• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15529 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15529 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Desarrollo y perspectivas de los sistema...
  • ›
  • Capítulo 7. Aspectos socioeconómicos en ...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral INTRODUCCIÓN DERECHOS DE PROPIEDAD E INTENSIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA CONSERVACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EL BALANCE ENTRE LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA COMPETITIVIDAD COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVIDAD VALOR DE LA PRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, COMERCIALIZACIÓN Y CAPACIDAD EMPRESARIAL BENEFICIO-COSTO Y RENTA EXTERN ALIDADES INGRESO NO AGRÍCOLA SUBSIDIOS Y REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE ANDENERÍA ENTRE EL SUBSIDIO Y EL MERCADO: POSIBLES OPCIONES DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Notes de bas de page Notes de fin

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 7. Aspectos socioeconómicos en la rehabilitación de sistemas de andenería

    p. 225-264

    Texte intégral INTRODUCCIÓN DERECHOS DE PROPIEDAD E INTENSIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA CONSERVACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EL BALANCE ENTRE LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA COMPETITIVIDAD COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVIDAD VALOR DE LA PRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, COMERCIALIZACIÓN Y CAPACIDAD EMPRESARIAL BENEFICIO-COSTO Y RENTA EXTERN ALIDADES INGRESO NO AGRÍCOLA SUBSIDIOS Y REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE ANDENERÍA ENTRE EL SUBSIDIO Y EL MERCADO: POSIBLES OPCIONES DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Notes de bas de page Notes de fin

    Texte intégral

    INTRODUCCIÓN

    1Los andenes, como alternativa para la conservación de suelo y agua, han contribuido, contribuyen y podrían incrementar la seguridad alimentaria alto-andina en condiciones climatológicas extremas. Los andenes también constituyen un patrimonio que continua deteriorándose debido a su abandono y poca apreciación por los servicios ambientales y culturales que proporcionan. En los capítulos anteriores se han mencionado algunas causas del abandono de andenes. Su abandono reciente también se relaciona con la decreciente contribución del sector agrícola al producto interno bruto (PIB) del Perú. En la década de los 50 era 23%, al final de los 80 era 12% y a finales de los 90 solamente 6% (Trivelli, 2003). La disminución de la contribución de la agricultura (pesca, explotación forestal y producción tradicional de productos básicos) al PIB es una tendencia global que se observa aún más en los países en vía de desarrollo. Sin embargo, esta tendencia no refleja los encadenamientos de la agricultura con otros sectores de la economía. Si se toma en cuenta la producción agrícola ampliada, es decir la contribución de las industrias alimenticias y otras que usan productos agrícolas como insumos, la contribución del sector rural al PIB es considerablemente mayor (De Ferranti et al, 2005, pp. 12-13).

    2En el Perú hubo varias políticas nacionales que tuvieron impactos en el sector agrícola, tales como la Reforma Agraria en 1969 y sus modificaciones posteriores. El programa de ajuste estructural de la economía a partir de los 90 tuvo un fuerte impacto en las políticas agrarias (Hopkins, 1999, citado por Trivelli, 2003):

    • Se eliminaron los controles de precios de los productos e insumos agrícolas.
    • Se redujo el personal del Ministerio de Agricultura.
    • Se cerró el Banco Agrario y desde entonces las tasas de interés se determinan por el mercado.
    • Se introdujeron tasas adicionales de protección para productos agrícolas y se eliminaron las restricciones cuantitativas en las importaciones.
    • Se eliminaron los monopolios públicos en los productos e insumos agrícolas.
    • Se creó el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) para manejar los recursos naturales y el control sanitario.
    • Se promulgó la Lev de Promoción de Inversiones para fomentar la inversión privada y el desarrollo del mercado de tierras.

    3Los precios relativos de los productos agrícolas se redujeron en la última década del siglo xx como consecuencia de estos cambios. Más aún, en 2000 algunos precios nominales también bajaron. Este comportamiento de los precios reduce la rentabilidad e inversiones en el sector agrícola aunque ayuda a impedir incrementos en la pobreza a través del consumo de bienes baratos (Trivelli, 2003). Con la reciente firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los EE.UU., es probable que la situación de los agricultores andinos se agudice aún más; el acceso a productos de primera necesidad subsidiados reducirá aún más la rentabilidad del cultivo de maíz y trigo en la sierra. Pero también es probable que la rentabilidad de la ganadería, papa y menestras (arveja, frijol, garbanzo, haba, lenteja y otras leguminosas de grano) se incremente. Esto contrarrestaría los efectos negativos del TLC sobre los cereales. Habrá desincentivos para algunos cultivos y habrá incentivos para otros (Recuadro 7.1). Aparte de este tratado hay y habrá otros con países que pueden enfocarse en otros productos. En este sentido los habitantes alto-andinos deberían explorar, aún más, las avenidas del empleo no agrícola y la producción de productos agropecuarios no convencionales con valor mercantil. Los campesinos mayormente aplican una estrategia de sobrevivencia, ya que la situación actual y las perspectivas les obligan a revisar sus fuentes de ingreso. Como veremos más adelante, la agricultura es un elemento clave para el suministro de servicios ambientales y culturales al resto del país, siendo el turismo uno de los beneficiarios de estos servicios.

    Recuadro 7.1 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los EEUU, y el comercio agrícola internacional.
    El valor de los insumos agrarios importados de los EEUU es el 20% del valor total de las importaciones. Así mismo, el valor de los productos agropecuarios peruanos exportados a los EEUU constituye el 25% del valor total de las exportaciones. La mayor parte de las exportaciones peruanas provienen de la Costa (61%), 35% de la Selva y solamente 4% de la Sierra. Los productos sensibles de la agricultura peruana con protección (franja) son el azúcar, lácteos, arroz y maíz duro, y sin protección (sin franja) son las carnes, algodón, oleaginosas, trigo y papa. Los productos importados de los EEUU con más efectos distorsionadores (debido al subsidio) son el azúcar, arroz, maíz y trigo, en ese orden, pero el maíz y trigo con menos del 5% de subsidio. Estos productos ocupan 50% de la superficie sembrada y constituyen 60% del valor del producto interno bruto (PIB) agropecuario, empleando a 1 millón de 1.7 millones de agricultores.
    Las ganancias potenciales del TLC para el Perú son:
    a) aumento de las exportaciones agropecuarias a los EEUU e importaciones de algunos insumos agropecuarios más baratos,
    b) si aumenta el PIB no agrario debido al TLC, esto tiene un efecto en la demanda de bienes agropecuarios,
    c) algunos proyectos de inversión de agro-exportación pueden ser más atractivos con el TLC que sin él, y
    d) se fomenta la re-estructuración agrícola hacia una cartera de productos de mayor valor y mejores precios a largo plazo que los productos tradicionales.
    Los costos potenciales del TLC para el Perú son:
    a) el Perú debe eliminar sus aranceles y franja de precios para productos agropecuarios, con lo cual se favorece la importación de productos de los EEUU con gran potencial de exportación, sustituyendo a otros exportadores al Perú y/o a la propia producción interna,
    b) se pierde la recaudación tributaria por eliminación de aranceles,
    c) una mayor rigidez en normas de propiedad intelectual podrían restringir el comercio (de productos genéricos), incrementando el costo de insumos agrícolas como los plaguicidas, y
    d) efectos adversos en la distribución del ingreso agrario versus otros sectores económicos y entre territorios (Costa, Sierra y Selva) posteriormente a la implementación del TLC, dependiendo de la distribución de ganancias y costos.
    Las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) implican reducción de aranceles y subsidios, incluyendo al sector agrario. Esto implica que algunos países van a tener que absorber pérdidas en ciertos rubros al reducir sus aranceles por debajo de los niveles actuales. En este sentido, se puede asumir un fuerte interés político en posibles Programas de Compensación para amortiguar la transición hacia un régimen de comercio más libre para los productores y consumidores afectados negativamente por las reducciones arancelarias y precios más altos (si la Ronda de Doha de la OMC tiene éxito). En lugar de los intentos de aliviar la pobreza rural a través de la protección de la producción agrícola, pagos directos (por un buen manejo ambiental) pueden ser dirigidos a los pobres y a los agricultores, al mismo tiempo que se minimizan las distorsiones de las señales de precios que guían las decisiones de producción. Pero con respecto a los agricultores específicamente, ese ingreso de apoyo puede ayudar la transición a un sector agrícola más eficiente. En la terminología de la OMC estos son pagos desconectados del uso de insumos, como la tierra y fertilizantes, en la producción de cultivos específicos.
    Modificado de: Zcgarra (2005) y De Ferranti et al (2005).

    4Las políticas agrarias de 1990, agudizaron la crítica situación de los campesinos más pobres en la sierra. Los datos de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida muestran que los porcentajes de pobreza rural en la sierra se han mantenido entre 65% en 1994 y 66% en 2000. Sin embargo, el porcentaje de extrema pobreza se redujo de 38% en 1994 a 30% en 2000. El número absoluto de la población de la sierra, viviendo en extrema pobreza era 4.3 millones en 1997 (Trivelli, 2003). Esta evidencia implica que el abandono y por lo tanto la recuperación o rehabilitación de andenes, está asociado a la situación de marginación de las poblaciones en la sierra, predominantemente indígenas. Durante la década de 1990 se ha visto la aparición focalizada de una inversión social y programas de alivio a la pobreza del Ministerio de la Presidencia del Perú (MPRP, 1996). Esta focalización en el alivio a la pobreza refleja la ausencia de una lucha unificada para aliviar esta condición e ignora la inclusión de medidas para su atenuación en la política macroeconómica (Trivelli, ob. cit.). También los intentos por aliviar la pobreza no han tomado en cuenta el papel que tiene el origen étnico de los pobladores en cuanto al acceso a la educación, distribución del ingreso, empleo y migración, así como el factor de cambio que tienen diferentes acciones de inversión en el mejoramiento del ingreso familiar o el acceso a la información (Gonzales, 2000 y Trivelli, 2005).

    5Como se verá más adelante, las posibilidades de recuperar andenes por la vía privada - es decir, productores agrícolas orientados al mercado con capacidad de inversión - son muy restringidas en la sierra ya que solamente el 5% de su población no es pobre de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional sobre-Niveles de Vida, y como menciona Trivelli (2003), los no-pobres están más cercanos a la pobreza que a la riqueza. Estos productores agrícolas requieren de educación e innovaciones tecnológicas sustentables que aumenten su productividad, y su acceso a mercados y capital de inversión.

    6La sociedad peruana enfrenta difíciles decisiones con respecto al desarrollo rural. Por una parte se debe reducir la pobreza rural generalizada y aumentar la competitividad de los sistemas agropecuarios alto-andinos en los mercados abiertos, los Tratados de Libre Comercio y la Organización Mundial del Comercio (OMC), tomando en cuenta un desarrollo sostenible. Por otra parte, se debe garantizar servicios ambientales como la conservación de suelos y agua, y la bio-diversidad, así como las tradiciones culturales. En este sentido nos debemos de plantear cuales son las opciones de rehabilitación por la vía campesina (agricultores de subsistencia) y estatal (el estado a través de sus políticas de conservación de suelos y agua) mencionadas por Gonzales de Olarte y Trivelli (1999). La rehabilitación de andenes, y el resultante mejoramiento en la productividad de la tierra, por sí misma no puede ser el foco del proceso de desarrollo rural. Su rehabilitación tiene que ir acompañada con otros puntos de entrada que contribuyan a resolver las necesidades inmediatas de las poblaciones andinas. La diversificación de los medios de vida alto-andinos, ya sea a través de la ganadería, la producción forestal, hortícola y frutícola, la artesanía, el turismo y en general, el empleo fuera del sector agrícola, deben ser tomados en consideración para el incremento del ingreso familiar. El acceso a la educación, servicios de salud y aspectos culturales que promueven la cohesión comunitaria son fundamentales para el desarrollo rural sostenible.

    7Las siguientes secciones contienen aspectos que son primordiales para la discusión sobre rehabilitación de sistemas de andenería dentro del contexto de un desarrollo regional sostenible.

    DERECHOS DE PROPIEDAD E INTENSIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA

    8Se mencionó en el Capítulo 2 que el trabajo colectivo organizado para mantener los sistemas de andenería solo es posible cuando los derechos de propiedad están bien definidos y la organización social es fuerte. Con la irrigación y las prácticas de conservación del suelo se aprecia el valor de la tierra y los conflictos sobre su tenencia pueden agudizarse. La seguridad en la tenencia de la tierra y acceso al agua son indispensables para la intensificación del uso de la tierra a través de innovaciones tecnológicas que incrementan la eficiencia de la irrigación y promueven una mayor eficiencia en el uso de las zonas ecológicas de acuerdo a las necesidades de los diferentes cultivos (Rodríguez y Kendall, 2001). Los proyectos pequeños de rehabilitación de canales constituyen un foro ideal para emprender acciones hacia una mejor distribución de recursos y asignación de responsabilidades dentro de la comunidad que coadyuven a una mayor cohesión. También se ha visto que la desigualdad en la tenencia de la tierra es mayor en el valle del Chicha-Soras c]ue en el valle del Cusichaca (Capítulo 4) y por lo tanto la forma de cómo intervenir en la rehabilitación de andenes en diferentes comunidades tiene que ser adaptada a las condiciones de desigualdad en la distribución de los activos. Se necesita un enfoque más participativo y transparente en donde hay mayor desigualdad y poca cohesión en las comunidades.

    9Por lo general se asume que la formalización de los títulos de propiedad es una condición necesaria para conseguir préstamos que requieren tenencia de la tierra como un aval. En el caso de los sistemas de andenería y debido al sistema de herencia de la tierra entre los miembros de las familias, la fragmentación es extrema, en promedio las parcelas en andenes son de una pequeña extensión y varían entre los 50 y 1,700 m2. Un agricultor puede tener de cinco a siete pequeñas parcelas dispersas en los sistemas de andenería. Los esfuerzos administrativos para regular la propiedad de estas tierras en todos y cada una de las parcelas es un reto en si mismo. Además, gran parte de los agricultores poseen sus terrenos por herencia que no son legalmente formalizados. En el Perú queda por verse el efecto del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) en los sistemas de andenería con un alto grado de fragmentación. El Recuadro 7.2 demuestra que la propiedad de tierra agrícola ha conocido varias fórmulas de propiedad estatal y privada. La Reforma Agraria en 1969 transformó el sistema latifundista en un sistema colectivista y a partir de 1990 se empezó a privatizar con políticas que promovían un mercado de tierra, atraían inversión y permitían la libre transferencia de propiedades. Aún si los propietarios tuviesen títulos de cinco o siete propiedades dispersas no es muy probable que una institución de crédito otorgue préstamos por el valor agregado de las parcelas.100

    Recuadro 7.2
    Cambios políticos recientes con relación a la titulación de la propiedad agrícola.
    La titulación de la propiedad agraria en el Perú ha sido modificada constantemente durante las últimas décadas. Hasta los 60 la distribución de las áreas agrícolas se concentraba entre muy pocos propietarios (—90% de las tierras agrícolas pertenecía a solo 5% de los propietarios). Tomando en cuenta también las malas condiciones de vida de los campesinos, estas fueron razones políticas de intervenir en el sector agrícola. Se creó entonces en 1969 la Ley de Reforma Agraria que afectó a todos los propietarios de tierras agrícolas, eliminando el mercado de estas (la propiedad de la tierra ya no era transferible) y la inversión de empresas comerciales en el agro, promoviéndose la creación de empresas asociativas (propiedad colectiva).
    Con la Constitución Política del Perú de 1979, se inició un proceso de adaptaciones a la Ley de Reforma Agraria que subsiste hasta hoy día. Dicha Constitución proclama que la Reforma Agraria es el instrumento de transformación de la estructura rural y de promoción integral del hombre del campo: se dirige hacia un sistema justo de propiedad, tenencia y trabajo de la tierra, prohibiendo el latifundio y eliminando el minifundio mediante plante de concentración parcelaria, y apoyando el desarrollo de empresas cooperativas y otras formas asociativas para la producción, transformación, comercio y distribución de productos agrarios. Se promulgó la Ley de Desarrollo Agrario que permitía la parcelación de las unidades agrícolas en favor de campesinos individuales, parcelándose con ello gran cantidad de las tierras que habían sido adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria.
    La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario de 1991 derogó la Ley de Reforma Agraria y dispuso culminar las acciones de catastro y titulación para la inscripción de los predios rústicos que fueron adjudicados en la Reforma Agraria. También en 1991 se promulgó la Lev del Registro de Predios Rurales, que reguló el procedimiento aplicable para la formalización de los predios estatales y privados. Dentro del marco de la reforma institucional del Sector Público Agrario, se creó mediante la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura de 1992 el Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) para realizar las acciones necesarias para impulsar y perfeccionar la titulación y el registro de los predios rurales.
    Con la Constitución Política del Perú de 1993, se marcó la orientación hacia el mercado y la promoción de la inversión privada en el sector agrario; el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y garantiza el derecho de propiedad de tierra privada, comunal o cualquier otra forma asociativa. Sin embargo, las tierras abandonadas pasan al Estado para su adjudicación en venta. Además las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas; autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo. Con esta Constitución se creó en 1995 la Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas, conocida como la ‘Ley de Tierras’, para promover la inversión privada en el sector agrario. En 1996, se expidió el decreto mediante el cual se facultó al Ministerio de Agricultura para que adjudique en forma gratuita los predios rústicos de libre disponibilidad del Estado, en zonas de economía deprimida, a partir de los 2,000 m de altitud. Esta norma estuvo vigente hasta el fin de 2000. En la actualidad, se viene trabajando un proyecto de norma que regule el tratamiento legal de los predios rústicos en general.
    Para culminar el proceso de Reforma Agraria, el Estado Peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron en 1996 un préstamo para la ejecución del Proyecto Titulación y Registro de Tierras (PTRT) a cargo del Ministerio de Agricultura con la participación del PETT para los componentes de Regularización Predial y Catastro, la SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos) para el registro de los predios rurales y el IN-RENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) para la administración y seguimiento de los recursos naturales. El PTRT amplió sus objetivos hacia la generación de las condiciones para el desarrollo de un mercado de tierras rural, ágil y transparente, mediante el saneamiento físico-legal de la propiedad de todos los predios rurales, la modernización del catastro rural y el sistema único y automatizado de registro de la propiedad rural.
    Fuentes:
    Ministerio de Agricultura del Perú (http://vvww.minag.gob.pe/tc_titulacion.shtml) Congreso de la República del Perú (http://www.congreso.gob.pe/archivo/Consl993.pdf; http://http://www.congreso.gob.pc/comisiones/1999/simplificacion/const/1979.htm)

    10En el Capítulo 3 se describió cómo los esfuerzos colectivos de rehabilitación de un canal de riego en Pumamarca en el valle del Patacancha, Ollantaytambo, fueron opacados por el reclamo de tierra de los antiguos terratenientes después de las obras de rehabilitación. Cuando se planteó la rehabilitación del canal no se puso atención a la formalización de la tenencia de la tierra; la comunidad agrícola de Ollantaytambo manifestó que era la poseedora de la tierra después de un juicio ganado en 1960 y que no legalizó los documentos de la tenencia de la misma por falta de recursos económicos. Si bien este asunto ha sido un factor limitante en algunas comunidades para asegurar la planeación a largo plazo, la fragmentación y la falta de cohesión en las acciones colectivas parecen ser factores más determinantes para su manejo sustentable. Es difícil imaginar títulos de propiedad de todas y cada una de las pequeñas parcelas para cada uno de los miembros de la comunidad. El costo de transacción de esto sería altísimo y el beneficio de esta acción, por sí misma, parece ser bajo.101 Aunque el Perú ha introducido varias políticas para asegurar una propiedad justa de terrenos agrícolas (Recuadro 7.2), tanto la legalización de propiedades agrícolas como la consolidación o concentración parcelaria todavía requieren más involucramiento del Estado mediante promoción y reglas que garanticen bajos costos de transacción de mecanismos de titulación y de transferencia de la tierra agrícola. El mercado de tierra es un factor importante para la economía rural, porque: (a) la seguridad jurídica que da un título de propiedad le permite a los agricultores tener asegurados sus derechos de propiedad; (b) permite acceder al crédito, porque las tierras pueden ser hipotecadas; y (c) estas tienden a valorizarse mejor.102 Se podría pensar también en la posibilidad de solicitar créditos para sistemas de andenería manejados por grupos de agricultores organizados con títulos de propiedad comunales legalizados. La existencia de una propiedad firme facilita que los propietarios asuman nuevos riesgos c inviertan en nuevas tecnologías. Desde el punto de vista técnico esto requiere mucha coordinación en el manejo de-riego y de cultivos, manejo de productos cosechados, el acceso a mercados y su aprovisionamiento. Otros aspectos económicos como la rentabilidad, flujo de ingresos, plan de manejo, etc., también influyen el obtener de préstamos. Es evidente que al encontrarse las propiedades saneadas legalmente, podrán sel-objeto de transacciones legales hacia una concentración de propiedad, lo que resultaría en explotaciones agrícolas más eficientes.

    11En el contexto de cuencas hidrológicas, también es importante que exista claridad en cuanto a quienes son los dueños del agua en las cabeceras y en las colas de microcuencas, puesto que el uso del suelo en las partes altas determina beneficios o perjuicios en las partes bajas (erosión, cantidad y calidad de los flujos de agua, contaminación microbiológica o de agro-químicos, entre otros). La falta de una clara definición de estos derechos de agua ha sido la causa de conflictos entre comunidades, distritos o departamentos, o en el caso más general entre el campo y la ciudad.103

    CONSERVACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

    12Los sistemas tradicionales de trabajo colectivo se han debilitado por falta de mano de obra o por cambios en la percepción de los deberes de los miembros de las comunidades y los beneficios derivados del trabajo colectivo. En la actualidad la falta de mantenimiento de los sistemas de andenería es consecuencia directa de la migración a las grandes ciudades en donde el valor de la mano de obra no calificada es más alto que en las zonas rurales. Los pobladores jóvenes perciben que el difícil trabajo agrícola no genera suficientes beneficios para justificar su permanencia en el medio rural. Si bien en el pasado, los sistemas despóticos aseguraban que la fuerza de trabajo estuviese disponible y organizada y que la participación se daba debido a creencias religiosas, estatales, situaciones contextuales de su economía y prioridades de la época, o al dominio militar (Capítulo 1), en la situación actual esto no es factible.104 Algunas familias ('retornantes') regresan al campo con hijos sin experiencia en la agricultura o sin conocimiento de oficios por lo que es necesaria su capacitación.105 La influencia de organizaciones evangelistas ha contribuido al abandono de las tradiciones locales puesto que no apoyan las organizaciones comunales y sus actividades comunales ritualizadas (Mitchell, 1991), lo que por ejemplo está ocurriendo en el valle del Patacancha, Quinoa (departamento de Ayacucho) y en Pam-pachiri. En la actualidad es necesario demostrar a los pobladores los méritos de las acciones colectivas no solamente en cuanto a los beneficios económicos y ambientales del mantenimiento de obras de infraestructura, pero también la acción colectiva para gestionar el acceso a escuelas y hospitales, mercados y comunicaciones en general para mejorar su nivel de vida.

    13Todavía se encuentran vestigios del mantenimiento tradicional, como en An-damarca, valle del Sondondo, en donde el mantenimiento de los canales de riego se hace durante la fiesta del agua, Yachu Raymi, antes de la siembra. El mantenimiento de canales y los muros de los andenes con el sistema de trabajo comunal voluntario prevalece gracias a una cohesión social todavía suficientemente fuerte y que podría ser ampliada. Esta cohesión social, entre comuneros o entre comunidades es fundamental también para dictaminar soluciones a conflictos, por ejemplo, cuando ocurren pequeños deslizamientos de un andén a otro por falta de un adecuado mantenimiento individual de los andenes o cuando los animales dañan los canales de distribución o los muros de los andenes. Mientras que en el valle del Chicha-Soras se responsabiliza a ‘los animales’ por los daños a los andenes, en Andamarca, a menos de 100 km de este valle, los daños causados porlos animales y sus costos son asumidos por la colectividad antes de la época de siembras con un sistema de multas y cuotas de trabajo colectivo.

    EL BALANCE ENTRE LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA

    14En el Capítulo 5 se describió la articulación entre la agricultura y la ganadería en la cuenca de Chicha-Soras. Se identificaron algunos aspectos positivos y negativos de tal interacción y se sugiere que para minimizar los efectos negativos del ganado bovino pastando en los sistemas de andenería, es necesario un sistema comunitario de vigilancia que asegure el pago de los perjuicios que cause el ganado no supervisado y/o una mejor colaboración entre agricultores y ganaderos para el manejo de agua y tierras de pastoreo. Se requiere un manejo integral de micro-cuencas en el cuál se regule la cantidad de animales que habitan o que pastan en las cabeceras de los valles de tal manera que no haya deficiencias forrajeras cuando el ganado baja entre la cosecha y la siembra.

    15La importancia de la ganadería en la economía rural varía en diferentes zonas en donde existen andenerías - de 21% del ingreso familiar en Piuray departamento de Apurímac, y Mariño, departamento del Cuzco (Fernández et al, 2003), a 75% en Pacucha, departamento de Apurímac (Posthumus y De Graaff, 2004) y en función de esta importancia, es necesario diseñar estrategias de intervención adecuadas. Gonzales de Olarte y Trivelli (ibid, p. 157) mencionan que el ingreso pecuario es mayor en los departamentos de Lima y Cajamarca con respecto al de Cuzco, y por lo tanto la recuperación de andenes y construcción de nuevas ‘terrazas’ se debería vincular a la producción pecuaria. Es posible encontrar posiciones divergentes en cuanto a la importancia del pastoreo entre los pobladores de la parte alta y baja en micro-cuencas o bien entre sectores económicamente diferentes en una comunidad. El balance entre la agricultura y ganadería, así como las complejas interacciones y mecanismos regulatorios deben ser determinados por las propias comunidades para asegurar su sustentabilidad, considerando las oportunidades de la creciente demanda de productos agropecuarios. Mas aún, de los habitantes urbanos con un mayor poder adquisitivo (Capítulo 5).

    COMPETITIVIDAD

    16En la era de mercados abiertos es necesario preguntarse qué es lo que los habitantes de las zonas alto-andinas pueden producir competitivamente. Los costos de inversión, mantenimiento y durabilidad de los sistemas de andenería o terrazas, el valor de los cultivos e insumos recurrentes (semillas, agroquímicos, jornales, transporte, etc.) determinan la viabilidad económica de estos sistemas. En la presente sección se exploran los aspectos más relevantes que determinan la competitividad: los costos de inversión para la rehabilitación de andenes; la productividad; el valor de la producción; la localización geográfica, comercialización y capacidad empresarial; el beneficio-costo y la rentabilidad de las inversiones en tecnologías de conservación de suelos y agua.

    COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

    17El costo de inversión para la rehabilitación de canales de riego y andenes es considerable. La información disponible de los costos de los andenes y terrazas de secano es muy heterogénea, dependiendo de la localización geográfica y el grado de sofisticación de los muros, los canales suministradores de agua y el drenaje. La cantidad de mano de obra requerida para la restauración de andenes irrigados varía entre 220 jornales por hectárea en Piuray, Apurímac, hasta 2,000 jornales por hectárea en el valle del Colca, Arequipa (Cuadro 7.1). En el Colca, 1 ha de andenes tiene aproximadamente 2,800 m2 de paredes y cada trabajador puede restaurar o construir 6 m2 por semana (Treacy 1994). La experiencia de CT en restauración de andenes muestra que cada trabajador de una cuadrilla (generalmente 2-4 personas, o cualquier número de personas distribuidos uno por cada m2 a lo largo del andén) puede restaurar aproximadamente 1 m2 de pared en 4 horas, dependiendo de la topografía, tipo de suelo y transporte de material.

    18Gonzales de Olarte y Trivelli (ob. cit.) descomponen los costos de diferentes procesos en la rehabilitación (acopio de piedras; reconstrucción de muros; excavación para cimentaciones, relleno y nivelación de la plataforma) con grandes diferencias debido al costo de la mano de obra usando precios de 1996, US$3,980 por ha en Cajamarca, S2,990 en Lima y $1,990 en Cuzco. En adición, estos autores también reconocen el costo para restaurar y mejorar los canales de irrigación ($1,150 por ha).106 Estos no incluyen el mantenimiento de los sistemas de andenería. Fernánde et al (2003) mencionan que para mejorar 1 ha de riego en los andes cuesta US$500. Sin embargo, estos autores no especifican el tipo de andén o ‘terraza’ o bien las condiciones biofísicas o socioeconómicas en las cuales esto aplica o si incluye las obras de conservación de suelo (andenes y ‘terrazas'), además del aprovisionamiento de agua.

    19No siempre es claro a qué sistema se refieren las estimaciones del costo de estas inversiones, incluyendo o excluvendo el costo de canales. El Cuadro 7.1 muestra valores diversos, incluyendo la clasificación de estructuras de acuerdo a la tipología propuesta en el Capítulo 3. La diversidad en las estimaciones de costos de estas inversiones y las inexactitudes asociadas a los diferentes métodos usados que ignoran la calidad y funcionamiento de la construcción dificulta las comparaciones de la viabilidad económica para restaurar sistemas de andenería con diferentes grados de abandono. La experiencia combinada de DESCO y CT en la rehabilitación de 1,400 ha de andenes indica que el costo de restauración de canales y andenes es aproximadamente de USS 1,200 por ha con un rango entre 500 y 2,000 USS dependiendo de su deterioro y el costo de la mano de obra. Este último factor es extremadamente variable dependiendo de los arreglos entre las comunidades y las ONGs.

    Cuadro 7.1 Costos de restauración de andenes.

    Image

    1 Andén tipo 1 - Inca, plataforma casi horizontal, muro de contención inclinado y generalmente con riego; Andén tipo 2 - Huari, plataforma casi horizontal, muro de contención vertical, con y sin riego (véase tipología de andenes en el Capítulo 3).
    2 Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (ahora PRONAMACHCS), Ministerio de Agricultura, Lima.
    3 Sólo incluye el costo de rehabilitación del canal. Los andenes no requirieron rehabilitación.
    4. US$ de 1993, incluye el costo mano de obra, herramienta, capacitación y asistencia técnica.
    5 Andenes bajo riego.
    6 Andenes bajo secano.
    ǂ US$1,200 por ha en seis distritos del valle de Colca, Mejía (2001).
    (a) Citado por Treacy (1994).
    * Citado por Valdivia (2002).

    20La complejidad asociada al costo de los trabajos de restauración y mantenimiento de andenes tipos Inca y Huari se presenta en el Cuadro 7.2. Los andenes Inca pueden estar más frecuentemente en uso pero la infraestructura de riego usualmente requiere mantenimiento y mejoras. Esto sería una prioridad en un extremo del espectro. En el caso de los andenes Huari, estos también se encuentran en las partes bajas pero generalmente sin riego. Los andenes pre-Inca del Periodo Intermedio Tardío desde los 3,300 de altitud hasta grandes elevaciones en el altiplano pueden tener sistemas de riego en mal estado. Los andenes Huari abandonados, por ser mayormente entre los pisos quechua y suni bajo, si se han conservado a pesar del saqueo y daño por exceso de vegetación y el ganado podrían ser buenas opciones para nuevos sistemas de riego. Cabe decir que el mantenimiento de andenes con sus sistemas de riego es un factor esencial en zonas de laderas y semi-áridas para mantener su valor económico, y eso debería ser entonces parte de las labores anuales en el calendario del agricultor.

    Cuadro 7.2 Comparación entre andenes Inca (Tipo 1) y Huari (Tipo 2) en cuanto a su mantenimiento y potencial de rehabilitación.1

    Image

    PRODUCTIVIDAD

    21Existen pocas comparaciones en cuanto a la productividad de sistemas agrícolas alto-andinos con y sin prácticas de conservación de suelo. El caso de andenes es todavía más complejo puesto que integra los aspectos de conservación de suelo y agua. Gonzales de Olarte y Trivelli (ob. cit.), en base a una encuesta de 300 familias, mencionan que los rendimientos de cultivos en andenes son más altos que sus rendimientos en tierras sin andenes (Cuadro 7.3)

    22Los valores incrementales para diferentes cultivos debido a las prácticas de conservación de suelos adoptadas en el valle del Colca son reportados por Me-jía (2001). El rendimiento de la mayoría de los cultivos es 14-52% más alto en andenes comparado con tierras sin andenes, y se reportan casos extremos de 4 y 80% de incremento en el rendimiento de izaño (o mashua) y quinua, respectivamente, cultivados en andenes (Cuadro 7.4).107

    23Un aspecto que suele ignorarse en el rendimiento de los cultivos mediante-la agricultura biológica es al ahorro en el uso de fertilizante mineral ya sea debido a la importación de abono animal o bien al incremento de la fertilidad del suelo a causa de las prácticas de conservación de suelo (esto último fue demostrado por Fernández et al, 2003, p. 78), incluyendo la rotación de cultivos con leguminosas. Los incrementos en el rendimiento asimidos en el Capítulo 5 son elevados en relación a lo que se ha reportado en la literatura y probablemente representan estados de fertilidad del suelo más alto con rotaciones de cultivos u otros aspectos, tales como el efecto de reinstalar tierras agrícolas después de un largo descanso, el manejo de suelo y cultivo, o el clima.

    24En los andenes, mayores rendimientos pueden obtenerse con biofertilización con algas y hongos, introducción de variedades mejoradas, sistemas de cultivo, así como una mejor integración del componente ganadero con la agricultura. Esto último puede contribuir a un reciclaje más eficiente de nutrientes, a una mejor labranza de la tierra, y pueden reducir el tiempo de barbecho o conducir a la intensificación de andenes en la zona quechua. La presencia de dos ciclos agrícolas por año entre los 2,100 y 3,300 m de altitud en zonas específicas con andenerías aumentaría las estimaciones de productividad anual de la tierra (Capítulo 3). Sin embargo, hasta la fecha no hay un inventario de estas zonas o su caracterización agroecológica que permita identificarlas utilizando sistemas de información geográficos, ni estudios de investigación sobre cultivos asociados en estas zonas. En los Capítulos 3 y 4 se mencionan cultivos intercalados, evidencia del manejo agroecológico enfocado en la sustentabilidad de un rendimiento aceptable de bajo riesgo en una situación marginal. El tiempo de labranza y siembra en donde no puede usarse el arado, o ‘cuello de botella’ referido por Morlon et al (1996), podría reducirse con el uso de ‘muías mecánicas’ y aumentar la productividad de la mano de obra. Sin embargo, su costo y transportabilidad a sistemas de andenería ubicados en pendientes pronunciadas no han sido evaluadas. Además, no todos los andenes permiten la entrada de tractores por ser estrechos y por los problemas de acceso y compactación del suelo.

    Cuadro 7.3 Rendimientos de cultivos en andenes.

    Image

    Fuente: Gonzales de Olarte y Trivelli (1999).

    Cuadro 7.4 Productividad e incremento asociado al mejoramiento del manejo de agua y suelo en andenes y terrazas (Mejía, 2001).2

    Image

    VALOR DE LA PRODUCCIÓN

    25El maíz es el cultivo predominante en los sistemas de andenería, seguido por la papa, trigo, cebada, haba, oca y quinua. El valor de la producción en andenerías tiene que considerarse en función de la tierra disponible por agricultor, su ubicación geográfica, potencial productivo y tecnología tradicional disponible. Por ejemplo, el agricultor promedio en el valle del Chicha-Soras tiene cinco o seis andenes de 0.15 ha cada uno y se estima que el valor de la producción en andenes no-rehabilitados es de US$430 por ha y el doble para los andenes rehabilitados.108 En Mariño (Cuzco) y Piuray (Apurímac), el valor promedio de los cultivos en andenes rehabilitados y no-rehabilitados se estima en USS707 por ha. En contraste, Posthumus y De Graaff (2004) reportan que el valor dela producción en ‘terrazas’ nuevas de plataforma (andenes rehabilitados y ‘andenes’ nuevos de plataforma) en Pacucha (Apurímac) oscila entre 1,040 y 1,740 US$ por ha. Sin embargo, estas cifras necesitan ser revisadas con los promedios de varios años de cultivo, para lo cual se requiere más estudios.

    26La agricultura en andenerías es predominantemente una agricultura de subsistencia considerando que el promedio de tierra agrícola por familia es inferior a 1 ha, con un alto grado de fragmentación (4 a 7 parcelas), y los valores de producción por ha arriba mencionados excluyen costos directos y mano de obra familiar. Sin embargo, la agricultura en andenes es predominantemente biológica, lo que le confiere una ventaja cualitativa con respecto a la agricultura de la costa que produce cosechas más abundantes con el uso de fertilizantes minerales y otros agroquímicos para controlar plagas y enfermedades. Esta característica podría vincularse a mercados que estén dispuestos a pagar más por productos de mejor calidad, de hecho, los mercados de productos orgánicos son ejemplos de internalización de los beneficios de un buen manejo ambiental.109 La agricultura biológica - también conocida como agricultura orgánica o ecológica - en los Andes es un sistema de producción agrícola que busca el equilibrio entre los aspectos productivos, socioeconómicos, culturales y ambientales. A partir de 2001, el Perú reconoce legalmente la existencia de la agricultura orgánica. En la actualidad, la Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO), que pertenece al Ministerio de Agricultura, prepara posibilidades de iniciar leves y normas que favorezcan los mecanismos de producción, control y promoción de la agricultura ecológica y sus productos orgánicos a nivel nacional e internacional.110 Más adelante se examinan los problemas y oportunidades que enfrentan los productores en los sistemas de andenería para acceder a los mercados de productos orgánicos certificados y con denominación de origen.

    27El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Peni y los EE.UU. de 2005 puede determinar una baja en el valor promedio de los productos cultivados en la sierra dependiendo de la proporción de maíz y trigo cultivado con respecto a la papa, haba, quinua y oca (el maíz y trigo importados de los EE.UU. son subsidiados).111 En todo caso, debido al papel predominante del maíz en los sistemas de andenería, es de esperar una reducción en su área cultivada con fines comerciales y substitución con otros cultivos. El haba, con alto potencial de valor agregado en el mercado doméstico y de exportación, podría ser una oportunidad para los agricultores andinos organizados. Lo mismo podría ser para otros cultivos y plantas aromáticas y medicinales, donde no solamente hay que considerar al producto cosechado como el producto final, pero también a su valor agregado para la industria alimentaria, farmacéutica y de cosméticos, entre otras. Deben buscarse, pro-activamente, salidas a las consecuencias de negociaciones que son casi inevitables, como la eventual reducción de aranceles y subsidios en la agricultura bajo la OMC que tendrá repercusiones en el 80% del comercio internacional agrario del Peni.

    LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, COMERCIALIZACIÓN Y CAPACIDAD EMPRESARIAL

    28Las tierras altas, limitadas por la accidentada topografía y factores climáticos, así como su deficiente infraestructura de transporte, actualmente, no pueden competir, en términos de tonelaje, con la agricultura de la costa o con las importaciones masivas de los países desarrollados, todavía subsidiadas. El desconocimiento del mercado y sus estándares, la poca o nula capacidad empresarial de los habitantes alto-andinos limitan el acceso a los mercados urbanos y de exportación, así como la falta de interés político en promover estas zonas.

    29A pesar de las limitaciones geográficas, los costos de traasacción pueden reducirse y canalizar la agregación de valor hacia los productores. La identificación de una demanda potencial o actual para diferentes productos necesita enlazarse al suministro organizado de los productores que puedan satisfacer la demanda en un momento y lugar específicos. La agregación de valor, a través del procesamiento de materiales primarios o productos intermediarios y su inserción al mercado, benefician a aquellos involucrados en el proceso productivo, transformación y comercialización. La comercializacicón de menestras en el Perú constituye un ejemplo que se puede difundir enfatizando la acumulación del valor agregado hacia las comunidades de productores. Esto requiere la adaptación de tecnologías, manejo empresarial y financiero, así como relaciones comerciales. Estos factores deben ser promovidos por las entidades públicas y privadas que tratan de canalizar los productos alto-andinos a los mercados nacionales o de exportación.

    30Faltan estudios de demanda sobre productos y servicios que pueden ser generados por los sistemas de andenería y sus entornos, así como determinar qué es lo que los agricultores pueden producir competitivamente. Los agricultores receptores de este enfoque de demanda son aquellos que se encuentran entre el 5% de los no-pobres referidos por Trivelli (2003); se sabe poco de cómo funcionan los mercados locales y regionales y no es claro cómo se dan los flujos de productos en estos circuitos. Un entendimiento de estos procesos es fundamental para incorporar a la economía a mayores sectores de agricultores, habilitando a los de bajos recursos con capacidad empresarial para que ellos mismos busquen alternativas de comercialización para los excedentes de su producción. Inclusive, que ellos consideren posibilidades de introducir cultivos netamente para el mercado y establecer empresas que se integren a cadenas productivas, agregando valor a sus productos. La conciencia de ser un actor de su propia suerte en su medioambiente local es lo que genera la capacidad de cambio.

    31El provecto MARENASS ha generado resultados interesantes en cuanto a la transición de una agricultura de subsistencia hacia una economía comercial incipiente (Capítulo 6). La capacidad empresarial debe entenderse como la habilidad de adaptarse a los cambios en la situación del mercado en relación a los sistemas de producción o servicios en andenerías.

    32Un reto para los empresarios con andenerías es que no pueden actuar como individuos sin afectar a sus vecinos inmediatos -debido a la naturaleza sistémica de los andenes, alta fragmentación de los predios y derechos de agua comunales-sino que deben actuar como miembros de un grupo empresarial de andeneros, cualesquiera que sean los productos o servicios prestados por los sistemas de andenería. Esta condición de producción, considerablemente más compleja que un sistema de producción privado, puede enfatizarse al vender sus productos. La certificación de origen y de estándares de calidad (por ejemplo, de los productos orgánicos) en un mosaico de chacras manejadas organizadamente debe ser valorada por los consumidores, más allá que el actual valor de los productos orgánicos.112 Por ejemplo, el valor del haba orgánica producida en un sistema de andenería debe ser mayor que el del haba orgánica producida fuera de este, ya que hay un valor positivo asociado a la naturaleza de los sistemas de andencría. Pero esto requiere certificación de origen para ser apreciado.113 Esto es compatible con productos agrícolas, alimentos y fibras de ‘mercado justo’ que especifican condiciones de desarrollq de los actores más marginalizados en las cadenas internacionales de productos agrícolas conectando a los productores del sur con los consumidores del norte (Farnworth y Goodman, 2006).

    BENEFICIO-COSTO Y RENTA

    33La encuesta realizada por Fernández et al (2003) incluyó 67 andenes irrigados en 7.4 ha en la cuenca de Mariño y 97 andenes en 6.4 ha en la cuenca de Piuray, con un beneficio-costo de 1.07 en Mariño y 1.26 en Piuray comparando los beneficios antes y después de la rehabilitación de andenes.114 Esto quiere decir que por cada dólar invertido en andenerías en Mariño se recupera esa inversión más 7 centavos de dólar, y 26 centavos de dólar en Piuray.

    34Gonzales de Olarte y Trivelli (ob. cit.) estimaron la rentabilidad absoluta en los andenes irrigados en Cajamarca, Lima y Cuzco, 11, 12 y 22%, respectivamente. Los agricultores en el Cuzco pueden obtener una renta de 22% con respecto a sus activos agrícolas y ganaderos.115 Aunque estas rentabilidades son positivas son relativamente bajas para asegurar un retorno a la inversión y al pago de los intereses, ya que no consideran depreciaciones e incluyen el au-toconsumo. «Para que la recuperación o construcción de andenes sea rentable, se necesitan crédito y mercados donde vender la producción. Solo bajo estas condiciones los andenes con riego serán una fuente de rentabilidad.» (Gonzales de Olarte y Trivelli, ob. cit., p. 161). Para contestar a la pregunta de si es mejor invertir en generar tierras con andenes o terrazas frente a otras opciones, estos autores usan la rentabilidad relativa, que permite establecer la rentabilidad de las distintas opciones [chacras en a) andenes con riego, b) andenes de secano, c) sin andenes con riego y d) sin andenes de secano] en función de los activos de cada familia. Los resultados agregados para Cajamarca, Cuzco y Lima muestran que las tierras en andenes con riego son 13% más productivas que las demás.116 La alta rentabilidad relativa en Lima (1.36) confirmó su hipótesis de que ante la ausencia de tierras planas en el fondo del valle, la mejor opción para la producción agropecuaria en zonas de pendiente reside en tierras con andenes irrigados. Una conclusión que se desprende de los casos del Cuzco y de Lima es que parte del atractivo de las tierras con andenes radica en la disponibilidad del riego. En el Cuzco esto es más claro que en Lima, ya que las tierras más atractivas tienen riego y no las terrazas. Tomando en consideración los casos de Cajamarca, Lima y Cuzco, la rentabilidad de andenes con riego es siempre mayor que la de los andenes de secano. También hay que mencionar la necesidad de seguir los componentes de beneficio y costo en los andenes con y sin liego durante un lapso de varios años para tener cifras más confiables.

    35En el Capítulo 5 se mencionó que el tiempo requerido para pagar la inversión de rehabilitación de 1 ha de andén irrigado en Ayapampa, Chicha-Soras (US$1,200) es todavía poco atractivo para la rehabilitación privada; 7 años pagando el 40% del margen bruto por hectárea (USS239, sembrando maíz, papa, cebada, trigo, habas, oca y quinua) a la institución financiera, con una tasa de interés de 6% y asumiendo doble rendimiento de los cultivos debido a la irrigación y al manejo integral; 9 años con una tasa de interés del 12%.117

    36De manera independiente al posible efecto negativo del TLC entre el Perú y los EE.UU. (o la implementación de los acuerdos bajo OMC) en la rentabilidad de los sistemas de andenería (sobre todo debido a la predominancia del maíz), los méritos de conservación de suelos y agua en los sistemas de andenería se harán más evidentes conforme el agua sea más escasa. Su escasez hará resaltar la contribución de los servicios ambientales suministrados por los andenes. Aparte del valor intrínsico de los sistemas de andenería, estos también proporcionan servicios esenciales como por ejemplo, el suministro de agua y el turismo.

    EXTERN ALIDADES

    37En el sentido económico, las externalidades en el sector agropecuario ocurren cuando el mercado no incluye los costos o beneficios ambientales de los sistemas de andenería. Los precios de los diferentes productos agrícolas y ganaderos producidos en los sistemas de andenería no reflejan el costo ecológico para mantener flujos de agua estables y de una calidad aceptable (mínima sedimentación en los reservorios), la biodiversidad o los beneficios de tener un paisaje atractivo de andenes o terrazas (Rodríguez y Kendall, 2001). Algunos ejemplos de externalidades negativas son la destrucción de habitat, los huaicos o avalanchas de tierra, inundaciones debidas a la deforestación, otras presiones sobre los ecosistemas, ruptura de paredes en los andenes por el ganado no supervisado o la ocurrencia de malezas, arbustos o árboles, también en las plataformas de los andenes, contaminación con agroquímicos118, entre otros. Externalidades positivas pueden incluir a la preservación de áreas verdes en el contexto del crecimiento urbano, manejo ambiental regional, seguridad alimentaria, preservación de la biodiversidad, aumento de temperatura y nivel de dióxido de carbono, y valor paisajístico. Los agricultores se percatan de las externalidades si estas les afectan la producción de sus chacras pero no las reconocen en cuanto sus efectos en el medioambiente, su salud, o bien futuras posibilidades o intereses (Gon-zales de Olarte y Trivelli, 2004).

    38A un nivel más general, los habitantes urbanos gozan de servicios de agua y saneamiento gracias al subsidio que reciben de los habitantes en las cuencas hidrológicas que suministran el líquido y que son a la vez los receptores de aguas tratadas y no tratadas de los centros de población alto-andinos. Se da por hecho que el ambiente es parte de la nación pero sin tomar en cuenta quienes son los usuarios de la tierra, sus necesidades y derechos a un desarrollo autónomo (Bar-kin, 2000a).119 No solo es necesario diseñar metodologías que identifiquen y valúen los beneficios y costos de estos factores ambientales para incorporarlos al análisis económico, como lo proponen Gonzales de Olarte y Trivelli (1999), pero también es necesaria una evaluación geopolítica del agua dentro de los confines nacionales. Los Estados centralistas favorecen el criterio de eficiencia económicaes decir, el agua irá a donde el líquido tenga mayor valor agregado. En ese sentido, las comunidades que ocupan micro-cuencas en las que se originan los flujos de agua, no hacen alcanzar sus puntos de vista en el análisis más general del valor agregado del agua. Como consecuencia, las comunidades están marginalizadas de la toma de decisiones centralizada.120 Esto es una expresión de su situación de pobreza, no solamente de pobreza de ingreso, pero sí de su falta de empodera-miento, sin información y acceso al proceso de toma de decisiones.

    39Es el Estado, típicamente, el que está más involucrado en el suministro de servicios ambientales para la generación presente y generaciones futuras. El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrológica y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) que ha venido promoviendo las prácticas de conservación de suelo, incluyendo la rehabilitación de andenes (Capítulo 7) es un ejemplo. Yanggen et al (2003) mencionan que la conservación de agua y suelo tiene tanto valor de opción (valor atribuido al mantenimiento de los recursos que podría estar disponible para futuras acciones productivas si surgen nuevas actividades de utilidad social), como valor de existencia (los recursos tienen un valor inherente aparte de cualquier actividad económica específica). La agro-bio-diversidad y la biodiversidad tienen valor de opción; la biodiversidad además tiene valor intrínseco. Como se verá más adelante, la presencia de subsidios en la conservación de suelo y agua, y los andenes como caso especial, se pueden justificar en base al reconocimiento de las externalidades y las metas nacionales de sustentabilidad y seguridad alimentaria.

    INGRESO NO AGRÍCOLA

    40La poca mano de obra disponible que asegura el mantenimiento de las estructuras de andenerías ha sido un problema crónico en los últimos 50 años relacionado con la decreciente importancia del sector agrícola en la economía. Las mujeres, en adición a sus faenas agropecuarias confeccionan prendas, producen tapizados y alfombras utilizando fibras y teñidos localmente producidos como fuente de ingreso adicional. El empleo en la construcción, comercio, pequeños talleres metal-mecánicos y de carpintería, servicios turísticos, postas de salud, escuelas, gobiernos locales, etc., puede ser de tiempo parcial o completo. Se desconoce el efecto que tiene el empleo no agrícola en la percepción de los habitantes rurales acerca del manejo de recursos naturales en sus comunidades.

    41Los jóvenes, en su mayoría hombres, que salen a las ciudades para trabajar como asalariados no especializados o para estudiar, regresan periódicamente a visitar a sus familiares durante las fiestas populares de agua, agricultura, o religiosas. Estos jóvenes envían remesas a sus lugares de origen y éstas juegan un papel importante en la economía rural. Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares entre 2001 y 2003 muestran que el valor de las remesas en el Perú durante 2002 fue USS3,600 millones, y el 44% de esto fueron recibidos en zonas rurales.121 El porcentaje de familias rurales que recibió) remesas nacionales durante 2001 y 2003 varió entre 27 y 30%, y solamente 0.4% de las familias rurales recibié) remesas del extranjero. El número de familias rurales que recibieron remesas en Ayacucho varió de 67,847 en 2001 a 41,440 en 2003. En Apurímac el número de familias que recibié) remesas varié) de 37,797 en 2001 a 44,462 en 2002. El valor de las remesas recibidas por familias rurales en Aya-cucho en 2001 (744 nuevos soles o US$214 por familia) multiplicado por el número de familias asciende a más de 50 millones de nuevos soles, o US$14.5 millones.122 Estas cantidades representan ingresos suplementarios de considerable importancia para las economías regionales.

    42El turismo es una alternativa para contribuir al desarrollo rural sustentable y los datos económicos agregados indican que el turismo es una industria más importante que la agricultura en cuanto a su contribución al PIB. En 1999 la contribución del turismo al PIB era de 9.8% o 9.5% del valor de las exportaciones (PPTP 2004). La industria de viajes y turismo del Perú espera generar 3.2% del PIB con 300,764 empleos en 2004, mientras que la ampliada economía de viajes y turismo espera generar 8.1% del PIB con 731,204 empleos, con un crecimiento real anual de 4.5% entre 2005 y 2014 (WTTC, 2006). Sin embargo, los esquemas turísticos centralizados y enfocados predominantemente al turismo internacional no garantizan que la mayoría de beneficiarios sea los habitantes en donde se generan los servicios ambientales (Getino, 2002).

    43Barkin (2000b) plantea el potencial del turismo doméstico masivo para estimular la actividad económica y practicas de manejo de recursos apropiadas en las zonas rurales. Las comunidades pueden estar bien preparadas para recibir grupos pequeños, y asegurar el respeto por los ecosistemas visitados. Varias formas de turismo enfocado a nichos de mercado para visitantes extranjeros y viajeros domésticos de bajo ingreso podrían ser las oportunidades más atractivas para comunidades en búsqueda de promover formas para generar ingreso y oportunidades de empleo minimizando la pérdida de sus tradiciones y los sistemas de producción ancestrales. Barkin concluye que el turismo no puede ser un instrumento para el manejo de recursos regional sustentable a menos que sea parte de una estrategia para construir una base productiva diversificada que asegure oportunidades para todos e impulse un avance individual y colectivo. En el Perú, como en México, se enfatiza el turismo internacional como fuente de desarrollo, pero se ignora el potencial del turismo social mediante el cual se retuerzan las relaciones de parentesco e identidad. El intercambio económico, social y cultural entre la ciudad y el campo debe ser apreciado.123

    44El ecoturismo se percibe como la actividad económica que permitiría tanto la sustentabilidad de los ecosistemas y el bienestar social. Pero si estos proyectos no tienen el apoyo de las comunidades locales o proveen empleo e ingreso, los proyectos pueden atentar contra la ecología de una región. Los resultados de estos provectos dependen del proceso de diseño e implementación, en la forma en la cuál las comunidades locales y su base productiva son partícipes en el provecto u objetos de intercambio y comercio (Barkin, 2000b). Las experiencias de ecoturismo en base a las comunidades, por ejemplo el de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México, como contraparte del turismo internacional de ‘playa y sol’ promovido por el estado, pueden ser elementos de alto valor para diseños originales de ecoturismo en andenerías en el cuál las comunidades podrían ser dueñas y tener el control del proceso (proyecto) de rehabilitación de estos sistemas (Barkin, ibid). Las experiencias latinoamericanas en la conservación o rehabilitación de sitios de interés ecológico, arqueológico y cultural deben ser diseminadas, sobre todo cuando los países adolecen de poblaciones indígenas y marginalizadas dentro y fuera de las ‘áreas protegidas’, como son los casos de Perú y México (Gonzales, 2000).

    45Dentro del concepto de turismo vivencial o ecológico es importante hacer una distinción entre quienes son los prestadores de los servicios y quienes son los beneficiarios directos e indirectos. El impacto del turismo vivencial, ecoló-gico, o cultural no se ha evaluado en zonas en donde ya se venden paquetes turísticos que están disponibles en agencias de viaje, tanto domésticas como extranjeras. CT está trabajando con las comunidades locales en la identificación de sitios conocidos de posible interés turístico así como el diseño de circuitos en los valles del Sondondo y Chicha-Soras, integrando elementos de valor geológico, arqueológico, biodiversidad y el patrimonio vivo de los sistemas de andenes como parte de un proceso de aprendizaje de las comunidades y CT. Algunos de estos elementos físicos justamente representan ‘signos ortográficos del paisaje’ que atraen al turismo y en donde los sistemas de andenería pueden jugar un papel importante. La organización para proveer servicios ambientales con fines turísticos requiere involucramiento empresarial y comunal hacia una estrategia de manejo de recursos naturales a nivel de cuencas y micro cuencas. El enfoque se dirige al establecimiento de áreas extensas de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, geología y cultura que promueven el desarrollo socioeconómico sostenible, tanto a nivel local como nacional.

    SUBSIDIOS Y REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE ANDENERÍA

    46Desde los 80 las ONGs han dado incentivos directos mediante el pago de jornales a participantes en las tareas comunales para las prácticas de conservación de suelo y agua (Capítulo 6). Comida por trabajo, salarios, o convenios para aportar infraestructura a las comunidades a cambio de mano de obra han sido los subsidios que han predominado en la conservación de suelo y agua.

    47La experiencia de Fernández et al (2003, p. 127) en Cuzco y Apurímac indica que los incentivos pueden tener un efecto negativo. «A juicio de muchos entrevistados, el efecto del uso de estos incentivos fue pernicioso, en la medida que se espera que estos se repliquen para continuar con la construcción de terrazas o, en el peor de los casos, muchas de las obras realizadas se hicieron en función de los incentivos brindados en su momento, sin tener una clara conciencia de su necesidad y utilidad e influyendo en las decisiones sobre su localización y posterior sostenibilidad». Un número considerable de los entrevistados por estos autores, tanto los que practican conservación de suelo y los que no lo hacen, manifestaron que construirían ‘terrazas’ siempre y cuando hubiese apoyo institucional.124 Otros entrevistados manifestaron que si las prácticas de conservación no les cuestan no valoran los incentivos.

    48En un estudio económico de los subsidios y la adopción sostenible de tecnologías de conservación de suelos usando un modelo ex ante de análisis de intercambios (Yanggen et al, 2003) se concluyó que:

    1. Si el valor presente neto de la producción agrícola con medidas de conservación (VPNc) es mayor que el valor presente neto de la producción agrícola sin prácticas de conservación (VPNc), los subsidios no son necesarios para promover la adopción de prácticas de conservación (puesto que estas se adoptarían por los agricultores).
    2. Si el VPNc es inferior al VPNc aún con un 100% de subsidio, esto implica que los agricultores abandonarían estas prácticas si los subsidios son eliminados.
    3. Si el VPNc es inferior al VPNc sin subsidios, pero sobrepasa al VPNc con un nivel de subsidio entre el 0 y 100%, entonces los subsidios son necesarios para promover las prácticas de conservación y tienen potencial de sustentabilidad en la adopción de prácticas de conservación.

    49Este enfoque de evaluación ex ante puede ser aplicado y adaptado a datos con información incompleta o incierta, va que el análisis de sensitividad ayuda a valorar escenarios alternativos de prácticas de conservación de suelos y agua en diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas. Sin embargo, el análisis podría incluir beneficios y costos fuera de la agricultura, beneficios económicos y no económicos (valor económico total del bosque -Cavatasi, 2004- o del agua -Emerton y Bos, 2005), en el cuál los sistemas de andenería son un componente. El Recuadro 7.3 muestra el caso de un bosque, o tipo de vegetación en el cual podría existir un sistema de andenería con sus componentes de valor de uso y valor sin uso.125

    Recuadro 7.3 Valor económico total del bosque.
    Image
    Valor económico total (VET) del bosque, que en este caso incluye a los sistemas de andenerías, es la suma de los valores de uso directo e indirecto, el valor de opción, el valor de legado y el valor de existencia. Valores de uso directo son aquellos valores directamente relacionados con el uso de los bienes o servicios del bosque, generalmente incluyen beneficios privados. Valores de uso indirecto se refiere a los beneficios que la gente deriva indirectamente de las «funciones ecológicas» ejecutadas por el bosque, tales como la protección de la cuenca, prevención de fuego, reciclaje de agua, secuestro de carbón, conservación de biodiversidad, fertilidad del suelo y mejoramiento de la productividad agrícola. Valores de opción se refiere a la posibilidad de uso futuro directo e indirecto del bosque. Representa una prima de seguro que la gente está dispuesta a pagar para asegurar la disponibilidad de biodiversidad y de servicios ecológicos. Valores sin uso son aquellos beneficios totalmente no relacionados con un uso personal del bosque. La gente puede valorar el bosque sin necesidad de visitarlo. Se distinguen dos tipos: valor de existencia que consiste en el valor percibido del bosque, sin relación ya sea al valor actual u opcional de uso, su valor es simplemente debido a su existencia. Se mide con la disponibilidad de pagar por asegurar su sobrevivencia y bienestar de biodiversidad, especies en peligro de extinción, hábitats, microclimas, etc. Valor de legado se genera por el deseo de conservar el bosque para las generaciones futuras. Los componentes del VET son más tangibles hacia la izquierda de la figura y menos tangibles hacia la derecha.

    50Adaptado de Cavatasi, 2004.

    51Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), parte de los Programas de Com pensación referidos en el Recuadro 7.1, podrían ser una fuente alternativa de ingresos económicos para las comunidades organizadas que manejan sistemas de andenería y mantienen la calidad de los servicios ambientales (estos pagos son aceptados por la OMC). El financiamiento de los PSA se ha hecho con los impuestos a los energéticos pero también con el apoyo de la comunidad internacional [por ejemplo, Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)J. Mientras que los PSA pueden ser parte de políticas más amplias enfocadas al alivio de la pobreza rural, los pagos son dirigidos hacia el manejo de ecosistemas a gran escala con pocos actores como una forma de evitar los altos costos de transacción y de seguimiento y así tienden a enfatizar los derechos de propiedad de pocos dueños de tierra.126 Los pagos por la protección de cuencas en Quito, Ecuador, a través de prácticas agrícolas o forestales, son cubiertas por las municipalidades y las compañías de suministro eléctrico al recibir agua con baja sedimentación (Rojas y Aylward, 2003, citado por De Ferranti et al, 2005) muestran posibles lincamientos para posibles experiencias piloto en sistemas de andenería.127

    ENTRE EL SUBSIDIO Y EL MERCADO: POSIBLES OPCIONES

    52La gran cantidad de factores biofísicos, socioeconómicos y culturales, y sus interacciones, que determinan la viabilidad de la restauración de andenes debe abordarse de una manera participativa y transparente para realizar las metas ambientales, de seguridad alimentaria y el alivio a la pobreza rural. El Perú, como muchos otros países en vía de desarrollo enfrenta decisiones difíciles respecto a la globalización y el manejo ambiental. Se requiere cautela y amplitud de criterio para generar condiciones que habiliten a las comunidades de bajos recursos y en muchos casos quechua-hablantes, con posibilidades de desarrollo en los sistemas de andenería articulados al mercado de servicios ambientales, la seguridad alimentaria, productos de comercio y productos de exportación.

    53En continuación con el debate de Gonzales de Olarte y Trivelli (1999) acerca de las opciones para la rehabilitación de andenes es evidente que estas se encuentran en el continuo mercado-subsidio. Es posible formular opciones puntuales o casos demostrativos que permitan mejorar el nivel de vida de los pobladores rurales y asegurar el aprovisionamiento de servicios ambientales y culturales de los sistemas de andenería. Las opciones exitosas serían replicadas en otros ambientes.

    54Se proponen cuatro opciones, tres a escala de sistemas de andenería y una a escala de micro cuenca:

    1. los andenes como base de una agricultura orgánica y certificación de origen;
    2. los andenes como vehículo para acceder el pago de servicios ambientales (PSA);
    3. los andenes como proveedores de servicios ambientales y culturales; y
    4. laboratorio abierto de investigación agroecológica alto-andina.

    55En la primera opción los andeneros identifican nichos de mercado para productos orgánicos y los enlazan con la producción organizada en los sistemas de andenería. Debido a la naturaleza sistémica de las andenerías, debe existir un alto grado de acción colectiva (y concomitantes derechos de propiedad comunales claros) que asegure la funcionalidad de un sistema de andenería que produzca un volumen aceptable de productos a comercializar, previo estudio de inserción al mercado. Esta opción es probablemente más viable en los sistemas de andenería cercanos a los grandes centros de población o con buen acceso. Deben considerarse productos no convencionales como las plantas aromáticas y medicinales, frutas y hortalizas pero sin descartar las posibilidades de procesamiento de estos productos a nivel artesanal de alta calidad. La certificación de producción orgánica con certificación de origen y las medidas necesarias para su verificación permanente deben ser parte del esquema de imple-mentación. De manera eventual, los productos deben ser reconocidos por los consumidores por su calidad y origen, tanto para el mercado doméstico como para el mercado exterior.

    56Las siguientes dos opciones giran en torno a la valoración de los servicios medioambientales y culturales así como el acceso a pagos por esos servicios. Se proponen como opciones independientes, porque en un caso el pago de los servicios a andcneros organizados recaería en la asistencia internacional y en el otro caso el pago por servicios ambientales y de amenidad sería a través del turismo. En otras palabras, el segundo caso sería subsidiado y el tercero recaería en el mercado. Se requiere claridad en los derechos de propiedad y alta cohesión en la comunidad para reducir los costos de transacción (pago a un representante de la comunidad versus pagos individuales).

    57En la segunda opción, el PSA se fundamenta en la conservación o el buen manejo de tres recursos de los agroecosistemas: suelo, agua y biodiversidad. La forma de medir la conservación de estos recursos y la estipulacicón de productos y mercados que pueden acceder los andeneros debe ser parte del diseño de un sistema de PSA (identificación y cuantificación de los servicios ambientales, cargos a los usuarios, mecanismos de pago a los proveedores de los servicios y la creación de un marco institucional apropiado). Es decir, establecer un convenio entre las comunidades y la agencia que emite el PSA que incluye los aspectos técnicos e institucionales. Aunque sabemos que actualmente este tema está discutido en el Perú, hasta el momento no tenemos conocimiento de contratos con PSA entre los gobiernos locales y agencias de cooperación internacional como el FMAM o el Banco Mundial. Interesante en esta opción es la necesidad de tomar en cuenta los impactos de cambios climáticos en el medioambiente y la sociedad. Aquí podría ser posible conectar los PSA con el mercado de carbono128 y la protección de paisajes naturales.

    58La tercera opción incluye PSA directamente relacionados al turismo como usuario de estos servicios. Los servicios pueden variar de acuerdo a las preferencias de los turistas (geología, flora y fauna, fotografía, caminatas, escalamiento, campamento, participación en labores agrícolas, fiestas y rituales religiosos y místicos, hospedaje en viviendas de la comunidad, alimentación, baños termales, entre otros). Esta opción también requiere derechos de propiedad comunal claros y una acción colectiva eficaz para proveer los servicios turísticos sin afectar negativamente los servicios ambientales de las andenerías. De alguna forma, las actividades necesarias para el manejo de las andenerías son el requisito indispensable para tener un turismo Vivencial’ de lo que allí ocurre. A diferencia de la segunda opción, aquí el pago de los PSA lo harían los turistas con el complemento del estado y de la cooperación internacional interesada en desarrollar la capacidad empresarial de los andeneros. En este sentido, esta sería una opción mercantil de los PSA, pero no se debe ignorar las posibilidades de apoyo de la cooperación internacional interesada en este programa demostrativo.

    59La cuarta opción consiste en un laboratorio abierto de investigación agroccológica con la participación de las personas de las comunidades con el objetivo de:

    • compilar información medioambiental, agronómica y socioeconómica de los sistemas de producción en las zonas quechua, suni y puna;
    • conocer mejor los aspectos fundamentales de clima -suelo-agua-planta-hombre;
    • evaluar posibles innovaciones agropecuarias beneficiosas considerando aspectos económicos, culturales y de cambio climático, entre otros;
    • capacitar en la gestión de las micro-cuencas y los sistemas de andenería y en la educación;
    • sensibilizar a los habitantes con respecto a aspectos políticos, legislativos e institucionales; y
    • publicar e intercambiar la información y datos generados.

    60Esta opción podría enfatizar el manejo de los pisos altitudinales en relación a los sistemas de andenería con diferentes grados de uso. Las investigaciones podrían ser enmarcadas en la categoría de ‘reservas de naturaleza’, dependiendo del área declarada como reserva, con el posible apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) va que no solamente se estaría promoviendo la preservación del capital ambiental y cultural, o el conocimiento agroecológico en el sentido estricto pero también el rescate de los valores culturales andinos. Sin embargo, los gobiernos locales y el gobierno federal deben tener un papel decisivo en apoyar financieramente este tipo de iniciativas piloto. Se reconoce que, debido al gran número de actores involucrados en esta opción, esta es una alternativa de alto riesgo debido a la necesidad de tener una gran voluntad política y cohesión interinstitucional incuestionable.

    61El empoderamiento de las comunidades es esencial en la búsqueda de caminos o patrones específicos que reactiven las expectativas de los habitantes rurales pobres. El énfasis en el mercado o en los subsidios en el pago de los servicios ambientales y culturales varia entre las diferentes opciones y constituye la médula del paradigma del desarrollo agrícola y rural; que es lo que los habitantes rurales pobres pueden producir y ser competitivos.

    62Es recomendable hacer un seguimiento de las 20,000 familias que han comenzado a abandonar una situación de subsistencia y de inseguridad alimentaria -gracias a los subsidios de proyectos que han promovido la rehabilitación de ‘terrazas’, entre otros factores (experiencia de MARENASS mencionada en el Capítulo ó u otros casos exitosos de desarrollo agrícola). ¿Cuál ha sido el proceso de abandono de la previa situación de agricultores de subsistencia hacia la consolidación como agricultores orientados al mercado? <A qué mercados se han abierto paso estas familias? Es decir, en términos de Gonzales de Olarte y Trivelli (ob. cit.), algunos campesinos han dado un paso hacia la recuperación de andenes, y la utilización de otras tecnologías, siguiendo una vía mercantil. El 5% de los agricultores orientados al mercado podría ir en aumento en algunas zonas; esto es positivo y habrá que identificar los factores que determinan la difusión o propagación de esta tendencia. Sin embargo, el grueso de la población rural en estado de pobreza todavía requiere apoyo del gobierno para su seguridad alimentaria y que los servicios ambientales provistos por los sistemas de andenería se mantengan. El apoyo al manejo empresarial de grupos de an-deneros debe promoverse como un requisito que abre las puertas a su incorporación a la economía. Esto no se puede extender inmediatamente a todos y cada uno de los agricultores pero sí se pueden promover provectos piloto.

    63Las tres primeras opciones demostrativas mencionadas arriba son parte del continuo mercado—subsidio y por su escala son más fáciles de manejar que la cuarta opción que involucra mayores espacios y actores y que requiere un apoyo de las instituciones de investigación nacionales e internacionales interesadas en la agroecología y gestión de montaña.

    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

    64La agricultura en el Perú ha venido reduciendo su contribución al PIB, del 23% hace 50 años al 6% en 2000. Pero si se toman en cuenta los encadenamientos de la agricultura con el resto de la economía su importancia es todavía considerable. En 2000 el 65% de la población rural andina vivía en estado de pobreza y el 30% en estado de extrema pobreza y los pobladores que no son pobres están más cerca de la pobreza que de la riqueza. Durante los últimos 40 años, pero especialmente en la década de los 90 hubo grandes cambios en la política agraria como parte del programa de ajuste estructural. El mayor impacto de las políticas agrarias ha sido la reducción del ingreso real agrícola. Los jóvenes no están motivados para permanecer en el campo, pues aunque tengan baja o nula escolaridad, el valor de la mano de obra en las ciudades es más alto que en el campo.

    65La tenencia de la tierra y el acceso al agua determinan el manejo sostenible de los recursos naturales. Las inversiones del escaso capital y mano de obra de los agricultores para la intensificación de la tierra y planeación del uso del suelo deben ser entendidas en este contexto. La titulación de tierras en sistemas de andenería puede tener valor en cuanto a la seguridad del usufructo a largo plazo pero su valor parece ser limitado en cuanto a la posibilidad de obtención de créditos en parcelas muy fragmentadas. Los créditos comunales en sistemas de andenería, posiblemente, podrían ser obtenidos si existe un plan comunitario detallado de manejo agrícola y financiero. Debido a la integración de espacios usados por diferentes actores en micro-cuencas, son necesarias las acciones comunitarias coordinadas que conduzcan a un manejo sostenible.

    66La cuantificación de las externalidades como parte del proceso para gestionar posibles PSA abre las puertas para tener demostraciones, o casos vitrina, en los que se aprecien los beneficios de la rehabilitación de andenes para complementar medios de vida y suministrar servicios ambientales y culturales. Los andenes continuarán siendo un elemento de los medios de vida diversificados en el ámbito rural. En un país pobre como el Perú, simplemente no hay suficiente financiamiento para emprender rehabilitación de sistemas de andenería a gran escala. Las lecciones aprendidas de cómo ocurre la transición entre la agricultura de subsistencia e inseguridad alimentaria hacia la integración con los mercados deben ser aplicadas en diferentes escenarios. Esto podría generar opciones que integren la apreciación del capital medioambiental deteriorado en diferentes grados (andenes) con opciones de medio de vida sustentables para las comunidades organizadas. Las demostraciones exitosas atraerían la inversión en el sector rural y eventualmente serían replicadas.

    67Las acciones de los usuarios de la tierra en las cabeceras de cuencas tienen consecuencias en las partes bajas de las mismas. A un nivel más local, lo que hace un agricultor algunos metros arriba en un sistema de andenes afecta la agricultura de aquellos agricultores debajo de su parcela. Erosión, flujos de agua irregulares o deficientes, así como contaminación del suelo y agua con agroquímicos y deshechos animales son consecuencia de un manejo de la tierra no coordinado o bien demuestran intercambios (trade-offs) entre los intereses de los diferentes actores en micro-cuencas. Las interacciones entre la agricultura y la ganadería, y entre la actividad agropecuaria v la conservación de la biodiversidad se llevan a cabo en diferentes espacios a lo largo del cielo agrícola. La creciente importancia de la ganadería como parte de los medios de vida campesinos debe tomarse en cuenta en las opciones de rehabilitación de andenes. Los aspectos positivos y negativos de la ganadería en el contexto de micro-cuencas con andenes a ser rehabilitados deben ser entendidos para la formulación de propuestas ecológica y económicamente viables. La cohesión de las comunidades se ha debilitado y es fundamental para la resolución de conflictos en el uso del suelo, sobre todo entre los usuarios de la tierra en las cabeceras de cuenca y los de las partes bajas, conflictos entre los dueños de ganado vacuno y los agricultores cuyas andenerías son afectadas por el pastoreo no supervisado, así como los conflictos latentes en la tenencia de la tierra y el acceso al agua.

    68La competitividad de los sistemas de producción andinos depende tanto de factores agroecológicos como socioeconómicos. La productividad y costo de inversión en los andenes - en comparación con terrazas de secano y laderas sin ningún tipo de prácticas de conservación de suelos y agua están deficientemente documentadas, limitando el análisis comparativo. La localización de los andenes y el acceso a los mercados son aspectos que limitan los méritos económicos de los sistemas alto-andinos. Este acceso es una función directa de la falta de capacidad empresarial - información y toma de decisiones - que prevalece en la sierra. Para una rehabilitación sustentable por parte de productores comerciales en micro-cuencas (alternativa privada de Gonzales de Olearte y Trivelli, 1999), la cadena agro-alimentaria debe ser integrada hacia atrás, desde la demanda actual de los productos agropecuarios hacia la producción organizada de los mismos. Para el gran sector no comercial (95%) se debe entender la transición entre la agricultura de subsistencia e inseguridad alimentaria y la agricultura comercial incipiente. Es decir, los tactores que limitan o favorecen esta transición, con el objetivo de integrar a la mayoría de productores a la economía.

    69Es necesario entender la integración del empleo fuera del sector agrícola rural y urbano con los medios de vida en micro-cuencas. El ingreso no agrícola, además de contribuir a satisfacer las necesidades inmediatas de los pobladores, constituye una posible fuente de capital que puede ser reinvertido en la infraestructura ambiental de las comunidades. Las interacciones positivas entre el manejo sostenible de recursos naturales y el mejoramiento del ingreso familiar y comunal deben ser promovidas. El ecoturismo podría ser una alternativa sus-tentable para capturar nuevos ingresos siempre y cuando las comunidades sean los dueños y directores de los procesos de rehabilitación necesarios para proveer estos servicios ambientales y culturales. Este modelo no es necesariamente compatible con el modelo nacional y centralizado que pone énfasis en el turismo extranjero y que deja poco beneficio en las comunidades por los servicios ambientales y culturales prestados. La experiencia positiva de CT en el establecimiento de centros culturales y de tecnología de construcción tradicional con talleres asociados es otro aspecto del desarrollo que debe ser revalorado como fuente de empleo y generadora de creatividad y apoyo a las acciones colectivas.

    70Los servicios ambientales provistos por los sistemas de andenería y externalidades asociadas al manejo integrado - o desintegrado - de micro cuencas requieren ser cuantificados y debe hacerse un seguimiento permanente de parámetros agroecológicos y socioeconómicos. La valorización de las andenerías a través de análisis del valor total económico de la vegetación o del agua es una posibilidad. Con esta información se podría demostrar que las grandes cantidades de turistas que visitan al Perú cada año sería mucho menor si los andenes no existiesen o si los que existen se deterioran irremediablemente.

    71La presencia de externalidades justifica la intervención del Estado para rehabilitar los sistemas de andenería, como parte de la política de conservación desuelo, agua, y biodiversidad. Es poco probable que los agricultores de subsistencia lleven a cabo procesos de rehabilitación de sistemas de andenería para mejorar su seguridad alimentaria, la emigración es una opción más fácil - si no hay un gran esfuerzo para sensibilizarlos y promover acciones que brinden beneficios inmediatos. Esto implica que el estado debe considerar subsidios para la rehabilitación de sistemas de andenería como parte de una estrategia de alivio a la pobreza y asegurar la provisión de servicios medioambientales y culturales. Si los subsidios continúan debe darse un cambio en el enfoque de cómo se invierte en el mantenimiento y rehabilitación de andenes, y en general, la introducción de prácticas de conservación de suelo, agua y biodiversidad. El Estado debe promover la eficiencia y sinergias en la coordinación de dichas acciones no solo entre instituciones nacionales, sino también con instituciones internacionales y ONGs que tienen experiencia en uno o más aspectos en la rehabilitación de los sistemas de andenería y gestión de micro cuencas.

    72Los pagos por servicios ambientales pueden ser una alternativa para ejemplificar los beneficios de un buen manejo ambiental en los sistemas de andenería que son elegibles para recibir pagos bajo la OMC. Pero esto requiere una organización de los andeneros en cuanto a la tenencia comunal y sus actividades productivas. Las comunidades deben ser los actores principales de estos procesos de recuperación suplementados con fuentes de ingreso no-agrícola. Hay evidencia de experiencias alentadoras en la rehabilitación de andenes pero estas se están quedando corras con respecto a la velocidad de su deterioro y abandono en las zonas alto-andinas. El agua que irrigan a los andenes se irá haciendo más escasa, pero estos prevalecerán como la mejor opción de conservación de suelo y agua en zonas montañosas. Cuanto más escaso sea el líquido, los conflictos para su uso -especialmente a nivel regional o estatal - serán nuevos aspectos a considerar la recuperación y buen manejo de andenes.

    73Se ofrecen cuatro opciones demostrativas de desarrollo, en el continuo subsidio-mercado, que incluyen la rehabilitación o manejo de sistemas de andenería. Una de ellas es enteramente orientada a la agricultura orgánica de alto valor en un sistema de andenería. Otra opción es el recibir pago por servicios ambientales (subsidiado) por un manejo agroecológico en un sistema de andenería. Una tercera opción es el integrar al turismo como agente de pago por los servicios prestados en un sistema de andenería combinado con el subsidio por servicios ambientales, es decir un enfoque de mercado. Una cuarta opción de mayor escala, pero de alto riesgo (debido al gran número de actores involucrados) es la instauración de un laboratorio abierto de investigación agroecológica, con participación de las comunidades, en un conjunto de sistemas de andenería en la zona quechua con interacciones agroecológicas y socioeconómicas en la zona suni y puna. El objetivo de esta opción es la sistematización y transferencia del conocimiento agroecológico para una valoración de la cultura andina en la que los sistemas de andenería son un componente importante.

    74No nos debemos preguntar como debe el gobierno apoyar la rehabilitación de andenes sino debemos de preguntarnos qué tipo de esquema de desarrollo rural sustentable puede incorporar a los andenes como capital medioambiental y cultural. Estos esquemas, para que sean viables, deben descansar en el manejo descentralizado en el cual los principales actores son las comunidades, en su mayoría indígenas y en estado de pobreza extrema. Los aspectos socioeconómicos incluidos en este capítulo deben ser tomados en consideración en tales esquemas, su diseño, implementación y evaluación, con intervención del gobierno y organizaciones públicas, tales como organizaciones de la sociedad civil, ONGs y entidades empresariales, depende de una configuración aceptable para los actores del desarrollo en la sierra andina.

    Notes de bas de page

    100 El PETT ha logrado avances en la costa donde la propiedad privada es fácilmente reconocible. Se han entregado títulos comunales de propiedad y los miembros de la comunidad pueden individualizar la propiedad si así lo deciden en asamblea. En la sierra el programa ha avanzado poco debido a los altos costos de transacción en la titulación de un gran número de parcelas no consolidadas (Del Castillo, 2005). La introducción de micro créditos por parte de bancos o instituciones especiales podría ser una opción de desarrollo para los andeneros, siempre y cuando se tome en cuenta la naturaleza sistémica y de trabajo colectivo en las andenerías.

    101 Del Castillo, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), comunicación personal, julio 2005.

    102 Ministerio de Agricultura del Perú (http://vvww.iriinag.gob.pe/tc_impactos.shtml).

    103 La Ley de Aguas, propuesta desde 1992 originalmente proponía la creación de un mercado de aguas sobre la base de la propiedad privada del recurso mismo. Versiones posteriores consideran ya no la propiedad del agua en sí, sino los derechos al uso de agua; en las últimas versiones se incluyen también las concesiones (Eguren, 2004, p. 62). Zegarra (2004) presenta una rica discusión del debate del agua por los diferentes sectores de la sociedad.

    104 La disminución de la población aumenta la cuota de trabajo comunal per cápita. Por lo general los que quedan son los más viejos, mujeres y niños, con las menores calificaciones, con menor organización y articulación a redes comerciales y de información.

    105 Se estima que en los departamentos de Ayacucho y Apurímac hubo, respectivamente, 156,600 y 66,000 personas desplazadas; el 82% salió de Ayacucho entre 1981 y 1990 y el 94% salió de Apurímac durante el mismo periodo. El 81% de las personas que salieron regresaron a Ayacucho entre 1991 y 1998 y el 85% regresaron a Apurímac en el mismo periodo (Diez, 2003)

    106 El costo de rehabilitación de canales de irrigación es función de la distancia de los andenes a la fuente de agua y el numero de hectáreas que serán irrigadas (Kendall, 1997). Por ejemplo, en Ayapampa, un canal de 850 m de longitud que irriga 53 ha tuvo un costo de S627 por hectárea, Es importante señalar que en muchos casos la restauración del riego o su rehabilitación es la diferencia entre cultivar y no cultivar la tierra, y no necesariamente un valor incremental entre cultivar sin riego y con riego.

    107 Incrementos de 65% en el rendimiento de trigo y cebolla y de 240% para la papa fueron reportados por el PRONOMACHCS-CONCYTEC (1988) para el ciclo 1983-84 en diferentes sitios.

    108 Asignando un peso relativo de 40%, 25%, 14%, 8%, 8%, 3% y 2% para el área cultivada con maíz, papa, cebada, trigo, haba, oca y quinua, respectivamente. Estos son valores determinantes en la estimación del valor de la producción, por ejemplo 1 ha con quinua, papa y haba tendría un valor muy alto, mientras que 1 ha sembrada predominantemente con cereales tendría un valor muy bajo.

    109 El café producido en la selva es el producto que genera más divisas por la exportación de productos orgánicos certificados (97% de USS30 millones anuales), pero también se exporta quinua, algodón, maní, «nueces de Brasil», cebolla, espárragos, sésamo, amaranto y tomate. Los mercados nacionales son aún incipientes con una venta anual de medio millón de USS (Willer y Yuseffi,2004).

    110 En su Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos - publicado en 2003 -, CONAPO define y norma la producción, transformación, etiquetado, certificación v comercialización de los productos denominados ‘orgánico’, ecológico’, ‘biológico’, así como todas sus inflexiones y derivaciones, las que de aquí en adelante se denominarán de forma genérica ‘Productos orgánicos’. (http://www.minag.gob.pe/conapo2.shtinl).

    111 Este tratado probablemente beneficiará a los productores de frutas, verduras y legumbres, la mayoría en la costa, que vienen exportando sus productos (Recuadro 7.1).

    112 El costo de certificación es elevado si se paga individualmente pero si es distribuido a través de la organización de andeneros, el costo es mucho menor. Pero esto implica que los agricultores con derecho a tierras con titulación en el sistema de andencría tienen que actuar estrictamente de acuerdo a un plan de manejo certificado.

    113 La certificación de origen y calidad es un requisito exigido por los consumidores de mercados extranjeros; y dada la importancia de contar con una ventaja que permita enfrentar de mejor modo a la competencia en estos mercados, se hace necesaria la legislación para todo ámbito de productos silvoagropecuarios. La denominación de origen fomenta la organización del sector productivo; facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales; mejora a nivel regional, nacional e internacional la divulgación, promoción y oferta del producto protegido y proporciona un marco estricto y legal de defensa y protección del producto contra el fraude. Biblioteca de Derecho, Economía y Sociedad, 2006 (http://www.dpi.bioetica.org/denominacion.htm). Es interesante el caso de la certificación de origen del maíz blanco gigante en el corredor Puno-Cuzco - el segundo producto peruano después del pisco - para la protección económica de este patrimonio genético de la época pie-Inca, especialmente con respecto al mercado internacional (http://v/vw.corredorpuno-cusco.org/getdoc.php?docid = 572).

    114 Este trabajo sistemático incluyó la medición de parámetros de fertilidad del suelo y una encuesta socioeconómica con más de 300 familias participantes y no participantes en programas de conservación de suelos y agua

    115 Rentabilidad absoluta se define como la relación entre el ingreso potencial (total de la producción estimada a precios de mercado) sobre el capital del agricultor (tierras más activos pecuarios, a precios de mercado). Esta proporción es una aproximación a las posibilidades de lograr una ganancia a partir de los activos de tierras y ganado.

    116 Si se incluye la posibilidad de dos cultivos anuales en 10% del área con andenerías, como lo muestra la evidencia antropológica en el Valle Sagrado (Capítulo 4), estas estimaciones serían un poco más altas, como es le caso de dos ciclos de cultivo por año en Cajamarca (Valdivia, 2002). La posibilidad de más de un cultivo por año debe ser tomada con precaución dependiendo de la calidad de la información. En la práctica esto depende de las condiciones de altura y clima local.

    117 Un punto contrastante del tiempo requerido para pagar inversiones de conservación de suelos es el que ofrece Fernández et al (2003): si se toman en cuentas los costos directos de US$3,500 por hectárea en terrazas de absorción y de banco, se requerirían US$570 adicionales por año durante diez años para pagar la inversión a una tasa de interés de 10%. exportación. Además, estos productos químicos en altas concentraciones afectan la salud del hombre y animales.

    118 Algunos agricultores han usado, esporádicamente, agroquímicos para combatir plagas y enfermedades; con las aguas residuales y el agua subterránea; estos químicos son acarreados cuenca abajo, afectando la calidad de la producción a través de residuos químicos en el agua. Esto podría obstaculizar la certificación de los productos orgánicos en las andenerías y así su exportación. Además, estos productos químicos en altas concentraciones afectan la salud del hombre y animales.

    119 La Constitución del Perú, y la de varios países latinoamericanos, estipulan que los recursos naturales son patrimonio nacional, es decir de todos los ciudadanos.

    120 De hecho, las tendencias recientes en la política de irrigación se orientan a beneficiar a medianos y grandes inversionistas, mientras que en el pasado se beneficiaban los pequeños agricultores (Eguren, 2004).

    121 Johanna Yancari, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), gentilmente facilitó estos datos estadísticos.

    122 1 US$=3.5 nuevos soles.

    123 Las visitas anuales que hacen los migrantes a sus pueblos de origen, donde tienen familia y tierras, muchas veces incluyen un aporte al trabajo familiar en actividades agrícolas. Esto es una fuente de mano de obra que las comunidades podrían capitalizar organizadamente, por ejemplo en la recuperación de las fiestas de Pata Raymi y Yaku Raymi (Capítulo 6), que puedan ser bien vistos por parte de los visitantes para su participación e incluso invitación de otros en calidad de un turismo participativo.

    124 Los autores no definen qué tipo de terrazas, pero probablemente se refieren a las terrazas de formación lenta puesto que constituyeron la mayoría de los casos en su encuesta.

    125 Los recursos no maderables, como los hongos y plantas aromáticas y medicinales, entre otros, deben ser tomados en consideración en la valuación de micro-cuencas

    126 El subrayado es nuestro para resaltar la importancia de los agricultores que deben estar debidamente organizados para el manejo de los sistemas de andenería y recibir los PSA a través de las municipalidades (las agencias de cooperación internacional como el FMAM y el Banco Mundial solo operan con los gobiernos o sus representantes designados), los elevados costos de transacción serían una objeción al financiamiento de los pagos (véase pie de nota No. 100, sección de derechos de propiedad).

    127 Otra alternativa, más complicada para los sistemas de andenerías, podrían ser los pagos desconectados para apoyar directamente a los agricultores afectados por la desaparición de las tasas arancelarias (derivadas de los acuerdos de la OMC) siempre y cuando no tengan el mismo efecto que los precios de apoyo a los productores y no se vinculen con la venta de ninguna producción (de acuerdo a la definición de pagos de la «caja verde» bajo la OMC). Estos pagos deben provenir de los contribuyentes y no deben tener el objetivo de aliviar la pobreza. Países en vía de desarrollo como México y Turquía han implementado este tipo de pagos directos (De Ferranti et al, 2005).

    128 Originado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 en que las naciones del mundo se comprometieron a estabilizar las emisiones de Ciases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera (ratificado por el Perú en 1993), su primera acción global fue la adopción y entrada en vigor del Protocolo de Kyoto para estabilizar los GEI). Se requieren inversiones ambientales para reducir el volumen de dióxido de carbono (un tipo de CEI), pagados por países industrializados, por lo cual se introdujo un sistema de créditos de carbón, a pagar a países en vía de desarrollo, por ejemplo a través de forestación (especialmente con árboles productivos) en las cabeceras de las cuencas y en arcas alrededor de los andenes que acumula el dióxido de carbono, así también generando empleos.

    Notes de fin

    1 Este cuadro es indicativo y debe tomarse en cuenta que hay muchos andenes en los que se han combinado elementos Inca y Huari, por lo que su restauración requiere la apropiada combinación de elementos de tecnologías tradicionales.

    2 Comunidades de Madrigal, Lari, Ichupampa, Yanque, Corporaque y Chivay.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    100 El PETT ha logrado avances en la costa donde la propiedad privada es fácilmente reconocible. Se han entregado títulos comunales de propiedad y los miembros de la comunidad pueden individualizar la propiedad si así lo deciden en asamblea. En la sierra el programa ha avanzado poco debido a los altos costos de transacción en la titulación de un gran número de parcelas no consolidadas (Del Castillo, 2005). La introducción de micro créditos por parte de bancos o instituciones especiales podría ser una opción de desarrollo para los andeneros, siempre y cuando se tome en cuenta la naturaleza sistémica y de trabajo colectivo en las andenerías.

    101 Del Castillo, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), comunicación personal, julio 2005.

    102 Ministerio de Agricultura del Perú (http://vvww.iriinag.gob.pe/tc_impactos.shtml).

    103 La Ley de Aguas, propuesta desde 1992 originalmente proponía la creación de un mercado de aguas sobre la base de la propiedad privada del recurso mismo. Versiones posteriores consideran ya no la propiedad del agua en sí, sino los derechos al uso de agua; en las últimas versiones se incluyen también las concesiones (Eguren, 2004, p. 62). Zegarra (2004) presenta una rica discusión del debate del agua por los diferentes sectores de la sociedad.

    104 La disminución de la población aumenta la cuota de trabajo comunal per cápita. Por lo general los que quedan son los más viejos, mujeres y niños, con las menores calificaciones, con menor organización y articulación a redes comerciales y de información.

    105 Se estima que en los departamentos de Ayacucho y Apurímac hubo, respectivamente, 156,600 y 66,000 personas desplazadas; el 82% salió de Ayacucho entre 1981 y 1990 y el 94% salió de Apurímac durante el mismo periodo. El 81% de las personas que salieron regresaron a Ayacucho entre 1991 y 1998 y el 85% regresaron a Apurímac en el mismo periodo (Diez, 2003)

    106 El costo de rehabilitación de canales de irrigación es función de la distancia de los andenes a la fuente de agua y el numero de hectáreas que serán irrigadas (Kendall, 1997). Por ejemplo, en Ayapampa, un canal de 850 m de longitud que irriga 53 ha tuvo un costo de S627 por hectárea, Es importante señalar que en muchos casos la restauración del riego o su rehabilitación es la diferencia entre cultivar y no cultivar la tierra, y no necesariamente un valor incremental entre cultivar sin riego y con riego.

    107 Incrementos de 65% en el rendimiento de trigo y cebolla y de 240% para la papa fueron reportados por el PRONOMACHCS-CONCYTEC (1988) para el ciclo 1983-84 en diferentes sitios.

    108 Asignando un peso relativo de 40%, 25%, 14%, 8%, 8%, 3% y 2% para el área cultivada con maíz, papa, cebada, trigo, haba, oca y quinua, respectivamente. Estos son valores determinantes en la estimación del valor de la producción, por ejemplo 1 ha con quinua, papa y haba tendría un valor muy alto, mientras que 1 ha sembrada predominantemente con cereales tendría un valor muy bajo.

    109 El café producido en la selva es el producto que genera más divisas por la exportación de productos orgánicos certificados (97% de USS30 millones anuales), pero también se exporta quinua, algodón, maní, «nueces de Brasil», cebolla, espárragos, sésamo, amaranto y tomate. Los mercados nacionales son aún incipientes con una venta anual de medio millón de USS (Willer y Yuseffi,2004).

    110 En su Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos - publicado en 2003 -, CONAPO define y norma la producción, transformación, etiquetado, certificación v comercialización de los productos denominados ‘orgánico’, ecológico’, ‘biológico’, así como todas sus inflexiones y derivaciones, las que de aquí en adelante se denominarán de forma genérica ‘Productos orgánicos’. (http://www.minag.gob.pe/conapo2.shtinl).

    111 Este tratado probablemente beneficiará a los productores de frutas, verduras y legumbres, la mayoría en la costa, que vienen exportando sus productos (Recuadro 7.1).

    112 El costo de certificación es elevado si se paga individualmente pero si es distribuido a través de la organización de andeneros, el costo es mucho menor. Pero esto implica que los agricultores con derecho a tierras con titulación en el sistema de andencría tienen que actuar estrictamente de acuerdo a un plan de manejo certificado.

    113 La certificación de origen y calidad es un requisito exigido por los consumidores de mercados extranjeros; y dada la importancia de contar con una ventaja que permita enfrentar de mejor modo a la competencia en estos mercados, se hace necesaria la legislación para todo ámbito de productos silvoagropecuarios. La denominación de origen fomenta la organización del sector productivo; facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales; mejora a nivel regional, nacional e internacional la divulgación, promoción y oferta del producto protegido y proporciona un marco estricto y legal de defensa y protección del producto contra el fraude. Biblioteca de Derecho, Economía y Sociedad, 2006 (http://www.dpi.bioetica.org/denominacion.htm). Es interesante el caso de la certificación de origen del maíz blanco gigante en el corredor Puno-Cuzco - el segundo producto peruano después del pisco - para la protección económica de este patrimonio genético de la época pie-Inca, especialmente con respecto al mercado internacional (http://v/vw.corredorpuno-cusco.org/getdoc.php?docid = 572).

    114 Este trabajo sistemático incluyó la medición de parámetros de fertilidad del suelo y una encuesta socioeconómica con más de 300 familias participantes y no participantes en programas de conservación de suelos y agua

    115 Rentabilidad absoluta se define como la relación entre el ingreso potencial (total de la producción estimada a precios de mercado) sobre el capital del agricultor (tierras más activos pecuarios, a precios de mercado). Esta proporción es una aproximación a las posibilidades de lograr una ganancia a partir de los activos de tierras y ganado.

    116 Si se incluye la posibilidad de dos cultivos anuales en 10% del área con andenerías, como lo muestra la evidencia antropológica en el Valle Sagrado (Capítulo 4), estas estimaciones serían un poco más altas, como es le caso de dos ciclos de cultivo por año en Cajamarca (Valdivia, 2002). La posibilidad de más de un cultivo por año debe ser tomada con precaución dependiendo de la calidad de la información. En la práctica esto depende de las condiciones de altura y clima local.

    117 Un punto contrastante del tiempo requerido para pagar inversiones de conservación de suelos es el que ofrece Fernández et al (2003): si se toman en cuentas los costos directos de US$3,500 por hectárea en terrazas de absorción y de banco, se requerirían US$570 adicionales por año durante diez años para pagar la inversión a una tasa de interés de 10%. exportación. Además, estos productos químicos en altas concentraciones afectan la salud del hombre y animales.

    118 Algunos agricultores han usado, esporádicamente, agroquímicos para combatir plagas y enfermedades; con las aguas residuales y el agua subterránea; estos químicos son acarreados cuenca abajo, afectando la calidad de la producción a través de residuos químicos en el agua. Esto podría obstaculizar la certificación de los productos orgánicos en las andenerías y así su exportación. Además, estos productos químicos en altas concentraciones afectan la salud del hombre y animales.

    119 La Constitución del Perú, y la de varios países latinoamericanos, estipulan que los recursos naturales son patrimonio nacional, es decir de todos los ciudadanos.

    120 De hecho, las tendencias recientes en la política de irrigación se orientan a beneficiar a medianos y grandes inversionistas, mientras que en el pasado se beneficiaban los pequeños agricultores (Eguren, 2004).

    121 Johanna Yancari, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), gentilmente facilitó estos datos estadísticos.

    122 1 US$=3.5 nuevos soles.

    123 Las visitas anuales que hacen los migrantes a sus pueblos de origen, donde tienen familia y tierras, muchas veces incluyen un aporte al trabajo familiar en actividades agrícolas. Esto es una fuente de mano de obra que las comunidades podrían capitalizar organizadamente, por ejemplo en la recuperación de las fiestas de Pata Raymi y Yaku Raymi (Capítulo 6), que puedan ser bien vistos por parte de los visitantes para su participación e incluso invitación de otros en calidad de un turismo participativo.

    124 Los autores no definen qué tipo de terrazas, pero probablemente se refieren a las terrazas de formación lenta puesto que constituyeron la mayoría de los casos en su encuesta.

    125 Los recursos no maderables, como los hongos y plantas aromáticas y medicinales, entre otros, deben ser tomados en consideración en la valuación de micro-cuencas

    126 El subrayado es nuestro para resaltar la importancia de los agricultores que deben estar debidamente organizados para el manejo de los sistemas de andenería y recibir los PSA a través de las municipalidades (las agencias de cooperación internacional como el FMAM y el Banco Mundial solo operan con los gobiernos o sus representantes designados), los elevados costos de transacción serían una objeción al financiamiento de los pagos (véase pie de nota No. 100, sección de derechos de propiedad).

    127 Otra alternativa, más complicada para los sistemas de andenerías, podrían ser los pagos desconectados para apoyar directamente a los agricultores afectados por la desaparición de las tasas arancelarias (derivadas de los acuerdos de la OMC) siempre y cuando no tengan el mismo efecto que los precios de apoyo a los productores y no se vinculen con la venta de ninguna producción (de acuerdo a la definición de pagos de la «caja verde» bajo la OMC). Estos pagos deben provenir de los contribuyentes y no deben tener el objetivo de aliviar la pobreza. Países en vía de desarrollo como México y Turquía han implementado este tipo de pagos directos (De Ferranti et al, 2005).

    128 Originado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 en que las naciones del mundo se comprometieron a estabilizar las emisiones de Ciases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera (ratificado por el Perú en 1993), su primera acción global fue la adopción y entrada en vigor del Protocolo de Kyoto para estabilizar los GEI). Se requieren inversiones ambientales para reducir el volumen de dióxido de carbono (un tipo de CEI), pagados por países industrializados, por lo cual se introdujo un sistema de créditos de carbón, a pagar a países en vía de desarrollo, por ejemplo a través de forestación (especialmente con árboles productivos) en las cabeceras de las cuencas y en arcas alrededor de los andenes que acumula el dióxido de carbono, así también generando empleos.

    1 Este cuadro es indicativo y debe tomarse en cuenta que hay muchos andenes en los que se han combinado elementos Inca y Huari, por lo que su restauración requiere la apropiada combinación de elementos de tecnologías tradicionales.

    2 Comunidades de Madrigal, Lari, Ichupampa, Yanque, Corporaque y Chivay.

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    X Facebook Email

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Ce livre est cité par

    • Macera, Margarita. De Meulder, Bruno. Shannon, Kelly. (2020) Cajamarca: Mapping (Post)Mining Palimpsests of the Peruvian Andes. Urban Planning, 5. DOI: 10.17645/up.v5i2.2797
    • Caballero, Indira Nahomi Viana. (2018) Quando a água dança. Proa: Revista de Antropologia e Arte, 8. DOI: 10.20396/proa.v8i2.17582
    • Ita, Paola. Santa-Cruz, Sandra. Daudon, Dominique. Tarque, Nicola. Párraga, Anghie. Ramos, Vladimir. (2023) Out-of-plane analysis of dry-stone walls using a pseudo-static experimental and numerical approach in natural-scale specimens. Engineering Structures, 288. DOI: 10.1016/j.engstruct.2023.116153
    • Santa-Cruz, Sandra. Daudon, Dominique. Tarque, Nicola. Zanelli, Criss. Alcántara, Julio. (2021) Out-of-plane analysis of dry-stone walls using a pseudo-static experimental and numerical approach in scaled-down specimens. Engineering Structures, 245. DOI: 10.1016/j.engstruct.2021.112875

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Capítulo 7. Aspectos socioeconómicos en la rehabilitación de sistemas de andenería. In Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6123
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. « Capítulo 7. Aspectos socioeconómicos en la rehabilitación de sistemas de andenería ». In Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Lima: Institut français d’études andines, 2009. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6123.
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. « Capítulo 7. Aspectos socioeconómicos en la rehabilitación de sistemas de andenería ». Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú, Institut français d’études andines, 2009, https://doi.org/10.4000/books.ifea.6123.

    Référence numérique du livre

    Format

    Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú (1‑). Institut français d’études andines, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Lima: Institut français d’études andines, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas, 2009. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110.
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Institut français d’études andines, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas, 2009, https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement