Consideraciones finales y recomendaciones
p. 265-277
Texte intégral
CONSIDERACIONES FINALES
1Los sistemas de andenería constituyen un recurso del pasado que llegó a su climax conjuntamente con los sistemas de riego Inca, hoy poco valorado, pero con potencial para la restauración y rehabilitación de la agricultura intensiva, así como el suministro de servicios ambientales y culturales, que podrían incorporarse al desarrollo rural de la sierra en donde todavía prevalece la pobreza extrema.
2Desde hace 10,000 años el cultivo de plantas y el pastoreo de camélidos en los Andes Centrales complementó el sustento basado en la caza, pesca y recursos marinos. La vida sedentaria propició el desarrollo de la infraestructura agrícola desde hace 6,000 años. Las condiciones geológicas y el impacto de los cambios de clima sobre el medioambiente, como las sequías prolongadas y las inundaciones causadas por El Niño influyeron en el desarrollo sociopolítico y agrario de sus asentamientos en un área de gran diversidad ecológica, incluyendo la Selva en la cuenca amazónica, la sierra y la costa árida en el Pacífico. Cambios climáticos drásticos y reacciones sociales durante y después de la disminución de agua desde el siglo vii; así como la larga sequía sufrida aproximadamente en el siglo xi explican el abandono de los asentamientos Huari y Tiahuanaco, culturas pre-Inca tardías del altiplano. Las culturas regionales comprendieron la necesidad esencial de infraestructura de riego para su segundad alimentaria. A principios del periodo Inca hubo una dramática expansión de andenes irrigados con numerosos adelantos tecnológicos y administrativos de manejo. Los Incas ampliaron la frontera agrícola hasta el Ecuador, Argentina y Chile.
3Los enfoques prehistóricos y etnohistóricos, conjuntamente con recientes ejemplos comparativos, contribuyen a una evaluación del manejo prehispánico de los recursos naturales y de la productividad potencial de los andenes irrigados hasta fines de la colonia en el siglo xix. Los andenes han sido utilizados como una forma de reducir la fuerte erosión, el riesgo climático y sísmico en la producción agrícola, así como asegurar la producción de excedentes alimentarios para su consumo, pero también como manifestación de prestigio. El desarrollo económico logrado en los Andes en la época prehispánica fue un eco-desarrollo sustentado en una actitud casi religiosa de respeto a la tierra y sus recursos, con tecnologías, usos y costumbres adecuados al medio.
4Los andenes Inca con riego (Tipo 1), generalmente ubicados en la zona quechua-baja suni, representan la variedad más técnica y exitosa de andenes en cuanto a su productividad potencial. En condiciones muy favorables, protegidas de las heladas, pueden tener la posibilidad de producir dos cosechas al año o una continua producción de hortalizas. Donde existen debe dárseles prioridad a su rehabilitación, aún cuando se requiera la restauración del riego. La tecnología tradicional de construcción tiene un costo relativamente bajo en materiales locales y mano de obra. De esta forma, para cultivos de alto valor comercial podría complementarse con tecnologías modernas para la distribución de agua (tubos y mangueras) en riego por aspersión y por goteo sin intervenir en la construcción del andén. En contraste, los andenes del Tipo 2 (pre-Inca) tienen una más amplia distribución en zonas marginales y la factibilidad de su restauración depende de su condición, ubicación y tipo de producto a cultivar con irrigación o en secano hasta los 3,900 m de altitud.
5El énfasis en la tecnología tradicional de construcción, que usa materiales locales (tales como se usaron en el pasado) para rehabilitar los sistemas prehispánicos, resulta evidente en los mismos andenes y en las prácticas utilizadas por comunidades como Andamarca y en las obras de Cusichaca Trust (CT) en Cuzco, Apurímac y Ayacucho. Sin embargo, resulta menos claro saber cuál es la solución más apropiada cuando se trata de restaurar los canales de riego y emplear mano de obra. Las soluciones son específicas, en función a la escala de trabajo por realizar, determinado por el nivel de conservación/deterioro, la disponibilidad de mano de obra y el nivel de organización social. Pero también tomando en cuenta las leyes de patrimonio vivo; si el canal prehispánico sobrevive se tiene que respetar su tecnología y solo en caso de nuevos sistemas de riego se puede emplear otros materiales. En la práctica los andenes abandonados del Tipo 2 raramente tienen huellas de canales de riego.
6La investigación interdisciplinaria sobre la correlación entre los resultados palinológicos de cambio climático y las respuestas de los habitantes anteriores a la conquista apoya el argumento de que los agricultores responderán positivamente al cambio climático. En los Ancles las transformaciones esperadas para las zonas agroecológicas podrían significar un incremento en el área cultivada, productividad, y nuevos cultivos en los andenes (mayormente Tipo 2) en las zonas de transición, especialmente en la suni, donde puede disminuir el riesgo de exposición a heladas. Lo negativo, sin embargo, podría ser menos agua en las zonas altas que tienen una mayor dependencia de las lluvias. La selección de cultivos y su adaptación al ambiente constituyen factores críticos para contrarrestar el riesgo de heladas y sequía. Los andenes de secano (Tipos 2 y 3), sujetos al sistema de barbecho y con baja productividad, a primera vista podrían pensarse que no constituyen una prioridad para la rehabilitación. Sin embargo, el Tipo 2 requiere poca intervención por lo que son ideales para una agricultura de subsistencia y/o de cultivos comerciales con mercados asegurados y además pueden recibir riego si hay agua disponible. Con un clima más cálido y mejor manejo del agua, hipotéticamente, mayores extensiones de andenes podrían ser irrigadas y pasar de sistemas con barbecho al de cultivos con rotaciones sin descanso, con lo que se generaría más empleos para los agricultores.
7La ganadería y agricultura en andenes han coexistido con diferentes niveles de integración. En los tiempos prehispánicos se hacía uso de la diversidad agroecológica en diferentes pisos altitudinales, los andenes minimizaban los riesgos de producción y aseguraban una variedad de cultivos que contribuían a la dieta. Las llamas probablemente pastaban en los campos de cultivo entre la cosecha y la siembra mientras que las alpacas y guanacos permanecían en la puna todo el año. Además había importación de abono animal desde los corrales en la puna y hay evidencia que hasta se importo suelo de buena calidad para rellenar las plataformas de andenes. La introducción de ganado mayor por los españoles en el ambiente andino de altura tuvo efectos positivos y negativos. La dieta de los pobladores se diversificó, principalmente debido a la introducción del haba, trigo y cebada, así mismo los productos lácteos y carne enriquecieron la dieta andina en partes urbanas y algunas zonas de prioridad. El uso del arado tirado por bueyes en los andenes más anchos aumentó la eficiencia de la mano de obra y el abono animal contribuyó a mantener la fertilidad del suelo. Sin embargo, en la mayoría de los casos la ganadería bovina era extensiva, pollo que los animales causaban daños a los cultivos, la biodiversidad e infraestructura de andenería, incluyendo el aprovisionamiento de agua.
8Durante la época colonial se da una transformación de la economía de auto-subsistencia, en base a la agricultura, a una economía extractiva, basada principalmente en la minería. La economía colonial utilizó intensivamente la mano de obra de las poblaciones sojuzgadas, apoyándose en instituciones de origen andino y europeo. La mit’a y minca, instituciones tradicionales de trabajo colectivo y de naturaleza recíproca fueron deformadas para acomodar los objetivos económicos de los conquistadores. Esto ocasionó graves estragos para la agricultura de los siglos xvii y xviii pero favoreció a la ganadería extensiva y también permitió el florecimiento de las actividades mineras.
9En la actualidad, la ganadería de especies del Viejo Mundo está muy arraigada e interactiva con la ganadería tradicional andina de camélidos sudamericanos. Sin embargo, la erosión social de las comunidades rurales no coadyuva a promover un manejo integrado de los recursos naturales—los andenes constituyen un capital ambiental que hospeda parte de las interacciones entre el ganado y cultivos. La ganadería tiene un papel importante en el ingreso familiar. En el valle del Chicha-Soras (departamentos de Apurímac y Ayacucho), el ingreso de la ganadería es 40% más alto que el ingreso agrícola y la distribución de animales entre la población es más equitativa que la distribución de tierra agrícola. El ganado constituye una caja de ahorro ambulante que compensa la desigualdad en el ingreso agrícola.
10Es posible mejorar la interacción entre los sectores agrícola y ganadero, con un manejo compartido del agua, promoviendo rotaciones de cultivos y pasturas y uso de abonos animales que no diseminen semillas de malezas para tomar ventaja de las complementariedades entre los cultivos y el ganado, con mayores rendimientos y menores variaciones año-a-año de productos agrícolas de alta calidad. Esto requiere el manejo concertado de los actores involucrados en la agricultura y ganadería en la zona baja (quechua) y las zonas altas (suni y puna). Es decir, sistemas de pastoreo supervisado y de acuerdo a los ciclos agrícolas en diferentes alturas y acceso a los mercados para los productos agropecuarios.
11Las intervenciones de diversas instituciones que trabajan en el área de desarrollo rural en el siglo xx han cambiado desde la década de 1980, en parte debido a la asimilación de experiencias, pero también en función de las políticas de desarrollo rural en los Andes. Las organizaciones no gubernamentales CT y DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo) comenzaron con una visión un poco reduccionista, ya fuese con un gran énfasis en la geografía social, la arqueología y aspectos culturales, la paleobotánica y cambio climático que permitió el entendimiento del uso de la tierra, percibiendo a la agricultura como el vehículo de entrada al desarrollo rural andino. La organización gubernamental PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrológicas y Conservación de Suelos) arrancó con un enfoque de desarrollo de infraestructura que incluía en su etapa inicial, la construcción de terrazas de formación lenta y, posteriormente, la rehabilitación de andenes irrigados. Hacia finales de la década de 1990 y principios del milenio, los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales, incluyen actividades o enlaces fuera del sector agropecuario pero que desempeñan un papel importante en la economía regional. Mientras que el Provecto MARENASS (Manejo de Recursos Naturales en la Sierra del Sur), del Ministerio de Agricultura, incluyó a la rehabilitación de andenes como parte de un extenso portafolio de actividades de desarrollo, el CT ha propuesto la rehabilitación de andenes como una piedra angular del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas de las comunidades del valle del Chicha-Soras y el valle del Sondondo (departamento de Ayacucho), y DESCO en el valle del Colca (departamento de Ayacucho).
12Hasta el momento, ninguno de los enfoques en el desarrollo rural ha conducido a la cuantificación del valor de los andenes como capital medioambiental que beneficie no solo a los pobladores locales sino a los pobladores alejados de las comunidades. La sociedad no se ha percatado de que los andenes representan un legado cultural y ambiental que pueden ser rescatados para beneficiar a las poblaciones rurales en estado de pobreza, que puedan abrir las puertas a procesos autónomos de desarrollo económico y social al mismo tiempo que mantener la función ecológica y medioambiental de los andenes en las cuencas hidrológicas.
13Sin excepción, las cuatro experiencias institucionales antes mencionadas han subsidiado los trabajos de conservación de suelos y agua, incluyendo el caso específico de la rehabilitación de andenes. ¿Bajo qué condiciones está la sociedad dispuesta a subvencionar esta rehabilitación? ¿Y si es así hasta qué grado se debe aceptar el subsidio? No se buscan respuestas inmediatas pero sí la posibilidad de establecer diálogos regionales en donde los actores del desarrollo rural discutan ideas y enfoques que permitan un desarrollo adecuado a las condiciones específicas de los habitantes rurales y las condiciones biofísicas.
14La agricultura en el Perú ha venido reduciendo su contribución al PIB gradualmente, del 23% hace 50 años a 6% en 2000. Pero si se toman en cuenta los encadenamientos de la agricultura con el resto de la economía, su importancia es todavía considerable. En 2000 el 65% de la población rural andina vivía en estado de pobreza y el 30% en estado de extrema pobreza y los pobladores no-pobres están más cercanos a la pobreza que de la riqueza. La Reforma Agraria a final de la década de 1960 transformó el sistema latifundista a un sistema colectivista. A partir de la década de 1990, como parte del programa de ajuste estructural, se empezó a privatizar la tierra, promover su compra-venta y promover la inversión. El mayor impacto de las políticas agrarias ha sido la reducción del ingreso real agrícola. Los jóvenes no están motivados para permanecer en el campo, pues aunque tengan baja o nula escolaridad, el valor de la mano de obra en las ciudades es más alto que en el campo.
15La tenencia de la tierra, el acceso al agua y los conocimientos agroecológicos determinan el manejo sostenible de los recursos naturales. Las inversiones del escaso capital disponible y mano de obra de los agricultores para la intensificación de la tierra y planeación del uso del suelo deben ser entendidas en este contexto. La titulación de tierras en sistemas de andenería puede tener valor en cuanto a la seguridad del usufructo a largo plazo, pero su valor parece ser limitado en cuanto a la posibilidad de obtención de créditos de parcelas muy fragmentadas, lo que aumenta considerablemente los costos de transacción. Quizás, créditos comunales de sistemas de andenería podrían ser obtenidos pero esto requiere un plan comunitario de manejo agrícola y financiero. Debido a la integración de espacios usados por diferentes actores en micro cuencas, son necesarias las acciones comunitarias coordinadas que conduzcan a un manejo sostenible.
16Las acciones de los usuarios de la tierra en las cabeceras de cuencas tienen consecuencias en las partes bajas de las mismas. A un nivel más local, lo que hace un agricultor algunos metros arriba en un sistema de andenes afecta la agricultura de aquellos agricultores debajo de su parcela. A un nivel más regional, la calidad de agua afecta a los usuarios de esta en la parte más baja de la cuenca. Erosión, flujos de agua irregulares o deficientes, así como contaminación del suelo y agua con agroquímicos son consecuencia de un manejo de la tierra no coordinado o bien demuestran intercambios (trade-offs) entre los intereses de los diferentes actores en micro cuencas. Las interacciones entre la agricultura y la ganadería se llevan a cabo en diferentes espacios a lo largo del ciclo agrícola. La creciente importancia de la ganadería como parte de los medios de vida campesinos debe tomarse en cuenta en las opciones de rehabilitación de andenes. Los aspectos positivos y negativos de la ganadería en el contexto de micro cuencas con andenes a ser rehabilitados deben ser entendidos para la formulación de propuestas ecológica y económicamente viables. La cohesión de las comunidades se ha debilitado (poca mano de obra y cambios en la percepción de los beneficios de trabajo colectivo), aunque resulta fundamental para la resolución de conflictos en el uso del suelo, sobre todo entre los usuarios de la tierra en las cabeceras de cuenca y los de las partes bajas, conflictos entre los dueños de ganado y los agricultores cuyas andenerías son afectadas por el pastoreo no supervisado, así como los conflictos latentes en la tenencia de la tierra y el acceso al agua.
17La competitividad de los sistemas de producción andinos depende tanto de factores agroecológicos como socio económicos. La productividad y costo de inversión en los andenes -en comparación con terrazas de secano y laderas sin ningún tipo de prácticas de conservación de suelo y agua está deficientemente documentada, limitando el análisis comparativo. La localización de los andenes, la falta de organización en las comunidades rurales y el acceso a los mercados son aspectos que limitan los méritos económicos de los sistemas alto andinos. Este acceso es una función directa de la falta de capacidad empresarial-organización, información y toma de decisiones - que prevalece en la sierra. Para una rehabilitación sustentable por parte de productores comerciales en micro cuencas la cadena agro alimentaria debe ser integrada hacia atrás, desde la demanda actual de los productos agropecuarios hacia la producción organizada de los mismos. En cuanto al gran sector no comercial (los agricultores de subsistencia en la sierra constituyen el 95%) se debe entender el proceso de transición entre la agricultura de subsistencia e inseguridad alimentaria y la agricultura comercial incipiente. Es decir, los factores que limitan o favorecen esta transición, con el objetivo de integrar a la mayoría de productores a la economía.
18Con la reciente firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los EEUU, es posible que la situación de los agricultores andinos se agudice aún más, ya que el acceso a productos de primera necesidad subsidiados provenientes de países desarrollados reducirá la ya baja rentabilidad del cultivo de maíz en la sierra. Pero también es posible que la rentabilidad de la ganadería, papa y menestras (arveja, fríjol, garbanzo, haba, lenteja y otras leguminosas de grano) se incremente. Habrá desincentivos para algunos cultivos y productos, pero habrá incentivos para otros. Deben buscarse, activamente, alternativas a las consecuencias de negociaciones que son casi inevitables. Hay y habrá otros tratados con otros países que pueden enfocar otros productos.
19Es necesario comprender la integración del empleo y el ingreso no agrícola rural con los medios de vida en micro cuencas. El ingreso no agrícola, además de contribuir a satisfacer las necesidades inmediatas de los pobladores, constituye una posible fuente de capital que puede ser reinvertido en la infraestructura ambiental de las comunidades. Las interacciones positivas entre el manejo sostenible de recursos naturales y el mejoramiento del ingreso familiar deben ser promovidas. El ecoturismo podría ser una alternativa sustentable para capturar nuevos ingresos siempre y cuando las comunidades sean dueñas y directoras de los procesos de rehabilitación necesarios para proveer estos servicios ambientales y culturales. Este modelo no es necesariamente compatible con el modelo nacional y centralizado que pone énfasis en el turismo extranjero y que deja poco beneficio a las comunidades andinas por los servicios ambientales y culturales prestados. La experiencia positiva de CT en el establecimiento de centros de tecnología de construcción tradicional con talleres de artesanías asociados es otro aspecto del desarrollo que debe ser revalorado como fuente de empleo, transferencia de conocimientos, y generadora de creatividad y apoyo a las acciones colectivas.
20Los servicios ambientales provistos por los sistemas de andenería y externalidades asociadas al manejo integrado - o desintegrado - de micro cuencas requieren ser cuantificados y debe hacerse un seguimiento permanente de parámetros agroecológicos y socio económicos. La valorización de las andenerías a través de análisis del valor total económico de la vegetación o del agua es una posibilidad. Con esta información, por ejemplo, se podría demostrar que las grandes cantidades de turistas que visitan al Perú cada año sería mucho menor si los andenes no existiesen o si los que existen se deterioran irremediablemente.
21La presencia de externalidades justifica la intervención del Estado para rehabilitar los sistemas de andenería, como parte de la política de conservación desuelo, agua y la biodiversidad. En general, es poco probable que los agricultores de subsistencia lleven a cabo procesos de rehabilitación de andenes para mejorar su seguridad alimentaria sin subsidios, la emigración es una opción más fácil. En la rehabilitación de estos andenes se deberían promover acciones que brinden beneficios inmediatos. El Estado debe considerar subsidios para la rehabilitación de andenes como parte de una estrategia de alivio a la pobreza y asegurar la provisión de servicios medioambientales y culturales. Si los subsidios existen debe darse un cambio en el enfoque de cómo se invierte en el mantenimiento y rehabilitación de andenes, y en general, la introducción de prácticas de conservación de suelo, agua y la biodiversidad. Los beneficiarios deben tener un papel activo en el proceso y no perpetuar los esquemas de dependencia actuales.
22Los pagos por servicios ambientales pueden ser una alternativa para ejemplificar los beneficios de un buen manejo ambiental en los sistemas de andenería que son elegibles para recibir pagos bajo la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero esto requiere una organización de los andeneros en cuanto a los derechos dc propiedad común (agua y tierra) y sus actividades productivas. Las comunidades deben ser los actores principales de estos procesos de recuperación suplementados con fuentes de ingreso no agrícola. Hay evidencia de experiencias alentadoras en la rehabilitación de andenes pero estas no son suficientes en relación a su continuo abandono. La prognosis del cambio climático y la competencia intersectorial por agua sugiere que la irrigación dc los andenes se irá restringiendo. Aún así, estos prevalecerán como la mejor opción de conservación del suelo y agua en zonas montañosas. Cuanto más escasa sea el amia, los conflictos para su uso -especialmente a nivel regional o estatal -serán nuevos aspectos a considerar en la recuperación de andenes. Aún cuando se determine que el agua es más requerida en las ciudades que en el campo, el abandono progresivo de los sistemas de andenería aumentaría las externalidades negativas, con mayor erosión y variaciones en la cantidad dc agua, entre otras.
23No nos debemos preguntar cómo debe el gobierno apoyar la rehabilitación de sistemas de andenería, sino debemos de preguntarnos qué tipo de esquemas de desarrollo rural sustentable pueden incorporarse a estos sistemas como capital medioambiental y cultural. Estos, para que sean viables, deben descansar en el manejo descentralizado en el cual los principales actores son las comunidades, en su mayoría indígenas y en estado de pobreza extrema. Los aspectos socio económicos incluidos en este libro deben ser tomados en consideración en tales esquemas, su diseño c implementación, con intervención de organizaciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y entidades empresariales, depende de una configuración aceptable para los actores del desarrollo en la sierra andina.
24A continuación se presentan las recomendaciones que se desprenden de los diferentes capítulos.
RECOMENDACIONES
Contexto prehispánico
25El desarrollo cultural es esencial para un proceso sustentable de bienestar, por lo que se recomienda incluir este aspecto y la infraestructura en los trabajos de rehabilitación de andenes usando tecnología tradicional. Se debe mejorar la interacción y manejo dc conocimientos e intereses apropiados entre la costa, sierra y selva, procurando que estas acciones promuevan un desarrollo integral. También se recomienda apoyar el concepto de fiestas tradicionales, tal y como ocurrió en el pasado, y reestablecer la interacción y apoyo social a las tareas colectivas para revalorizarlas y fortalecer la cohesión social.
Infraestructura agrícola antigua
26La influencia de los cambios climáticos sobre el medioambiente y el desarrollo del hombre han sido básicos en la formación de las culturas y civilizaciones. Hasta la actualidad, el crecimiento demográfico (o la despoblación) tiene un gran impacto en la sociedad, la política y la administración. Decisiones y acciones bien informadas del gobierno e instituciones relacionadas con el desarrollo rural y manejo sustentable de los recursos naturales deben considerar el potencial que los sistemas de andenería y los grupos sociales que todavía los sostienen en la Sierra. En el pasado las poblaciones se han adaptado a cambios climáticos; ante la inminente desertificación de los Andes y una posible concentración de las lluvias en pocos eventos que incrementaría los procesos erosivos, los sistemas de andenería ofrecen una alternativa para un mejor uso del suelo y del agua.
Tecnología de construcción
27Debe promoverse una tipología de andenes robusta para la clasificación y evaluación de su estado de conservación. Estándares y guías de procedimiento en la restauración de andenes y canales prehispánicos son indispensables para reducir la incidencia de intervenciones que destruyen el capital cultural al tratar de promover acciones de desarrollo. Así mismo, deben prepararse guías de procedimiento para los casos donde se requiere una integración de tecnología tradicional con la tecnología moderna con un resultado que armonice los atributos de estas conservando el paisaje o patrimonio cultural y vivo. En los casos donde han desaparecido casi todas las evidencias de un sistema de riego prehispánico se considera idóneo evaluar las ventajas entre el uso de lo tradicional versus lo moderno en el contexto paisajístico cultural. Se debe colaborar con el INC y su entorno legislativo en la restauración y rehabilitación de patrimonio vivo y ampliar su conocimiento en la implementación de obras para el turismo, modificando prácticas y criterios para obras de restauración y rehabilitación agrícola. Una sugerencia sería implementar un departamento especial, dentro de la Jefatura de Obras de Conservación en el INC para apoyar a las comunidades rurales con nuevos provectos para restaurar el patrimonio vivo. La rehabilitación de andenes es técnicamente posible en general, pero para su viabilidad encuentra limitaciones tales como alta parcelación de la tierra, mano de obra, organización y capacitación, entre otras.
Sistemas agroecológicos y agricultura en andenes
28La agricultura tradicional andina es predominantemente orgánica por lo que deben promoverse los beneficios de sus productos para el consumo humano, la conservación de la biodiversidad y conocimiento tradicional. Es importante recuperar los sistemas de producción en cuanto a su infraestructura y el uso de germoplasma adaptado a las condiciones agroecológicas específicas y las oportunidades mercantiles a nivel nacional y de exportación.
29Impacto de la ganadería en la sociedad rural y andenerías. Las opciones de manejo deben contemplar el creciente papel que tiene la ganadería en el ingreso y alimentación familiar. Ignorar este componente no contribuirá al manejo sustentable de estos sistemas. La complementariedad de la agricultura y ganadería ofrece múltiples beneficios: reciclaje de nutrientes más efectivos, la integración de actividades en los diferentes pisos ecológicos en distintas épocas del año, y procesamiento de productos agropecuarios con certificación ecológica y de origen con un mayor valor comercial, y con creciente demanda. Se debe promocional’ el potencial de la ganadería de camélidos hasta ahora no plenamente explorado.
Experiencias de desarrollo rural y andenerías
30Las lecciones aprendidas de las diversas instituciones que han trabajado en la rehabilitación de andenes y desarrollo rural permite recomendar lo siguiente: (a) aplicar estándares en la rehabilitación y restauración de andenes para asegurar la comunicación precisa entre los especialistas involucrados en sistemas de andenería, así como para el diseño de políticas de restauración adecuadas a las necesidades del turismo y de las comunidades agrícolas; (b) capacitar a los actores en los procesos de desarrollo y las actividades de conservación de recursos naturales en general, es decir dar capacitación técnica y empresarial tanto a nivel de los agentes de cambio y de los andeneros; (c) apoyar a los centros de tecnología tradicional para mejorar la resolución de situaciones de tecnología agrícola en uso o patrimonio vivo; (d) concertar las actividades relacionadas a la recuperación de los sistemas de andenería, evaluación del estatus quo y opciones de integrar estos esfuerzos a procesos de desarrollo; y (e) revertir el esquema de financiamiento de la rehabilitación de andenes, de esquemas casi mayormente subsidiados hacia esquemas que integren al mercado la producción de bienes y servicios generados en los sistemas de andenería.
Socio economía en la rehabilitación de andenerías
31Se recomienda llevar a cabo estudios de valoración de las externalidades en los sistemas de andenería. Se proponen cuatro opciones de provectos piloto que permitan demostrar los méritos de manejo de sistemas de andenería por comunidades organizadas va sea por la vía mercantil o bien por medio de combinaciones de pago por servicios ambientales y diferentes grados de auto financiamiento (turismo y servicios culturales):
- los andenes como base de una agricultura orgánica y certificación de origen;
- los andenes como vehículo para acceder el pago por servicios ambientales;
- los andenes como proveedores de servicios ambientales y culturales: y
- laboratorio abierto de investigación agroecológica alto andina.
32La primera opción es enteramente orientada a la agricultura orgánica con certificación de origen de alto valor comercial. La segunda opción es acceder el pago por servicios ambientales (subsidiado) por un manejo agroecológico en un sistema de andenería. La tercera opción es integrar al turismo como agente de pago por los servicios prestados en un sistema de andenería posiblemente suplementado con el subsidio de pago por servicios ambientales, es decir un enfoque predominantemente de mercado. La cuarta opción de mayor escala y de mayor riesgo (debido al gran número de actores involucrados) sería la instalación de un laboratorio abierto de investigación agroecológica alto andina, con participación de las comunidades, de un conjunto de sistemas de andenería en la zona quechua, con interacciones agroecológicas y socio económicas en las zonas suni y puna. El objetivo de esta opción es la sistematización del conocimiento agroecológico para una valoración de la cultura andina, de los cuales los sistemas de andenería son un componente esencial, y para una generación de concejos hacia un manejo integral sostenible de los sistemas de andenería y de micro cuencas. Los resultados de estos proyectos pilotos deben ser seguidos y evaluados por los actores del desarrollo rural. Los pilotos exitosos deben difundirse para una eventual adopción.
33Se deben de promover las iniciativas locales que persigan una integración sustentable a los mercados tomando en cuenta el carácter sistémico de las andenerías -sistemas agroecológicos colectivos interconectados y por lo tanto no se pueden manejar individualmente. Solo los andeneros organizados podrán tener éxito en el acceso a mercados o pagos por servicios ambientales ya sea a través del subsidio o bien internalizando estos pagos a través del turismo, enfrentando el reto de un desarrollo integral sostenible de las zonas alto andinas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007