Introducción
p. 9-13
Texte intégral
1El objetivo de este libro es presentar un análisis amplio y actualizado de los sistemas de andenería y terrazas prehispánicas. Se busca comprender cuáles son las funciones y características que conforman un capital ambiental y cultural que pueda contribuir al desarrollo rural andino en el siglo xxi.
2El «andén» es la palabra usada tradicionalmente en los Andes para referirse puntualmente a la infraestructura usada para retener el suelo en una plataforma casi horizontal en laderas altamente inclinadas, donde se cultiva con o sin irrigación. En este libro se usa el término «sistema de andenería» para referirse a la infraestructura de sectores de andenes y obras hídricas correspondientes, así como al manejo comunal (organizado o no), altitudinal y lateral, de micro-cuencas en las que existen los andenes. Estos sistemas se derivan de terrazas originadas en la labranza del suelo con apisonamiento y cercos de vegetación para su estabilidad. Los andenes y terrazas se definen a partir de sus características de diseño y en relación con su función y las innovaciones significativas en su construcción, producidas a través de milenios, respondiendo a mayores demandas para una seguridad alimentaria de las civilizaciones andinas.
3En la sierra la disponibilidad de agua está determinada por la altura, la latitud y la exposición del terreno a la vertiente oriental (cuenca amazónica) y a la vertiente occidental (costa del Pacífico) en la cordillera andina. De forma aleatoria ocurren variaciones en la precipitación en la vertiente occidental asociada a la ‘Corriente Peruana’ y ‘El Niño’. La barrera de humedad en el aire formada por el contraste pluviometríco notorio entre estas vertientes y la heterogeneidad de la topografía caracterizan el clima de la región andina. En las latitudes de los Andes Centrales, área de interés en este libro, se puede distinguir desde el oeste la costa árida (desierto), la sierra occidental árida, semiárida y sub húmeda, la sierra oriental sub húmeda y húmeda. El espesor de la corteza terrestre está relacionado con la actividad sísmica. Los terremotos y derrumbes resultantes en combinación con pendientes fuertes caracterizan a una zona vulnerable a la erosión del suelo. Entonces, los sistemas de andenería evidencian en una mayor escala las situaciones ambientales a las que responde el hombre andino.
4El conocimiento tradicional agrícola acumulado por los antepasados andinos fue vasto y su adquisición requirió no menos de 8000 años, nutrido de contrastes ambientales y culturales entre las civilizaciones que habitaron en las tres diferentes áreas geográficas (costa, selva y sierra). Evidencias de este conocimiento son la identificación y la adaptación de maneras de construir la infraestructura agrícola (con las mejores obras en la época Inca) y de prácticas agrícolas y ganaderas de acuerdo a la altura y la disponibilidad de agua, así como asegurar un terreno casi plano para reducir la erosión.
5La construcción de infraestructura masiva de sistemas de andenería en los Andes solamente fue posible gracias a Estados fuertes y bien organizados que aseguraban la alimentación de sus crecientes poblaciones. Los fines que perseguían estos Estados eran religiosos o militares, de expansión territorial, seguridad alimentaria o de prestigio y comercio a través del trueque por bienes suntuarios.
6A su llegada en 1531, los españoles tomaron ventaja de las divisiones entre las diferentes culturas que poblaban los Andes para asegurar la conquista militar sobre los Inca. Los españoles estaban más interesados en el saqueo de bienes materiales fácilmente exportables a España que en el conocimiento agroeco-lógico andino que permitía una extensa seguridad alimentaria en armonía con el ambiente, sustentable en el contexto de Estados despóticos, teocráticos y militares que prevalecían. La conquista introdujo cambios rápidos y drásticos. Las enfermedades contagiosas traídas por los españoles diezmaron a las poblaciones indígenas; los sistemas de producción fueron modificados ya que la mit’a, fuerza de trabajo obligatorio requerida para proyectos estatales, incluyendo la construcción de sus sistemas de andenerías, se canalizó a la minería por razones económicas. Así la agricultura en andenerías también cedió paso a la ganadería extensiva de bovinos, ovinos y caprinos que ofrecía altos retornos a la inversión con baja o nula supervisión. La ganadería autóctona de los camélidos sudamericanos, incluyendo las llamas, fue relegada a los pastizales en la puna. El abandono de los sistemas de andenería durante la era prehispánica se debió predominantemente a conflictos sociales; sin embargo, en el caso del Imperio Huari también en algo por la influencia de los cambios climáticos (huaicos). Sin embargo, posteriormente a la conquista, la causa fue la falta de mano de obra y reorganización económica colonial.
7Los sistemas de andenería en el Valle Sagrado del Cuzco, mantuvieron su auge en la producción y exportación del maíz hasta finales del siglo xviii, cuando el centro del comercio de este cereal se trasladó del Cuzco a Cochabamba (ahora Bolivia) y las exportaciones de maíz de los E.E.U.U. y México se integraron al comercio sudamericano. La ganadería colonial tuvo consecuencias ambientales y socioeconómicas no intencionales en los Andes Centrales: el pastoreo extensivo, sobre todo de bovinos, causé) daños a la infraestructura de los andenes que no fueron diseñados para soportar el pisoteo del ganado mayor; sobrepastoreo y propagación de malezas, como el kikuyo (en el siglo xx) que contribuyen al deterioro de la infraestructura de andenes. Por otra parte la introducción del arado español incrementó la productividad de la tierra, dentro y fuera de los sistemas de andencría y en algunos casos se construyeron rampas para que los bueyes tirando el arado transitaran sin dañar la infraestructura. Productos lácteos y cárnicos, así como la introducción del trigo, avena, cebada y habas contribuyeron a diversificar la oferta de productos alimenticios.
8La vertiente occidental de los Andes (árida y semiárida) eventualmente prosperé) gracias a los proyectos de irrigación en las partes bajas de las cuencas. Se extendieron las fronteras agrícolas y la oferta alimenticia de la costa se incrementó con sistemas de producción moderna, desplazando las redes de oferta alimenticia de la sierra. Hubo crecimiento económico en la costa y los centros de poder eventualmente se trasladaron de la sierra a las zonas bajas. La cultura y economía criolla predominó en relación a la sierra indígena, con limitaciones geográficas, medioambientales y luí sistema de producción agropecuaria desarticulado del manejo agropecuario tradicional y sin acceso a los beneficios del conocimiento "moderno".
9Hoy todavía se puede apreciar, a partir de investigaciones etnográficas, el manejo tradicional agroecológico: rotaciones con cultivos asociados en andenes de algunas zonas marginales, y a veces, en condiciones favorables, de dos cosechas al año y tres con la introducción de la horticultura. Pero son los estudios arqueológicos los que dan conocimiento sobre los detalles estructurales de los andenes, que alojan el suelo en sus plataformas y muros de contención. Estas características permiten un adecuado manejo del agua de riego de sus canales de irrigación, siempre y cuando exista un uso colectivo que soporte estos sistemas.
10Las extensas andenerías que hasta hoy se estiman entre 500,000 y un millón de hectáreas son evidencia del robusto sistema de seguridad alimentaria prehispánica ante los riesgos climáticos y tectónicos. Sin embargo, su deterioro no solo se relaciona con estos riesgos sino con el complejo tejido social necesariopara su preservación. Se enfatizan las características estructurales que indican el uso de los diferentes andenes, la naturaleza sistémica del manejo agroecológico y la organización comunal como condición fundamental para su rehabilitación. En la actualidad predominan agricultores no organizados con acceso a pequeñas chacras, entre 50 y 1500 m2, en diferentes secciones de un sistema de andenería dentro del confín de una microcuenca. El buen o mal manejo del suelo y del agua, el uso indiscriminado de agroquímicos y el pastoreo no controlado por parte de un solo agricultor tienen consecuencias en las chacras de sus vecinos. Debido a la naturaleza de los sistemas de andenerías no se pueden plantear soluciones individuales para cada andén o usuario, sino que es necesario acoger soluciones colectivas que involucren a todos los andenes en su dominio hidrológico y social.
11Al inicio del siglo xxi las poblaciones predominantemente indígenas de la sierra se encuentran en un estado crítico de extrema pobreza, con falta de alternativas de desarrollo económico, un desarraigo de las tradiciones y con mensajes que por una parte "dicen" favorecer lo andino mientras que siguen siendo los valores criollos o "modernos" los predominantes, con mayor peso económico y político que los andinos.
12El libro enfatiza el valor que tienen los sistemas de andenería como parte de las culturas y sistemas de segundad alimentaria en condiciones de alto riesgo climático y sísmico en los ambientes semiáridos de la sierra (recibiendo entre 450 y 650 mm de precipitación anual) y siendo funcional y flexible delante de períodos secos. El desarrollo agrícola y cultural prehispánico se basó en el manejo de zonas agroecológicas o pisos altitudinales bien diferenciados, que permitieron la ampliación de la frontera agrícola uniendo diversos conocimientos regionales, identificando sistemas de manejo sostenible de recursos naturales. Se consideran aspectos de investigación y futuro desarrollo de esta infraestructura de andenerías en el Perú. La valorización de los sistemas de andenería necesariamente tiene que emerger de un enfoque multidisciplinario que integre su distribución espacial, tipología, grado de uso y mantenimiento, restauración, rehabilitación, manejo agropecuario, situación socioeconómica de sus pobladores, el contexto de los planes de desarrollo de los sectores público y privado y el contexto legal del patrimonio cultural y vivo. Los elementos biofísicos y socioeconómicos deben ser debatidos para diseñar alternativas de desarrollo rural viables que incluyan a los sistemas de andenería como parte del proceso.
13Se presenta un análisis socioeconómico del desarrollo de la agricultura y ganadería en la sierra, se analizan los esfuerzos de rehabilitación de sistemas de andenería por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como una descripción y discusión de los factores socioeconómicos que determinan la viabilidad de los trabajos de rehabilitación de andenerías. En el contexto de estos factores limitantes se ofrecen cuatro opciones entre el continuo subsidio -mercado que permitirían el suministro sostenible de servicios ambientales y culturales, además de producción agropecuaria ecológica. La meta del desarrollo rural es elevar los estándares de vida con énfasis en la gente. El nivel de vida no solo incluye el ingreso monetario sino también las dimensiones sociales humanas: empoderamiento, género, educación y salud. El deterioro material conjuntamente con la falta de conocimiento del valor nutritivo de los cultivos andinos causa subnutrición y mortalidad infantil. La vulnerabilidad de mujeres, niños y ancianos ante las sequías, inundaciones y heladas se agudiza con la discriminación debido al analfabetismo, religión, origen étnico y género. Son muchos los factores discriminantes para la participación de sectores mayoritarios dela población en la toma de decisiones a todos los niveles.
14Para reducir la pobreza se requiere crear un ambiente en donde el crecimiento económico y social sea evidente y la gente pobre pueda hacerse cargo de sus vidas, en donde ellos sean los propios agentes de cambio. La rehabilitación de los sistemas de andenería no es la meta de nuestro esfuerzo sino utilizar estos sistemas como elementos funcionales y vibrantes, que ofrecen un abanico de posibilidades para el desarrollo rural sustentable en la sierra.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007