Version classiqueVersion mobile

Del trono a la guillotina

 | 
Claudia Rosas Lauro

Conclusión

Texte intégral

1El impacto de la Revolución Francesa en el Perú es un tema que nos permite conocer una cara de la sociedad colonial tardía, vinculada con la difusión de la información y su contacto con el contexto internacional, los viejos temores que resurgen al lado de aquellos de carácter coyuntural, los mecanismos de control, vigilancia y castigo del Estado y la Inquisición, entre otros aspectos. A partir de la investigación, entonces, sabemos que en el Virreinato del Perú se dio, a través de diferentes vías, una difusión de la información sobre la Revolución Francesa. Una de ellas fue la prensa, tanto española como local, en la que destacaron la Gaceta de Lima y el Mercurio Peruano, periódicos que presentaron una imagen negativa de la Revolución a partir de 1793, debido a que la política de silencio aplicada por el Estado español había prohibido las publicaciones que abordaban el tema. Ello explica la ausencia de noticias sobre los sucesos franceses en el Semanario Crítico y el Diario de Lima, periódicos que dejaron de circular antes de la muerte de Luis XVI y la declaración de guerra contra Francia, cuando se desencadenó con fuerza una campaña de contrapropaganda. Es así como la prensa cumplió una función política y fue un medio utilizado por el gobierno para influir en la opinión pública debido a su buena difusión y acogida en la sociedad.

2Los textos fueron otro de los medios de circulación de la información, éstos eran de distinto tipo: los que tenían licencia y buscaban proyectar una imagen contraria al proceso —a pesar de contener pasajes que habían escapado a la censura— así como los folletos y libros sediciosos censurados que burlaban la vigilancia y los mecanismos de control de las autoridades. Entre ellos destaca la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que circuló en el Perú desde el año 1791, mucho antes de la traducción que hiciera Antonio Nariño. De la misma manera, los pasquines anónimos, publicados clandestinamente en los lugares públicos más concurridos de Lima y enviados a las provincias, se esparcieron en la ciudad expresando opiniones favorables a la Revolución. Asimismo, mediante la correspondencia privada que circulaba a través de la red de correos llegaron las primeras noticias sobre los sucesos revolucionarios como los acontecimientos de 1789, la Constitución Civil del Clero, los debates de la Asamblea y los momentos críticos del gobierno de Floridablanca.

3Por último, estaba la transmisión oral, medio de difusión privilegiado que se desenvolvió en los espacios públicos tanto a través de las conversaciones en los cafés, fondas y calles como por medio de bandos y pregoneros que reforzaban la capacidad de las autoridades para tener un amplio control sobre la vida cotidiana. Valiéndose de estos últimos, como era costumbre en esa época, las autoridades civiles y eclesiásticas informaron a la población del Virreinato acerca de la declaración de guerra de España contra Francia y la campaña de recaudación de donativos. También les comunicaron la organización de rogativas públicas a las que debían asistir para implorar por la victoria de las armas españolas. Así sucedió en Arequipa, Huamanga, Cuzco, Trujillo y Lima. Finalmente, los sermones y las procesiones, en una sociedad con elevado porcentaje de analfabetismo, que es regida por la oralidad y el catolicismo, provocaban un impacto duradero en la mentalidad colectiva. Todo el despliegue simbólico y gestual de estas ceremonias pretendía extender el discurso contrarrevolucionario a toda la población, no solo por el temor que ésta se contagiara de los principios revolucionarios, sino también porque era parte de una campaña de contrapropaganda orquestada desde España con el fin de recabar contribuciones para la guerra.

4A partir de esta información, se elaboró una representación de la Revolución, cuya expresión más acabada fue el periódico oficial. La Gaceta de Lima era el periódico que representaba la imagen oficial de la Revolución Francesa, por lo que constituye una fuente fundamental para el análisis del tema y para recomponer la voz oficial de la alta burocracia limeña. Su importancia no ha sido suficientemente resaltada por los investigadores por dedicarse a un tema internacional y debido a la idealización del Mercurio Peruano como publicación paradigmática de la Ilustración peruana de fines del siglo xviii. Este periódico surgió ante la necesidad de control de la información por parte de las autoridades virreinales y con el objetivo de difundir una imagen negativa del proceso revolucionario en el público lector. Cumplió una función política canalizando la información sobre un movimiento de gran repercusión a nivel mundial, siguiendo el modelo de la prensa peninsular. Dicha imagen global negativa de la Revolución se perfiló a través de ciertos tópicos que la presentaron como un problema universal, acontecimiento nefasto y perjudicial para la humanidad, de graves secuelas y profundas contradicciones. Uno de los principales actores del proceso sería la Convención Nacional, entidad desordenada y caótica dominada por los jacobinos, que aparece constantemente asociada a la anarquía, la violencia y la tiranía. Su proceder habría originado el Terror, que es duramente criticado en el periódico. Hemos podido observar que la Convención, el jacobinismo y el Terror estuvieron entre los elementos que más preocupaban a la élite.

5La Revolución es presentada como un fenómeno de carácter irreligioso y ateo que ataca los fundamentos de la religión católica, pues se describen escenas impactantes de la persecusión de sacerdotes y religiosas, la destrucción de símbolos cristianos y la crítica de sus principios. En este sentido, la muerte de Luis XVI es condenada, calificándola de regicidio, sacrilegio y asesinato, pues significaba un tremendo golpe al sistema monárquico basado en las leyes establecidas por la religión y la naturaleza. El tema de la guerra es recurrente también y tiene el objetivo de resaltar las victorias aliadas, en especial las del ejército español. En el ambiente limeño, la toma de Tolón provocó comentarios y discusiones.

6El periódico mostró a los actores del drama revolucionario apelando a la conciencia del buen católico, del aristócrata, del militar, de la mujer, del comerciante, del pueblo y del hombre de letras, con el propósito de lograr una actitud de rechazo y condena por parte de los distintos grupos sociales. Permitió la difusión de una terminología y fraseología, tanto revolucionaria como contrarrevolucionaria, al presentar los principios de libertad, democracia, anarquía, fraternidad, igualdad, patria y Terror, que más tarde se manifestarían durante el proceso independentista. Asimismo, la simbología de la Revolución Francesa plasmada en la Gaceta de Lima fue conocida por el público lector, el cual podía identificar los símbolos tales como la guillotina, la cucarda, el árbol de la libertad y el gorro frigio, que más adelante formarían parte de la simbólica política de la naciente República.

7Las actitudes de las autoridades se desenvolvieron en tres frentes. Estas actitudes se entienden en función de la política del gobierno español frente a los sucesos revolucionarios, que pasó por tres etapas que se diferencian de acuerdo con la actitud adoptada por los ministros de Carlos IV. Al iniciarse la Revolución tenía a su cargo el ministerio Floridablanca, quien estableció una política de silencio con respecto a los sucesos franceses y las reglas del «cordón sanitario» con el fin de evitar el contagio revolucionario. Dicha actitud ha sido denominada por Richard Herr, muy acertadamente, como el «pánico de Floridablanca», que llevó a las autoridades, tanto civiles como religiosas, a establecer medidas represivas con respecto a los franceses residentes en la metrópoli, la censura de las publicaciones —en especial los periódicos—, el control de los espacios públicos y la circulación de propaganda revolucionaria. La Inquisición, que vio limitado su poder en tiempos de Carlos III, cobró un papel relevante que a la larga iba a desprestigiar aún más a la institución. En este contexto, se emitió la primera disposición al respecto que llega al Perú, pues dichas medidas, desde los primeros tiempos del estallido revolucionario, se intentaron implantar a América.

8Floridablanca fue reemplazado en febrero de 1792 por el Conde de Aranda, quien aplicó una política menos represiva. En noviembre de ese mismo año asumió el cargo Godoy, quien debió afrontar la guerra desatada en 1793 que duró hasta 1795, cuando se firmó la Paz de Basilea. Este año significó un cambio que se evidencia en la documentación, muy rica antes de esta fecha. La Revolución Francesa produjo la consolidación de la fórmula de alianza entre el altar y el trono, convirtiéndose la Iglesia en el agente principal de una campaña contrarrevolucionaria de gran envergadura e intensidad. Asimismo, provocó la escisión de la élite ilustrada, que se dividió en su condena o apoyo a la Revolución, siendo un caso ejemplar de esta última postura Pablo de Olavide. El pensamiento revolucionario español, en proceso de gestación, se enlazó con una corriente crítica soterrada, que salió a la luz cuando la Revolución reforzó la vieja aspiración de reducir el poder del monarca, en momentos en que el absolutismo de los Borbones había sido más intenso y sistemático que el de sus predecesores.

9La primera preocupación de las autoridades coloniales fue el control de la información que llegaba sobre los acontecimientos revolucionarios. La primera disposición procedente de la metrópoli estaba fechada en setiembre de 1789, al poco tiempo de haberse iniciado la Revolución en Francia y fue emitida por Floridablanca. Tenía el propósito de evitar la difusión del espíritu de independencia e irreligión que podía llevar a sacudir el yugo de la dominación española siguiendo el ejemplo que daba Francia. La fórmula de alianza entre el altar y el trono surgió para hacer frente a un enemigo común. En este contexto, el papel de la Inquisición cobró importancia y se dedicó a la aplicación de las medidas procedentes de Madrid en relación a la vigilancia de la entrada y circulación de libros y folletería. Esta actitud se manifestó en los numerosos procesos inquisitoriales que se siguieron a los lectores de obras prohibidas, en los que estuvieron implicados destacados miembros de la burocracia, la aristocracia y los intelectuales, entre otros. También se encargó de la censura de periódicos. Por otra parte, las autoridades virreinales tuvieron una actitud que osciló entre la tolerancia y la represión frente a los espacios públicos donde se desarrollaban las conversaciones sobre el tema. Con el programa de reformas barbónicas se había acentuado la vocación de control sobre ellos, que se agudizó aún más en estos momentos.

10Por último, las autoridades virreinales consideraron que los franceses podían constituir una importante vía de difusión de información favorable a la Revolución, lo cual los convirtió, desde un inicio, en los principales sospechosos de sedición. El prejuicio que las autoridades van a desarrollar hacia los franceses se enmarcó dentro de la desconfianza que generalmente se había dado con respecto a los extranjeros residentes en el Virreinato, que pertenecían a potencias adversarias de España. Es así como llevó a cabo una política antifrancesa, que fue el precedente de la actitud adoptada por las autoridades en 1808, cuando se dio la invasión francesa de la península.

11La influencia francesa se dejaba sentir desde inicios del siglo xviii en los diferentes aspectos de la cultura virreinal. Por un lado, la cultura material: la arquitectura, el amoblamiento; por otro, las costumbres, entre las que destaca el café, el baile y el teatro; como también el idioma, los libros, el pensamiento y la ciencia desarrollados en Francia. Este aspecto podría ser motivo de una investigación particular. La imagen que se tenía de Francia en el virreinato peruano era la de modelo ejemplar para todas las naciones antes que llegaran las noticias sobre la Revolución. Ello se debía a la preponderancia de este país a nivel europeo y, especialmente, al cambio de dinastía en la monarquía española, que estableció una alianza más política que dinástica entre las dos naciones y posibilitó la marcada influencia del país vecino en la península y, por ende, en los territorios americanos.

12Si bien la cultura francesa estaba muy difundida y su imagen era favorable, la presencia francesa no era significativa en el Perú de aquellos tiempos debido, principalmente, a la prohibición de inmigración del Estado español. A pesar de esto, su presencia tuvo consecuencias en la política adoptada por las autoridades coloniales cuando estalla la Revolución. Su rasgo característico fue su alta concentración en Lima, donde los franceses se dedicaban a oficios urbanos y tenían negocios. Sin embargo, residían también en las ciudades del interior. Se ubicaron en su mayoría, en las capas superiores de los sectores populares de la sociedad colonial tardía y solo algunos llegaron a ocupar una posición importante en la alta jerarquía.

13En la coyuntura de la Revolución Francesa, las autoridades tuvieron una actitud preventiva que se expresó en medidas como la revisión de las leyes con respecto a extranjeros y la elaboración de una lista de franceses residentes en el Virreinato; además de una política de represión, que incluyó la deportación de miembros de esta nación. Las autoridades desplegaron una serie de acciones contrarrevolucionarias en las que involucraron a la mayor parte de la población del Virreinato del Perú. En principio, se desarrolló toda una campaña de propaganda con el fin de recaudar donativos para apoyar a la metrópoli en la guerra contra Francia, lo que evidencia la influencia de la Revolución no solo en el aspecto político, sino también en el económico. A través de los periódicos se intentó proyectar por un lado, una imagen de cohesión del cuerpo social unido en su apoyo de España en la guerra contra Francia, pues gente de todas las condiciones y ocupaciones presentaba su ayuda; y por otra parte, la idea de cruzada universal, ya que varios países participaban de esta actividad. Sin embargo, no solo la prensa fue el soporte de este discurso, sino también las rogativas públicas organizadas por el clero para pedir por el triunfo de las armas españolas en la guerra, lo que evidenció una gran injerencia de la Iglesia. Ambas acciones se realizaron en todas las provincias del Virreinato, destacándose por su intensidad las de Arequipa y Huancavelica, bajo la dirección del Obispo Chávez de la Rosa y el Intendente Manuel Ruíz de Castilla, respectivamente. La propaganda dio sus frutos, los donativos fueron recolectados a partir de 1793, éstos se enmarcaron dentro de toda una política de contribuciones que tuvo como antecedente la rebelión de Túpac Amaru y que se puso en marcha en diferentes coyunturas, entre fines del siglo xviii e inicios del xix, en momentos en que la monarquía estaba involucrada permanentemente en conflictos bélicos y se daban los intentos emancipadores en Hispanoamérica. En la coyuntura de la Revolución Francesa se activó un discurso para legitimar la posición de la monarquía y, por ende, las aportaciones pecuniarias, lo cual contribuyó a la definición de posiciones políticas en los distintos sectores sociales, perfilándose claramente actitudes fidelistas o de descontento. Finalmente, se llevó a cabo la elaboración de un Plan de Defensa de las costas del Virreinato, que debió redactar Avilés, el futuro Virrey del Perú.

14El Mercurio Peruano, órgano de difusión de la élite intelectual criolla, si bien estuvo dedicado íntegramente a brindar información sobre el Perú, no dejó de referirse al acontecimiento político más importante del periodo: la Revolución Francesa. Al igual que la Gaceta de Lima, proyectó al lector una imagen negativa, sin embargo difiere el énfasis en los argumentos esgrimidos para condenarla. Este periódico enfatizó la defensa de la religión y la monarquía de derecho divino, atacados por los revolucionarios franceses, condenando duramente el regicidio. Asimismo, criticó la filosofía de Las Luces y esgrimió el argumento de la humanidad para descalificar los principios revolucionarios, a los cuales hizo referencia. La representación que la élite elaboró de la Revolución Francesa no solo se alimentó de los periódicos, sino también de la lectura de libros, folletos y cartas con alusiones a los sucesos franceses. El rechazo al proceso revolucionario se debió a su conservadurismo, que se manifestó en un miedo a la revolución muy arraigado en la élite. Sin embargo, la producción de imágenes de la Revolución se dio también en los sectores urbanos, generándose a través de los espacios públicos y novedosas prácticas de sociabilidad, en las que participaba también la élite. De este modo, la Revolución Francesa propició una mayor discusión política, promoviendo la difusión de la modernidad política.

15En este sentido, debemos entender que la Revolución Francesa tuvo un papel preponderante en la definición de imágenes y actitudes no solamente a nivel de las élites, sino también en todos los demás contextos sociales ya que, de una u otra forma, sea a través de mecanismos escribales u orales el proceso de inmersión de los eventos revolucionarios en la sociedad colonial tuvo rasgos definidos. Entonces, los ecos de la Revolución se dejaron oír en el Virreinato del Perú.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search