Agradecimientos
p. 7-8
Texte intégral
1Este libro es el resultado de la cooperación entre un gran número de individuos activos en la investigación y el desarrollo rural en los Andes del Perú. Primero debemos dar un fuerte agradecimiento a Gerard den Ouden por sus valiosas contribuciones en la organización, desarrollo y edición de este libro.
2Agradecemos a Efraín Gonzáles de Olarte, Carolina Trivelli y Cecilia Gianella, del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), su entusiasmo en el seguimiento del quehacer en el tema de rehabilitación de andenes y desarrollo rural sustentable. Carmen Felipe-Morales (Universidad Agraria La Molina) y Dominique Hervé (Instituto de Investigación para el Desarrollo Rural, IRD, Montpellier, Francia), contribuyeron al enfoque de la agroecología andina y la necesidad de plantear el rediseño de sistemas alternativos de producción agropecuaria en relación y alrededor de los sistemas de andenería. Entre las personas que gentilmente comentaron algunos capítulos de este libro destacan David Drew, Carmen Felipe-Morales, Sarah Hemstock y Carolina Trivelli y el personal de Cusichaca Trust (CT), representado por su gerente local Douglas Walsh y Richard Miguel (AAC), quien colaboró gentilmente en distintos aspectos para proveer datos y observaciones de campo. De igual forma a algunos miembros de comunidades en el Cuzco, Chamana y Ollantaytambo, y en Apurímac, Ayacucho y Arequipa. A Elias Mújica y Josh Posner del Centro Internacional de la Papa (CIP)/Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), quienes gentilmente contribuyeron con observaciones y discusiones acerca del desarrollo sustentable en las zonas alto andinas, como también a los colegas Luis Masson, Miguel Escalante y Luis Taboada; al personal de Abancay y Querobam-ba (PRONAMACHCS) y Aquilino Mejía (DESCO), por compartir sus metodologías de acción respecto a sus experiencias. La primera autora también agradece la participación de los colegas Ismael Pérez y Cirilo Vivanco (UNSCH), Carlos Llerena (UNALM), Ruth Shady y Carlos Loret de Mola y los aportes del INC en Cuzco, Ayacucho y Lima respecto a las investigaciones y permisos para los estudios arqueológicos, como también las campañas de investigación 1999 y 2001 con los investigadores del Royal Holloway College, Frank Meddens y la contribución del personal del Provecto Arqueológico (CT) de excavaciones en Andamarca, 2005.
3Agradecemos la colaboración de Robert Hijmans y Jesús Cruz (CIP), por la preparación de un mapa con las zonas de estudio y a Manuel Aguirre-Morales por unas sugerencias y los aspectos legales acerca del patrimonio cultural y vivo. Se reconoce y aprecia la labor de traducción de Rosalía Ávalos de Matos. De igual forma agradecemos la preparación de algunas figuras e ilustraciones a Dannal Aramburú y David Honess y a Pierre Morlon por el uso de tres de sus fotografías.
4La primera autora fue apoyada desde 1977 por Cusichaca Trust y sus finan-ciadores, en particular por The Leverhulme Trust, The British Academy (DFID), la Unión Europea y el Community Fund, en cuanto que el Institute of Archaeology London University, contribuyó como sede académica. Muchas personas integrantes de proyectos de Cusichaca Trust y de las comunidades en los valles de Cusichaca, Patacancha, Chicha-Soras y Sondondo, aportaron conocimientos y/o han participado en guiar acciones. Entre ellos se encuentran Donald Green (Binnie & Ptners), Guido Huamán (UNSAAC), Kees Stam (Provecto Cusichaca), David Canal de Ollantaytambo, Gerard den Ouden, James Read (Provecto Patacancha) y los maestros principales de obra de CT: Ignacio Aragón, Emiliano Huarcaya, Pelayo Huamaní y Vicente Orué. Una mención especial a la familia Zavaleta de Quente (Cusichaca), quien entre 1968 y 1977 la recibió en su hacienda.
5El Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA) apoyó el trabajo del segundo autor entre 1999 y 2002 a través de su Programa Regional para Latinoamérica. Se agradece al CIP por haber hospedado gentilmente dicho programa.
6Por último, agradecemos al Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC), Cuzco, a Xavier Ricard Lanata, Marco Zeisser y Ramón Pajuelo por su apoyo en la publicación de este libro. Al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Lima, y a Anne-Marie Brougere, quien gentilmente facilitó la evaluación de este libro. Los errores de este libro son enteramente responsabilidad de los autores.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007