en el principal soporte de la práctica científica. De las arcas públicas provienen los fondos que permiten consolidar la red de instituciones que sustenta el proceso de profesionalización de la ciencia ilustrada, empezando por la propia Academia de Ciencias. El Estado aporta también un reconocimiento simbólico que contribuye a aumentar el prestigio social de los científicos, que en algunos casos llegan a ejercer funciones como diplomáticos al servicio de Francia. Este contrato implícito está garantizado por un personaje que actúa como puente entre ambos mundos: Jean-Frédéric Phélypeaux, conde de Maurepas, secretario de Estado entre 1732 y 1749. Nombrado por Luis XV con solo veintidós años, Maurepas comparte un estilo generacional que le acerca a personajes como La Condamine y Maupertuis, de quien fue amigo durante mucho tiempo. Su intervención es decisiva Pará organizar las expediciones geodésicas. Subvenciona los primeros gastos y dirige las negociaciones con los monarcas extranjeros. Su aval permite quebrar la resistencia de la vieja guardia cartesiana, obligando a los partidarios de Cassini a aceptar el envío de las dos misiones. La caída de Maurepas en 1749 será un duro golpe Pará la ilustración. Sus sucesores, mucho menos tolerantes, pondrán mayores límites a las reflexiones intelectuales, en un momento en que la propia evolución interna de la ilustración francesa apuntaba hacia una mayor radicalización política.
17La tutela del Estado sobre la práctica científica no quiere decir que el científico como individuo no tenga cierto margen de autonomía. Como hemos visto en los capítulos anteriores, siempre existe, directa o indirectamente, espacio Pará la negociación. Las propias expediciones enviadas a Quito y Laponia son ejemplos de la capacidad de los científicos franceses Pará forzar la situación en su favor. Pero no cabe duda de que, a diferencia de lo que ocurre en Inglaterra, en Francia el éxito profesional de un científico depende tanto de sus cualidades profesionales como de su capacidad Pará insertarse en el entramado institucional. En este sentido, un elemento adicional a considerar en el análisis del modelo francés de práctica científica es la centralidad de la Academia de Ciencias de París como escenario de producción, validación y legitimación del conocimiento científico. Aunque existen otras academias de alcance regional o local, esta institución se reserva la última palabra en cuanto al reconocimiento de los avances científicos. Hasta la década de 1750 su posición hegemónica será aceptada por partidarios y detractores. De ahí la importancia de las elecciones de nuevos académicos, que casi siempre están acompañadas de intrigas en los salones, los cafés parisinos y las antesalas de la corte.
18Desde la reforma emprendida 1699, la Academia reúne en su seno a los científicos más destacados del país. Es el producto y el agente constitutivo de una carrera profesional cada vez más codificada y cada vez más mediatizada por la intervención del Estado. En su interior existen diferentes categorías, de acuerdo con el grado alcanzado por el científico. Pensionario, adjunto y asociado son las principales. Estas tres categorías son el eje de la carrera profesional oficial. Un porcentaje muy elevado de los asociados se convertirán a lo largo de su vida en adjuntos y pensionarios. De la misma manera, la inmensa mayoría de quienes disfrutan durante el siglo xviii de la categoría de pensionarios, previamente habían sido adjuntos y asociados. Existen también otras categorías, asociados libres y corresponsales, que sirven Pará articular de manera centralizada las redes periféricas de producción y circulación del conocimiento científico6.
19La centralidad de la Academia de Ciencia convierte a la institución en el escenario central de la pugna científica. Las ambiciones y los deseos de los sabios se enfocan en la disputa de las plazas de acceso, en los premios que convoca cada dos años, en la selección de los trabajos que deben ser publicados en las memorias institucionales. Se trata de una competencia despiadada, en la que casi todo está permitido. No solo los golpes bajos dentro de la institución (plagio de memorias, manejo selectivo del orden del día, ocultamiento de información, etc.) sino también las campañas de desprestigio, las obras anónimas de tono difamatorio, los favores en las salas cortesanas y los salones. En dos palabras: apelar a la presión de una opinión pública a la que los cambios culturales de su tiempo llevan a interesarse por el espectáculo de la ciencia como nunca antes había ocurrido. Pará consolidar su carrera profesional, el científico debe convertirse en un personaje social, potenciar facetas de su personalidad que faciliten su reconocimiento público, ensayar estrategias que hasta pocas décadas antes habrían sido consideradas impropias de los hombres de ciencia.
20Hacia 1730 pertenecer a la Academia de Ciencias supone un reconocimiento social, que trasciende el ámbito meramente profesional. La Academia de Ciencias de París es la institución más cercana a la corte francesa. Sus integrantes son parte de los círculos cortesanos que rodean a los ministros reales, lo que les permite acceder a mayores recursos. Constituyen una aristocracia científica que no tiene Parángón en el continente. Ni siquiera la Royal Society de Londres alcanza una consideración similar. Mucho menos academias como la de Berlín, fundada en 1703, la de San Petersburgo, que abre sus puertas en 1724 por iniciativa de zar Pedro, o la Academia de Ciencias de Suecia, fundada en 1739. Como veremos, este espíritu elitista, la conciencia de la importancia de la Academia de Ciencias de París dentro del mundo científico europeo y de su imagen internacional como representante de la monarquía francesa, explica muchas de las decisiones de La Condamine durante la controversia de las pirámides. Explica también su actitud y la de sus compañeros durante los momentos críticos de la expedición, cuando su estancia en América se prolonga sin que se avizore el momento de regresar a Europa y recuperar su lugar en la comunidad científica gala.
El colapso de la expedición
21Al llegar a Quito Godin había calculado que dos años bastarían Pará concluir los trabajos7. Sin embargo, los retrasos empiezan a acumularse desde el principio. Los accidentes y la necesidad de calibrar aspectos que inicialmente no habían sido previstos, como los efectos de la refracción de la luz a gran altura o la distorsión causada en el péndulo por las masas montañosas, obligan constantemente a revisar los cálculos. El primer año transcurre rápidamente. Las preocupaciones logísticas y el reconocimiento del territorio absorben la mayor parte del tiempo. La principal actividad es la medición de la llanura de Yaruquí, al norte de Quito, Pará conseguir una base plana que sirviera de referencia Pará el resto de las operaciones. Sigue a continuación un periodo de relativa inactividad. La Condamine viaja a Lima Pará obtener fondos Pará continuar los trabajos. Jorge Juan sigue el mismo camino Pará dar cuenta de su enfrentamiento con el presidente de la Real Audiencia. Godin y Bouguer aprovechan la pausa Pará levantar un mapa del territorio situado al norte de la ciudad.
22Una vez reunificada la expedición en julio de 1737, la atención se centra en afinar los instrumentos, que habían quedado muy deteriorados tras los primeros meses de trabajo. Bouguer y La Condamine pasan largas temporadas en un campamento construido en la cima del Pichincha, a más de cuatro mil metros de altura, estudiando los procedimientos de colocación de señales, la posible influencia perturbadora de la menor densidad del aire sobre el funcionamiento de los instrumentos ópticos, el efecto de la altura en las variaciones de la aguja del péndulo, etc. En el mes de septiembre una carta de la corona francesa les informa de la decisión de limitar los trabajos a la medición del arco de meridiano. Esta orden es recibida con alivio por los académicos. Llegan también noticias de que Maupertuis se encuentra próximo a acabar sus trabajos en Laponia.
23En enero de 1738 comienza la etapa central de la medición de la meridiana, las triangulaciones trigonométricas entre Quito y Cuenca. Serán dieciocho meses de duros trabajos, atravesando longitudinalmente la cordillera de los Andes, cruzando los valles interándinos y subiendo a la mayoría de los grandes picos de la Audiencia de Quito, que se convierten en estaciones elegidas Pará las triangulaciones: el Cotopaxi en febrero, el Corazón de Barnuevo en julio, otra vez el Cotopaxi en agosto, el Chimborazo en diciembre. En el Cotopaxi La Condamine fracasa en su intento de llegar a la cumbre y observar el cono volcánico que cuatro años después iba a despertar en una devastadora erupción. Las dificultades Pará conseguir guías le suscitan una profunda amargura. En su diario critica duramente el carácter indígena, que considera indiferente ante la majestuosa naturaleza de los Andes, y la incapacidad de los habitantes de los páramos quiteños Pará adaptarse a las condiciones extremas del clima con una determinación similar a la que muestran en otras latitudes pueblos sometidos a pruebas de similar rigor. “La nieve del Perú —señala— no debe ser más fría que la de Canadá, donde los cazadores del país se hacen abrigos de piel Pará pasar las noches tan tranquilamente”8.
24No es la única decepción de ese año. En el mes de diciembre durante una pausa en Riobamba, La Condamine y Bouguer se dirigen al Chimborazo Pará probar empíricamente la influencia de la atracción gravitacional de las montañas en el movimiento del péndulo. El objetivo del experimento es obtener pruebas irrefutables de la existencia de la fuerza de la gravedad. Sin embargo los resultados resultan frustrantes. El instrumental carece de la precisión necesaria. El asunto, no obstante, da Pará de sendas memorias, enviadas ese mismo año a la Academia de Ciencias de París.
25Pocas semanas después llegan noticias de Francia, informando del regreso de Maupertuis y la polémica suscitada tras su presentación en la Academia9. Se trata de un punto de inflexión. Los tres académicos son conscientes de que la carrera está perdida. La batalla definitiva entre cartesianos y newtonianos se dirime en París, mientras ellos se encuentran a muchas leguas de distancia, perdidos en los Andes, subiendo y bajando montañas, congelándose durante semanas enteras en páramos a más de cuatro mil metros, enfrentados a la indiferencia de la población local y sin poder intervenir en los debates. Mientras Maupertuis demuestra que la Tierra es una esfera achatada por los polos, La Condamine escribe sobre la quinina y Godin sobre observaciones solares10. Las memorias enviadas desde Quito tardan demasiados meses en llegar a Francia y apenas son tenidas en cuenta.
26La colaboración se mantiene hasta comienzos de 1740. Durante ese año finalizan las triangulaciones trigonométricas, tras varios meses de duro trabajo en el nudo del Azuay En agosto, La Condamine y Bouguer miden en Tarqui, cerca de Cuenca, la base final, que debía ser equivalente a la base medida en Yaruquí tres años antes. El siguiente paso consiste en obtener las coordenadas astronómicas de los dos puntos extremos de la distancia medida. Pará este propósito la expedición cuenta con un cuarto de círculo de doce pies de diámetro traído desde Francia y con otro un poco mayor, mandado construir por Godin en Cuenca.
27La observación de la coordenada meridional ocupa toda la segunda mitad del año. En enero de 1740, Bouguer se traslada a Quito para preparar la observación de la coordenada septentrional, mientras La Condamine permanece en las cercanías de Cuenca, realizando experimentos con el péndulo. La muerte de Séniergues, el cirujano de la expedición, en un confuso incidente que analizaremos más adelante, supone un segundo golpe que añadir al recibido el año anterior con la noticia del regreso de Maupertuis. La investigación judicial obliga a La Condamine, como albacea del difunto cirujano, a dedicar gran parte de su tiempo a buscar testigos en su favor, refutar las acusaciones vertidas contra la compañía y preparar sus alegaciones ante las autoridades.
28Desde ese momento se puede hablar de un colapso de la expedición. Las tendencias centrífugas se exacerban. Cada cual actúa por su cuenta. Un elemento que llama la atención es la incapacidad de Godin Pará controlar a sus compañeros y dotar a la partida de un sentido de misión compartida, similar al que Maupertuis había logrado generar en la expedición enviada a Laponia11 A ello se unen las propias peculiaridades del carácter de los académicos, extremadamente celosos de su independencia y poco dados a la colaboración. Ante la ausencia de Jorge Juan, Godin y Bouguer deben convencer a Ulloa Pará que acompañe a La Condamine durante las mediciones, aduciendo como justificación la escasa confianza que les suscitaba su compañero. Godin temía que en caso de quedar solo La Condmaine aprovechara Pará realizar sus propias mediciones y descuidara el trabajo común12.
29Otras veces son los detalles de las operaciones los que están en el origen del enfrentamiento. Ya en 1736 Séniergues había señalado que los tres académicos “se disputaban unos a otros las mediciones como perros y gatos”13. Temas como la refracción de la luz en los ambientes tropicales o en contextos de elevada altitud, que habían sido poco estudiados, significan horas de discusiones e impugnaciones recíprocas. Las disputas se extienden al uso de los instrumentos. Algunos instrumentos traídos de Francia eran propiedad particular de los científicos, o les habían sido asignados personalmente por la corona francesa o la Academia de Ciencias. Otros, los más pesados, eran de propiedad conjunta y debían ser utilizados por todos. Pero incluso los instrumentos privados debían ser compartidos, ya que no siempre podían trasladarse hasta los lugares de las mediciones. Debían arbitrarse soluciones Pará que cada uno pudiera realizar su trabajo, lo que no siempre era posible, tanto por las dificultades de las operaciones en sí mismas, como por los intentos de sabotaje que los diarios de los protagonistas dejan entrever14.
30Uno de los incidentes más graves tiene lugar a comienzos de 1741, cuando la expedición parece aproximarse a su fin. Durante los trabajos de observación astronómica en el extremo septentrional de la meridiana, Godin hace notar a sus compañeros la inconsistencia de los registros de la posición respecto al cenit de la estrella que habían tomado como referencia, atribuyéndolos a algún fenómeno relacionado con la refracción de la luz en el ambiente de baja densidad donde se encontraban. Tras verificar los resultados, Bouguer reconoce el mismo error, pero lo atribuye a una causa física: la dilatación que los cambios de temperatura producen en los adobes de la pared donde está fijado el telescopio. Pará poner fin a la disputa, se decide realizar una triple observación simultánea: Godin viajará al extremo norte de la meridiana, Bouguer regresará al sur, a Tarqui, con la esperanza de que sus resultados coincidan esta vez. La Condamine permanece en Quito tomando las mismas medidas que sus compañeros, Pará validar los resultados obtenidos por cada uno de ellos. La seParáción resulta providencial. La desconfianza se había vuelto a hacer patente poco antes, en los últimos meses de 1740, tras descubrir La Condamine que Bouguer había dispuesto por su cuenta un observatorio en Quito, por no fiarse del programa oficial de observaciones15. Aunque La Condamine logra que Bouguer le ceda la instalación durante el mes de diciembre, esta tardía oferta no mejora el ambiente entre ambos.
31Episodios similares se reproducen en otras ocasiones, con diferentes protagonistas. Desde su llegada a Quito cada académico diseña su propio programa de observaciones en Parálelo al oficial. Los trabajos se transforman en mapas o memorias que son enviadas a París Pará su publicación. Cada investigación se realiza por separado, con muy poca colaboración entre los académicos, aun cuando muchas veces sus esfuerzos se centren en los mismos temas. Es el caso de las observaciones sobre la oblicuidad de la elíptica realizadas en julio de 1737, que dieron lugar a tres memorias diferentes, ninguna de las cuales llegó a ser publicada16. Lo mismo ocurre con el eclipse de luna del mes de septiembre de 173817. Con el tiempo las cosas se agravan. Los científicos se niegan a compartir sus notas con sus compañeros. Cuando alguno de ellos aduce haber perdido sus anotaciones debido a algún accidente, la decisión es repetir las observaciones. Cualquier cosa antes que compartir los cálculos que cada académico guarda celosamente Pará sí. Si las características físicas del trabajo obligan a realizar tareas comunes, como ocurre con los grandes sectores necesarios Pará observar la posición de las estrellas, las tablas que cada académico elabora son autentificadas Pará evitar apropiaciones indebidas18.
32Los recelos llegan al paroxismo poco antes del final de la misión, cuando los tres académicos se reúnen Pará comunicarse los resultados de sus respectivas mediciones del grado de meridiano. Godin, que no podía regresar hasta saldar sus deudas, se niega a proporcionar su resultado. Temía que pudiera ser utilizado por sus compañeros antes de su regreso. Esta negativa lleva a La Condamine a proponer un complejo sistema de sorteo, que permitiría comprobar las desviaciones de las medidas sin dar a conocer su valor exacto, desvelando únicamente el número redondo del valor de un minuto de grado de meridiano, sin fracciones. El intercambio tiene lugar el 22 de marzo de 1742. El minuto medido por Godin equivale a 946 toesas, el medido por Bouguer y La Condamine a 94519.
33Otro elemento a considerar son los problemas derivados de la escasez de fondos. Este punto, como muchos otros, muestra las deficiencias de la información con la que se contaba en París en el momento de planificar la expedición20. Pará financiar la empresa la corona francesa había gestionado ante las autoridades españolas una línea de crédito por valor de cuatro mil pesos, que debían ser pagados por las Cajas Reales de las ciudades por donde los viajeros pasaran21. Sin embargo, tras los gastos efectuados en Panamá y Guayaquil, Godin calcula a su llegada a Quito que el saldo disponible es de apenas trescientos pesos22. La necesidad de recabar fondos adicionales obliga en varias ocasiones a paralizar los trabajos. En 1737 La Condamine viaja a Lima Pará hacer efectivas cartas de crédito privadas proporcionadas por comerciantes franceses23. Llega, sin embargo, en un mal momento, cuando la flota de Indias acaba de partir con las remesas acumuladas en los años anteriores, por lo que debe endeudarse con comerciantes ingleses y a continuación presentarse ante la Junta del Hacienda Pará solicitar la actualización del crédito que las reales cédulas de 1734 autorizaban a contraer con el tesoro real. La respuesta de la junta es favorable, a pesar de la oposición del procurador, lo que permite pensar en la existencia de negociaciones subterráneas entre el matemático y los funcionarios españoles. La habilidad comercial de La Condamine se pone aquí de manifiesto, en contraste con las dificultades de sus colegas para moverse en el mundo de los negocios y en el entramado de la administración colonial española.
34En 1738, mientras Godin realiza en Quito las gestiones para el cobro de estos préstamos, llegan nuevas cartas de crédito enviadas desde Francia que permiten a los expedicionarios contar con sus propios fondos. Algunas de estas cartas están a nombre de Godin, como director de la partida, y otras a nombre de La Condamine, en pago de las deudas que había contraído en nombre de la Academia en Cádiz y en Lima. Por estas fechas también regresa de Cartagena de Indias, Séniergues, el cirujano, que se había dirigido a esta ciudad, una de las puertas del comercio americano, para realizar diversos negocios.
35Los problemas vuelven a reproducirse más adelante, obligando a Godin a endeudarse cada vez más con el tesoro español y con los comerciantes de Lima y Quito, para satisfacer las necesidades de expedición. Estos problemas dicen mucho sobre la improvisación que rodea la organización de las expediciones geodésicas. Permiten comprobar que en la década de los treinta aun no está completamente definido el papel que el Estado debe jugar como promotor de la práctica científica. Los recursos personales de los propios científicos son todavía un factor decisivo para el éxito o fracaso de las misiones. En Laponia, el buen hacer de Maupertuis permite superar las dificultades económicas con relativa facilidad. Godin, sin embargo, carece de los contactos y la habilidad necesaria. La Condamine, que sí los tiene, prefiere jugar su propio juego.
36La ayuda de Francia llega, pero a cuentagotas y en cantidades insuficientes. Cuando los fondos proveídos por la corona se acaban, cada científico debe proveerse por su cuenta y asumir sus propias deudas. Lo mismo ocurre con los auxiliares de la expedición, que se ven obligados a aceptar trabajos para las autoridades quiteñas o para miembros de la élite local. En el mejor de los casos, estos asuntos suponen una distracción que perturba el ritmo de los trabajos. La negociación de los préstamos con las autoridades coloniales implica un gran número de viajes entre Quito y Lima. Cuando las cosas van mal, a la pérdida de tiempo se unen nuevos motivos Pará el enfrenta-miento. Los diarios de La Condamine abundan en reproches más o menos explícitos al comportamiento de Godin y su deficiente manejo de los fondos de la expedición. Este será un argumento recurrente en todas las diputas. La Condamine es un negociante sumamente hábil y sabe aprovechar magníficamente las oportunidades que le ofrecen los vacíos legales que rodean la expedición. Recuerda reiteradamente haber financiado por su cuenta gran parte de los trabajos necesarios Pará concluir las mediciones, haber adelantado fondos Pará la compra de instrumentos, el alquiler de muías e incluso haber prestado dinero a sus socios. Nunca lo olvidará. “Desde 1738 —señala en la anotación de su diario correspondiente a marzo de 1742— no he recibido reembolso de mis gastos personales de parte del señor Godin que de común acuerdo quedó encargado de la administración de nuestros fondos, aun en el tiempo en que mis anticipos servían Pará pagar la obra, no había dejado de pagar las planillas de gastos que el señor Bouguer había hecho Pará el servicio”24.
37Junto con las penurias económicas y la mala relación entre los académicos, el otro elemento que influye en el colapso de la expedición son los continuos viajes que los protagonistas realizan fuera de la Audiencia de Quito, ya sea Pará atender sus propios asuntos o por orden de las autoridades coloniales. Desde 1739 la Guerra de Jenkins enfrenta a España e Inglaterra. La alarma producida por el rumor de que una flota inglesa se proponía doblar el cabo de Hornos y saquear las ciudades de la costa del Pacífico obliga a las autoridades a reclutar todas las fuerzas disponibles. Juan y Ulloa deben partir a Lima25. Los dos oficiales salen de Quito en octubre de 1740 y no regresan a la ciudad hasta casi un año después, cuando resulta evidente que las adversidades han obligado al almirante Anson a cambiar su ruta, dirigiéndose a las islas Filipinas.
38Estas ausencias son problemáticas ya que obligan a paralizar los trabajos. Continuar las observaciones sin la presencia de los oficiales suponía violar las reales cédulas de 1734. Tras su partida, durante varios meses, Godin no se atreverá a continuar los trabajos, comportamiento que produce la exasperación de sus colegas, que ven como el momento del anhelando regreso a Francia se dilata indefinidamente.
Las pirámides de Yaruqui
39A mediados de 1740 las pirámides de Yaruquí entran en escena. Durante el siglo xviii la construcción de monumentos conmemorativos relacionados con empresas científicas es una práctica frecuente. Su función es proclamar el carácter ilustrado de los gobiernos que financian dichas empresas y proporcionar a los científicos un recurso adicional en su esfuerzo por lograr la atención de sus pares y el reconocimiento del público. La expedición geodésica no es ajena a este anhelo de dejar huella. Cada uno de sus pasos por América está acompañado de la erección de un monumento recordatorio. En Portobelo, Bouguer traza dos cuadrantes solares en la plaza principal26. En abril de 1736, La Condamine graba en Manta una inscripción que conmemora su paso por la línea del ecuador. La escena está reproducida en la edición de 1751 de sus diarios. Rodeado de un ambiente tropical, un cuarto de círculo a su costado izquierdo marca un curioso contrapunto con los indígenas retratados al fondo y con la exhuberante vegetación tropical que sirve de fondo a la escena. En medio, su figura acapará todo el protagonismo. La relación entre estos elementos, que no es casual, se examina en el capítulo 6, al analizar la construcción del científico como personaje literario. Ya en Quito, manda colocar en el colegio de la Compañía de Jesús una placa con la reseña de las observaciones realizadas en la ciudad. La historia de esta placa es ilustrativa porque a escala menor reproduce muchos de los elementos que luego veremos en el pleito de las pirámides de Yaruquí: la justificación de su colocación apelando a argumentos científicos y conmemorativos, la reticencia de sus compañeros ante su contenido, etc.

La Condamine grabando en Manta la inscripción conmemorativa del paso del Ecuador.
Journal du voyage fait par ordre du roi à l'Equateur, servant d'introduction historique (1751)
40La placa reproduce la longitud alcanzada por el péndulo de segundos en Quito. Incluye también “una inscripción latina con el resumen de nuestras diversas observaciones en la provincia”. Sin embargo, algunos números, “como el que expresa la longitud del grado de meridiano en toesas, habían quedado en blanco en razón de la falta de comunicación o porque no estábamos todavía del todo decididos”. La razón de esta omisión está en la negligencia de sus compañeros. “Al partir de Quito —señala— le pedí al señor Bouguer que llenara estos números; me escribió a Tarqui que había algunos que no recibían su aprobación. Le respondí que por lo que a mí tocaba quedaba libre Pará hacer los cambios que creyera convenientes y que sumaba mi voto al suyo. No recibí ninguna respuesta sobre el particular y no he podido saber ni posteriormente lo que el señor Bouguer ha hecho sobre este punto”27.
41Otro tema recurrente son las dificultades derivadas de la incapacidad de los nativos Pará comprender la importancia del monumento. “El grabador que me habían indicado como el mejor Pará esta obra era un indio que tenía por oficio esculpir la madera. No sabía leer y yo estaba obligado, no solamente a trazar la línea y los espacios sino también a dibujar con la máxima precisión todas las letras, puntos y comas [...] Trabajaba bajo mi vista y si me ausentaba un momento no estaba seguro de encontrarlo a menos que lo encerrara con llave. A menudo pasaban varios días sin que apareciera. De ordinario no grababa sino una línea por día y su trabajo duró seis semanas”28. Tras la partida de la compañía francesa, la placa quedará en manos del padre Milanesio, que había ayudado a La Condamine en varios de sus experimentos29.
42En Cuenca otra placa conmemora el final de las mediciones geodésicas en la llanura de Tarqui30. Pero ninguno de estos monumentos es tan importante como las pirámides de Yaruqui. Erigidas en un páramo cerca de Quito debían ser el principal monumento conmemorativo de la estancia de los académicos en América. Su construcción había sido aprobada en París antes de la partida de la expedición. La iniciativa había partido del propio La Condamine, quien habría convencido de su conveniencia a la Academia de Bellas Letras e Inscripciones31. El texto de las placas propuesto por el secretario de esta institución, Claude de Boze, entregado a los tres académicos poco antes de su partida, se iniciaba con una fórmula protocolaria en reconocimiento de la casa gobernante en Francia y España y terminaba, tras diversas precisiones técnicas, resaltando el papel de la Academia de Ciencias de París, sin nombrar directamente a ninguno de los tres académicos32.
43La construcción de las pirámides estaba prevista Pará 1737, cuando los académicos culminan la medición de la base que debía servir de referencia Pará las triangulaciones geodésicas. Sin embargo, debido a los problemas económicos que atraviesa la expedición, las obras no comienzan hasta que en abril 1740, a su regreso de Cuenca, La Condamine decide asumir la empresa por su cuenta33. Esta fecha no es casual. La iniciativa tiene lugar en un momento en que la compañía se está desintegrando, cuando ya resulta evidente que el resultado de la misión no va a ser el esperado. Reactivar el proyecto de las pirámides podía ser una buena idea Pará contrarrestar esta dinámica negativa y revestir el recuerdo de la expedición de un aura de triunfo y magnificencia.
44El problema no serán los monumentos en sí mismos, sino las modificaciones que La Condamine introduce por su cuenta en el proyecto original. La fórmula conjunta de reconocimiento a los gobernantes de España y Francia es sustituida por menciones separadas a los dos monarcas. Al rey francés se le atribuye la organización y financiamiento de la misión, mientras que la participación de Felipe V se reduce al permiso concedido Pará que los científicos ingresen en sus dominios. Además de eso, en la nueva placa propuesta por La Condamine los tres académicos franceses son citados con sus nombres y apellidos, cosa que no ocurre con los oficiales españoles.
45En esta segunda etapa el proyecto es un empeño personal de La Condamine. Sus compañeros tienen poca participación en el diseño de las pirámides y en su construcción. Jorge Juan desde el principio se habría opuesto a la nueva inscripción, por considerar que no hacía justicia al papel jugado por la monarquía española. Godin, por su parte, parece haber sido superado por los acontecimientos. Ini-cialmente trata de minimizar el problema, defendiendo la honestidad de su colega. “No debía un geómetra —habría escrito “con chistosa dulzura” a Jorge Juan— tomar tanto empeño por cuatro palabrillas que nada importaban a la solución de un problema difícil; además que de la cortesanía de monsieur La Condamine y del amor singular que tantas veces protestaba tener a la nación española y a los dos oficiales no debía temerse dificultad alguna en que hiciese de buena gana en su inscripción las correcciones que se le advertía”34.
46Enseguida, sin embargo, comprueba que su intento está destinado al fracaso. Su autoridad no es reconocida por su colega, lo que le impulsa a ponerse del lado de los oficiales españoles. “Protestó entonces —señala un testigo— y después muchas veces que él no podía aprobar las sinrazones de su compañero, cuyas intenciones conocía, pero que era notoria la ninguna subordinación que afectaba sus acciones y a pesar de sus precauciones eran públicas las escandalosas disputas y separación que mantenía con él por tantos años, exponiendo cada día a nuevos ultrajes su honor, el crédito de la Compañía en un país extranjero y aun toda la obra”35.
47Estas palabras ilustran el clima sumamente crispado que existe entre los sabios franceses, así como la falta de autoridad de su teórico jefe. En 1740 la posición de Godin era extremadamente vulnerable debido a su fracaso en lograr fondos Pará financiar el final de las operaciones y el regreso de los expedicionarios a Europa. La Condamine era en la práctica el único de los académicos que contaba con recursos y en varias ocasiones había prestado sumas considerables a sus compañeros.
48Las discrepancias se manejan al principio con discreción, mediante cartas y notas privadas. La situación cambia en diciembre de 1740, siete meses después de iniciarse los trabajos, cuando La Condamine se presenta en el tribunal de la Real Audiencia solicitando permiso Pará erigir los monumentos. Existen varias versiones Pará explicar esta iniciativa. Un dato importante es el momento en el que se produce la apelación a las autoridades quiteñas. Todo parece indicar que la decisión habría estado motivada por un cálculo de oportunidad. En el mes de octubre los oficiales españoles habían sido nuevamente requeridos en Lima, Pará organizar la defensa de la capital ante una reactivación de la amenaza bélica. Antes de partir, en previsión de que esto supusiera dejar el terreno libre Pará una actuación unilateral de La Condamine, Juan había forzado a los académicos franceses, con el apoyo de Godin, a firmar un documento que los comprometía a resolver el asunto de las inscripciones de común acuerdo. Además, había amenazado a La Condamine con destruir las pirámides, en caso de que siguiera adelante con sus planes. La apelación de La Condamine a las autoridades habría sido una estratagema Pará soslayar el acuerdo y neutralizar la amenaza, al tiempo que se cubría las espaldas ante una posible reacción negativa de la corte española.
49Pará estar seguro de que el mensaje era entendido La Condamine envía sendas cartas a Godin y Juan, comunicándoles la aprobación de la Real Audiencia a su petición. Como respuesta Juan envía a Quito una escueta nota en la que admite que si la Audiencia ha concedido permiso, las obras pueden continuar. Pero esto no quiere decir que se haya dado por vencido. A quien no oculta su enojo es a Godin. Una vez de regreso en Quito, en septiembre de 1741, prepara su contraataque. También él presenta una petición ante la Real Audiencia, solicitando en este caso que el permiso fuera revocado. Esta respuesta por vía judicial es algo que probablemente La Condamine no había calculado. Hasta ese momento el conflicto se había mantenido bajo control. De todos los procesos judiciales que involucran a los científicos, este es el único que enfrenta a los oficiales españoles con sus compañeros franceses. La segunda sorpresa se produce poco después, cuando la Audiencia decide convertir el caso en un pleito contencioso, dando a La Condamine traslado de la petición de Juan y Ulloa. El sumario iniciado en ese momento se prolongará durante casi un año, agriando las relaciones entre los miembros de la compañía, enfrentándolos entre sí y con las autoridades coloniales.
50¿Qué explica la reacción de Juan y Ulloa, cuando hasta ese momento habían tolerado las excentricidades de su compañero en aras de la preservar la imagen de unidad de la Compañía? ¿Qué les impulsa a involucrar a las autoridades quiteñas, cuando poco antes se habían enfrentado acremente con el presidente de la Audiencia? Como ocurre con el comportamiento de los académicos franceses, Pará comprender esta actitud es necesario volver la mirada hacia los condicionantes de la práctica científica en España. Atender a esta cuestión nos permitirá comprender mejor las decisiones de los dos oficiales.
51La ciencia ilustrada combina la retórica universalista con una práctica profesional definida cada vez más por patrones nacionales36. Esta tensión se percibe tanto en las agendas científicas como en la organización de la práctica profesional. El elemento común es la importancia cada vez mayor que tiene el Estado en los procesos de construcción y validación del conocimiento científico. Sin embargo, aunque esta es una tendencia general, existen diferencias importantes entre unos países y otros. En Inglaterra, la autonomía de los científicos es mucho mayor. Las instituciones científicas estatales se desarrollan de manera tardía e incompleta. La situación en Francia es más matizada. Encontramos en la década de los treinta un equilibrio, que obliga a constantes negociaciones entre la iniciativa individual y los intereses del Estado. Las expediciones geodésicas son un ejemplo de toma de decisiones compartida. Sus orígenes, antes que en un plan estatal, hay que buscarlos en la campaña de presión con tintes de revancha generacional protagonizada por Maupertuis, La Condamine, Godin y sus compañeros. Aunque el Estado francés, a través de la Academia de Ciencias, subvenciona la expedición, las cantidades asignadas apenas alcanzan Pará una mínima parte de los gastos. En última instancia son los propios científicos y su red de relaciones personales, los que deben reunir el capital necesario Pará afrontar su traslado y mantenimiento durante los largos años de estancia en América. La expedición tiene, en este sentido, mucho de aprendizaje respecto a lo que serán las posteriores expediciones científicas ilustradas de la segunda mitad del siglo xviii. En ellas la función de potlachs reales señalada por Fermín del Pino es mucho más evidente37. Es en el curso de sus trabajos en Quito cuando la dimensión pública y espectacular de la ciencia comienza a ser comprendida por las autoridades.
52La situación extrema en cuanto a estatización de la ciencia la encontramos en los países periféricos, donde la modernización de la práctica científica es más tardía. Son los casos de Rusia, Prusia y España. En estos países casi no existe espacio Pará el ejercicio de la autonomía individual del científico38. Llegan tarde, pero quieren recuperar el tiempo perdido con una presencia estatal que desde el principio es mucho más ubicua que en los países que habían protagonizado la revolución científica. En España la Guerra de Sucesión pone de manifiesto el declive militar. La propia flota de Indias necesita la protección de la armada francesa Pará asegurar el contacto regular con las colonias americanas. Esta debilidad convence a las autoridades de la necesidad de reestructurar el aparato administrativo del imperio.
53La fragilidad puesta de manifiesto durante el conflicto da paso a una activa política de rearme y promoción de la marina de guerra. Las primeras medidas datan de las décadas de 1720 y 1730, coincidiendo con la presencia de José Patiño al frente de las secretarias de marina y Estado. En esos años se fundan la Academia de Guardia-marinas de Cádiz (1717), el Seminario de Nobles de Madrid (1725) y la Academia de Artillería de Barcelona (1736)39. Estas tres instituciones serán durante todo el siglo xviii la vanguardia de la ciencia española. No son, sin embargo, instituciones equiparables a sus similares europeas. La Academia de Guardiamarinas sufre durante muchos años la ambigüedad que rodea su fundación, su carácter bicéfalo a medio camino entre una institución militar y una institución científica40 En las instrucciones que siguen a su fundación en 1717 queda claro que de lo que se trata es de crear un centro de elite, atractivo Pará los miembros de la nobleza media y baja interesados en mejorar su posición a través de la carrera de armas. El objetivo es legitimar socialmente esta ocupación, añadiendo un enfoque científico y garantizando al Estado un cuerpo de funcionarios preparado y eficiente.
54La tarea no es sencilla. La indefinición de los programas de estudio, a medio camino entre los patrones tradicionales y la introducción de nuevas técnicas y conocimientos, es el principal obstáculo Pará la pretendida modernización41. Otros problemas son la rivalidad entre el personal militar y el personal científico de la nueva institución, con ideas diferentes sobre sus objetivos, y la crónica falta de recursos. Como en el caso de Francia, será precisamente, durante la expedición de Quito cuando las autoridades adquieran conciencia plena de la potencialidad de la ciencia como instrumento político y de las reformas necesarias Pará aprovechar las oportunidades que ofrece en este campo el vasto imperio colonial americano42.
55En primer lugar se trata de una transformación en el plano individual, que afecta a los propios expedicionarios. En contacto con los académicos franceses, Juan y Ulloa toman conciencia del nuevo papel del científico como funcionario estatal. La evolución de su pensamiento es muy perceptible durante los años que permanecen en América. El trabajo cotidiano de las mediciones y los retos teóricos y prácticos que deben afrontar, ofrecen a ambos oficiales la oportunidad de apreciar el retraso de la ciencia española en comParáción con la francesa. En un contexto donde las políticas inglesa y francesa eran cada vez más agresivas en los territorios americanos, los retos de la expedición quiteña propician una toma de conciencia sobre la necesidad de articular conocimiento científico y administración de las colonias43.
56Estas diferencias en los estilos de práctica científica en Francia y en España sobrevuelan la controversia que rodea la construcción de las pirámides. Suponen que, atendiendo a sus propios intereses y al contexto institucional y cultural, cada protagonista emplee estrategias diferentes Pará defender su posición. En última instancia, sin embargo, hay que destacar el hecho de que la controversia se haya producido. La reticencia de Juan y Ulloa a pasar por alto la estrategia de capitalización simbólica que se encuentra detrás de la decisión de La Condamine de retomar la construcción de las pirámides, es parte de su progresiva toma de conciencia sobre el papel de la ciencia al servicio de la monarquía. Visto en perspectiva, el pleito de las pirámides de Yaruquí supone un paso importante en la construcción de una retórica en la que la ciencia juega un papel central en la legitimación de los monarcas ilustrados. Supone, por lo tanto, un paso en el acercamiento progresivo de la ciencia española a la ciencia europea.
Notes de bas de page
1 En concreto, se debe Bouguer la primera constatación de lo que actualmente se conoce como “anomalías de Bouguer”, definidas como la atracción gravitacional restante, luego de corregir la medida de la componente vertical de la aceleración gravitacional en un punto dado, mediante la aplicación de: (i) la gravedad teórica en ese punto, (ii) la corrección de aire libre, (iii) la corrección por elevación topográfica y (iv) la llamada “corrección de Bouguer”. Esta última es la corrección aplicada a la medida de la aceleración de la gravedad, debido al exceso y déficit de masa entre el punto de observación y alguna altura de referencia. La corrección equivale a 0,4185 rh, donde r es la densidad de dicha masa en kg/m3 y h es la altura entre los dos puntos. Las anomalías de Bouguer se deben a un déficit o superávit de densidad respecto a lo esperado en el punto concreto de la masa terrestre El estudio sistemático de las anomalías de Bouguer se traduce en mapas que son de gran utilidad en los estudios geodésicos.
2 Ch. M. La Condamine, Diario del viaje al Ecuador. Introducción histórica a la medición de los tres primeros grados de meridiano, Quito, Coordinación General del Coloquio “Ecuador 1986”, 1986, primera edición de 1751, p. 44.
3 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 45.
4 “Respuesta a La Condamine sobre las pirámides de Quito, con copia del memorial de la Academia de las Ciencias de París, pidiendo aprobación de las pirámides” en Biblioteca Nacional, Madrid, Manuscrito n° 7406, ff. 38v.-35r.
5 Sobre los detalles de la negociación. M.Terrall, The Man Who Flattened the Earth: Maupertuis and the Sciences in the Enlightenment, Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 2002, pp. 231 y ss.
6 Durante el siglo xviii se cuentan entre diez y doce mil científicos profesionales en toda Europa. Únicamente 713, menos del cinco por ciento de ellos, pertenecen en algún momento de sus vidas a la Academia de Ciencias de París. Estas cifras se discuten en J. E. Mc Clellan III, “The Académie Royale des Sciences, 1699-1793: A Statistical Portrait”, Isis, vol. 72, n° 264, 1981, pp. 541-566.
7 “Informe de don Dionisio de Alcedo y Herrera Pará Su Majestad. Madrid, noviembre 18 de 1740” en AGI, Lima 590.
8 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 46.
9 Este tema es analizado en el capitulo 6.
10 L. Godin, “Méthode de déterminer la Parallaxe du Soleil par observation immédiate”, Histoire de l'Académie Royale des Sciences avec les mémoires de mathématique et de physique pour le même année tirés des registres de cette académie - Année 1738, pp. 77 y ss. y La Condamine, Ch. M. “Sur l'Arbre du Quinquina”, Histoire de l'Académie Royale des Sciences avec les mémoires de mathématique et de physique pour le même année tirés des registres de cette académie - Année ¡738, pp. 226 y ss.
11 Antes de partir hacia Laponia, Maupertuis había tenido conocimiento de las quejas que sus compañeros trasmitían sobre Godin, En este sentido Élisabeth Badinter sugiere que conscientemente habría procurado durante la expedición evitar conflictos similares, Pará que su reputación no fuera puesta en duda en París en un momento en que no podía defenderse. El diario de Outhier abunda en detalles sobre el cuidado que Maupertuis tomaba en mantener un buen ambiente entre sus compañeros. “Maupertuis nos sostenía con su alegría y con los atractivos que ponía en nuestra sociedad” [Journal de un Voyage a au nord pour déterminer la figure de la Terre, 1746, edición moderna de A. Balland titulada La Terre Mandarme, París, Seuil,1999, p. 44). “Se encargaba naturalmente de las cosas más penosas y quería que todos los demás estuvieran mejor, o más bien, menos mal que él” (pp. 119-120). Conocida la experiencia de la expedición enviada a Quito, Maupertuis habría sido especialmente cuidadoso en dos temas que tantos trastornos habían causado a Godin: el manejo de los fondos y el transporte del equipaje: “estaba casi en todas partes; se ponía de acuerdo con los banqueros Pará tener dinero durante el viaje, buscaba conocidos en los países a los cuales debíamos ir y medios Pará nosotros y Pará transportar nuestros bultos; en fin, como un verdadero padre de familia atendía a las necesidades de un grupo numeroso al que iba a establecer en un país desconocido sin saber por cuanto tiempo” (p. 50). Citados en E. Badinter, Las pasiones intelectuales. Deseos de gloria (1735-1751), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 84)
12 “Respuesta a La Condamine sobre las pirámides de Quito, con copia del memorial de la Academia de Ciencias de París pidiendo aprobación de las pirámides” en Biblioteca Nacional, Madrid, sección manuscritos, n° 7406, f. 41v. Este manuscrito se analiza en el capítulo 7.
13 Cit. en R. Whitaker, The Mapmaker's Wife: A True Tale of Love, Murder, and Survival in the Amazon, Nueva York, Basic Books, 2004, p. 81.
14 Las acusaciones se centran sobre todo en La Condamine, por motivos que veremos más adelante. En ellas se mezcla la crítica de su capacidad técnica Pará llevar a cabo los sofisticados experimentos que requieren las mediciones y lo que se considera su falta de voluntad Pará aportar a las tareas comunes. Un testigo de los sucesos señala, por ejemplo, el siguiente incidente: “en Pichincha practicó [La Condamine] la experiencia del péndulo del mismo modo y con el mismo instrumento que monsieur Bouguer y don Antonio de Ulloa. Las suyas se encontraron tan irregulares que por esta razón no tuvieron lugar en la obra impresa en Madrid, pero su malicia [de La Condamine] es tanta que previendo esta flaqueza de antemano preguntó al mismo don Antonio si conservaba nota de ellas por haber perdido el cuaderno que las tenía en un accidente que experimentó, y éste por no faltar a lo que pide la urbanidad respondiéndole que las había despreciado por no estar regulares le dijo haberlas asimismo perdido, el único que debe conservar algún apunte es monsieur Bouguer”. “Respuesta a La Condamine”, ff. 33v y 34r. El mismo autor refiere poco después en relación con un experimento realizado cerca de Quito Pará medir la velocidad del sonido: “monsieur Godin y don Jorge Juan se hallaban a la parte del norte del Paráje en donde estaba el cañón, monsieur Bouguer, don Antonio de Ulloa y él [La Condamine] del sur; pero este último había elegido un puesto más cerca del cañón que el que ocupaban los otros dos, y por su experiencia concluyó que el sonido andaba con menos velocidad que lo que habían encontrado los cuatro observadores, quienes convenían a una diferencia muy corta, después de echar las ecuaciones necesarias, según el viento y la postura en que estaba cada uno; un año después a corta diferencia, cuando pudo apercibirse de la irregularidad de su experiencia fue cuando con una corrección que añadió quedó acorde. Pará esto es grande su ciencia, porque siempre les encuentra buena salida y las diferencias del tiempo, ni de lugar le sirvió de estorbo”. “Respuesta a La Condamine”, ff. 34v-35r. La Condamine por su parte, también deja entrever acusaciones similares hacia Bouguer y Godin. La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p.108.
15 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 86.
16 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 27. La Condamine señala que su memoria y la de Bouguer fueron traducidas al inglés y publicadas en Londres.
17 En este caso son Bouguer y Godin quienes presentan las memorias: L. Godin, “Observation de l'Éclipse de Lune du 8 Septembre 1737, faite à Quito”, Histoire de l'Académie Royale des Sciences avec les mémoires de mathématique et de physique pour le même année tirés des registres de cette académie - Année 1739, p. 393 y P. Bouguer, “Observation de l'Éclipse de Lune du 8 Septembre 1737, faite à Quito”, Histoire de l'Académie Royale des Sciences avec les mémoires de mathématique et de physique pour le même année tirés des registres de cette académie - Année 1739, p. 423. Ese año Bouguer también presenta una memoria sobre la refracción en las zonas tropicales: P. Bouguer, “Sur les Réfractions Astronomiques dans la Zone Torride”, Histoire de l'Académie Royale des Sciences avec les mémoires de mathématique et de physique pour le même année tirés des registres de cette académie - Année 1739, p. 407.
18 “Procès-verbal des observations astronomiques faites à Tarqui en décembre 1739 et janvier 1740, légalisé à Cuenca le 13 janvier 1740, 6 p., et Procès-verbal des observations astronomiques faites à Cochesqui en janvier et février 1740, légalisé à Quito les 7 et 8 mai 1740, signés Bouguer et La Condamine”. Archivo de la Academia de Ciencias de París, Fondo La Condamine, mansucritos, n° 19. Este documento fue depositado por La Condamine en la Academia en el curso de la polémica que le enfrenta con Bouguer tras el regreso de la expedición.
19 Pará salvaguardar sus derechos de precedencia Godin entrega a sus colegas el valor exacto de su medida de grado de meridiano camuflado en un juego de cifras y letras que debían depositar en la Academia de Ciencias. La clave Pará descifrar el contenido del enigma la proporcionaría el propio Godin en el momento de su regreso a París. La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, pp. 116-118.
20 En 1733 La Condamine había propuesto a la Academia de Ciencias de París realizar las operaciones de medición en el territorio de la Guayana francesa, por considerarlo más conveniente que la región montañosa de Quito. En su diario publicado en 1744, La Condamine se reafirma en esta posición, señalando que “la realización de este proyecto hubiera sido aun más fácil de lo que yo mismo creía cuando lo propuse a la Academia [...] si mi idea hubiese sido aceptada, es casi seguro que hubiéramos vuelto hace bastantes años”. Ch. M. La Condamine, Relación abreviada de un viaje hecho por el interior de la América meridional desde la costa del mar del sur hasta las costas del Brasil y de la Guayana, siguiendo el curso del río de las Amazonas, Madrid, Espasa Calpé, 1944, original de 1744, edición basada en la segunda edición de 1773, pp. 118-119.
21 “Real Cédula circular Pará el virrey del Perú y las autoridades de Santo Domingo, Portobelo, Tierra Firme y Quito. San Ildefonso, agosto 20 de 1734” en AGI, Lima 590.
22 “Memorial de Luis Godin a la Audiencia de Quito. Quito, junio de 1736” enAGI, Lima 590. Godin solicita en este memorial el desembolso de los 372 pesos que restan Pará cubrir el total del crédito.
23 Lafuente y Mazuecos, Los caballeros del punto fijo, p. 92. Las cartas de crédito de La Condamine habrían alcanzado un total de 12.000 pesos.
24 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 121.
25 Sobre este particular, la reacción de la Real Audiencia de Quito y las pugnas que ocasiona entre las diferentes instancias del poder colonial: L. Ramos Gómez, “Los intentos del Virrey Eslava y del presidente Araujo en 1740 para obtener préstamos del Comercio del Perú desplazado a Quito y la requisa de 100.000 pesos en 1741”, Revista de Indias, vol. 62, n» 229, 2003, pp. 649-674.
26 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 6.
27 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 137.
28 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 105.
29 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 145. De acuerdo con Díaz Cuevas se trataría de la placa que se conserva actualmente en el observatorio astronómico de la ciudad (A. Díaz Cuevas, La lápida de Tarqui, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrion”, 1988. p. 112).
30 Esta lápida también tiene una historia particular. Aunque nunca llegó a ser colocada en ningún monumento, fue llevada a comienzos del siglo xix a Colombia, generando en la década de 1880 un conflicto entre ambos países sobre su custodia. Al respecto: Díaz Cuevas, La lápida de Tarqui.
31 La Condamine, Diario del Viaje al Ecuador, pp. 188-189.
32 “Historia de las Pirámides de Quito o Relación de todo lo que ha pasado acerca de las dos pirámides, inscripciones puestas en las dos extremidades de la base vecina de Quito, reformada de los yerros, faltas y equivocaciones substanciales de la primera edición por documentos originales y aumentada de muchas reflexiones importantes sobre cada punto” en Biblioteca Nacional, Madrid, sección manuscritos, n° 8428, pp. 14 y ss.
33 La Condamine, Diario del viaje al Ecuador, p. 232.
34 “Historia de las pirámides”, p. 68.
35 “Historia de las pirámides”, p. 68.
36 Sobre esta tensión entre nacionalización de la ciencia e ideal universalista, resulta muy ilustrativo el estudio de la evolución del sistema de clasificación universal de Linneo, desde sus orígenes hasta la creación de una red de discípulos viajeros de alcance mundial. Al respecto: S. Sörlin, “Ordering the World for Europe: Science as intelligence and information As Seen from the Northern Periphery”, Osiris, vol. 15, 2001 y S. Müller-Wille, “Joining Lapland and the Topinambes in Flourishing Holland: Center and Periphery in Linnaean Botany”, Science in Context, vol. 16, n° 4, 2003, pp. 461-488. También el capítulo dedicado al respecto en M. L. Pratt, Imperial eyes: travel writing and transculturation, Londres y Nueva York, Routledge, 1992.
37 F. del Pino, “Por una antropología de la ciencia. Las expediciones científicas ilustradas españolas como potlachs reales”, Revista de Indias, vol. 48, n° 180, 1987, pp. 533-546.
38 Un análisis exhaustivo del mundo de la ciencia española, durante el periodo ilustrado se encuentra en A. Lafuente y N. Valverde, Los mundos de la ciencia en la ilustración española, Madrid, Fundación Española Pará la Ciencia y la Tecnología, 2003.
39 F. de Bordejé y Morencos, Tráfico de Indias y política oceánica, Madrid, Mapfre, 1992.
40 A. Lafuente y J. Peset, “Militarización de las actividades científicas en la España ilustrada (1726-1754)” en J. Peset, editor, La ciencia moderna y el nuevo mundo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985, pp. 127-147.
41 H. Capel, Geografía y matemáticas en la España del siglo xviii, Barcelona, Oikós, 1981.
42 Esta tesis es defendida en A. Lafuente y A. Mazuecos, Los caballeros del punto fijo. Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo xviii, Quito, Abya Yala, 1992, especialmente, capítulo 5, “La gloria nacional”. También K. Andrien, “The Noticias Secretas de América and the Construction of the Governing Ideology for the Spanish American Empire”, Colonial Latín American Review, vol. 7, n° 2, 1998, pp. 175-191.
43 La relación entre la necesidad de potenciar el conocimiento científico del territorio americano y la política cada vez más agresiva de las potencias europeas, se convierte en un sentido común compartido por los círculos ilustrados de todo el continente durante la segunda mitad del siglo xviii. Una cita muy explícita al respecto la encontramos en la obra de Basilio Villarino, explorador bonaerense que recorre en la década de 1780 los ríos situados al sur de la frontera de la pampa. Señala Villarino: “si no vemos, si no andamos, si no descubrimos siempre estaremos metidos en nuestra ignorancia, y tal vez por algún tiempo nos enseñarán los extranjeros nuestras propias tierras, y lo que nosotros debíamos saber”. B. Villarino, “Informe de Basilio Villarino, piloto de la Real Armada, sobre los puertos de la costa patagónica [1782]”, en P. de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007