• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15573 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15573 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Desarrollo y perspectivas de los sistema...
  • ›
  • Capítulo 6. Experiencias de proyectos de...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral INTRODUCCIÓN CUSICHACA TRUST (CT) CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (DESCO) PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÀFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (PRONAMACHCS) PROYECTO DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA SUR (MARENASS) TEMAS TRANSVERSALES ESTÁNDARES DE RESTAURACIÓN CAPACITACIÓN DESARROLLO CULTURAL Y PATRIMONIO VIVO COLABORACIÓN INSTITUCIONAL ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO E IMPACTO SOCIOECONÓMICO DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Notes de bas de page

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 6. Experiencias de proyectos de desarrollo rural en sistemas de andenería

    p. 203-223

    Texte intégral INTRODUCCIÓN CUSICHACA TRUST (CT) CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (DESCO) PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÀFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (PRONAMACHCS) PROYECTO DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA SUR (MARENASS) TEMAS TRANSVERSALES ESTÁNDARES DE RESTAURACIÓN CAPACITACIÓN DESARROLLO CULTURAL Y PATRIMONIO VIVO COLABORACIÓN INSTITUCIONAL ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO E IMPACTO SOCIOECONÓMICO DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Notes de bas de page

    Texte intégral

    INTRODUCCIÓN

    1Las experiencias en la rehabilitación en los ochenta se basaron en la premisa de recuperar el uso de las infraestructura ambiental y cultural y contribuir a incrementar la producción agrícola de las comunidades de bajos recursos, predominantemente en el sur de los andes peruanos y así contribuir al desarrollo rural (De la Torre y Burga, 1986). Estas experiencias evolucionaron hacia el manejo integrado de cuencas y micro-cuencas, o bien el manejo de la interacción entre las actividades agrícolas y aquellas fuera de la agricultura. La visión integral del manejo de cuencas, si bien era aceptable en los ámbitos del desarrollo agrícola de los noventa, no enfatizaba los mecanismos de entrada formales con la economía para demostrar que era posible incrementar el ingreso campesino mediante una serie de interacciones económicas viables y al menos sostenibles a mediano plazo. Prevalecía el criterio de intervenir en la rehabilitación de andenes como una forma de alivio a la pobreza a través de empleo de mano de obra de las comunidades, inversión en herramienta o en la infraestructura de estas. A raíz de la publicación de Gonzales de Olarte y Trivelli (1999) sobre andenes y desarrollo sustentable, los aspectos socioeconómicos y ambientales se han abordado más integradamente por diversos actores en el escenario alto-andino. Con el propósito de facilitar la discusión de la recuperación de sistemas de andenería, en el Recuadro 6.1 se hace una distinción entre restauración y rehabilitación de andenes.

    2En este capítulo se elabora brevemente dos tipos de experiencia: la de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y la de los proyectos nacionales, que persiguen tanto la conservación de suelos así como el desarrollo de las comunidades rurales en las zonas altas.

    3El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y Cusichaca Trust (CT) son ONGs con experiencias descentralizadas en la sierra sur del Perú, en la cual la rehabilitación de andenerías ha sido el pivote del proceso de desarrollo. Los andenes rehabilitados se percibían como los instrumentos que permitirían el desarrollo de un manejo comunitario integral de los recursos naturales. Este manejo mejorado incrementaría el ingreso familiar y permitiría optar por alternativas de ingreso no agrícola. Albañiles, artesanos, carpinteros, herreros, comerciantes, transportistas, guías turísticos, agricultores, etc., constituían parte del tejido social de las pequeñas poblaciones rurales involucradas en el proceso de desarrollo percibido por CT y DESCO. Sin embargo, no es sino hacia el final del segundo milenio cuando se empiezan a establecer opciones concretas para estos sectores de la población no directamente vinculados a la agricultura y se plantea la articulación de los agricultores en sistemas de andenería al mercado.

    Recuadro 6.1 Restauración y rehabilitación de infraestructura agrícola tradicional.
    La restauración de andenes se refiere a una intervención dirigida a devolver la estructura física en su estado original mediante obras civiles de reconstrucción utilizando la misma tecnología o apropiada al caso: eso puede incluir los andenes pero también los canales de riego que distribuyen el agua desde una captación (reservorio, río, o manantial) hasta los andenes. En este sentido, es preferible hablar de sistemas de andenería o de infraestructura agrícola tradicional.
    La rehabilitación de andenes se refiere a restablecer o recuperar la función original del andén, es decir utilizar esta infraestructura por lo cual ha sido construido. En otras palabras, rehabilitación es el objetivo de la restauración. Para las organizaciones de desarrollo rural esto significa restablecer la función agrícola del andén. Sin embargo, parece que para el Instituto Nacional de Cultura (INC) se trata de conservar y mostrar la historia sin dar una función agrícola a los andenes, pero sí turística. En este sentido se habla de un patrimonio cultural, mientras que en el primer caso se habla de un patrimonio vivo.
    Como se menciona en el Capitulo 3, las técnicas usadas para la restauración de andenes y canales pueden incluir materiales tradicionales y locales (arcilla, arena, suelo, grava, plantas). En casos de canales de riego completamente perdidos (predominantemente no Inca) o nuevos canales se puede emplear materiales modernos (por ejemplo, cemento). Por cuestiones técnicas y las leyes del patrimonio no se debe mezclar ambos; es decir, no se debe restaurar un canal de riego antiguo con un forro de cemento. Las técnicas aplicadas varían entre las organizaciones de intervención pero las leyes de patrimonio son restrictivas con respecto a los muros y elementos auténticos, que además ya son muy intervenidos por los mismos campesinos durante los últimos 500 años.

    4Por otra parte, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrológicas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), con financiamiento nacional y de la cooperación internacional, y el Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) con financiamiento nacional y del Fondo de Investigación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), son representativos de las actividades gubernamentales en conservación de suelos y agua. El primero a escala nacional y el segundo a escala regional, pero con énfasis en el desarrollo rural integrado en la sierra sur.

    CUSICHACA TRUST (CT)

    5CT ha trabajado en el Perú desde 1978 en cuatro proyectos: Cusichaca (1978-1988) y Patacancha (1987-1997) en el departamento de Cuzco, y Pampachiri (1997-2006) y Paras (1999-2004) en los departamentos de Apurímac y Ayacucho (Cuadro 6.1). Abajo se presentan breves descripciones de estos proyectos con énfasis en los trabajos de restauración de canales y andenes prehis-pánicos.

    6El ‘Proyecto Cusichaca’, en el valle del mismo nombre (precipitación anual aproximadamente 1,000 mm), se inicié) como un proyecto de investigación de-arqueología aplicada para rehabilitar canales y andenes prehispánicos. En la primera fase de este proyecto se elaboró un estudio de base de la infraestructura prehispánica y se preparó una propuesta de proyecto infraestructural a base de esta tecnología. En la segunda lase se procedió a la rehabilitación de un canal y en la tercera fase se rehabilitaron andenes. El costo directo de la rehabilitación de andenes y canales fue US$43, 000; esto representó 7% del costo total del proyecto (Cuadro 6.1). El 90% del costo total se destinó a la investigación cultural y medioambiental alto-andina. El restante 3% se usó para una posta médica, apoyo a la escuela local y actividades cívicas. En primer lugar se hicieron estudios y documentación de asentamientos humanos en el valle y documentación del medioambiente, geología y pisos ecológicos. En segundo lugar se hicieron las excavaciones arqueológicas en sitios representativos de la ocupación

    Cuadro 6.1. Actividades de Cusichaca Trust en el Perú, 1978-2006.

    Image

    El costo total de actividades en desarrollo rural, además de la restauración y rehabilitación ulterior de andenes y canales, incluye género y nutrición, suministro de agua potable y saneamiento, huertos y hortalizas familiares, pequeños animales (cuyes) y camélidos, cultivos alto-andinos, talleres de carpintería y metal-mecánicos, molino de granos y centro de cultura y tecnología tradicional. Fuente de financiamiento: Cusichaca— Binnie and Partners, British Caledonian, British Petroleum, Leverhulme Trust, Ministerio de Defensa del Perú y del Reino Unido, Overseas Development Ministry, Tarmac International; Patacancha— Bearing Foundation, British Academy, British Embassy, European Community, CARE, Fondo General de Contravalor Perú-Canadá, Hilden Trust, Overseas Development Administration, Robert Kiln Charitable Trust, Womankind World Wide, entre otros; Pampachiri— Community Fund (now the Big Lottery), Department For Internacional Development and the European Union; Paras—Joffe Charitable Fund y Municipalidad de Paras

    7Inca y pre-Inca, estudios etnográficos de la tecnología tradicional de construcción de la infraestructura agrícola y de agricultura (Kendall, 1980 y 2005b). Desde 1980 CT comprendió que la situación de pobreza de los agricultores del valle del Cusichaca requería de intervenciones que contribuyeran al bienestar de las familias de productores (agua potable y saneamiento, hortalizas y huertos familiares, cría de animales menores, y actividades fuera del sector agrícola).

    8El ‘Proyecto Patacancha’, en el valle del mismo nombre (precipitación anual entre 700 y 800 mm), se formuló como un proyecto de desarrollo rural integral, pero la rehabilitación de canales y andenes era el punto focal de actividades en el valle. En la primera fase se hizo un estudio de base y reconocimiento del área. Así mismo, un estudio paleobotánico y cambio climático permitió el entendimiento del uso de la tierra. Se elaboró un estudio de viabilidad para restaurar un canal de riego de 6.5 km. Se ejecutó un proyecto de arqueología aplicada, y se hicieron actividades de desarrollo rural tales como programas de suministro de agua potable, horticultura, lombricultura y compost; así como la cría de pequeños animales (cuyes), conservación de suelos, y estudios socio-económicos. También se promovieron actividades no agrícolas en Ollantaytambo, como un molino de cereales y otros granos, y un centro cultural incorporando un museo con énfasis en tecnología tradicional.

    9En la segunda fase del ‘Provecto Patacancha’ se comenzó con la restauración de andenes, seguido por un programa de rehabilitación agrícola de 160 ha. El costo directo de las actividades de restauración de riego y la conclusión de la rehabilitación agrícola fue US$253,000 o 16% del costo total del proyecto (Cuadro 6.1). En contraste con el ‘Proyecto Cusichaca’, la proporción del presupuesto destinado a las actividades arqueológicas y culturales (costo del Centro Andino de Tecnología Tradicional y Cultural de las Comunidades de Ollantaytambo) en el proyecto Patacancha fue aproximadamente 10% del costo total (sin excavaciones en andenes). Durante este periodo se fortalecieron los contactos interinstitucionales de CT, sobre todo con el Instituto Nacional de Cultura (INC), el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrológicas y Conservación de Suelos (PRONOMACHCS) y universidades regionales. CT se consolidaba como una ONG con conocimiento de los valores andinos y patrimonio nacional vivo, arqueología de infraestructura agrícola y manejo de agua aplicado al desarrollo rural.

    10El ‘Proyecto Pampachiri’ se localiza en el valle del Chicha-Soras en la frontera de los departamentos de Apurímac y Ayacucho (precipitación anual entre 500 y 600 mm) donde prevalecen altos índices de extrema pobreza, severo deterioro de sus recursos naturales y que ha sido una zona poco atendida por las agencias gubernamentales y no gubernamentales. Durante 1997 se preparó un estudio de base y se elaboró una propuesta de desarrollo rural integral. Todavía se enfatiza en la rehabilitación de canales y andenes prehispánicos, aunque CT aprecia la creciente necesidad de integrar más elementos que contribuyan a mejorar el bienestar familiar con mejor alimentación e higiene, así como opciones de empleo fuera de la agricultura, más allá de lo que se había logrado en los proyectos anteriores. A partir de 2000, CT ha incrementando su énfasis en los aspectos socioeconómicos que condicionan el manejo de obras y la adopción de técnicas de construcción apropiadas compatibles con la restauración de la infraestructura agrícola tradicional, la interacción entre la agricultura y la ganadería, el acceso a los mercados y el papel que juegan los andenes en el suministro de servicios ambientales y culturales.

    11La cooperación interinstitucional con DESCO y PRONAMACHCS se fortaleció aun más y se establecieron nuevas relaciones con otras instituciones trabajando en la Sierra: Proyecto MARENASS, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA), entre otras. El costo directo de las actividades de restauración y rehabilitación de canales, cochas (reservonos) y andenes de CT entre 1997 y 2006 se estima en unos US$200,000 (Cuadro 6.1). Esto equivale al 7% del costo total del proyecto. El costo de las excavaciones arqueológicas en los mismos andenes apenas llega a 1% del costo total. El resto del presupuesto de CT cubre las actividades de desarrollo y capacitación correspondientes a sus programas en el Cuadro 6.2.

    12El ‘Proyecto Paras’ en el distrito de Paras (precipitación anual entre 350 y 450 mm), departamento de Ayacucho, es el más pequeño pero no el menos interesante. Este proyecto se inició con una pequeña donación de US$12,000 en 1999 para llevar a cabo actividades de horticultura y la rehabilitaciém de un canal. Esta donación fue emparejada con una contribución de US$10,000 de la municipalidad. Se rehabilitaron canales y se construyó uno nuevo, usando la tecnología tradicional (Cuadro 6.1). Los agricultores de Paras tomaron un papel primario en la formulación de sus metas y prioridades en el uso del financiamiento disponible. CT ha jugado un papel de asistencia técnica sin costo para la comunidad. Esta alternativa de co-financiamiento, y la iniciativa de la comunidad para determinar sus prioridades es extremadamente alentadora en cuanto es un esquema conducente al ‘empoderamiento’ de comunidades para manejar proyectos de desarrollo rural, dentro de los cuales, la rehabilitación de canales y andenes es un componente prioritario. Pero son las comunidades las que tienen la iniciativa y libertad de asignar fondos a las prioridades que ellas mismas han determinado. Es importante notar que mientras que la comunidad de Paras financió casi el 50% del costo del proyecto, las contribuciones de las comunidades en Cusichaca, Patacancha y Pampachiri no fueron mayores al 10% del costo del proyecto88 CT simpatiza con un enfoque más participativo de las comunidades en el financiamiento y una participación de la ONG como colaboradora y no como ejecutante del proyecto de desarrollo. En la actualidad, la municipalidad de Paras y CT están considerando la posibilidad de expandir actividades con este nuevo enfoque.

    Cuadro 6.2. Áreas y programas de trabajo de Cusichaca Trust.

    Image

    13CT ha trabajado en el estudio, demostración y establecimiento de una base de conocimiento de utilidad para la restauración y rehabilitación de infraestructura de andenes existente además de actividades integradas para mejorar el nivel de vida de las poblaciones rurales. Como se discute al final del Capítulo 3, la pregunta para CT es cómo diseminar de mejor forma e implementar las buenas prácticas para la restauración y rehabilitación de canales y andenes más ampliamente. El Recuadro 6.2 presenta un resumen de las actividades de acción colectiva para rehabilitar andenes. Un trabajo pendiente para CT es la evaluación de su impacto en todas aquellas actividades directa y no directamente relacionadas con la restauración y rehabilitación de andenes e infraestructura de manejo de agua desde 1978.

    Recuadro 6.2
    Recuperación de acciones colectivas: rehabilitación de andenes.
    La rehabilitación de andenes, liderada por las comunidades, ha comenzado a despegar en 2004 con la introducción de dos nuevos tipos de eventos entre la cosecha y siembra en los distritos de Pomacocha (valle de Chicha-Soras) y Andamarca, Cabana Sur y Chipao (valle de Sondondo). El primer tipo de evento fueron los concursos de restauración de muros caídos en andenes en cada distrito. Para tal efecto las comunidades se organizaron en grupos sociales e institucionales, incluyendo la participación de niños en edad escolar y grupos de madres, con participación de 60-80 personas por evento y con un promedio de 1.2 m de muro reconstruido por persona en una jornada de 6 horas (con el apoyo técnico de orientación). Este tipo de evento se ha difundido a 10 distritos dentro del proyecto de CT y áreas adyacentes y su aceptación llevó a formular otro nuevo tipo de evento después del festival del agua (Yacú Raymi), que tiene lugar cuando se hace el mantenimiento anual de irrigación en los valles de Sondondo y Chicha-Soras. El CT propuso el festival del andén (Pata Raymi) para celebrarse antes de la siembra, esta propuesta fue aceptada por 3 distritos en el valle del Sondondo. A la fecha se han restaurado 6 ha de andenes en 14 eventos, sin costo para CT, y se espera que en 2007 se hayan rehabilitado 50 ha de andenes bajo esta modalidad colectiva.
    Image
    Foto : Kendall, 2005.

    14Los beneficiarios directos de obras de irrigación y rehabilitación de andenes en los cuatro proyectos de CT arriba mencionados son 363 familias en el Cuzco y 730 en Apurímac y Ayacucho (Cusichaca Trust, 1997, 2002, 2004 y estimaciones para 2006). En relación a las obras de restauración y rehabilitación de canales y andenes, así como su mantenimiento, se ha capacitado a los beneficiarios participantes en las mismas obras (Cusichaca y Patacancha) en el manejo de andenes y en talleres y seminarios. En los Proyectos Pampachiri y Paras, además, se han organizado seminarios, cursos específicos y visitas de intercambio para entrenar a maestros de obra y albañiles. La diferencia con Paras, en donde CT no tiene una sede, es que la asistencia de CT es demandada por la propia comunidad y en donde el costo por familia beneficiada es de solo US$103 (Cuadro 6.1).

    CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (DESCO)

    15El trabajo de DESCO en la recuperación de la capacidad productiva de los sistemas de andenería en el valle del Colca se inició tomando como base los estudios de investigadores sociales de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) bajo la dirección de Denevan (1988) y sus estudiantes. Durante los ochenta, DESCO desarrolló una capacidad impresionante para restaurar grandes sectores de andenerías en cinco localidades del valle del Colca (Coporaque, Yanque, Ichupampa, Lari y Madrigal) con cuadrillas de maestros albañiles y trabajadores. Se documentó, en materiales de capacitación campesina, la etno-clasificación de varios aspectos de la agricultura: uso y manejo de suelos, tecnologías de producción de cultivos, manejo de agua a nivel parcelario, infraestructura hídrica (canales y reservorios), andenes y control de plagas con uso de productos no contaminantes. Desde 1993, DESCO ha trabajado directamente con 1,400 familias ó 5,600 habitantes en seis distritos del valle (aproximadamente 52% de la población) con el objetivo de demostrar los beneficios económicos y ambientales de un manejo integrado de micro-cuencas (Mejía, 1992 y 2001).

    16Desde un principio DESCO identificó que uno de los problemas de la agricultura del valle era el uso y manejo inadecuado del recurso hídrico a pesar de las pocas precipitaciones (promedio anual de 350 mm) y fuentes de agua existentes en la zona. Entre estos problemas destacaban: el riego por inundación generalizado en todos los cultivos, el mal estado de conservación de las infraestructuras de riego, el mal estado de conservación de los andenes y la falta de mantenimiento adecuado. Estos problemas originaban que las frecuencias de riego fueran hasta de 50-65 días. Ante esta problemática DESCO ha promovido propuestas tecnológicas en las que se combinan elementos tecnológicos de la agricultura tradicional y moderna.

    17En 1996 DESCO empezó a desarrollar opciones de generación de ingresos económicos vía el agroturismo en el valle del Colca. Una lección aprendida fue que es necesario ofrecer un portafolio amplio de actividades económicas, dentro del cual los andenes son uno de los tantos componentes. Sin lugar a duda, las experiencias de DESCO en el valle del Colca han sido beneficiosas para las estimaciones de insumos y organización requeridos para la restauración comunitaria de diferentes tipos de andenes en la Sierra Sur.

    18Mejía (2001) resume las actividades de DESCO entre 1991 a 2001 y menciona que se han rehabilitado 805 ha de andenes con un costo de US$1,228 por ha. En promedio, cada familia participante en el proyecto ha rehabilitado 0.6 ha de andenerías. La contribución de los beneficiarios fue del 20% de la mano de obra requerida más el suministro de alimento para las cuadrillas de trabajadores. El resto del costo de mano de obra fue asumido por el proyecto mediante incentivos económicos, equivalente al 60% del jornal de la zona. El proyecto también aportó las herramientas necesarias y otros materiales como cemento y varilla para los canales y estanques y explosivos para los andenes89. La construcción de las obras hídricas se hizo en base a faenas comunales, con la participación directa de los usuarios. Se capacitó al personal en rehabilitación de andenes y mejoramiento de infraestructuras de riego. Los incrementos en la productividad de diferentes cultivos debido a la rehabilitación de andenes se mencionan en el Capítulo 7. DESCO ha diseminado su conocimiento y experiencia en la rehabilitación de andenes a través de los maestro de obras a las comunidades de Tarata (Tacna) y Arequipa.

    19Es probable que las observaciones de Mejía (2001), en fuentes itálicas, sean aplicables para otras experiencias en los Andes del Sur:

    • «Las familias más pobres no se beneficiaron del proyecto debido a la falta de recursos para contribuir con sus aportes de contrapartida. Las familias con mayores recursos fueron las que más se beneficiaron pero abrieron paso a una agricultura más productiva que contribuye a la economía provincial.» Es importante anotar que las familias beneficiadas tienen un impacto positivo sobre las familias más pobres al derramar beneficios en el entorno rural.
    • «El uso del dinero como incentivo económico (necesario para los sucesivos años de sequía) alteró las relaciones de reciprocidad existentes, acelerando los procesos de inserción de una economía campesina al mercado y desplazando formas de comercio tradicional (trueque y pago en especie).» Es precisamente la inserción a la economía lo que brinda la posibilidad de toma de decisiones a los agricultores.
    • «La generación de ingresos afectó los hábitos de consumo, incrementando el consumo de productos industrializados. La población más insertada al mercado ya no guarda alimentos para su autoconsumo sino que los vende inmediatamente.» Habría que determinar si el cambio en los hábitos de consumo se da por la falta de productos agrícolas de alto valor nutritivo en la comunidad, o a la combinación de la comodidad y menor uso de energía en la preparación de los mismos o bien al prestigio asociado al consumo de productos procesados/ industrializados (Orlove, 1996). Esto es relevante para revertir los estados de subnutrición con acciones apropiadas.

    20Estas reflexiones son representativas de condiciones prevalecientes en la Sierra Sur y muestran el gran reto para el desarrollo rural del Perú. Reto enfrentado por DESCO, consistente en la forma de transformar el enfoque de agricultura de subsistencia en un enfoque de agricultura de excedentes, accediendo a los mercados de una manera organizada. Arequipa es un mercado ideal para poner a prueba nuevas iniciativas. Esto se discute más adelante y en el Capítulo 7.

    21La experiencia de DESCO en Lari (uno de los seis distritos en el valle del Colca) ha sido reportada como una historia de éxito (UNEP, 2001). Además de logros tangibles en el aumento de la productividad y el ingreso agrícola, se reconoce la participación comunitaria, incremento al ingreso rural y el aprovisionamiento de servicios ambientales en el ámbito del proyecto. En la actualidad, debido a la falta de presupuesto y a la situación económica difícil que atraviesa el Perú, hay poca demanda por los servicios de rehabilitación de andenes en el valle del Colca o en otros valles. DESCO y CT han colaborado en eventos de transferencia de conocimiento en rehabilitación de sistemas de andenería desde 2000: cuatro seminarios regionales y prácticas de dos semanas a los maestros albañiles de CT en diferentes aspectos organizativos de la restauración de andenes.

    PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÀFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (PRONAMACHCS)

    22PRONAMACHCS, una organización del Ministerio de Agricultura, comenzó a funcionar en 1981 como un programa de conservación de suelos en las partes altas de las cuencas de la Sierra -en respuesta al fuerte deterioro por erosión- y posteriormente le fue asignada la responsabilidad de manejar suelos y agua (forestación e infraestructura de riego) y más tarde promover el manejo sostenible de los recursos naturales orientados a la gestión de cuencas en los valles interandinos. El enfoque inicial fue el de difundir las prácticas de conservación de suelos y luego incorporó las líneas de desarrollo ambiental con un enfoque integral del manejo de agua, suelo y vegetación, comenzando así a enfa-tizar el rescate de la cultura del agua. Los logros del Programa en conservación de suelos a nivel nacional entre 1981 y 2005 se muestran en el Cuadro 6.3.

    23La inversión total estimada entre 1981 y 2004 es de US$443 millones, de los cuales US$320 millones provienen de recursos de tesoro público, US$111 millones de préstamos del Banco Mundial y el Banco Japonés de Cooperación Internacional obtenidos en 1997, y el resto de otras fuentes de financiamien-to90. El Programa solo viene atendiendo parcialmente la demanda de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego, y en menor medida, la construcción de esta misma en la sierra. Se estima que el área bajo riego en la sierra incluye aproximadamente 250,000 ha, de las cuáles en su mejor momento PRONAMACHCS ha atendido el 20% de esta demanda que es permanente.

    Cuadro 6.3. Logros de PRONAMACHCS en conservación de suelos, 1981-2005

    Image

    Las actividades incluyen los andenes, terrazas de absorción (TA) que son terraplenes para impedir la erosión y generar suelos apropiados para la agricultura, terrazas de formación lenta (TFL) para controlar el escurrimiento para favorecer la infiltración del agua y retener el suelo transportado por la escorrentía, zanjas de infiltración (ZI) para aumentar la infiltración y humedad del suelo, diques y prácticas agronómicas culturales (P A-C) tales como surcos en contorno, labranza mínima, incorporación de materia orgánica, mulch, etc. Fuente: Escalante, 2005.

    24Todos los años la infraestructura se deteriora y necesita reparación para lo cual los agricultores pobres de la Sierra requieren de la ayuda del Estado91.

    25Un estudio post-proyecto comparativo de las áreas participantes y no participantes en la parte del programa financiado por el Banco Mundial entre 1997 y 2002 mostró que la tasa interna de retorno económico (TIR) del provecto fue de 12.3%, basado en una inversión de US$51 millones (World Bank, 2004).

    26En los círculos de investigación y de desarrollo suele mencionarse que el PRONAMACHCS fue implementado como una política del gobierno con fines de conservación de recursos naturales y manejo de cuencas, pero en vista de su capacidad logística y acceso a la población andina fue utilizada con fines políticos para la reelección del presidente Fujimori (1995-2000). Durante los tres primeros años del gobierno de Toledo (2000-2006) la politización convirtió al Programa en una agencia de empleos para el partido de gobierno y graves deterioros en lo administrativo y técnico lo han desfinanciado y casi lo llevan a su desaparición. Desde hace año y medio el Programa se viene recuperando lentamente, pero aún requiere una reingeniería mayor. Sin embargo, los logros y años de trabajo técnico han hecho que el Programa haya sido apropiado por los campesinos, quienes a pesar de la politización reclaman la presencia de PRONAMACHCS92. Como el programa abarca 18 departamentos de la Sierra del Perú existen experiencias diversas con una gama de resultados algunos de los cuales reflejan un enfoque sistémico y andino, por ejemplo, en la rehabilitación de 264 ha de andenes en las cuencas de Santa Eulalia, río Rímac y el río Turín durante 1994 y 1996 (Taboada y Dolorier, 2004) y la rehabilitación de andenes a lo largo del río Pampas, con una cultura andina conservacionista.

    PROYECTO DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA SUR (MARENASS)

    27MARENASS comenzó a operar en 1998 en los departamentos de Ayacucho y Apurímac. Se inició como un proyecto especial del Ministerio de Agricultura con apoyo financiero del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), cubriendo casi 56,000 km2 en áreas en donde prevalece la pobreza, la desnutrición infantil crónica y el desempleo93. El objetivo general del proyecto era incrementar la tierra arable y mejorar el valor de la base de los recursos naturales de los agricultores de la sierra sur. La hipótesis subyacente del proyecto era que la pobreza agudiza el deterioro de los recursos naturales y por lo tanto su disminución ayudaría a preservar o incrementar la capacidad productiva de los recursos naturales (IFAD, 2004). Se contemplaba como beneficiarios a 360 comunidades con 52,800 familias en los dos departamentos. Las metas del proyecto incluyeron la reconstrucción de aproximadamente 2,000 ha de ‘terrazas’, la extensión de la irrigación a otros 3,000 o 4,000 ha, duplicar la capacidad de carga de las pasturas y plantar 500 árboles o arbustos por familia94.

    28A finales de 2001, el 55% de las familias en las 360 comunidades había participado directamente en actividades del proyecto, concentrándose en la introducción completa de los siguientes componentes: 1) fertilizantes orgánicos, 2) ‘terrazas’, 3) irrigación superficial, 4) hortalizas, 5) manejo de pasturas, 6) terrazas de formación lenta, 7) insecticidas biológicos, 8) colección de semillas nativas, y 9) manejo de bovinos, ovinos y camélidos. Se alcanzó un logro notable en la ejecución física del proyecto, excepto por la construcción de ‘terrazas’. Esto se debió a que las familias habían preferido enfocarse en las parcelas de tierras cercanas a las casas y destinar sus esfuerzos a construir ‘terrazas’ de reducido tamaño pero de mejor calidad (IFAD, 2004). En 260 de las 360 comunidades, se construyeron 440 ha de nuevas ‘terrazas’ y 1,740 km de canales de irrigación, también se mejoró la irrigación en 2,475 ha.

    29El proyecto ha sido exitoso en la promoción del uso amplio de tecnologías que forman paite de una herencia cultural de los agricultores pero que han sido abandonadas porque, como ellos dicen, han sido ‘olvidadas’, o bien han sido reemplazadas por paradigmas tecnológicos adecuados únicamente para la agricultura de capital intensivo y en tierras de alto potencial (IFAD, 2004). El proyecto incluyó yacbacbiqs y yacbaqs; los primeros son miembros de las comunidades seleccionados para la capacitación de campesino a campesino asesorados por los segundos. La actividad de los yacbacbiqs y yachaqs se evalúa mediante los concursos comunitarios de manejo de recursos. En 2004 más de 1,200 yachachiqs prestaban sus servicios en el ámbito del proyecto y han sido contratados más de 400 yacbaqs. La relación se establece exclusivamente entre la comunidad y los prestadores de servicios, sin ingerencia del proyecto. Un importante logro del proyecto es el haber permitido que al menos 20,000 familias abandonen una situación de subsistencia e inseguridad alimentaria a otra en la que los productores rurales han aumentado sus activos físicos, e incrementado su seguridad alimentaria y la producción de excedentes. Sin embargo, la flaqueza más grande del proyecto es, sin lugar a dudas, la ausencia de una estrategia y actividades que promuevan un enlace entre los mercados y las familias y comunidades (incluyendo grupos de mujeres) que comienzan a generar, consistentemente, excedentes productivos95. El costo promedio del proyecto por familia participante fue de USS350.

    30Los concursos de manejo comunitario usados por MARENASS también fueron usados por PRONAMACHCS a finales de los noventa para estimular acciones comunales alrededor de una o varias tecnologías promovidas por los proyectos. Estos esquemas son similares a los concursos abiertos de proyectos de investigación aplicada96. en los cuales la entidad ganadora (familias o comunidades) se beneficia con la donación, pero también las familias o comunidades al llevar a cabo una inversión de trabajo y material para mejorar su capital físico o ambiental al participar en el concurso. Es decir, hay un desbordamiento de los beneficios del proyecto.

    TEMAS TRANSVERSALES

    31Las distintas instituciones públicas y no gubernamentales involucradas en rehabilitación de andenes y desarrollo rural tienen diferentes capacidades para ejecutar su misión. Hay por lo menos cinco temas transversales que es necesario abordar: 1) estándares de restauración, 2) capacitación, 3) desarrollo cultural y patrimonio vivo, 4) colaboración institucional y 5) esquemas de financiamiento.

    ESTÁNDARES DE RESTAURACIÓN

    32En el Capítulo 3 se mencionó la necesidad de desarrollar y acordar los estándares de calidad en los trabajos de restauración con la tecnología tradicional de canales y andenes. Esto ayudaría a minimizar situaciones en las cuales se han construido canales de riego de cemento encima de canales prehispánicos o se han usado piedras de andenes o de restos de asentamientos prehispánicos para construir nuevos andenes o cercos. Se ha observado que el INC no siempre ha iluminado el quehacer en cuanto a la conservación, restauración y rehabilitación de patrimonio vivo. Sería conveniente que los expertos de restauración del INC amplíen sus conocimientos de implementación de obras para el turismo, modificando sus prácticas y criterios de una manera apropiada para obras de mantenimiento en la restauración y rehabilitación agrícola)97.

    33El costo de los permisos del INC para la restauración llega a ser elevado en cuanto a que se requiere hacer visitas de supervisión (US$250 por persona por día, incluyendo el tiempo requerido para ir y venir a los sitios donde se llevan a cabo estos trabajos). Este es un factor que no contribuye a la integración de esfuerzos interinstitucionales para realizar, transparentemente, los trabajos de rehabilitación. Es posible pensar en un departamento especial, dentro de la Jefatura de Obras de Conservación en el INC, por ejemplo, para apoyar a las comunidades rurales con nuevos proyectos para restaurar el patrimonio vivo.

    34Como parte integral de los estándares de restauración tiene que existir una tipología estandardizada de andenes y terrazas que permita comparar o referir los trabajos de diferentes instituciones sin lugar a ambigüedades en el uso de la terminología.

    CAPACITACIÓN

    35El desarrollo de las capacidades productivas de los participantes en los proyectos de desarrollo rural o conservación de recursos naturales es un aspecto fundamental que se refleja en el uso de recursos financieros. La capacitación efectiva de los beneficiarios y el personal de las agencias encargadas de implementar acciones de desarrollo o de conservación de recursos naturales se logra a través de varios medios. Seminarios y talleres de trabajo, visitas de intercambio, cursos prácticos para los beneficiarios participantes en las obras y cursos intensivos específicamente diseñados para formar maestros de obras y albañiles practicantes-especialistas son algunos de los medios de capacitación. Otras modalidades son los concursos de diferentes aspectos del manejo de recursos naturales, rehabilitación de canales y andenes (Recuadro 6.2), etc., entre comunidades y concursos entre familias dentro de las comunidades. La racionalización colectiva de los méritos del trabajo de los concursantes tiene valor como aprendizaje pero también constituye elementos de cohesión y respeto constructivo a la diversidad de formas y medios de alcanzar un mismo fin. Tanto las ONGS como las agencias gubernamentales han enfatizado, con diferentes matices, el ‘empoderamiento’ de los beneficiarios con conocimiento y criterios para tomar decisiones.

    36Aparte de obras de restauración, construcción y mantenimiento de la infraestructura agrícola, como los andenes y estructuras de agua, se requiere un buen manejo de tierra, de riego y de cultivos, para optimizar el potencial agrícola del andén v contribuir al desarrollo rural sostenible. Capacitación mediante modalidades de cursos, visitas de extensionistas y concursos deberían preparar a los campesinos en todos los aspectos del manejo del andén, incluyendo no solo componentes técnicos, sino también conocimientos del mercadeo (Capítulo 7).

    DESARROLLO CULTURAL Y PATRIMONIO VIVO

    37En el Capítulo 3 se menciona la importancia de la tecnología tradicional de construcción para resolver situaciones de la infraestructura agrícola en uso o patrimonio vivo. El trabajo de CT muestra la necesidad de más apoyo al concepto de centros de tecnología tradicional para mejorar el conocimiento de las culturas locales y las oportunidades de enriquecer los medios de vida rural. El museo es un depositario de conocimientos locales con potencial para el entendimiento de tecnologías tradicionales y estilos de vida que pueden informar y crear actividades nuevas de carácter artístico y artesanal para el mejoramiento del nivel de vida98. Eventos culturales tales como exhibiciones temporales artísticas e históricas, conferencias y talleres, videos, películas, teatro, danza, fiestas regionales, entre otros, son actividades educativas y de promoción que también enriquecen la identidad local y canalizan posibles acciones colectivas. Estos eventos contribuyen a fomentar el turismo y la comercialización de productos locales.

    COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

    38La experiencia de casi tres décadas muestra que las alianzas institucionales son indispensables para lograr un mayor impacto en la acumulación de conocimiento de la realidad alto-andina y sus procesos de cambio en relación a la rehabilitación y manejo de sistemas de andenería. Si bien los esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC - (De la Torre y Burga, 1986) fueron loables para evaluar el estatus quo de los sistemas de andenería del Perú, no ha habido un compromiso institucional sistemático para apoyar iniciativas que coadyuven a su mejor apreciación o valorización (Gonzales de Olarte y Trivelli, 1999). CT y otras organizaciones, recientemente, han venido tratando de promover un foro nacional para una nueva evaluación del estatus quo de los sistemas de andenería con el objetivo de encontrar nuevos rumbos que integren la rehabilitación de andenes a procesos de desarrollo rural.

    ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO E IMPACTO SOCIOECONÓMICO

    39Hasta la fecha los proyectos de rehabilitación de canales y andenes han sido mayoritariamente subsidiados por los donadores y el gobierno, a través de las ONGs nacionales y extranjeras y los programas nacionales99. Los subsidios tienen efectos diferentes dependiendo de los esquemas de implementación de las instituciones ejecutivas. Los cambios en el ingreso familiar, planos nutricionales o mejoras en los activos físicos de los participantes en los proyectos son las medidas generalmente obtenibles para evaluar el impacto de los proyectos en el mejoramiento del nivel de vida. Es difícil comparar las diferentes medidas de eficiencia o de costos por área de andén rehabilitado, longitud de los canales o bien el costo de inversión de los provectos por familia, va que hay grandes diferencias en la forma en como se estiman estos costos, ajustes a las variaciones en el costo de distintos factores en diferentes localidades y la in-certidumbre asociada a la falta de tipología de andenes estandarizada.

    40Ha prevalecido la falta de estudios técnicos y de factibilidad económica respecto a actividades de restauración o rehabilitación de andenes. A esto se añade que hay pocos estudios socioeconómicos de base antes del proyecto que sean comparables después de cinco o diez años, cuando ya este ha dejado de intervenir. Estos estudios son necesarios para medir impactos y cambios en el ámbito del medioambiente y la sociedad rural. También es difícil medir el grado de empoderamiento que los proyectos han alcanzado, número y efectividad de las iniciativas de los beneficiarios derivadas de la capacitación y actividades productivas dentro y fuera del sector agrícola. Existe una tendencia a evaluar el desarrollo en función del empoderamiento de los habitantes rurales más que por el mejoramiento en el bienestar monetario (Stern et al, 2005).

    41En el siguiente capítulo se exploran algunas opciones para la promoción de manejo sostenible de sistemas de andenería como parte de un proceso de desarrollo rural, ya sea articulado al mercado o bien al suministro de servicios ambientales y/o culturales.

    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

    42Las intervenciones de diversas instituciones han cambiado desde los ochenta, en parte debido a la asimilación de experiencias pero también en función de las políticas de desarrollo rural en los Andes. CT y DESCO comenzaron con una visión un poco reduccionista, ya fuese con un gran énfasis en la geografía social, la arqueología y aspectos culturales, la paleobotánica y cambio climático que permitió el entendimiento del uso de la tierra, percibiendo a la agricultura como el vehículo de entrada al proceso de desarrollo rural andino. El PRONAMACHCS arrancó con un enfoque de desarrollo de infraestructura que incluía en su etapa inicial, la construcción de terrazas de formación lenta y posteriormente, la rehabilitación de andenes irrigados. Hacia finales de los noventa y principio del milenio, los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales, incluyen actividades o enlaces fuera del sector agropecuario pero que desempeñan un papel importante en la economía regional.

    43Mientras que MARENASS incluyó a la rehabilitación de andenes como parte de un extenso portafolio de actividades de desarrollo, CT ha propuesto a la rehabilitaciem de estos como una piedra angular en el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas de las comunidades del valle Chicha-Soras y el valle Sondondo, y DESCO en el valle del Colca.

    44Hasta el momento ninguna institución se ha propuesto cuantificar el valor de los andenes como capital medioambiental y de sus rendimientos agropecuarios que beneficien no solo a los pobladores locales sino a los pobladores alejados de las comunidades. Este aspecto es considerado con mayor detalle en el Capítulo 7. La sociedad no se ha percatado de que los andenes representan un legado cultural y ambiental, si bien de culturas ambientalistas pero despóticas, que pueden ser rescatados para beneficiar a las poblaciones rurales en estado de pobreza, que puedan abrir las puertas a procesos autónomos de desarrollo económico y social al mismo tiempo que mantener la función ecológica de los sistemas de andenería en las cuencas hidrológicas.

    45Sin excepción, las cuatro experiencias mencionadas han subsidiado los trabajos de conservación de suelos y agua, incluyendo el caso específico de la rehabilitación de andenes. ¿Bajo qué condiciones está la sociedad dispuesta a subvencionar esta rehabilitación? ¿Y si es así hasta qué grado se debe de aceptar el subsidio? No se buscan respuestas inmediatas pero sí la posibilidad de establecer diálogos regionales en donde los actores del desarrollo rural discutan ideas y enfoques que permitan un desarrollo adecuado a las necesidades específicas de los habitantes rurales.

    46Los enfoques de trabajo de las diferentes instituciones aquí presentados han tenido sus propias racionalidades pero todas han considerado la posibilidad de rehabilitar canales y andenes prehispánicos como puntos de entrada o de apoyo en proyectos de desarrollo amplios. Los enfoques y pautas a seguir dependen de la correlación de fuerzas entre los habitantes rurales, con desesperada necesidad de intervenciones de desarrollo efectivas, el gobierno y la sociedad civil que aprecian los retos y oportunidades de un desarrollo rural sostenible.

    Notes de bas de page

    88 A partir de la descentralización regional en 2004, las municipalidades de Pomacocha y Pampachiri han contribuido con el 5 0% del costo de los proyectos de suministro de agua potable.

    89 Nótese la diferencia con el enfoque de tecnología de construcción tradicional seguido por CT.

    90 Otras fuentes fueron Recursos Directamente Recaudados (cobro de la tarifa de agua con fines no agrarios: SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima), compañías mineras e industriales; el 2 5% es para PRONAMACHCS y el restante para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Hubieron otros pequeños aportes de otros donantes como el Programa Mundial de Alimentos, la Cooperación Técnica Alemana y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, entre otros (Escalante, comunicación personal, febrero 2006).

    91 Escalante, comunicación personal, febrero 2006.

    92 En 2005, PRONAMACHCS ha evaluado su estrategia nacional. Queda por ver cual será el seguimiento gubernamental de las inversiones en infraestructura y capacitación de personal.

    93 El costo aproximado de este proyecto fue de US$9.5 millones.

    94 El término «terrazas» usado por MARENASS sugiere que se trata de andenes con plataformas.

    95 En el Capítulo 7 se discute el potencial de rehabilitación de andenes por la vía privada, comunal y estatal. Nuestro interés en esta discusión gira alrededor de los andenes y esto no disminuye el mérito de los alcances de MARENASS ya que el esfuerzo gubernamental solo incluía a los sistemas de andenerías («terrazas») como uno de los componentes del provecto mencionados arriba.

    96 Véase el programa INCAGRO - Innovación y Competitividad para el Agro Peruano – del Ministerio de Agricultura que comenzó en 2001 (http://www.incagro.gob.pe/incagro.shtml).

    97 Para las restauraciones con fines turísticos se utilizan materiales modernos en los morteros debido al énfasis en los monumentos sin función práctica, se busca conservar la cara terminada con apariencia óptima. Por lo general, los andenes monumentales no se conservan con fines agrícolas. Los materiales tradicionales como la arcilla y suelo de relleno en las caras de los muros son lavados por las lluvias y esto ocasionaría un acabado que requiere más mantenimiento. Al mismo tiempo se necesita observar los criterios para un drenaje adecuado o retención de humedad en los andenes agrícolas.

    98 El costo de este centro, apoyado por la Unión Europea, Embajada Británica y Robert Kiln Charitable Trust entre 1994 y 1998 fue US$138 ,000 y su taller de cerámica asociado, apoyado con una beca de la Embajada Británica, fue de US$45,000. Estas dos actividades representan el 12 % del costo total del Proyecto Patacancha(Cuadro 6. 1 ).

    99 Aunque en algunos casos, como en Andamarca y Paras los trabajos de mantenimiento y rehabilitación han sido efectuados por las propias comunidades organizadas.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    88 A partir de la descentralización regional en 2004, las municipalidades de Pomacocha y Pampachiri han contribuido con el 5 0% del costo de los proyectos de suministro de agua potable.

    89 Nótese la diferencia con el enfoque de tecnología de construcción tradicional seguido por CT.

    90 Otras fuentes fueron Recursos Directamente Recaudados (cobro de la tarifa de agua con fines no agrarios: SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima), compañías mineras e industriales; el 2 5% es para PRONAMACHCS y el restante para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Hubieron otros pequeños aportes de otros donantes como el Programa Mundial de Alimentos, la Cooperación Técnica Alemana y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, entre otros (Escalante, comunicación personal, febrero 2006).

    91 Escalante, comunicación personal, febrero 2006.

    92 En 2005, PRONAMACHCS ha evaluado su estrategia nacional. Queda por ver cual será el seguimiento gubernamental de las inversiones en infraestructura y capacitación de personal.

    93 El costo aproximado de este proyecto fue de US$9.5 millones.

    94 El término «terrazas» usado por MARENASS sugiere que se trata de andenes con plataformas.

    95 En el Capítulo 7 se discute el potencial de rehabilitación de andenes por la vía privada, comunal y estatal. Nuestro interés en esta discusión gira alrededor de los andenes y esto no disminuye el mérito de los alcances de MARENASS ya que el esfuerzo gubernamental solo incluía a los sistemas de andenerías («terrazas») como uno de los componentes del provecto mencionados arriba.

    96 Véase el programa INCAGRO - Innovación y Competitividad para el Agro Peruano – del Ministerio de Agricultura que comenzó en 2001 (http://www.incagro.gob.pe/incagro.shtml).

    97 Para las restauraciones con fines turísticos se utilizan materiales modernos en los morteros debido al énfasis en los monumentos sin función práctica, se busca conservar la cara terminada con apariencia óptima. Por lo general, los andenes monumentales no se conservan con fines agrícolas. Los materiales tradicionales como la arcilla y suelo de relleno en las caras de los muros son lavados por las lluvias y esto ocasionaría un acabado que requiere más mantenimiento. Al mismo tiempo se necesita observar los criterios para un drenaje adecuado o retención de humedad en los andenes agrícolas.

    98 El costo de este centro, apoyado por la Unión Europea, Embajada Británica y Robert Kiln Charitable Trust entre 1994 y 1998 fue US$138 ,000 y su taller de cerámica asociado, apoyado con una beca de la Embajada Británica, fue de US$45,000. Estas dos actividades representan el 12 % del costo total del Proyecto Patacancha(Cuadro 6. 1 ).

    99 Aunque en algunos casos, como en Andamarca y Paras los trabajos de mantenimiento y rehabilitación han sido efectuados por las propias comunidades organizadas.

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    X Facebook Email

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Ce livre est cité par

    • Macera, Margarita. De Meulder, Bruno. Shannon, Kelly. (2020) Cajamarca: Mapping (Post)Mining Palimpsests of the Peruvian Andes. Urban Planning, 5. DOI: 10.17645/up.v5i2.2797
    • Caballero, Indira Nahomi Viana. (2018) Quando a água dança. Proa: Revista de Antropologia e Arte, 8. DOI: 10.20396/proa.v8i2.17582
    • Ita, Paola. Santa-Cruz, Sandra. Daudon, Dominique. Tarque, Nicola. Párraga, Anghie. Ramos, Vladimir. (2023) Out-of-plane analysis of dry-stone walls using a pseudo-static experimental and numerical approach in natural-scale specimens. Engineering Structures, 288. DOI: 10.1016/j.engstruct.2023.116153
    • Santa-Cruz, Sandra. Daudon, Dominique. Tarque, Nicola. Zanelli, Criss. Alcántara, Julio. (2021) Out-of-plane analysis of dry-stone walls using a pseudo-static experimental and numerical approach in scaled-down specimens. Engineering Structures, 245. DOI: 10.1016/j.engstruct.2021.112875

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Capítulo 6. Experiencias de proyectos de desarrollo rural en sistemas de andenería. In Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6122
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. « Capítulo 6. Experiencias de proyectos de desarrollo rural en sistemas de andenería ». In Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Lima: Institut français d’études andines, 2009. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6122.
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. « Capítulo 6. Experiencias de proyectos de desarrollo rural en sistemas de andenería ». Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú, Institut français d’études andines, 2009, https://doi.org/10.4000/books.ifea.6122.

    Référence numérique du livre

    Format

    Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú (1‑). Institut français d’études andines, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Lima: Institut français d’études andines, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas, 2009. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110.
    Kendall, Ann, et Abelardo Rodríguez. Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Institut français d’études andines, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas, 2009, https://doi.org/10.4000/books.ifea.6110.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement