Del trono a la guillotina
|Fuentes documentales y bibliografía
Texto completo
I. Manuscritos Citados
Archivo General de Indias (AGI)
Anónimo contra Ventura Lamar y Cayetano Velon. Lima, 20 de diciembre de 1793. AGI, Estado, Leg. 75, N. 104.
Carta de O’Higgins a Francisco Arias de Saavedra. Lima, 30 de abril de 1799. AGI, Estado, Leg. 73.
Carta del Arzobispo de Charcas, fray José Antonio de San Alberto, al Príncipe de la Paz diciendo tiene depositados, en el convento de las Carmelitas Descalzas de Potosí, 240 000 reales… para las atenciones de la guerra. Cochabamba, enero de 1796. AGI, Estado, Leg. 76, N. 40.
Carta del Arzobispo de Charcas, fray José Antonio de San Alberto, al Conde de Floridablanca acompañando copia de una Pastoral… Cochabamba, 6 de marzo de 1790. AGI, Estado, Leg. 76, N. 45.
Carta del Asesor de la Intendencia de Trujillo, Juan Bazo y Berry, al Duque de Alcudia acompañando una lista de contribuciones voluntarias para el auxilio de la guerra contra Francia. Trujillo, 30 de enero de 1796. AGI, Estado, Leg. 75, N. 54.
Carta del Gobernador de Puerto Rico al Príncipe de la Paz sobre peso con lemas sediciosos. Puerto Rico, 14 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 10, N. 3.
Carta del Gobernador Intendente de Arequipa, Antonio Alvarez y Jiménez, al Duque de Alcudia sobre donativos de Moquegua para los gastos de la guerra con Francia. Arequipa, 7 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 78.
Carta del Gobernador Intendente de Arequipa, Bartolomé María de Salamanca, al Príncipe de la Paz sobre donativo de los vecinos de Moquegua para la guerra. Arequipa, 9 de julio de 1796. AGI, Estado, Leg. 75, N. 79.
Carta del Marqués de Osorno al Ministro de Estado y Despacho Universal. Lima, 18 de julio de 1799. AGI, Estado, Leg. 73, N. 87.
Carta del Teniente Asesor de Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, al Duque de Alcudia sobre donativo. Acompaña el texto Declamación legal… Arequipa, 10 de abril de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 71.
Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Aranda. Lima, 5 de noviembre de 1792. AGI, Estado, Leg. 73.
Carta del Virrey Gil de Taboada al Marqués de Bajamar. Lima, 5 de noviembre de 1792. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 708.
Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 23 de setiembre de 1793. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 707.
Carta del Virrey Gil de Taboada a Diego Gardoqui. Lima, 26 de octubre de 1793. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 705.
Carta del Virrey Gil de Taboada a Diego Gardoqui. Lima, 23 de agosto de 1793. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 709.
Carta del Virrey Gil de Taboada a Pedro de Acuña. Lima, 20 de enero de 1793. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 707.
Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de setiembre de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 114.
Carta del Virrey Gil de Taboada a Godoy. Lima, 5 de febrero de 1796. AGI, Estado, Leg. 73.
Carta del Virrey Gil de Taboada al Rey enviándole 10 ejemplares del Mercurio Peruano, menos los números 303 y 304 recogidos por la Inquisición. Lima, 8 de febrero de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 69.
Carta del Virrey Marqués de Osorno. Lima, 30 de abril de 1799. AGI, Estado, Leg. 73.
Causa seguida a Carlos Fournier y otro franceses por el Virrey del Perú. Años 1795-1804. AGI, Estado, Leg. 75, N. 100.
Cipriano Santiago Villota sobre donativo para la guerra contra Francia. Arequipa, 4 de diciembre de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 35.
Circular acompañando la Real Cédula por la cual se encarga la vigilancia para impedir la entrada de libros y papeles sediciosos de Francia. 22 de agosto y 18 de setiembre de 1792. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.
Circular Real Cédula e Instrucción destinada a los Virreyes y Gobernadores detallándoles el procedimiento a emplear en el secuestro, embargo y deposito de los bienes pertenecientes a los franceses que se hallan en América. 19 de marzo, 6 de junio, 16 de agosto de 1794. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, Leg. 6.
Documentos relativos a la prohibición de impresión de los grabados de Manuel Rodríguez con los retratos de los gobernantes de Perú y México. Años 1795-1796. AGI, Gobierno, Lima 599.
Documentos sobre cartas de naturaleza concedida a Bernardo Cros Correges, vecino de Oropesa en el valle de Cochabamba. Años 1792-1798. AGI, Gobierno, Lima 599.
Donativos para la guerra de España contra Francia. AGI, México, Estado 24, Año 1796; Caracas 504, Año 1793; La Habana, Estado 16, Año 1793.
El Presidente del Cuzco Conde Ruíz de Castilla al Príncipe de la Paz. Cuzco, 10 de febrero de 1797. AGI, Estado, Leg. 75, N. 15.
Extracto del Expediente y Autos formados sobre unos pasquines puestos en Lima contra la Comisión de la Visita General. Año 1789. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 931.
Gobernador Intendente de Trujillo Vicente Gil de Taboada, al Príncipe de la Paz sobre donativo de la ciudad de Trujillo para los gastos de la guerra con Francia. Trujillo, 20 de abril de 1797. AGI, Estado, Leg. 75, N. 49.
Índice de representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Años 1793-1794. AGI, Gobierno, Lima 640.
Instrucción, que han de observar los Intendentes, Subdelegados y Administradores generales y particulares de Rentas en cumplimiento de la Real Cédula expedida por SM en primero de este mes, prohibiendo el Comercio con Francia y sus Estados… Aranjuez, 18 de abril de 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, Leg. 6.
Joseph Vazquez Franco de la Parra al Duque de Alcudia ofreciendo donativo. Mages, 1 de enero de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 59.
Juez de Arribadas de Cádiz sobre llegada de franceses. Cádiz, 19 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 116.
Manuel José de Orejuela sobre conceder armas a los indios. Lima, 26 de enero de 1975. AGI, Estado, Leg. 75, N. 23.
Minuta de la Real Orden al Gobernador de Arequipa sobre donativos. San Lorenzo, 23 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 73.
Minuta de oficio al Juez de Arribadas sobre franceses. Aranjuez, 26 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 117.
Minuta de oficio del Duque de Alcudia a Diego Gardoqui sobre donativos de los vecinos de la ciudad de Arequipa. 21 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 74.
Oficio del Ayuntamiento de Arequipa al Duque de Alcudia remitiéndole un memorial para el Rey y testimonio de la procesión de Nuestra Señora de la Victoria, realizada para implorar el auxilio divino en la guerra contra Francia. Arequipa, 10 de noviembre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 76.
Real Cédula de su Majestad y Señores de Consejo en la que se manda observar las resoluciones tomadas, por las cuales se prohibió la introducción en estos Reynos de papeles sediciosos… Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1792. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, Leg. 6.
Real Cédula de su Magestad y Señores del Consejo por la cual se crea. Erige y autoriza un tribunal con la denominación de Junta de Represalias, para que única y privativamente conozca de todo lo concerniente á sequestros de los bien de los franceses expulsos… Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, Leg. 6.
Real Cédula expedida por el Consejo de Hacienda en 1 de abril de 1793. En que se manda que por el Superintendente general interino de la Real hacienda se den privativamente las órdenes y providencias convenientes á la prohibición de Comercio con la Francia. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, Leg 6.
Real Decreto por el cual se ordenaba la confiscación de las naves francesas surtas en los puertos de España e Indias. Aranjuez, 3 de mayo de 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, Leg. 6.
Real Orden sobre franceses residentes en el Virreinato del Perú. Aranjuez, 6 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 114 y 115.
Relación de los meritos y servicios de don Juan Bazo y Berri, Teniente Gobernador, y Asesor Ordinario de Gobierno é Intendencia de Truxillo en el Reyno del Perú. Madrid, 4 de diciembre de 1796. AGI, Gobierno, Lima 599.
Sobre el estado del Virreinato del Perú. Lima, 26 de junio de 1799. AGI, Estado, Leg. 73.
Sobre el juego de estampas con el suplicio del Rey de Francia en Nueva España. AGI, Estado, Leg. 25.
Virrey del Perú sobre ideas de la Revolución Francesa. Carta del Virrey del Perú al Duque de Alcudia con expediente formado por el Virrey para averiguar y tomar medidas respecto de los franceses de su territorio. Lima, 20 de setiembre de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.
Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN)
Comunicaciones relativas al Manifiesto sedicioso que Míster Cotein quería introducir en América para inducir a sus habitantes a sacudir el yugo de la dominación española. Año 1789. AHN, Inquisición, Leg. 4430, Exp. 18.
Cuentas remitidas por el Virrey del Perú. Lima, 11 de enero de 1796. AHN, Diversos, Leg. 31, Doc. 100.
El Inquisidor Fiscal de Lima contra Diego de La Granja de Nación Frances cirujano por haber asegurado a diferentes personas que era Francmason de religion. AHN, Inquisición, Leg. 3725, Exp. 26.
Expediente sobre reconocimiento de libros en la Real Aduana de Lima. Año 1790. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. 7.
Extractos de cartas que al doctor Morel, médica francés residente en México, le enviaban sus deudos y amigos de París. Año 1790. AHN, Inquisición, Leg. 4429, Exp. 33.
Nicolás de Torrecilla contra Domingo Lamasuade. Años 1795-1797. AHN, Consejo Leg. 20311, Exp. 3.
Testimonio del expediente seguido en la ciudad de Quito sobre un rótulo que se encontró en una pieza de paño de Castilla que dize Christo fue de casta de mono. Año 1795. AHN, Inquisición, Leg. 3725, Exp. 15.
Testimonio de los autos seguidos por el Tribunal de Lima para evitar la difusión de un impreso titulado Derechos del hombre, cuyo objeto es favorecer la libertad de religión y turbar el buen orden y gobierno establecido en los dominios del soberano. Año 1795. AHN, Inquisición, Leg. 3725, Exp. 16.
Biblioteca Nacional Central de Roma (BNR)
Fondo Jesuita. Manuscritos 1248, 5˚ mss. «La felicidad de las Américas de España, secolo xviii».
Archivo General de la Nación (AGN)
Actas de Juntas de Comercio. AGN, Consulado, Legs. 23, 25, 32. Año 1793.
Autos seguidos por Guillermo del Río contra Rosa Alvarado, sobre devolución de unos libros. AGN, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 72. Año 1792.
Carta dirigida al Oidor don Tadeo Diaz de Medina por Diego Martinez de las Viadas. AGN, Colección Santa María. Año 1792.
Causa seguida contra Carlos Fornier por expresiones sediciosas, anunciando la llegada de 4 barcos franceses. AGN, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 72, C. 950. Año 1794.
Cuaderno incompleto de la causa seguida contra Carlos Fornier. AGN, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 78, C. 952. Año 1794.
Cuaderno incompleto de la causa seguida contra Carlos Fornier y otros franceses por expresiones sediciosas. AGN, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 78, C. 951. Año 1794.
Cuaderno incompleto de la causa seguida contra Joaquín Alzamora por sedición. AGN, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 72, C. 949. Año 1794.
Cuaderno que contiene una razón de los donativos voluntarios hechos por los Ministros y empleados del Tribunal de la Inquisición. AGN, Inquisición, Contencioso, Leg. 244, C. 5494. Año 1803.
Correspondencia al Virrey. AGN, Gobierno Superior, Leg. 7. Año 1794.
Correspondencia al Virrey. AGN, Gobierno Superior, Leg. 8. Año 1796-1797.
Fragmento del expediente que contiene la relación de los españoles, vecinos de los pueblos de Pichirgua y Chalhuani, en Abancay, que contribuyeron al donativo que se hiciera al Rey… AGN, Superior Gobierno, Leg. 24, C. 690. Año 1794.
Biblioteca Nacional de Lima (BNL)
Bando por el que se conmina al pueblo a alistarse para la defensa del pueblo frente a la amenaza del enemigo. La Serena, 1796. BNL, Manuscritos, C 4034.
Contiene las pruebas que han dado los reos y sus respuestas al traslado de la acusación en la causa criminal que se sigue contra Carlos Fornier y otros franceses sobre Juntas y expresiones sediciosas. Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 2875.
Copia de Real Cédula sobre indulto de presos. San Lorenzo, 1795. BNL, Manuscritos, C 4178.
Correspondencia del Virrey Gil de Taboada. Años 1790-1796.
Correspondencia del Obispo Chávez de la Rosa. Años 1790-1796.
Cuarto Cuaderno sobre el cumplimiento del donativo voluntario para la actual guerra de España contra Francia que da el venerable Clero del Obispado del Cuzco. Cuzco, 1795. BNL, Manuscritos, C 684.
Donativos a S. M. y varios otros papeles y expedientes. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4067.
Donativo gracioso a S. M.(que Dios guarde) para ayuda de la presente guerra contra Francia. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4064.
Donativo hecho a S. M. por las Religiones de esta ciudad para contribuir anualmente durante la presente guerra. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4054.
Expediente n˚ 7 relativo a varias diligencias practicadas en la Diputación de Caylloma sobre el donativo gracioso para los gastos de la guerra contra la nación francesa. Caylloma, 1793. BNL, Manuscritos, C 3557.
Expediente formado en virtud de instancia del Cacique Chaucarima provincia de Huarochiri, D. Mateo Dávila sobre alistamiento de los indios de aquella huaranga para servir en la presente guerra con la Gran Bretaña. Lima, 1797. BNL, Manuscritos, C 2902.
Expediente formado por el recibo de la R. O. de 20 de abril en que se previene los derechos que deben pagar los libros que se introducen… Huancavelica, 1791. BNL, Manuscritos, C 1092.
Expediente formado sobre la admisión de algunos donativos que han hecho los empleados de la Real Hacienda para los gastos de la presente guerra declarada contra la Francia. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 3292.
Expediente formado sobre que se esté a la mira de la conducta de los franceses que existan en la comprensión de esta Intendencia para practicar las diligencias promovidas por Su Excelencia en la S. O. del 25 de junio. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 2891.
Expediente sobre donativo gracioso al Rey Nuestro Señor por el clero para gastos en la presente guerra contra la Francia. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.
Expediente sobre rogativas públicas por el feliz suceso de nuestras armas en la presente guerra contra la Francia. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.
Expediente sobre las rogativas públicas que se hicieron en esta capital implorando el auxilio divino en la guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 2890.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecha en la pluralidad de votos en la Asamblea y sancionada por el rey. París, 1789. BNL, Manuscritos, C 3728.
Nota cursada al Obispo Pedro Josef Chávez de la Rosa, adjuntándole la carta por la que la Corona española solicita donativos para sufragar los gastos que demanda la guerra con Francia. Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 4018.
Razón de las Juntas celebradas por el Tribunal del Consulado desde el 10 de enero de 1789 hasta el 3 de abril de 1794. Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 562.
Real Cédula expedida sobre haberse declarado la Guerra contra Francia, sus posesiones y habitantes. Cuzco, 1793. BNL, Manuscritos, C 1749.
Resoluciones del Consejo Supremo del Tribunal de la Santa Inquisición sobre asuntos correspondientes al Tribunal de Lima. Madrid, 1805. BNL, Manuscritos, D 66.
Traducción de un capítulo de la Gaceta de Jamaica «El Advertidor» del 12 de enero de 1796 en la que se da una noticia de la guerra con España. El Príncipe, 1796. BNL, Manuscritos, C 729.
Archivo Arzobispal de Lima (AAL)
Carta de Llaguno al Arzobispo de Lima. AAL, Reales Cédulas, RC 101. Año 1794.
Carta reservada de Antonio Porlier al Arzobispo de Lima. AAL, Reales Cédulas, RC 100. Año 1789.
Declaratoria de Guerra contra Francia remitida al Arzobispo de Lima. AAL, Papeles Importantes, Leg. 13. Año 1793.
Noticias de España. AAL, Papeles Importantes, Legs. 17 y 18.
Respuesta del Cabildo al oficio sobre contribuciones voluntarias de los religiosos. AAL, Cabildo Eclesiástico, Leg. 5. Año 1793.
Archivo de la Municipalidad de Lima (AML)
Libro de Cabildos n˚ 39. Año 1793.
Archivo Departamental del Cuzco (ADC)
Expediente incidente sobre el donativo que hizo Valverde a favor de S. M. y la queja que este hizo al Virrey contra el Fiscal de la Audiencia sobre morocidad. ADC, Intendencia, Gobierno. Año 1794.
Expediente relativo al donativo que dio Fernando Valverde Contreras y Ampuero en la presente Guerra contra Francia. ADC, Intendencia, Gobierno. Leg. N˚ 145. Año 1793.
Patriotismo de Nirgua o abusos de los Reyes. ADC, Manuscritos. Doc. sueltos de la época de la Independencia. Año 1812.
Archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (AMNAAH)
Donativo de Mariano Bejar. AMNAAH, 002289. Año 1800.
Donativo del Seminario de Huamanga. AMNAAH, 002250. Año 1800.
Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero (AIRA)
Libro del Copiador de Cartas de Domingo Ramirez de Arellano. AIRA, C15.
II. Periódicos
Mercurio Peruano, 1965-1966 [1790-1795], t. I, VIII, IX, X, XI, XII; Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Edición facsimilar.
BAUSATE Y MESA, J. [Antonio Cabello y Mesa] (ed.), 1790-1792 – Diario de Lima; Lima.
DEL RÍO, G. (ed.), 1805-1810 – Minerva Peruana; Lima: Imprenta Real de Niños Expósitos.
DURAND, J. (comp. y prólogo), 1982a [1756-1762] – Gaceta de Lima. De 1756 a 1762. De Superunda a Amat, t. I, 409 p.; Lima: Cofide.
DURAND, J. (comp. y prólogo), 1982b [1762-1765] – Gaceta de Lima. De 1762 a 1765. Apogeo de Amat, t. II, 319 p.; Lima: Cofide.
DURAND, J. (comp. y prólogo), 1983 [1793-1794] – Gaceta de Lima. De 1793 a Junio de 1794. Gil de Taboada y Lemos, t. III, 362 p.; Lima: Cofide.
OLAVARRIETA, J. A. (ed.), 1791 – Semanario Crítico; Lima: Imprenta Real de Niños Expósitos.
III. Fuentes Contemporáneas Impresas
Colección Documental de la Independencia del Perú, 1792, I (1, 5, 6 y 7), XXII (1 y 2), XXV (1); Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Reales Cédulas, Reales Ordenes, Decretos, Autos y Bandos que se guardan en el Archivo Histórico, 1947; Lima: Ministerio de Hacienda y Comercio.
BUENO, C., 1789-1796 – El Conocimiento de los Tiempos; Lima: Imprenta Real.
CAPMANY, A., 1809 – Centinela contra franceses; Lima: Imprenta de Niños Expósitos.
DEL RÍO, G., (ed.), 1805 – Compendio Histórico de la Revolución Francesa desde el año de 1789 hasta el de 1802, 2 tomos; Lima: Imprenta de la Casa Real de Niños Expósitos. Traducido del francés por D. Guillermo Del Río.
GIL DE TABOADA Y LEMOS, Frey F., 1859 – Memoria de Gobierno. In: Memorias de los Virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del Coloniaje (Manuel Atanasio Fuentes, ed.), t. VI, 394 p.; Lima: Librería de Felipe Bayle.
UNANUE, H., 1812 – Monumentos literarios del Perú; Lima: Imprenta de los Huérfanos.
UNANUE, H., 1985 [1793] – Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreynato del Perú para el año 1793 (José Durand, ed.), 425 p.; Lima: Cofide.
IV. Bibliografía
AGULHON, M., 1990 – Aspectos de la polémica actual en torno a la Revolución Francesa. In: La Revolución Francesa y Chile: 15-28; Santiago de Chile: Universitaria.
AGULHON, M., 1993 – La sociabilidad como categoría histórica. In: Formas de Sociabilidad en Chile 1840-1940: 1-10; Santiago: Fundación Mario Góngora.
AGULHON, M., BRAVO LIRA, B., et al., 1993 – Formas de Sociabilidad en Chile 1840-1940; Santiago: Fundación Mario Góngora.
ALBERRO, S., 1992 – La Historia de las Mentalidades: trayectoria y perspectivas. Historia Mexicana, XLII (2): 333-351; México.
ALBERRO, S., HERNÁNDEZ, A. & TRABULSE, E. (coords.), 1993 – La Revolución Francesa en México, 287 p.; México, D. F.: El Colegio de México - Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
ÁLVAREZ, J., 1989 – El hombre de letras español en el siglo xviii. In: Actas del Congreso internacional sobre Carlos III y la Ilustración, t. III: 417-426; Madrid: Ministerio de Cultura.
ÁLVAREZ, J. et al., 1995 – La República de las Letras en la España del siglo xviii, 226 p.; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
ÁLVAREZ SANTALÓ, C., 1994 – La construcción social de mundos mentales: un bricolage psicológico. In: Historia a Debate (Carlos Barros, ed.), t. II: 9-23; Santiago de Compostela: HAD.
ANDERSON, B., 1992 – Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, 315 p.; México: Fondo de Cultura Económica.
ANDREA, F. J., CANCHOLA, A., CRUZ, L. et al., 1991 – Bicentenario de la Revolución Francesa, 228 p.; México: Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México.
ANNINO, A., CASTRO, L. & GUERRA, F.-X., (eds.), 1994 – De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica; Zaragoza: Ibercaja.
ARASSE, D., 1987 – La guillotine et l’imaginaire de la Terreur, 217 p.; París: Flammarion.
ARIÈS, P., 1979 – La historia de las mentalidades. In: La Nueva Historia (Jacques de Goff, ed.): 460-481; Bilbao: Mensajero.
ARIÈS, P. & DUBY, G. (direc.), 1991 – Historia de la vida privada, vol. 7, 333 p.; Madrid: Taurus.
ARMAS ASÍN, F., 1997 – Herejes, marginales e infectos: Extranjeros y mentalidad excluyente en la sociedad colonial (siglos xvi y xvii). Revista Andina, 15 (2): 355-386.
ARTOLA, M., 1989 – Los afrancesados, 284 p.; Madrid: Alianza Universidad.
AYMES, J.-R. (ed.), 1989a – España y la Revolución Francesa, 419 p.; Barcelona: Crítica.
AYMES, J.-R., 1989b – La «Gran Guerra» (1793-1795) como prefiguración de la «Guerra del francés» (1808-1814). In: España y la Revolución Francesa (Jean René Aymes, ed.): 311-366; Barcelona: Crítica.
AYMES, J.-R., 2005 – Ilustración y Revolución francesa en España, 336 p.; Lleida: Milenio.
BACIGALUPO, L., 1999 – Probabilismo y Modernidad. Un capítulo de la filosofía moral del siglo xviii y su repercusión en Perú. In: La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos xvi-xx) (Fernando Armas Asín, comp.): 257-260; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
BAJTIN, M., 1998 – La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, 431 p.; Madrid: Alianza Editorial.
BAKER, K., 1994 – Inventing the French Revolution. Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century; Cambridge: University Press.
BARREDA LAOS, F., 1964 – Vida intelectual del Virreinato del Perú, 293 p.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tercera edición.
BASADRE, J., 1929 – La iniciación de la República, t. I; Lima: Librería Francesa Científica.
BASADRE, J., 1947 – La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, 281 p.; Lima: Huascarán. Segunda edición.
BASADRE, J., 1954 – Historia de la idea de «Patria» en la Emancipación del Perú. Mercurio Peruano, XXIX (328): 645-683; Lima.
BASADRE, J., 1973 – El azar en la historia y sus límites. Con un apéndice: la serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana, 272 p.; Lima: P. L. Villanueva.
BASADRE, J., 1976 – Para la historia de las ideas en el Perú. Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramontano, liberal y social y el democratismo cristiano. Scientia et Praxis, 11; Lima: Universidad de Lima.
BATLLORI, M., 1995 – El Abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de los jesuitas en la independencia de Hispanoamérica, 393 p.; Madrid: Mapfre.
BAUDOT, G. & MÉNDEZ, M. A., 1990 – La Revolución Francesa y la Inquisición Mexicana. Textos y pretextos. Caravelle, 54: 89-105; Toulouse.
BLOCH, M., 1994 – La guerra e le false notizie, 105 p.; Roma: Donzelli.
BONILLA, H. & SPALDING, K., 1972 – La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos. In: La Independencia en el Perú (Heraclio Bonilla, ed.): 70-114; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
BOUTHOUL, G., 1971 – Las mentalidades, 128 p.; Barcelona: Oikos-tau.
BRADING, D., 1991 – Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, 770 p.; México: Fondo de Cultura Económica.
BRAUDEL, F., 1984 – Chocolate, té y café. In: Civilización material, economía y capitalismo, siglos xv-xviii, t. I: 207-217; Madrid: Alianza Editorial.
BRITO, F., 1990 – Venezuela colonial: las rebeliones de esclavos y la Revolución Francesa. Caravelle, 54: 263-290; Toulouse.
BURKE, P., 1991 – La cultura popular en la Europa Moderna, 445 p.; Madrid: Alianza Editorial.
CAILLET-BOIS, R., 1929 – Ensayo sobre el Río de la Plata y la Revolución Francesa, 131 p.; Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, n˚ XLIX.
CALLAHAN, W., 1967 – La propaganda, la sedición y la Revolución Francesa en la Capitanía General de Venezuela, 1789-1796. Boletín Histórico Fundación John Boulton, 14: 3-31; Caracas.
CAMPBELL, L., 1972 – The foreigners in peruvian society during the eighteenth century. Revista de Historia de América, 73-74: 153-163; México.
CARRIÓN, E., 1982-1983 – De la campaña verbal durante la Independencia. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 12: 41-59; Lima.
CARRIÓN, E., 1993 – Patria: breve historia peruana de una palabra. Ponencia en curso de extensión Pontificia Universidad Católica del Perú: Inmigración e Identidad en la historia del Perú; Lima.
CASTAÑEDA, C., 1990 – El impacto de la Ilustración y de la Revolución Francesa en la vida de México. Finales del siglo xviii. 1793 en Guadalajara. Caravelle, 54: 61-87; Toulouse.
CASTAÑEDA, G., 1960 – El Mercurio Peruano y la Revolución Francesa. In: La Causa de la Emancipación en el Perú: 218-238; Lima: Instituto Riva-Agüero.
CASTRO, A., 1994 – El Perú, un proyecto moderno, 240 p.; Lima: Instituto Riva-Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú.
CASTRO, B., 1996 – La vida pública en las ciudades republicanas. In: Historia de la vida cotidiana en Colombia (Beatriz Castro, ed.): 241-270; Bogotá: Norma.
CHAMBERS, S. C., 2004 – De súbditos a ciudadanos. Honor, género y política en Arequipa, 1780-1854, 317 p.; Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
CHARTIER, R., 1991 – Introducción. In: Historia de la Vida Privada (Georges Duby & Philippe Àries, eds.), vol. 6: 11-13; Madrid: Taurus.
CHARTIER, R., 1992 – El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, 276 p.; Barcelona: Gedisa.
CHARTIER, R., 1993 – Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, 316 p.; Madrid: Alianza.
CHARTIER, R., 1995 – Espacio público, crítica y descentralización en el siglo xviii: los orígenes culturales de la Revolución Francesa, 263 p.; Barcelona: Gedisa.
CHARTIER, R., 1999 – Escribir las prácticas: discurso, práctica, representación. In: Cuadernos de trabajo Cátedra Cañada Blanch de Pensamiento Contemporáneo de la Universitàt de Valencia, n˚ 2; Valencia.
CHIARAMONTE, J. C., 1979 – El pensamiento de la ilustración: economía y sociedad en el siglo xviii, 454 p.; Caracas: Biblioteca Ayacucho.
CHIARAMONTE, J. C., 1990 – Ilustración y modernidad en el siglo xviii hispanoamericano. In: La Revolución Francesa y Chile: 83-110; Santiago de Chile: Universitaria.
CLÉMENT, J.-P., 1976-1977 – Índices del Mercurio Peruano, 1790-1795. Fénix, 26-27; Lima.
CLÉMENT, J.-P., 1990 – La Révolution française dans le Mercurio Peruano. Caravelle, 54: 137-151; Toulouse.
CLÉMENT, J.-P., 1997 – El Mercurio Peruano 1790-1795, vol. I: estudio, 307 p.; Frankfurt y Madrid: Vervuert - Iberoamericana.
COSAMALÓN, J., 1999a – Matrimonios Indígenas y Convivencia Inter-Racial en Lima Colonial, Santa Ana 1795-1820, 273 p.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
COSAMALÓN, J., 1999b – Amistades peligrosas: matrimonios indígenas y espacios de convivencia interracial (Lima, 1795-1820). In: El Perú en el siglo xviii. La Era Borbónica (Scarlett O’Phelan, comp.): 345-368; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
COSTANZA, C., 1982 – I giornali messinesi durante la rivoluzione francese. Rivista Storica, XVXV (3): 162-194; Calabria.
CRUZ DE AMENÁBAR, I., 1996 – El Traje. Transformaciones de una segunda piel, 247 p.; Santiago: Universidad Católica de Chile.
CUBAS, R., 1999 – La propuesta nacional y educativa de Bartolomé Herrera: La Reforma del Convictorio de San Carlos de 1842; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis (Lic.).
DARGENT, E., 1989 – L’iconographie révolutionnaire au l’Amerique espagnole. In: L’Image de la Révolution Française, vol. II: 1499-1508; París: Pergamon. Actas del Congreso Mundial por el Bicentenario de la Revolución Francesa.
DARNTON, R., 1982 – L’aventure de l’Encyclopédie (1771-1800), 631 p.; París: Librairie Academiqué Perrin.
DARNTON, R., 1992 – Gens de lettres, gens du livre, 379 p.; París: Editions Odile Jacob.
DARNTON, R., 1995 – Diffusion vs discours: conceptual shifts in intellectual history and the historiography of the French Revolution. In: Historia a debate (Carlos Barros, ed.), t. II: 179-192; Coruña: HAD.
DE LA TORRE VILLAR, E., 1979 – La Ilustración en la Nueva España. Notas para su estudio. Revista de Historia de América, 87: 37-63; México.
DEFOURNEAUX, M., 1973 – Inquisición y censura de libros en la España del siglo xviii; Madrid: Taurus.
DEFOURNEAUX, M., 1990 – Pablo de Olavide: el afrancesado; Sevilla: Padilla libros.
DEJO, J., 1988 – Mentalidades: Teoría y Praxis para su aplicación a la Historia del Perú. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 15: 95-118; Lima.
DELUMEAU, J., 1978 – La peur en Occident, 485 p.; París: Fayard.
DELUMEAU, J., 1983 – La péché et la peur. La culpabilisation en Occident, XIII-XVIII, 741 p.; París: Fayard.
DELUMEAU, J., 1996 – La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño. In: Historiografía francesa: 17-35; México, D. F.: Centre français d’études mexicaines etcentraméricaines, CEMCA - Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, CIESAS - Instituto Mora -Universidad iberoamericana, UIA - Universidad nacional autónoma de México, UNAM.
DELUMEAU, J., 1997 – Mentalidades religiosas en el occidente moderno. Lienzo, 18: 265-283; Lima: Universidad de Lima.
DÉMELAS, M. D., 1992 – L’invention politique. Bolivie, Equateur, Pérou au XIX siecle, 620 p.; París: Recherche sur les Civilisations.
DÉMELAS, M. D. & SAINT-GEORGES, Y., 1988 – Jerusalem y Babilonia: religión y política en el Ecuador 1780-1830, 222 p.; Quito: Corporación editora nacional - Instituto Francés de Estudios Andinos.
DESCOLA, J., 1962 – La vida cotidiana en el Perú en tiempos de los españoles. 1710-1820, 290 p.; Buenos Aires: Hachette.
DEVOTO, F., 1992 – Algunas imágenes de la Revolución Francesa en la historiografía argentina contemporánea. In: Entre Taine y Braudel: itinerarios de la historiografía contemporánea: 99-115; Buenos Aires: Biblos.
DEUSTUA, C., 1957 – La expedición mineralogista del Barón de Nordenflicht al Perú. Mercurio Peruano, XXXVIII: 510-519; Lima.
DEUSTUA, C., 1963 – José Ignacio de Lecuanda y la Memoria del Virrey Gil de Taboada y Lemos. Mercurio Peruano, 436: 274-283; Lima.
DEUSTUA, C., 1969-1971 – El Visitador Areche y el «Elogio» de Don José Baquíjano y Carrillo. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 8: 124-134; Lima.
DOMERGUE, L., 1979 – Inquietudes americanas en tiempos de la Revolución Francesa. In: Homenaje a Nöel Salomon. Ilustración española e Independencia de América: 241-250; Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
DOMERGUE, L., 1981 – Tres calas en la censura dieciochesca (Cadalso, Rosseau, prensa periódica), 150 p.; Toulouse: Institut d`études hispaniques et hispano-américaines, Université de Toulouse.
DOMERGUE, L., 1984 – Le livre en Espagne au temps de la Révolution Française, 309 p.; Lyon: Presses universitaires de Lyon.
DOMERGUE, L., 1989a – Secularización y censura en tiempos de un monarca ilustrado. Actas del Congreso internacional sobre Carlos III y la Ilustración, t. III: 267-278; Madrid: Ministerio de Cultura.
DOMERGUE, L., 1989b – Propaganda y Contrapropaganda en España durante la Revolución Francesa (1789-1795). In: España y la Revolución Francesa. (Jean René Aymes, ed.): 118-167; Barcelona: Crítica.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., 1981 – Sociedad y Estado en el siglo xviii español, 532 p.; Barcelona: Ariel.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., 1989a – Carlos III y la España de la ilustración, 232 p.; Madrid: Alianza.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., 1989b – La Corona, el gobierno y las instituciones ante el fenómeno revolucionario. In: España y la Revolución Francesa (Enrique Moral, coord.): 1-16; Madrid: Pablo Iglesias.
DUET, P.-M., 1974 – Las mujeres y la revolución, 1789-1794, 228 p.; Barcelona: Conmar Color.
DUNBAR TEMPLE, E., 194? – Periodismo peruano del siglo xviii. El Semanario Crítico; Lima: Ed. Lumen.
DUNBAR TEMPLE, E., 1966 – La Gaceta de Lima del siglo xviii. Facsímiles de seis ejemplares raros de este periódico. Documenta, IV: 481-569; Lima.
DURAND, J., 1983 – Prólogo. In: Gazeta de Lima. De 1793 a junio de 1794. Gil de Taboada y Lemos, t. III: XI-LVII; Lima: COFIDE.
ELÍAS, N., 1997 – El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, 581 p.; México: Fondo de Cultura Económica.
ELORZA, A., 1989 – El temido árbol de la Libertad. In: España y la Revolución Francesa (Jean-René Aymes, ed.): 69-117; Barcelona: Crítica.
ESPINOZA, A., 1996 – Despotismo Ilustrado y Reforma Educativa: El Real Convictorio de San Carlos de Lima, entre 1770 y 1817. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Tesis (Lic.).
ESPINOZA, A., 1999 – La reforma de la educación superior en Lima: el caso del Real Convictorio de San Carlos. In: El Perú en el siglo xviii. La Era Borbónica (Scarlett O’Phelan, comp.): 205-241; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
ESTENSSORO, J. C., 1989 — Música y sociedad coloniales. Lima 1680-1830, 159 p.; Lima: Colmillo Blanco.
ESTENSSORO, J. C., 1996 — La plebe ilustrada: El pueblo en las fronteras de la razón. In: Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo xviii (Charles Walker, ed.): 33-66; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
ESTENSSORO, J. C., 1997 — Modernismo, estética, música y fiesta: elites y cambio de actitud frente a la cultura popular. Perú, 1750-1850. In: Tradición y modernidad en los Andes (Henrique Urbano, comp.): 181-195; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
FARGE, A., 1984 – Subversive words. Public Opinion in Eighteenth-Century France, 219 p. The Pensylvannia State University Press.
FEBVRE, L., 1941 – La sensibilité et l’Histoire. Annales; París.
FEBVRE, L., 1956 – Pour l’histoire d’un sentiment : le besoin de sécurité. Annales; París.
FERNÁNDEZ AMICARELLI, E. & CIRIZA, A., 1990 – Notas a propósito de la Ilustración Americana. Revista de Historia de América, 110: 71-98; México.
FISHER, J., 1981 – Gobierno y sociedad en el Perú Colonial: El régimen de intendencias, 1784-1814, 297 p.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
FISHER, J., 2000 – El Perú borbónico 1750-1824, 359 p.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
FLORES, R., 2005 – El enemigo frente a las costas. Temores y reacciones frente a la amenaza pirata, 1570-1720. In: El miedo en el Perú, siglo xvi-xx (Claudia Rosas Lauro, ed.): 33-50; Lima: Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos - Pontificia Universidad Católica del Perú
FLORES GALINDO, A. (comp.), 1976 – Túpac Amaru II-1780. Antología, 323 p.; Lima: Retablo de Papel.
FLORES GALINDO, A., 1977 – Arequipa y el sur andino: ensayo de historia regional, siglos xviii-xx, 194 p.; Lima: Horizonte.
FLORES GALINDO, A., 1984 – Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830, 270 p.; Lima: Mosca Azul.
FLORES GALINDO, A. (comp.), 1987 – Independencia y Revolución. 1780-1840, 2 vols.; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
FLORES GALINDO, A., 1997 – Obras completas V: escritos 1977-1982, 428 p.; Lima: Sur, casa de estudios del socialismo.
FONTANA, J., 1991 – Modernidad y progreso en la España de las «Luces». In: Modernidad en los Andes (Henrique Urbano, comp.): 121-134; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
FOUCAULT, M., 1989 – Vigiliar y castigar. Nacimiento de la prisión, 314 p.; México: Siglo xxi.
FUENTES, J. F., 1989 – Seis españoles en la Revolución Francesa. In: España y la Revolución Francesa (Jean René Aymes, ed.): 283-310; Barcelona: Crítica.
FURET, F., 1980 – Pensar la Revolución Francesa, 255 p.; Barcelona: Petrel.
FURET, F. & OZOUF, M., 1994 – Dizionario Crítico della Rivoluzione Francese, t. II, 1068 p.; Milán: Bompiani.
FORNS, R., 1988 – La Estrategia Comunicativa del Semanario Crítico de Juan Antonio de Olavarrieta: Ilustración y Polémica en el Periodismo Limeño de 1791; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis (Bach.)
GÁLVEZ MONTERO, J., 1999 – Militares y burócratas. In: El Perú en el siglo xviii. La Era Borbónica (Scarlett O’Phelan, comp.): 243-262; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
GARAVITO, H., 1989 – El Perú liberal: partidos e ideas políticas de la Ilustración a la República Aristocrática, 262 p.; Lima: El Virrey.
GARGUREVICH, J., 1991 – Historia de la prensa peruana, 1594-1990, 286 p.; Lima: La Voz.
GARRIDO, B., 1996 – La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales. In: Historia de la vida cotidiana en Colombia (Beatriz Castro, ed.): 131-158; Bogotá: Norma.
GAZMURI, C., 1989 – L’image de la Révolution chez les groupes démocratiques chiliens vers la moitié du xixè siècle. In: L’image de la Revolution Française (Michel Vovelle, ed.): 1687-1692; París: Pergamon Press, vol. III.
GAZMURI, C., 1990 – Libros e ideas políticas francesas en la gestación de la Independencia de Chile. Caravelle, 54: 179-207; Toulouse.
GAZMURI, C., 1992 – El «48» Chileno. Igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos, 276 p.; Santiago de Chile: Universitaria.
GAZMURI, C. & KREBS, R. (eds.), 1990 – La Revolución Francesa y Chile, 355 p.; Santiago de Chile: Universitaria.
GLAVE, L. M., 2004 – La república instalada: formación nacional y prensa en el Cusco 1825-1839, 251 p.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Instituto de Estudios Peruanos.
GODECHOT, J., 1985 – Los orígenes de la Revolución Francesa, 376 p.; Barcelona: Península. Segunda edición.
GODENZZI, J. C., 1995 – Discurso y actos de rebelión anticolonial: Textos políticos del siglo xviii en los Andes. In: Del Siglo de Oro al Siglo de las Luces. Lenguaje y Sociedad en los Andes del Siglo xviii (César Itier, comp.): 59-88; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
GOLDMAN, N., 1989 – Les jacobins au Río de la Plata: modèle, discours et practiques (1810-1811). In: L’image de la Révolution Française (Michel Vovelle, ed.): 909-918; París: Pergamon Press, vol. II.
GOLDMAN, N. et al., 1990 – Imagen y recepción de la Revolución Francesa en la Argentina; Buenos Aires: Comité Argentino para el Bicentenario de la Revolución Francesa - Grupo Editor Latinoamericano.
GÓNGORA, M., 1969 – Aspectos de la «Ilustración Católica» en el pensamiento y la vida eclesiástica chilena (1770-1814); Santiago: Historia.
GONZÁLES BERNALDO, P., 1989 – Phénomenes révolutionnaires et formes d’organisations politiques: sociabilité et modernité politiques du Rio de la Plata (1810 et 1815). In: L’image de la Révolution Française (Michel Vovelle, ed.): 895-908; París: Pergamon Press, vol. II.
GONZÁLES BERNALDO, P., 1991 – La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas prácticas de la política: la irrupción de la sociabilidad política en el Río de la Plata revolucionario (1810-1815). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. E. Ravignani», 3: 7-27; Buenos Aires.
GONZÁLES, C. A., 2001 – Los mundos del libro. Medios de la difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos xvi y xvii, 260 p.; Sevilla: Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla.
GONZÁLES, C. A., 2005 – Comercio colonial y cultura gráfica europea en el Perú del siglo xviii. In: Ensayos de historia andina (Luis Millones, ed.): 37-72; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GONZÁLEZ PALENCIA, A., 1948 – Eruditos y libreros del siglo xviii; Madrid: Instituto Miguel de Cervantes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
GUERRA, F.-X., 1990a – L’Amérique latine face à la Révolution française. Caravelle, 54: 7-20; Toulouse.
GUERRA, F.-X., 1990b – La Revolución Francesa y el Mundo Ibérico. In: La Revolución Francesa y Chile: 335-355; Santiago de Chile: Universitaria.
GUERRA, F.-X., 1993 – Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, 409 p.; México: Mapfre - Fondo de Cultura Económica. Segunda edición.
GUERRA, F.-X., 1994 – La desintegración de la monarquía hispánica: revolución e Independencias. In: De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica: 195-228; Zaragoza: Ibercaja.
GUERRA, F.-X., 2002 – Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista de Indias, 225: 357-384; Madrid.
GUERRA, F.-X. & LEMPÉRIÈRE, A., 1998 – Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas. Siglos xviii-xix, 366 p.; México: Fondo de Cultura Económica - Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
GUERRA MARTINIERI, M., 1999 – El clero ilustrado en el tránsito de la Colonia a la República. In: La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos xvi-xx) (Fernando Armas Asín, comp.): 301-331; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
GUIBOVICH, P., 1988 – Unanue y la Inquisición de Lima. Histórica, XII (1): 49-59; Lima.
GUIBOVICH, P., 1998 – En Defensa de Dios. Estudios y documentos sobre la Inquisición en el Perú, 244 p.; Lima: Congreso de la República del Perú.
GUIBOVICH, P., 2000 – La Inquisición y la censura de libros en el Perú virreinal (1570-1813), 74 p.; Lima: Congreso de la República del Perú.
GUIBOVICH, P., 2002 – The Inquisition and Book Censorship in the Peruvian Viceroyalti (1570-1754), 490 p.; Columbia University Press.
GUIDI, L., PELIZZARI, M. R. & VALENZI, L. (coords.), 1992 – Storia e Paure. Immaginario collettivo, riti e rappresentazioni della paura in etá moderna, 375 p.; Milán: Franco Angeli.
HABERMAS, J., 1981 – Historia y crítica de la opinión pública, 351 p.; Barcelona: Gustavo Gili. Segunda edición.
HALPERIN, T., 1985 – Reforma y Disolución de los Imperios Ibéricos, 1750-1850, 383 p.; Madrid: Alianza.
HAMPE, T., 1982 – La Revolución Francesa vista por el Mercurio Peruano: cambio político vs. reformismo criollo. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 15: 163-178; Lima.
HAMPSON, N., 1984 – The Enlightenment. An evaluation of its assumptions, attitudes and values, 304 p.; Midllesex: Penguin Books.
HERR, R., 1979 – España y la Revolución del siglo xviii, 417 p.; Madrid: Aguilar.
HERREJÓN, C., 1990 – México: las luces de Hidalgo y de Abad y Queipo. Caravelle, 54: 107-136; Toulouse.
HERRERA, B., 1929a – Sermón pronunciado por Bartolomé Herrera, Rector del Colegio de San Carlos, en el Te Deum celebrado en la Iglesia Catedral de Lima, el día 28 de julio de 1846. In: Escritos y discursos, vol. I: 63-104; Lima: Librería Francesa Científica.
HERRERA, B., 1929b – Anotaciones de Herrera al «Derecho Público Interno y Externo» por el comendador Silvestre Pinheiro Ferreira. In: Escritos y discursos, vol. II: 6-219; Lima: Librería Francesa Científica.
HERZOG, T., 1992 – La Gaceta de Lima (1756-1761): la reestructuración de la realidad y sus funciones. Histórica, XVI (1): 33-61; Lima.
HOBSBAWM, E., 1991 – Naciones y Nacionalismo desde 1780, 206 p.; Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, E., 1992 – Los ecos de la Marsellesa, 174 p.; Barcelona: Crítica.
HOLGUÍN CALLO, O., 1998 – El café de Bodegones y una sátira de El Comercio (Lima, 1857). In: Homenaje a don Aurelio Miró Quesada Sosa: 189-213; Lima: Academia Peruana de la Lengua - Academia Nacional de la Historia - Consorcio de Universidades.
IWASAKI, F., 1987 – El pensamiento de Pablo de Olavide y los ilustrados peruanos. Histórica, XI (2): 133-162; Lima.
JOCELYN-HOLT, A., 1990 – Liberalismo y modernidad. Ideología y simbolismo en el Chile decimonónico. In: La Revolución Francesa y Chile: 303-334; Santiago de Chile: Universitaria.
KLAIBER, J., 1980 – Independencia, Iglesia y clases populares, 66 p.; Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.
KONETZKE, R., 1952 – Ideas políticas del Virrey Gil de Taboada. Mar del Sur, VII (20): 44-55; Lima.
LA RUBIA, F. & TORRECILLA, J., 1996 – Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, 297 p.; Madrid: Tecnos.
LANGUE, F., 1990a – Les Français en Nouvelle-Espagne à fin du xviii siecle : médiateurs de la révolution ou nouveaux créoles?. Caravelle, 54: 37-60; Toulouse.
LANGUE, F., 1990b – Las elites de Venezuela y la Revolución Francesa o la formación de un ideal democrático. In: Aproximaciones al tema de la Revolución Francesa: 5-23; Caracas: Fondo Editorial Universidad José María Vargas. Colección Separatas 4.
LANGUE, F., 1992-1993 – Las élites en América Española, actitudes y mentalidades. Boletín Americanista, XXXIII (42-43): 123-139; Barcelona.
LAVALLÉ, B., 1979 – El substrato criollista de la ilustración hispanoamericana: el caso del Perú. In: Homenaje a Noel Salomon. Ilustración española e Independencia de América: 15-19; Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
LAVALLÉ, B., 1993 – Promesas ambiguas: ensayos sobre criollismo en los Andes, 224 p.; Lima: Instituto Riva-Agüero.
LAVALLÉ, B., 1999 – Amor y opresión en los Andes coloniales, 354 p.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Instituto de Estudios Peruanos.
LE GOFF, J., 1980 – Las mentalidades: una historia ambigua. In: Hacer la historia, t. III: 81-98; Barcelona: Laia.
LEFEBVRE, G., 1973 – La grande paura del 1789, 278 p.; Torino: Einaudi.
LEFEBVRE, G., 1991 – La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815), 294 p.; México: Fondo de Cultura Económica. Décima edición.
LEGUÍA, J. G., 1989 – Las ideas de 1848 en el Perú. In: Estudios Históricos: 107-136; Lima: Aloer.
LEWIN, B., 1980 – Rousseau en la Independencia de Latinoamérica, 157 p.; Buenos Aires: Depalma.
LEWIN, B., 1967 – La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la Independencia Hispanoamericana, 963 p.; Buenos Aires: Editoria Latinoamericana. Tercera edición.
LOHMANN, G., 1971 – Libros, libreros y bibliotecas en la época virreinal. Fénix, 21: 17-24; Lima.
LOHMANN, G. & GÜNTHER, J., 1992 – Lima, 340 p.; Madrid: Mapfre.
LOMNÉ, G., 1991 – La Revolución Francesa y la simbólica de los ritos bolivarianos. Historia Crítica, 5: 3-17.
LOMNÉ, G., 2003 – Le lis et la grenade. Mise en scène et mutation imaginaire de la Révolution Française à Quito et Santafé de Bogotá (1789-1830). Tesis (Dr.). Université de Marnela - Vallée.
LÓPEZ, F., 1989 – La edición española bajo el reinado de Carlos III. In: Actas del Congreso internacional sobre Carlos III y la Ilustración, t. III: 279-303; Madrid: Ministerio de Cultura.
LORENTE, S., 1876 – Historia del Perú desde la proclamación de la Independencia; Lima: Imp. Calle de Camaná.
LORENTE, S., 2005 – Esccritos fundacionales de historia peruana (Mark Thurner, comp. y estudio introductorio), 564 p.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
LYNCH, J., 1976 – Las Revoluciones Hispanoamericanas: 1808-1826, 382 p.; Barcelona: Ariel.
LLOMBART, V., 1992 – Campomanes, economista y político de Carlos III; Madrid: Alianza.
LUSERONI, G., 1990 – Cronache della rivoluzione francese. La «Gazeta universale» del 1789, 207 p.; Milán: Franco Angeli.
MACERA, P., 1955 – Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional, 136 p.; Lima: Fanal.
MACERA, P., 1976 – La imagen francesa del Perú, siglos xvi-xix, 174 p.; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MACERA, P., 1977a – Bibliotecas peruanas del siglo xviii. In: Trabajos de Historia, t. I: 283-312; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MACERA, P., 1977b – El probabilismo en el Perú durante el siglo xviii. In: Trabajos de historia, t. II: 79-137; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MACERA, P., 1977c – Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú durante el siglo xviii. In: Trabajos de Historia, t. II: 215-282; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MACERA, P., 1977d – El indio y sus intérpretes peruanos del siglo xviii. In: Trabajos de Historia, t. II: 303-316; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MACERA, P., 1977e – El indio visto por españoles y criollos. In: Trabajos de Historia, t. II: 317-324; Lima: Instituto Nacional de Cultura. MACERA, P., 1977f – El periodismo en la Independencia. In: Trabajos de Historia, t. II: 325-342; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MC EVOY, C., 2002 – Seríamos excelentes vasallos y nunca ciudadanos: Prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822). In: Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, t. II: 825-862; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
MANDROU, R., 1959 – Pour une histoire de la Sensibilité. Annales; París.
MARAVALL, J. A., 1972 – La Ilustración española. Revista de Occidente, 107.
MARAVALL, J. A., 1985 – La fórmula política del despotismo ilustrado. In: I Borbone di Napoli e i Borbone di Spagna. Un bilancio storiografico, vol. I; Napoli: Guida.
MARAVALL, J. A., 1990 – La cultura del Barroco, 542 p.; Barcelona: Ariel.
MARAVALL, J. A., 1991 – Estudios de historia del pensamiento español. Siglo xviii; Madrid: Mondadori.
MARCHENA, J., 1988 – Ejército y Cambio Social en la América de fines del XVIII. In: La América Española en la Epoca de las Luces: 59-96; Madrid: Cultura Hispánica - Instituto de Cooperación Iberoamericano.
MARTINI, M., 1998 – Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1829), 465 p.; Buenos Aires: Universidad del Salvador - Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural.
MARTÍNEZ, J. L., 1986 – El libro en Hispanoamérica. Origen y desarrollo, 99 p.; Madrid: Pirámide. Segunda edición.
MARTÍNEZ RIAZA, A., 1985 – La prensa doctrinal en la Independencia del Perú, 1811-1824, 374 p.; Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericano.
MARTÍNEZ RIAZA, A. & TIMOTEO ÁLVAREZ, J., 1992 – Historia de la prensa hispanoamericana, 348 p.; Madrid: Mapfre.
MATEUS VENTURA, M. (coord.), 2004 – Os espaços de sociabilidade na Ibero-América (sécs. xvi-xix), 269 p.; Lisboa: Colibrí - Instituto de Cultura Ibero-Atlántica.
MEDINA, J. T., 1887 – Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, t. II; Santiago: Gutenberg.
MEDINA, J. T., 1905 – La Imprenta en Lima, t. III, 582 p.; Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J. T.
MÉNDEZ, C., 1991 – Los campesinos, la Independencia y la iniciación de la República. El caso de los iquichanos realistas: Ayacucho 1825-1828. In: Poder y Violencia en los Andes (Henrique Urbano, comp.): 165-188; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
MÉNDEZ, C., 1993 – Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú, 36 p.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
MENDIBURU, M. De, 1879 – Apuntes históricos sobre la época de la dominación española. Cafés de Lima. Revista Peruana, II (317): 125-127; Lima.
MENDIBURU, M. De, 1933 – Diccionario Histórico-Biográfico del Perú; Lima: Enrique Palacios.
MERA, A., 1993 – Control social y regulación de conductas en Lima, 1830-1862. El caso de las casas de juego y las pulperías. Ponencia presentada al IV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima.
MILLAR CARBACHO, R., 1984 – La Inquisición de Lima y la circulación de libros prohibidos (1700-1820). Revista de Indias, XLIV (74): 415-444; Madrid.
MILLAR CARBACHO, R., 1998 – La Inquisición de Lima (1697-1820); Madrid: Deimos.
MIRANDA, J. & GONZÁLEZ CASANOVA, P., 1953 – Sátira anónima del siglo xviii; México: Fondo de Cultura Económica.
MONGUIÓ, L., 1985 – La Ilustración peruana y el Indio. América Indígena, XLV (2): 343-355.
MORAL, E. (coord.), 1989 – España y la Revolución Francesa, 117 p.; Madrid: Pablo Iglesias.
MORENO ALONSO, M., 1993 – La «Santa Trinidad» de la democracia en Lima en el I Centenario de la Revolución Francesa. In: Masonería española. V Simposio Internacional de la Masonería española. Cáceres, 16-20 junio 1991 (José Antonio Ferrer Benimelli, coord.), vol. II: 727-736; Zaragoza: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española.
MORENO CEBRIÁN, A., 1981 – Cuarteles, barrios y calles de Lima a fines del siglo xviii. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, XVIII: 95-161.
MORENO CEBRIÁN, A., 2000 – El virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico por reformar el Perú, 672 p.; Madrid: Catriel.
MUCHEMBLED, R., 1988 – L’invention de l’homme moderne. Culture et sensibilités en France du xv au xviii siécle, 517 p.; París: Fayard.
MUCHEMBLED, R., 1991 – Culture populaire et culture des elites, 398 p.; Saint Amand: Flammarion.
MUJICA PINILLA, R., 2003 – El Barroco peruano; Lima: Banco de Crédito del Perú.
MUÑOZ, M. A., 1993 – Tertulias y salones literarios chilenos: su función sociocultural. In: Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940: 237-253; Santiago: Fundación Mario Góngora.
NETO, V. (coord.), 1988 – A Revoluçâo Francesa e a Península Ibérica. Revista de Historia das Ideias, 10; Coimbra: Universidade de Coimbra, Instituto de História e Teoria das Ideias, Faculdade de Letras.
NIETO VÉLEZ, A. (R. P.), 1956-1957 – Notas sobre el pensamiento de la Ilustración en el Mercurio Peruano. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 3: 193-207; Lima.
NIETO VÉLEZ, A., 1960a – La política contra franceses y afrancesados en el Perú. Mercurio Peruano, XL (394): 68-85; Lima.
NIETO VÉLEZ, A., 1960b – Contribución a la historia del fidelismo. Boletín de Instituto Riva-Agüero, 4: 9-146; Lima.
NIETO VÉLEZ, A., 1960c – La campaña literaria fidelista y antinapoleónica en el Perú. In: La Causa de la Emancipación del Perú: 339-354; Lima: Instituto Riva-Agüero.
NUÑEZ, E., 1989 – Viajes y viajeros extranjeros por el Perú, 751 p.; Lima: Villanueva.
O’PHELAN, S., 1987 – El mito de la independencia concedida. Los programas políticos del siglo xviii y el temprano XIX en el Perú y en el Alto Perú (1730-1814). In: Indepedencia y Revolución (Alberto Flores Galindo, comp.), t. II: 145-199; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
O’PHELAN, S., 1988a – Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783, 351 p.; Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
O’PHELAN, S., 1988b – Por el rey, religión y la patria. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, XVII (2): 61-80; Lima.
O’PHELAN, S., 1995 – La gran rebelión en los Andes: De Tupac Amaru a Tupac Catari, 237 p.; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
O’PHELAN, S., 1997 – Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios. Perú y Bolivia 1750-1835, 104 p.; Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
O’PHELAN, S. (comp.), 1999 – El Perú en el siglo xviii. La Era Borbónica, 449 p.; Lima: Instituto Riva-Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú.
O’PHELAN, S., 2005 – La construcción del miedo a la plebe a través de las rebeliones indígenas del siglo xviii. In: El Miedo en el Perú, siglos xvi-xx (Claudia Rosas Lauro, ed.): 123-138; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú -Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos.
ORREGO, A., 1993 – Las orientaciones educativas de la revolución francesa. Cuadernos de Historia, 13: 179-194; Santiago de Chile: Universidad de Chile.
PACHECO VÉLEZ, C., 1954 – La Emancipación del Perú y la Revolución Burguesa del siglo xviii. Mercurio Peruano, XXXV (332): 832-848; Lima.
PADGEN, A., 1990 – Spanish imperialism and the political imagination. Studies in european and spanish-american social and political theory 1513-1830, 184 p.; New Haven, London: Yale University Press.
PALACIOS, R., 1969-1971 – Notas sobre «Fidelismo» en la Minerva Peruana. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 8: 757-805; Lima.
PALMA, R., 1863 – Anales de la Inquisición de Lima, 104 p.; Lima: Tip. de Aurelio Alfaro.
PALMA, R., 1964 – Tradiciones Peruanas Completas, 1783 p.; Madrid: Aguilar. Quinta edición.
PATRUCCO, S., en prensa – Los inmigrantes franceses en el Perú siglo xviii. In: La presencia francesa en el Perú; Lima: Congreso de la República - Instituto Francés de Estudios Andinos.
PAZ SOLDÁN, M. F., 1868 – Historia del Perú Independiente. Primer periodo, 1819-1819, vol. I; Lima: Imp. A. Lemale.
PEARCE, A., 1998 – Early Borbon Government in the Viceroyalty of Perú, 1700-1759. Tesis (Dr.), Liverpool: University of Liverpool.
PEASE, F., 1993 – La Visión del Perú: la Historiografía. In: Perú, Hombre e Historia. La República, t. III: 93-128; Lima: Edubanco.
PERALTA, V., 1996 – Escolasticismo y criticismo en el Perú del siglo XVIII. In: Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo xviii: 67-88; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
PERALTA, V., 1997 – La revolución silenciada. Hábitos de lectura y pedagogía política en el Perú, 1790-1814. Anuario de Estudios Americanos, LIV (1): 107-134; Sevilla.
PERALTA, V., 1999 – Las razones de la fe. La Iglesia y la Ilustración en el Perú, 1750-1800. In: El Perú en el siglo xviii. La Era Borbónica (Scarlett O’Phelan, comp.): 177-204; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
PERALTA, V., 2002 – En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el Gobierno del Perú 1806-1816, 199 p.; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
PERALTA, V., 2005 – Prensa y redes de comunicación en el Virreinato del Perú, 1790-1821. Tiempos de América, 12: 113-131.
PÉREZ CANTÓ, M. P., 1985 – Lima en el siglo xviii. Estudio Socioeconómico, 231 p.; Madrid: Universidad Autónoma de Madrid - Instituto de Cooperación Iberoamericano.
PÉREZ, J., 1989 – La Revolución Francesa y la Independencia de las colonias hispanoamericanas. In: España y la Revolución Francesa (Enrique Moral, coord.): 89-104; Madrid: Pablo Iglesias.
PÉRONNET, M., 1985 – Vocabulario básico de la Revolución Francesa, 302 p.; Barcelona: Crítica.
PIETSCHMANN, H., 1990 – Revolución y Contrarevolución en el México de las reformas borbónicas. Ideas protoliberales y liberales entre los burócratas ilustrados novohispanos (1780-1794). Caravelle, 54: 21-35; Toulouse.
PORRAS BARRENECHEA, R., 1970 – El periodismo en el Perú, 135 p.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Instituto Raúl Porras Barrenechea.
PORRAS BARRENECHEA, R., 1974 – Los ideólogos de la Emancipación, 212 p.; Lima: Milla Batres.
PUENTE CANDAMO, J. A., 1948 – Un documento sobre la influencia francesa en el Virreinato Peruano. Documenta, I: 375-394; Lima.
PUENTE CANDAMO, J. A., 1950 – Reflexiones sobre la emancipación del Perú. Gleba, 2 (7): 10-27; Lima.
PUENTE CANDAMO, J. A., 1955 – La biblioteca del Arzobispo Las Heras. Mercurio Peruano, XXXVI (337): 297-300; Lima.
PUENTE CANDAMO, J. A., 1986 – Teoría de la Emancipación del Perú, 171 p.; Piura: Universidad de Piura.
PUENTE CANDAMO, J. A., 1992 – La Independencia del Perú, 310 p.; Madrid: Mapfre.
QUIROZ, E. et al., 1990 – Historia general de Arequipa, 824 p.; Arequipa: Fundación M. J. Bustamante.
RAGAS, J., 2004a – Cultura política y representación en el Perú republicano. La campaña electoral de 1850. Tesis (Lic.); Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
RAGAS, J., 2004b – El discreto encanto de la milicia. Ejército y sociedad en el Perú borbónico. In: El Virrey Amat y su tiempo (Carlos Pardo-Figueroa & Joseph Dager, coords.): 209-228; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
RAGAS, J. & ROSAS LAURO, C., en prensa – El impacto de las revoluciones francesas en el Perú: una reinterpretación (1789-1848). In: La presencia francesa en el Perú; Lima: Congreso de la República del Perú - Instituto Francés de Estudios Andinos.
RAXHON, P., 1996 – La mémoire de la Révolution Française. Entre Lieje et Wallonie, 318 p.; Bruselas: Labor.
RIZO PATRÓN, P., 1990 – La Nobleza de Lima en tiempos de los Borbones. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 19 (1): 129-163; Lima.
RIZO PATRÓN, P., 2000 – Linaje, dote y poder. La nobleza de Lima de 1700 a 1850, 400 p.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
RIVA AGÜERO Y SÁNCHEZ BOQUETE, J. de la, s/f – El famoso y ya rarísimo folleto anónimo de Riva-Aguero sobre «las 28 causas» de la Revolución de América. Boletín del Museo Bolivariano.
RIVA AGÜERO Y SÁNCHEZ BOQUETE, J. de la, 1858 – Memorias y documentos para la Historia de la Independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta, t. I; París: Garnier hnos.
RIVA AGÜERO Y OSMA, J. de la, 1953 – La Historia del Perú, t. II; Lima: Studium.
RODRÍGUEZ, P., 1996 – Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada, siglo xviii. In: Historia de la vida cotidiana en Colombia (Beatriz Castro, ed.); Bogotá: Norma.
RODRÍGUEZ,M.,2002 –Criollismo e Ilustración: los límites del pensamiento ilustrado en el virreinato peruano. Tesis (Dr.). Madrid: Universidad Autónoma.
ROJAS, W., 1990 – En torno a la historiografía de la Revolución Francesa en el siglo xx: continuidad y renovación de una tradición polémica. In: La Revolución Francesa y Chile: 29-62; Santiago de Chile: Universitaria,
ROMERO, C., 1927 – La biblioteca de la Universidad de San Marcos y el bibliotecario Fray Diego Cisneros. Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos, III (2): 31-44; Lima.
ROSAS LAURO, C., 1997 – La imagen de la Revolución Francesa en el Virreinato Peruano a fines del siglo xviii. Tesis (Lic.); Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 1999a – Jaque a la Dama. La imagen de la mujer en la prensa limeña de fines del siglo xviii. In: Mujeres y Género en la Historia del Perú (Margarita Zegarra, ed.): 143-171; Lima: CENDOC - Mujer.
ROSAS LAURO, C., 1999b – La Revolución Francesa y el Imaginario Nacional en Juan Pablo Viscardo y Guzmán. In: Juan Pablo Viscardo y Guzmán: el hombre y su tiempo: 213-241; Lima: Congreso de la República del Perú.
ROSAS LAURO, C., 1999c – Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado. In: El Perú en el siglo xviii. La Era Borbónica (Scarlett O’Phelan, comp.): 369-413; Lima: Instituto Riva-Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 2000a – Loas y diatribas. La Revolución Francesa en la historiografía peruana. In: Félix Denegri Luna Homenaje: 691-708; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 2000b – Los ecos del 48 en el Cuzco. Yachaywasi, 7: 51-57; Lima.
ROSAS LAURO, C., 2001 – El imaginario político regional en los periódicos cuzqueños entre la Independencia y la República. In: De los Borbones a Bolívar. La Independencia en el Perú (Scarlett O’Phelan, comp.): 99-118; Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 2002a – Por el trono y el altar. El Obispo Chávez de la Rosa y la campaña contra la Revolución Francesa en Arequipa. In: Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, t. II: 1107-1139; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 2002b – La imagen de los incas en la Ilustración peruana del siglo xviii. In: El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease (Javier Flores & Rafael Varón, eds.): 1033-1047; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 2004 – Madre sólo hay una. Ilustración, maternidad y medicina en el Perú del siglo xviii. Anuario de Estudios Americanos, 61 (I); Sevilla.
ROSAS LAURO, C., 2005a – El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución Francesa en el Perú, 1790-1800. In: El Miedo en el Perú (siglos xvi-xx) (Claudia Rosas Lauro, ed.): 139-166; Lima: Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos - Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C. (ed.), 2005b – El Miedo en el Perú (siglos xvi-xx), 285 p.; Lima: Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos - Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSAS LAURO, C., 2005c – La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cusco, de la Colonia de la República. In: Ensayos de historia andina (Luis Millones, ed.): 119-152; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ROSAS MOSCOSO, F., 1988 – El Hombre y el Dominio de los Espacios: Mecanismos Oníricos y Temores en la Expansión Europea (Siglos xiii-xv). Cuadernos de Historia, V, 57 p.; Lima: Universidad de Lima.
ROSAS MOSCOSO, F., 1989a – Imágenes y Temas de la Revolución Francesa en la prensa colonial: la Gazeta de Lima. Ponencia presentada al Congreso Mundial del Bicentenario de la Revolución Francesa; París.
ROSAS MOSCOSO, F., 1989b – La Revolución Francesa en la prensa colonial: la Gaceta de Lima. Revista Internacional de Periodismo Mensaje, 20: 42-48; Lima.
ROSAS MOSCOSO, F., 2005 – El miedo en la historia: lineamientos generales para su estudio. In: El Miedo en el Perú, siglos xvi-xx (Claudia Rosas Lauro, ed.): 23-32; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Seminarios Interdisciplinario de Estudios Andinos.
SAIEGH, R., 1989 – Le masque de la Révolution Française dans l’Independance Argentine. In: L’image de la Revolution Française (Michel Vovelle, ed.): 1473-1480; París: Pergamon Press, vol. II.
SAIZ, M. D., 1989 – La prensa española de la época y la Revolución Francesa. In: España y la Revolución Francesa (Enrique Moral, coord.): 17-54; Madrid: Pablo Iglesias.
SAIZ, M. D., 1990 – Historia del Periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo xviii, 215 p.; Madrid: Alianza.
SÁNCHEZ, S., 2005 – Temidos o admirados.: negocios franceses en la ciudad de Lima a fines del siglo xviii. In: Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos xvi-xix (Scarlett O’Phelan & Carmen Salazar-Soler, eds.): 441-469; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Instituto Riva-Agüero.
SÁNCHEZ-BLANCO, F., 1991 – Europa y el pensamiento español del siglo xviii, 414 p.; Madrid: Alianza Universidad.
SÁNCHEZ-BLANCO, F., 1999 – La mentalidad ilustrada, 386 p.; Madrid: Taurus.
SÁNCHEZ-BLANCO, F., 2002 – El absolutismo y Las Luces en el reinado de Carlos III, 454 p.; Madrid: Marcial Pons.
SANZ TAPIA, A., 1987 – Refugiados de la Revolución Francesa en Venezuela (1793-1795). Revista de Indias, XLVII (181): 833-867; Madrid.
SARRAILH, J., 1992 – La España ilustrada de la segunda mitad del siglo xviii, 784 p.; México: Fondo de Cultura Económica. Cuarta edición.
SILVA, R., 1988 – Prensa y Revolución a finales del Siglo xviii, 188 p.; Bogotá: Banco de la República.
SILVA, R., 1990 – La Revolución Francesa en el «Papel Periódico de Santa Fé de Bogotá». Caravelle, 54: 165-178; Toulouse.
SILVA, F., 1993 – Los Cafés en la primera mitad del siglo xix. In: Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940: 315-344; Santiago: Fundación Mario Góngora.
SOBOUL, A., 1971 – La crisis del Antiguo Régimen, 198 p.; Madrid: Fundamentos.
SOBOUL, A., 1983 – Comprender la Revolución Francesa, 361 p.; Barcelona: Crítica.
SOBREVILLA, N., 2002 – The influence of the european 1848 Revolution in Peru. In: The european revolutions of 1848 and the Americas (Guy Thomson, ed.): 191-216; London: Institute of Latin American Studies.
SOTO ARANGO, D., PUIG-SAMPER, M. A., BENDER, M. & GONZÁLEZ-RIPOLI, M. D. (eds.), 2003 – Recepción y difusión de Textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América; Madrid: Ediciones Doce Calles.
TORRES LANZA, P., 1912 – Independencia de América, t. I; Madrid: Sociedad de Publicaciones Históricas.
UGARTE Y UGARTE, E., 1955 – La Declaración de los Derechos del Hombre en Arequipa. Fénix, 11: 76-93; Lima.
VARELA, J., 1989 – La élite ilustrada ante las nuevas ideas: actitudes y contradicciones. In: España y la Revolución Francesa (Enrique Moral, coord.): 55-72; Madrid: Pablo Iglesias.
VARGAS UGARTE, R., 1956 – Impresos Peruanos, 1763-1805; Lima. Colección Biblioteca Peruana, 10.
VARGAS UGARTE, R., 1981 – Historia General del Perú. Postrimerías del poder español, t. V, 353 p.; Lima.
VICUÑA MACKENNA, B., 1971 – La Independencia del Perú, 263 p.; Buenos Aires- Santiago de Chile: Editorial Francisco de Aguirre.
VICUÑA MACKENNA, B., 1989 – Los girondinos chilenos, 90 p.; Santiago de Chile: Universitaria.
VIDALES, C., 1990 – Corsarios y piratas de la Revolución Francesa en aguas de la emancipación hispanoamericana. Caravelle, 54: 247-262; Toulouse.
VIQUEIRA, J. P., 1987 – ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de Las Luces, 302 p.; México: Fondo de Cultura Económica.
VON DER HEYDEN-RYNSCH, V., 1998 – Los salones europeos. Las cimas de una cultura femenina desaparecida, 238 p.; Barcelona: Península.
VOVELLE, M., 1974 – La Francia rivoluzionaria.La caduta della monarchia (1792-1794), 275 p.; Roma: Laterza.
VOVELLE, M., 1985 – Ideologías y mentalidades, 327 p.; Barcelona: Ariel.
VOVELLE, M., 1989a – La Mentalidad Revolucionaria, 314 p.; Barcelona: Crítica.
VOVELLE, M. (ed.), 1989b – L’image de la Révolution Française; París: Pergamon Press. Actas del Congreso Mundial por el Bicentenario de la Revolución, 3 vols.
VOVELLE, M., 1991 – Aproximación a la Historia de las Mentalidades Colectivas. Cuadernos de Historia, XII; Lima: Universidad de Lima.
VOVELLE, M. (ed.), 1992a – El hombre de la Ilustración, 432 p.; Madrid: Alianza.
VOVELLE, M., 1992b – La paura nella Rivoluzione Francese. In: Storia e Paure. Immaginario collettivo, riti e rappresentazioni della paura in etá moderna (Guidi, L., Pellizari, M. R. & Valenzi, L., coords): 176-190; Milán: Franco Angeli.
VOVELLE, M., 1997 – Piété baroque et Déchristianisation en Provence au xviiie siècle, 348 p.; París: Éditios du C. T. H. S.
VOVELLE, M., 2003 – La Révolution française, 1789-1799, 186 p.; París: Armand Colin.
VOVELLE, M., 2004 – Combates pela Revoluçâo Francesa, 144 p.; Bauru: Edusc.
WALKER, C., 1996 – Voces discordantes: Discursos alternativos sobre el indio a fines de la colonia. In: Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo xviii (Charles Walker, comp.): 89-112; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
WALKER, C., 1999 – De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la Formación del Perú Republicano 1780-1840, 314 p.; Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
WALKER, C., 2000 – La orgía periodística: prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven república. In: Homenaje a Félix Denegri Luna: 749-767; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
WHITE, H., 1992 – Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix, 432 p.; México: Fondo de Cultura Económica.
WORDEN, B., 2002 – Roundhead reputations. The english civil wars and the passions of posterity, 386 p.; Londres: Penguin Books.
ZAMALLOA, R., 1993 – La polémica entre el Mercurio Peruano y el Semanario Crítico. Histórica, XVII (1): 109-118; Lima.
ZAMBRANO, F., 1990 – Sociabilidades modernas en la Nueva Granada, 1820-1848. Cahiers des Ameriques Latines, 10: 197-204.
ZEVALLOS, N., s/a – Toribio Rodriguez de Mendoza o las etapas de un difícil itinerario, 245 p.; Lima: Bruño.
© Institut français d’études andines, 2006