• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15550 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15550 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Del trono a la guillotina
  • ›
  • 4. Las actitudes frente a la Revolución:...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 4. 1. La opinión pública en ciernes: comentarios, rumores y temores 4. 2. El Estado tras la Revolución: controlar, vigilar y castigar 4. 3. Las acciones contrarrevolucionarias: donar, rogar y defender Notes de bas de page

    Del trono a la guillotina

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    4. Las actitudes frente a la Revolución: entre la tolerancia y la represión

    p. 156-226

    Texte intégral 4. 1. La opinión pública en ciernes: comentarios, rumores y temores 4. 1. 1. Los comentarios en los espacios de sociabilidad política 4. 1. 2. Los rumores, la falsa noticia y la incredulidad 4. 1. 3. El miedo a la Revolución 4. 2. El Estado tras la Revolución: controlar, vigilar y castigar 4. 2. 1. El control de la información: política gubernamental y censura inquisitorial 4. 2. 2. La vigilancia de los lugares públicos: entre la actitud tolerante y el castigo ejemplar 4. 2. 3. La política antifrancesa: de la xenofobia a la deportación 4. 3. Las acciones contrarrevolucionarias: donar, rogar y defender 4. 3. 1. Por el trono y el altar: los donativos para la guerra contra Francia 4. 3. 2. Las rogativas públicas: causa política es también religiosa 4. 3. 3. Las medidas militares: el Plan de Defensa del Virreinato Notes de bas de page

    Texte intégral

    Figura 4 – El virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796)

    Image img01.jpg

    Fuente: Colección de cuadros de virreyes del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.

    1Es importante analizar el despliegue de las diversas actitudes que asumen los hombres del periodo ante la difusión de información que llegaba sobre los sucesos revolucionarios, hecho que las autoridades coloniales consideraban un grave problema. Dicha información, como vimos en la primera parte, tuvo una circulación que se dio mucho más allá de lo que siempre había sostenido la historiografía. Su arribo al territorio virreinal propició comentarios, esparció rumores y suscitó gran curiosidad, pues en la potencia del mundo, en el mejor país de Europa, estaba ocurriendo una Revolución que ponía el mundo al revés, que lo hacía regresar a las épocas más bárbaras de la historia de la humanidad. En este contexto de discusión es que se puede vislumbrar el surgimiento de la opinión pública, que nacía articulando los modernos espacios de sociabilidad con nuevos mecanismos de difusión de la propaganda. Entre los comentarios y las noticias se formaba una representación de la Revolución, que especialmente en el caso de la élite generó un temor muy grande a la movilización popular.

    2Luego veremos cómo en estas circunstancias, las autoridades desarrollaron actitudes de control, vigilancia y represión que consolidaron posiciones que se expresarían durante la Independencia. Finalmente, estudiaremos las acciones contrarrevolucionarias que se llevaron a cabo en estos momentos, lideradas por la Iglesia que se convirtió en la abanderada de una campaña feroz de propaganda en la que involucró a los diferentes grupos sociales. Las rogativas públicas y la recaudación de donativos en el territorio peruano evidencian esta vocación.

    4. 1. La opinión pública en ciernes: comentarios, rumores y temores

    3A fines del siglo xviii se puede vislumbrar el surgimiento en el Perú de una opinión pública en su sentido moderno. El empleo del término estuvo presente en el lenguaje y los escritos de la época, convirtiéndose en un importante protagonista de las guerras de Independencia y durante todo el siglo xix. Con anterioridad —nos dice Jurgen Habermas— los juicios públicos formaban parte de una publicidad que había hecho las veces de la esfera del poder público, pero que después se iba a separar de él como tribuna sobre la cual las personas privadas, reunidas en calidad de público, se disponían a forzar al poder público a su legitimación ante la opinión pública1. Esta transformación se gestó durante el siglo xviii en Europa y sería importante estudiarla en el caso peruano.

    4Su nacimiento está íntimamente vinculado con la estructuración de nuevos espacios públicos y la consolidación de modernas formas de comunicación social tales como el periódico. Poco a poco, la opinión pública se convertiría en todo un personaje político, en un real y palpable poder político.

    4. 1. 1. Los comentarios en los espacios de sociabilidad política

    5Las imágenes de la Revolución se generaron a través de un dinámico proceso que tuvo como centro los diversos espacios de sociabilidad de la ciudad. La sociabilidad alude a las diversas formas por medio de las cuales las personas se agrupan y entran en relación unas con otras. Estas formas de agrupación y relación entre las personas de una comunidad pueden variar, y de hecho lo hacen, en el espacio y en el tiempo. Según Maurice Agulhon, la sociabilidad de lo cotidiano es inmensamente extensa e infinitamente variada, sin por ello estar organizada2.

    6Las nuevas formas de sociabilidad que nacen en el contexto que estamos viendo se relacionan con el proceso de separación entre lo público y lo privado que se va produciendo con el surgimiento y consolidación del Estado moderno, el cual empieza a controlar espacios que antes estaban en manos de la comunidad.

    7En el siglo xviii, ello no solo permitió delimitar, por diferencia, lo que en adelante ya no pertenecería al ámbito público, sino que, en mayor medida, supuso la garantía y salvaguardia de lo privado. Es por esto que la familia se fue convirtiendo lentamente en el ámbito por excelencia de lo privado (Chartier, 1991) y la sociabilidad se fue organizando en los diversos lugares públicos que van adquiriendo nuevas características o que van surgiendo de acuerdo a las nuevas necesidades de la sociedad.

    8En la ciudad de Los Reyes estos nuevos espacios de sociabilidad estuvieron bajo la vocación controladora del reformismo borbónico3. Su dinamismo no tenía la envergadura que alcanzaba en el mundo europeo porque recién en estos momentos se estaban consolidando en un Perú con una realidad social colonial. Este era un espacio público estructurado, más que por la prensa y los libros, por prácticas culturales desplegadas por diferentes grupos de la sociedad. Veamos cuáles eran estos espacios en el periodo que nos ocupa.

    9La tertulia fue una de las modernas formas de sociabilidad que se desenvolvió en la Lima de fines del siglo xviii. La tertulia estaba constituida por un grupo poco numeroso de personas vinculadas entre sí por lazos de parentesco o amistad, que se reunían habitualmente en familia de una forma relativamente espontánea dentro de cierta formalidad. La tertulia no tenía en sí misma una finalidad específica, pues básicamente agrupaba a los participantes solo el interés y el agrado de estar juntos. A medida que transcurría el tiempo podían surgir objetivos adicionales, pero esto no implicaba que el primero desapareciera (Muñoz, 1993). Las había de dos tipos: la hogareña y la que estaba compuesta preferentemente por hombres solos. Las del primer tipo se desarrollaban en el plano familiar, entre parientes y amigos muy próximos a la familia, que estaban interesados en el cultivo de las letras mediante la conversación o charla. Aquellas a las que asistían sobretodo hombres, podían realizarse en las casas, pero también en lugares públicos. Del mismo modo, se dedicaban al cultivo de las letras, al intercambio epistolar y la lectura europea, que proporcionaba abundante material para elaborar pensamientos y cultivar la amistad. A menudo eran organizadas por señoras que elegían a los contertulios y los recibían en sus casas. No faltaron las tertulias de eclesiásticos. A fines del siglo xviii, en ellas no ha podido dejar de comentarse la Revolución.

    10La tertulia en los salones, en su forma moderna, nació en el siglo xvii en Francia y pronto se difundió en Inglaterra4. Fue la primera forma conocida de sociabilidad moderna en España, germen de una verdadera sociedad, pues en ella se reunían en general las mismas personas, con periodicidad regular y hábitos comunes (Guerra, 1993: 92). Durante el siglo xviii estas agrupaciones se hallaban consolidadas en la metrópoli, mientras que daban sus primeros pasos en el Perú. El Virrey Castell-dos-Rius, quien había sido embajador del Rey en Versalles, trajo esta nueva moda del Antiguo Régimen, como consta descrito en un artículo del Mercurio Peruano5. En torno a la corte se desarrolló desde inicios del siglo xviii una forma moderna de sociabilidad. Más tarde, en la década de 1780, en tiempos de Jaúregui, se estableció una asociación del mismo tipo llamada Academia de la Juventud Limana, que sería el precedente de la Sociedad Académica de Amantes del País que surgiría en la década siguiente (Clément, 1997: 22). Esta agrupación nació de la tertulia y a ella pertenecieron reputados miembros de la élite colonial.

    11La Sociedad fue un organismo privado que tenía como meta la difusión de Las Luces, de acuerdo con el espíritu del siglo. Para la propagación de Las Luces en la sociedad utilizaron un moderno medio de propaganda: la prensa. La dinámica de funcionamiento del grupo fue eficaz, pues cada contertulio se hacía cargo de escribir un artículo, con lo cual se aseguraba la subsistencia del periódico nutrido por los artículos que se recogían y analizaban en la tertulia. La crítica de los contertulios originó con el tiempo un poder político: la opinión pública. En la época de la Revolución el disparador de las conversaciones solía ser una noticia proveniente del extranjero o publicada en los periódicos locales, que se comentaba y se analizaba.

    12Cuando las tertulias dejaban las casas privadas para celebrarse en cafés, fondas o tabernas, su papel se transforma pues se abre a otros grupos sociales, facilitando la difusión de sus ideas hacia grupos más populares. De esta manera, se construye una articulación importante entre el mundo de las élites y el del pueblo. En efecto, estos nuevos espacios de sociabilidad involucraron a la élite con grupos sociales distintos, difundían las nuevas ideas a través de la conversación y la lectura, de tal manera que superaban la dificultad del analfabetismo (Zambrano, 1990).

    13Hacia fines del siglo xviii uno de estos nuevos espacios de encuentro fueron los cafés. Estos habían aparecido en las ciudades más importantes de Europa durante el siglo xvii, convirtiéndose en espacios donde se desenvolvía a plenitud la vida política y cultural de las urbes. A la par que la sociedad europea empezaba a disfrutar de esta bebida, fueron surgiendo establecimientos públicos donde se realizaba su consumo (Braudel, 1984). Desde su aparición constituyeron una sede de difusión de la cultura y centros de iniciativa política funcionando como base operativa de revolucionarios y patriotas.

    14El café era un fenómeno nuevo en el paisaje limeño de fines del siglo xviii y de eso dio cuenta uno de los ilustrados de la Sociedad de Amantes, Joseph Rossi y Rubí, en un artículo publicado en el Mercurio Peruano, que resaltaba la presencia de los cafés en la vida cotidiana de la ciudad, ofreciendo publicidad a estos establecimientos en las páginas del periódico:

    «Los Cafés no han servido en Lima mas que para almorzar y ocupar la siesta: las discusiones literarias empiezan ya a tener lugar en ellos. El Diario Erudito y el Mercurio subministran bastante pábulo al criterio del Público. Dichosos nuestros Papeles si por medio de la critica misma que sufran, conservan los cafés libres de las cabalas y murmuraciones, que en otras partes abrigan, y por ventura no se han deslizado en los nuestros» (Mercurio Peruano, t. I, n˚ 4, 13 en. 1791)6.

    15En el testimonio de la época se advierte cómo los cafés van adquiriendo un papel en la crítica literaria, que es donde nace la opinión pública, y ésta a su vez está alimentada por la publicación de periódicos que suministran material para la discusión sobre temas de interés. En Europa la esfera pública política surgió de la esfera pública literaria en los salones, los cafés y los periódicos, y en el siglo xviii se convirtió en un espacio en el que las personas privadas hacían un uso público de la razón, donde gracias a diferentes mecanismos, principalmente los periódicos, se creaba una comunidad crítica constituida por todos los lectores, oyentes y espectadores que manejaban los temas de discusión, generando una forma de opinión pública sui generis (Chartier, 1995).

    16Recién en el año 1771, apareció el primero de ellos en Lima, cuando Francisco Serio, vecino de la ciudad, estableció un local en la calle del Correo Viejo, donde se servía café y otras bebidas, además de artículos de conocida demanda. Al año siguiente, apareció otro en la calle de Espaderos y en 1775, el mismo Francisco Serio con su socio Francisco Carabana, puso uno mejor en la calle de Judíos al cual bautizó como Café de las Animas, el que más tarde se convertiría en una fonda. Ese mismo año existía otro en la calle de Santo Domingo que pertenecía al español Antonio Ramos; el italiano Bernardino Ronqueti y sus socios Juan Baptista genovés y Esteban Culen francés; el del italiano Bartholo Herzeen en la calle de las Mantas y el de Río Hondo de un francés llamado Francisco (Holguín Callo, 1998: 189-213). Surgió también el Café de Lato, con vista al río, llamado posteriormente Café del Puente, no se sabe cuando pero sí que duró poco. La mayoría de estos establecimientos estaba en manos de extranjeros como sucedió en el siglo xix.

    17Sin embargo, el italiano Serio tenía mayores expectativas debido al auge de estos establecimientos. En 1776 dejó el local de las Animas para establecer uno más amplio y acogedor en la calle de Bodegones, que tuvo larga vida porque permaneció hasta poco después de 1850. Desde 1820 hasta que desapareció fue conocido como el «mentidero», pues allí se originaban los embustes o «bolas» políticas. En 1778, en la calle del Rastro, se abrió uno y, por último, el Café de Mercaderes se estableció en el siglo xix. Al de Bodegones y al de Mercaderes asistían comerciantes y personas de distinción hasta 1821. El primero ofrecía postres para convites y grandes concurrencias. Tenían mesas de billar y de trucos, algunos de ellos ofrecían almuerzo (Mendiburu, 1879: 125-127).

    18Los cafés se establecieron en otras zonas de la América colonial7. Esta repentina locura por los cafés, moda europea de la época, no tenía nada que ver con la calidad o la originalidad de las bebidas que se consumían en ellos. La existencia del café permitiría a una persona tener a su disposición un lugar donde poder juntarse con otras fuera de la casa. Por otra parte, la inexistencia de formalidades lo convertía en un centro abierto de sociabilidad. Dos elementos esenciales cohesionaban la vida social realizada en esos lugares: los juegos y la conversación. Podía haber también música y canto, pero una modalidad de uso del café más frecuente era la conversación literaria. Era un lugar cómodo para la tertulia, que era una reunión de hombres —las mujeres eran rara vez admitidas, por lo menos en los cafés— en la que se discutía tanto los sucesos del día como los chismes y los asuntos privados, pero especialmente los asuntos de política. Hasta entonces las tertulias habían tenido lugar en los salones particulares o al aire libre (Descola, 1962: 163).

    19A fines del siglo xviii, los cafés empiezan a adquirir una especificidad en cuanto a la clientela y a su función social. Los que asistían a estos lugares eran, fundamentalmente, miembros de la élite y extranjeros, pero también personas pertenecientes a capas altas de los sectores populares de la ciudad como evidencia la documentación. Su función también estaba relacionada con el surgimiento de los periódicos, los que estaban creando un público que podía expresar su opinión. Por otro lado, a partir de la sociabilidad en torno al café, se empieza a establecer una nueva diferenciación entre lo público y lo privado. Este naciente espacio público, que va a irrumpir en la escena política, iba a ser difícilmente controlable por el poder, porque estamos frente al surgimiento de la opinión pública. En efecto, como apunta Basadre, el café tuvo una gran importancia para el desarrollo de la opinión pública en Lima (Basadre, 1947: 147).

    20De los seis cafés que existían en Lima a fines del siglo xviii, el más concurrido era el de Bodegones, donde se reunían frecuentemente miembros de la élite entre personas de grupos sociales más bajos para discutir sobre política. Será éste el que jugará un papel importante en los sucesos políticos de la época. En efecto, en el Café de Bodegones —como indica la documentación— se reunían diversos personajes de distinta procedencia social para leer y discutir las noticias de Europa traídas por la Armada del Sur y las editadas en los periódicos locales sobre la Revolución. Estas reuniones eran frecuentes y comunes. En este sentido, el Café de los Bodegones se puede comparar con el Café de Marcos en el Río de la Plata (Gonzáles Bernaldo, 1991: 10). Estamos, entonces, ante los inicios del surgimiento de un espacio público con nuevas características. Según Gonzáles Bernaldo, una de las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociabilidad política es la existencia de un espacio público, si no promovido, al menos tolerado por la autoridad. Esta es una condición necesaria porque implica la libertad de reunión. Entonces, este era un espacio público de sociabilidad tolerado por el gobierno colonial y de más accesible control.

    21La autoridad colonial, representada a través del Teniente de Policía, conocía y toleraba las frecuentes reuniones en el café. Años antes, se había abierto un proceso por la aparición de pasquines contra el Visitador Areche, uno de los cuales se colocó en la esquina de la calle Bodegones. El dueño del café cercano al lugar donde se encontró el pasquín fue interrogado, a lo que respondió que se había enterado del asunto a través de las conversaciones que se originaban en el Café de Bodegones8. Esto nos muestra como el lugar va a ser un espacio de discusión sobre política desde la década de 1780. En la década siguiente, las autoridades también levantaron un extenso proceso debido a las conversaciones que surgieron en torno a los sucesos revolucionarios.

    22Hacia mediados de 1809, este mismo café fue foco de discusiones sobre la situación política de la península. Las personas que se reunían para conversar, jugar al billar o al truco, tomar alguna bebida, daban sus opiniones sobre Napoleón y la suerte de España. El 12 de julio de 1809, Francisco Pérez Canosa y José Antonio García, al manifestarse sobre tales temas parece que «se excedieron al hablar mal de la Suprema Junta» y fueron arrestados (Nieto Vélez, 1960a: 80). Más tarde, los patriotas insurgentes se daban cita en el mismo café. A mediados del siglo xix continuaba siendo un lugar de discusión política, reconocido por los miembros de la sociedad, tanto es así que se publicó un escrito sobre el tradicional establecimiento en un reputado periódico limeño: El Comercio (Holguín Callo, 1998).

    23Podemos apreciar como en este lugar va surgiendo la opinión pública, que tiene sus raíces en el periodo final del siglo xviii.

    24Paralelamente a la aparición de estos modernos espacios y hábitos de sociabilidad, las pulperías, las fondas de menor jerarquía y las chinganas se empiezan a distinguir con mucha más claridad como espacios y prácticas populares, asociadas a actividades delictivas. Esto había sucedido también en la península, pues las reformas afectaron en España a la minoría educada más rápida y profundamente que el resto de la sociedad, lo que los separó más y más de las tradiciones populares (Burke, 1991: 342).

    25Las fondas fueron también espacios donde se discutía la información sobre los sucesos revolucionarios. Fueron muy concurridas la fonda del Caballo Blanco, en la calle de San Agustín y la de Bartoleque, a la vuelta de la calle de Judíos. Estas no eran espacios netamente populares, las había para capas más altas de los grupos sociales urbanos. En ellas también se gestaban conversaciones y se comentaban noticias. En la fonda de Fornier se habría llevado a cabo una apuesta sobre la fecha de muerte de Luis XVI —como vimos en el primer capítulo— en la que participó un buen grupo de los concurrentes al local.

    26Las pulperías, chinganas y chicherías sí constituían los espacios privilegiados de los grupos populares de la ciudad. Las pulperías eran establecimientos que se dedicaban a la venta de diferentes artículos para el abasto como el vino, el aguardiente y otros licores; además ofrecía géneros pertenecientes a la droguería, buhonería, mercería, entre otros, pero no de tejidos. En estos espacios se acostumbraba servir comidas y bebidas alcohólicas (Mera, 1993; Flores Galindo, 1987)9. Mientras que las chinganas eran las tabernas donde solo se vendía licores, vino y aguardiente, habitualmente se expendía el guarapo y en algunos casos vendieron comida pero ninguna clase de géneros de abasto, platos excesivamente picantes para el gusto español (picantes). Existían también las llamadas chicherías, que eran puestos ubicados en la vía pública y en ellos la chichera vendía la chicha a transeúntes a pie o a caballo. Esta gama de lugares, pobres y desaseados, contaba con la tolerancia por parte de las autoridades, que establecían estrictas normas de control y vigilancia.

    27En los lugares donde no había una marcada diferenciación como galleras o sitios de juego se produjeron vínculos entre miembros de diferentes estamentos de la sociedad, en contravía del orden social que los separaba. En los espacios públicos como plazas, calles principales y mercados se aprendía y reproducía el comportamiento público. Ahí se comentaba el acontecer diario.

    28También se daba una sociabilidad en torno a la participación en asociaciones religiosas con diferentes fines. Esta difusión de nuevas formas de sociabilidad no evidencia una vocación revolucionaria por parte de los que participan de ellas, sino que está revelando transformaciones en la estructura de la sociabilidad. La Revolución Francesa, como vimos, es comentada en todos estos lugares. Esta orientación no era nueva. Según Burke, un cambio importante en las actitudes populares en la época moderna fue el de la politización de la cultura popular o la extensión de la conciencia política (Burke, 1991; Muchembled, 1991).

    29La legislación no prohibió la asistencia de la plebe a sus ámbitos de encuentro, pero evidencia un control y represión que impide la consolidación de estos espacios de sociabilidad popular. Ello era parte del proyecto borbónico que pretendía controlar el espacio de la ciudad y las prácticas culturales de los diferentes grupos sociales. Sin embargo, este espacio público poco a poco va creciendo y estableciendo redes y medios informales de difusión y gestación de la opinión pública. En este sentido, tal como sostiene Guerra, la sociabilidad se convierte en una vía de difusión de la modernidad política. La modernidad política con el imaginario social que la sostiene triunfa de manera incipiente con la independencia norteamericana y radicalmente con la Revolución Francesa y al fin, con la hispánica (Guerra, 1993: 87).

    30Los que participan de estas nuevas formas de sociabilidad también se transforman. Los actores de tipo antiguo están caracterizados por vínculos que no dependen de la voluntad de los hombres que los componen, vínculos personales con deberes y derechos recíprocos de tipo pactista. Este imaginario valora la tradición y las costumbres. Los actores de sociedades modernas establecen lazos de tipo asociativo que encuentran su legitimidad en la voluntad de sus asociados (Guerra, 1993: 89).

    31En las zonas rurales, el mayor impacto se pudo haber dado a través de la política de recaudación de donativos y la organización de rogativas públicas por parte de la Iglesia. El conocimiento de los sucesos revolucionarios franceses habría llegado a las zonas rurales a través de bandos y pregones así como por medio de la transmisión oral. Sin embargo, esto no se expresó en las revueltas y reivindicaciones indígenas del periodo.

    4. 1. 2. Los rumores, la falsa noticia y la incredulidad

    32En los espacios de sociabilidad se generan diversos tipos de comentarios, por un lado encontramos incredulidad frente a las noticias que difunde la prensa oficial y por otra parte, diversas interpretaciones de los hechos que incluyen posiciones favorables a la Revolución como la expresada en los pasquines. En las conversaciones en las calles, entre bandos y pregones, pasquines y periódicos, surgen los rumores y la falsa noticia10.

    33En los espacios públicos se escuchaban los comentarios sobre las noticias que llegaban o las que se editaban en los periódicos. En el Café de Bodegones, el más popular de la época, se discutió mucho sobre la Revolución11. En una de las frecuentes conversaciones, uno de los concurrentes se expresaba con optimismo sobre el éxito de Francia en lo que deseaba12. Mientras que en otra de estas recurrentes reuniones, uno de los domingos un pequeño comerciante se había indignado debido a que en la ciudad había personas que defendían a los asambleístas franceses13. Podemos ver opiniones contradictorias ante la información que se manejaba. Entonces, encontramos interpretaciones como aquella que afirmaba con convicción que el manejo de las finanzas por parte del Rey era una de las principales causas de la Revolución14.

    34En este ambiente es que germinó la incredulidad frente a las noticias de las gacetas favorables al ejército español. En efecto, las personas buscaron vías no oficiales para acceder a la información, cuestionando de palabra y de hecho la visión oficial expresada en los periódicos o las disposiciones gubernamentales. Por eso surgían discusiones en relación a sucesos muy precisos del proceso revolucionario, como la fecha de muerte del Rey Luis XVI15.

    35Asimismo, se esparcieron rumores como aquellos de la cárcel sobre la llegada de navíos procedentes de Francia o las noticias sobre la difusión de cartas enviadas por la Convención francesa a los partidarios del jacobinismo en el Perú16. Este tipo de rumores generaba más curiosidad en la población, la cual buscaría averiguar la veracidad de lo que se comentaba y formarse una opinión propia de los acontecimientos. Sin embargo, según Aymard, hay que considerar que la falsa noticia y los rumores nacen siempre de representaciones colectivas que preexisten a su nacimiento, y que permiten comprender la sociedad que las engendra (Bloch, 1994: 15).

    36Este ambiente de discusión se ve favorecido porque en calles y plazas lo escrito se convierte en palabras por la lectura de pasquines, panfletos y periódicos. Este clima de interés por conocer las noticias y discutirlas generó en las autoridades gran preocupación, la cual se expresó en una serie de actitudes y comportamientos que veremos a continuación.

    4. 1. 3. El miedo a la Revolución

    37El miedo17 —uno de los temas abordados por la historiografía francesa y descuidado hasta hace muy poco por la nacional18— está omnipresente en el impacto de los hechos revolucionarios tanto en Europa como en América. Por ello, sobre la base de los trabajos del gran historiador del miedo, Jean Delumeau (1978, 1983, 1996 y 1997), cuya obra La peur en Occident constituye el primer intento de sistematización del estudio del temor a través de la historia (Rosas Moscoso, 2005), analizaremos el miedo a la revolución a partir de un caso coyuntural, el impacto de la Revolución Francesa en el Virreinato del Perú.

    38El clásico trabajo de Georges Lefebvre, El gran miedo de 1789, que estudia la propagación del miedo durante la Revolución Francesa desde el punto de vista histórico (Lefebvre, 1973), nos permite constatar la estrecha vinculación entre información, o desinformación, y miedo. El temor se generaba no solo en los espacios donde llegaba la información, sino también sobre la base de comentarios, especulaciones y rumores propiciados por la ausencia de noticias o la presencia de información muy fragmentaria que los habitantes del Virreinato tenían a su disposición. En este sentido, la dinámica de los procesos informativos —concomitante al desarrollo de una embrionaria opinión pública— estudiada en el segundo capítulo, generó el resurgimiento del temor en los grupos de la sociedad colonial tardía, especialmente en el gobierno, la Iglesia y la élite. El miedo a la revolución estuvo íntimamente vinculado con la circulación de dicha información, que generaba en la sociedad colonial múltiples comentarios conversaciones y, sobre todo, rumores19; difíciles de controlar por el poder20. En este contexto, se desencadenaron una serie de miedos sociales como el miedo a la plebe y a la sedición, que aparecen vinculados con el temor a la inversión del orden social, político y religioso. Al mismo tiempo, el temor al extranjero y al ataque externo que representaban los franceses y su nación, se manifestaron en una política antifrancesa que llegó hasta medidas como la expulsión de miembros de dicha nación. La conjugación de estos miedos creó un sentimiento de inseguridad en las autoridades virreinales y en la élite colonial que, frente a la amenaza de una revolución activó una serie de mecanismos de control y represión con el propósito de lograr seguridad en diferentes niveles. Así, se desarrolló un abanico de medidas destinadas a diversos objetivos: controlar la información que circulaba en el espacio público, guiar la propaganda política contrarrevolucionaria, recaudar las contribuciones para la guerra de España contra Francia y organizar las rogativas públicas para la feliz culminación de dicha guerra.

    39La representación negativa de la Revolución Francesa originó una serie de temores, muchos de ellos soterrados y de vieja data, que solo esperaban el momento para aflorar21. En esta coyuntura, dichos temores vieron su objetivación y expresión concreta en la realidad. El impacto fue mayor ya que Francia generaba admiración por ser el modelo cultural del siglo xviii en el mundo, pero a partir de la Revolución de 1789 generaba un profundo miedo sobretodo en los gobiernos y aristocracias de la época. La que había sido un modelo, de un momento a otro, se convirtió en la antítesis del modelo. Esta ambivalencia entre sentimiento de fascinación y miedo al mismo tiempo, la hacía más peligrosa todavía. La posición, como señala la mayoría de los autores, fue opuesta a los excesos de la Revolución. Sin embargo, no podemos afirmar que siempre fue así, por lo menos esto se cumplió para el primer momento tal como había sucedido en algunos sectores de España. Podemos decir, entonces, que la primera actitud de la élite criolla fue de rechazo, pues el ataque a la Revolución se desenvolvió en el plano religioso y de la defensa del absolutismo borbón. Es muy probable que con el tiempo el apoyo se diera a nivel de algunos presupuestos políticos reinterpretados como el de libertad. Lo que sí podemos afirmar es que en Perú no sucedió lo que en algunas zonas americanas como México y en la misma España: la gran atracción del ejemplo francés para el grupo de funcionarios ilustrados afrancesados que aprobaban las ideas revolucionarias, pero no los procedimientos violentos de la Revolución (Pietschmann, 1990: 34).

    40La Revolución Francesa tuvo importantes consecuencias en España, más que aquellas reconocidas por la historiografía española22. Según las últimas investigaciones, se dio un impacto ideológico difícil de medir, dado que las personas no tenían interés en expresar públicamente una opinión favorable en alguno de los aspectos de la Revolución. Ello va unido al hecho que la influencia del acontecimiento se va plasmando conforme avanza el proceso. En parte del grupo ilustrado, se desencadenó un rechazo inicial inspirado por el deseo de mantener el orden. Sin embargo, ni el rechazo del terrorismo jacobino ni las contribuciones para la guerra representaron un repudio de Las Luces, aunque se le culpara de lo que había ocurrido en el país vecino. Este grupo buscó diferenciar Las Luces de los males de la Revolución Francesa. Luego, se pasó a una valoración de los éxitos de un país que se pensaba en un total caos. Al finalizar la etapa jacobina y poder apreciar el nuevo modelo, la imagen de la Revolución va a variar nuevamente. Estas opiniones van a ser alimentadas por el descontento frente al triángulo formado por los reyes y el favorito Godoy, que terminaron por desprestigiar a las instituciones hispánicas.

    41En efecto, la Revolución tuvo como primer resultado la escisión de la élite ilustrada, dado que fue saludada por un grupo de hombres de la élite como el albor de la nueva era (Varela, 1989: 63). Un caso extraordinario fue el de Pablo de Olavide (Defourneaux, 1990). A partir del ejemplo francés, muchos intelectuales españoles, especialmente eclesiásticos, pasaron del conservadurismo al liberalismo y otros remarcaron la necesidad de urgentes reformas. Pero, el pensamiento revolucionario español —siguiendo a Maravall— se enlazaba con una corriente crítica soterrada que salió a luz cuando la Revolución en Francia reforzó la vieja aspiración de reducir el poder del monarca (Maravall, 1972). Ello se debió a que los Borbones practicaron un absolutismo más intenso y sistemático que el de sus predecesores, los Austrias, sin tener el mismo grado de adhesión de sus vasallos y mientras el proceso de secularización minaba los fundamentos teóricos de la monarquía absoluta. Es decir, la Revolución Francesa no hizo sino acelerar una fractura que potencialmente ya existía (Domínguez Ortiz, 1981: 499).

    42Para el caso peruano hemos podido rastrear las opiniones de la intelectualidad criolla expresadas públicamente a través del Mercurio. Estas opiniones peruanas que aparecen en el periódico —de particular interés para nosotros— coinciden con las extranjeras en los argumentos con que critican la Revolución. En muchos casos emplean la misma terminología y similares expresiones, lo cual se debió, en parte, al cosmopolitismo ilustrado. Hipólito Unanue es el que ofrece más comentarios sobre los acontecimientos revolucionarios. En una Nota Editorial en la que este redactor comenta la declaración de guerra menciona que

    «En seis mil años que existe el género humano no presenta su Historia hechos tan escandalosos como los que ofrece en el día la Francia» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793).

    43Para este editor, los hechos revolucionarios habían llenado de indignación a todos los súbditos, que desde el más alto potentado hasta el más humilde y pobre jornalero habían ofrecido al monarca sus vidas y haberes. Esta sería, según Unanue, muestra de la nobleza del generoso corazón de los españoles en quienes la religión, la fidelidad y el esfuerzo se heredan con la sangre. De esta manera, incitaba a los lectores a seguir el ejemplo de los criollos peruanos residentes en la península, quienes habían ofrecido donativos para una guerra justa avalada por Dios.

    44Unanue refiere que en cualquier circunstancia lo menos que ofrecería un peruano son sus bienes, porque considera que solo la vida es un tributo digno de la religión, del bien del género humano y de la bondad del más piadoso de los monarcas. Asimismo, al presentar las contribuciones eclesiásticas expresa claramente su visión sobre la guerra como tenemos a continuación:

    «… estando de por medio en la actual Guerra contra la Francia la causa de la Religion, y la de los fueros y respetos del Soberano» (Mercurio Peruanot. IX, n˚ 303, 28 nov. 1793).

    45De esta manera, se explicaban las grandes sumas aportadas por los religiosos. Estamos pues, frente a la idea de una especie de guerra santa, legitimada por la defensa de la fe católica y del soberano, frente al ateísmo y la anarquía de los revolucionarios. Este criollo pensaba que las listas de contribuciones debían aparecer en el periódico con el propósito de transmitir al público y a la posteridad los nombres y ofertas de estos generosos ciudadanos que contribuían al «… ornamento de la Religión, de la Fidelidad y de su Patria» (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 300, 17 nov. 1793).

    46Asimismo, este ilustrado afirmaba que la historia de la monarquía española era la historia de la lealtad de los vasallos al soberano y que nunca dicha lealtad había brillado más como en las presentes circunstancias. Al respecto, el Virrey refería la misma idea en una carta fechada en octubre de 1793:

    «No hay aquí ejemplar de una contribución de esa naturaleza en semejantes circunstancias… testimonio de la fidelidad y adhesión que estos vasallos conservan por un Soberano…»23.

    47En otra Nota de la Sociedad, precedente a la publicación del Pastoral del Obispo de Tolón, se aludía a la «ceguedad, orgullo, fanatismo y alevosía de los Revolucionarios…» y se mencionaba la voluntad de propagar más santas máximas, según «… su adhesión íntima e incontrastable a la Religión sacrosanta…». Nuevamente se condena a los revolucionarios por los «atentados horrorosos e inauditos, con que han llevado al colmo su fiereza, irreligión, rebeldía y despecho, los ilusos y frenéticos franceses» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794). En ese mismo texto, los editores critican la Ilustración atribuyéndole los males de la Revolución, definidos como los «errores groseros de la falsa filosofía». Los Amantes del País admiraban a los ilustrados, pero los elogios alternaban con los reparos y hasta la diatriba. Asimismo, en otra Nota de los mercuristas se tachaba a Francia de «orgullosa nación que ha causado escándalo, cátedra de crueldades, asesinatos, regicidios». Frente a este panorama, la élite intelectual buscaría predicar la verdadera humanidad (Mercurio Peruano, t. XII, n˚ 605, en. 1794). Finalmente, Diego Cisneros condena duramente la Revolución como predicadora del ateísmo.

    48A través de estas opiniones comprobamos como la intelectualidad pretendió conciliar la fe con la razón, la Ilustración y el catolicismo, evidenciándose uno de los problemas más críticos en el seno de la cultura colonial tardía según José Carlos Chiaramonte (1990: 107). Entonces, es importante tomar en consideración la noción de Ilustración católica, que explica el significado renovador de aquellas manifestaciones de la vida cultural hispánica que adherían a diversos aspectos de la Ilustración sin abandonar el catolicismo (Góngora, 1969).

    49Los grupos dominantes van a adoptar una actitud conservadora buscando defender sus privilegios. Fernando Iwasaki enfatiza la enorme distancia entre el genuino ilustrado peruano del siglo xviii, Pablo de Olavide, y los ilustrados limeños que no fueron sino «apenas un pálido reflejo de los segmentos europeos» (Iwasaki, 1987). Un caso interesante es el de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Rosas Lauro, 1999b). El Abate Vizcardo pasó de súbdito del Rey de España al servicio del gabinete inglés con el fin de lograr en 1782 la Independencia del Perú. Luego planeaba dos proyectos para la monarquía católica y finalmente, en 1792, la Independencia de toda Hispanoamérica y colaborar en la empresa desde Londres bajo la protección de William Pitt. La coincidencia de ser 1792 el triunfo de la Revolución ha llevado a afirmar que ésta influyó en su decisión. Sin embargo, afirma Batllori que no hay ningún indicio serio para corroborar esta idea y que no hay ninguna mención de este acontecimiento en su obra (Batllori, 1995: 113). Según este autor, los documentos muestran que no es cierto que la Revolución Francesa y el Centenario del descubrimiento de América sean la ocasión inicial de su ideario independentista (Batllori, 1995: 40).

    50Sin embargo, en su correspondencia hace alusión a la influencia de la Revolución Francesa en el Perú. En una carta dirigida por Vizcardo a un funcionario británico, le comunicaba que procedente de un barco español que del Perú llegó a Inglaterra, un pasajero peruano le había traído noticias de la situación política actual del Perú. Afirmaba que nunca había existido tantas razones y síntomas de descontento en los pobladores. A sus manos llegaron los ejemplares del Mercurio Peruano y dice que:

    «Todos los detalles de la revolución de Francia eran conocidos en el Perú y se tenía para la causa de la libertad ese vivo interés que el sentimiento de lo que se sufre y la reflexión del ultraje puede inspirar a un pueblo»24.

    51En consecuencia, según el jesuita exiliado, el descontento era general y estallaría cuando se encontrara apoyo de una fuerza extranjera.

    52Otro personaje que se expresa largamente sobre la Revolución es Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien afirmaba que luego del reinado de Luis XIV, el pueblo francés era más esclavo que nunca, pero mayores fueron sus males desde Luis XVI hasta ese momento. Criticaba muy duramente a dos líderes franceses; según este autor: «Robespierre sacrificó doscientos mil hombres y Napoleón millones». De este modo, explicaba la situación de Francia diciendo que los reyes, a cuyos perros sobraba el pan que anhelaban los vasallos ya lloraban con toda su sangre en Francia la necesidad y la amargura (Colección Documental, 1972: 12). De acuerdo con su visión, en Lima sucedió lo que en París durante los reinados de Luis XIV y Luis XV. Estos monarcas deseando que su gloria se elevase sobre los demás reinos, protegieron a grandes poetas, elocuentes oradores, profundos filósofos (Colección Documental, 1972: 16).

    53Asimismo, cree que las colonias francesas se desengañaron del error en que estaban, que el humilde no es capaz de pretender el trastorno del gobierno. Habían corrido ríos de sangre y se pregunta si esta tragedia tan reciente no podrá repetirse en el Perú (Colección Documental, 1972: 132). Convencido, sostiene que si hubiera oído Luis XVI a Raynal, tal vez no hubiera descendido del trono, pues «Reinar sobre un pueblo libre y contento es tener la corona segura, durmiendo con la mejor guardia, que es la fidelidad de los súbditos» (Colección Documental, 1972: 131). Finalmente, Vidaurre se arrepiente de las contribuciones ofrecidas al Estado español confesando ¿qué obligación tenía para haber quitado el alimento a sus hijos y prodigar tantos miles de pesos como dio en la anterior guerra contra los franceses? ¿Qué le importaba si el Rey se llamaba José o Fernando? Por lo menos el hermano de Napoleón tenía la cualidad de ser agradecido. Él socorrió de su caudal a los que se arruinaron por seguir sus banderas. Cuestiona la actitud del Rey, que «no recuerda los nombres de los que sostuvieron el trono con su caudal y con su sangre». Se arrepiente porque sus donativos no solo fueron para la guerra contra los franceses, sino también para la de América (Colección Documental, 1972: 147). El testimonio de Vidaurre —y como éste hay muchos otros— es el que más claramente demuestra el cambio de actitud de la élite frente a los acontecimientos revolucionarios.

    54Las noticias sobre la marcha de la Revolución y la representación de ésta que elaboró la élite de la sociedad colonial, alimentaron en ella un viejo temor a las movilizaciones populares. Una década antes la rebelión de Túpac Amaru se había encargado de exaltar los ánimos de los grupos de poder y tomar una serie de medidas para evitar que esos sucesos se volvieran a repetir. En 1790, ese miedo fue alimentado por un acontecimiento que conmovió al mundo por su naturaleza y por haberse originado en la potencia mundial. En este sentido, podemos afirmar que la Revolución favoreció el acrecentamiento de este temor, que se evidenció claramente durante las guerras de independencia. Así, se manifestó uno de los temores más importantes del siglo xviii, el miedo a la plebe (O’Phelan, 2005), que iba de la mano con el temor a la sedición y las revueltas que este grupo podía protagonizar. En nuestro contexto, la composición étnica de la sociedad había sido desde siempre un elemento amenazante para la élite colonial, pero durante el siglo xviii a ello se sumó el ciclo de conatos de revuelta y rebeliones anticoloniales que culminaron en el movimiento tupamarista de 1780 (O’Phelan, 1988a).

    55El vínculo entre el miedo a las rebeliones indígenas, en especial la de Túpac Amaru en 1780, y el miedo a la difusión de la Revolución Francesa, ambos temores del sector criollo y el Estado colonial, quedó fielmente expresado en un escrito que Manuel José de Orejuela elevó al Duque de Alcudia el 26 de enero de 179525. En él, se advierte el peligro de futuras sublevaciones indígenas, puesto «… que los Indios de este Virreynato, como tan instruidos en noticias adquiridas en estos reynos y los de Europa…», estaban al tanto de los acontecimientos revolucionarios, y al mismo tiempo «… están ejercitándose en el arte de la guerra en el regimiento de tropas…», lo que les daba acceso a las armas de fuego.

    56Asimismo, el texto expresa claramente el temor a una posible alianza entre franceses revolucionarios y caciques, y señala que

    «… hallandose en esta capital tantos franceses ladinos, como los mismos españoles, y practicos negando su Patria, y muchos mas en todas las Provincias del Reyno, temiendo ser desterrados a otros; es debido revelarse de estos el que inquieten y alboroten al común de caciquez, y estos a sus Yndios, a quien aman y obedecen sus preceptos, aun mas que a Dios o al Rey; lo que vemos y palpamos a excepcion de tales, quales, porque al ejemplo del Libertinaje en la Francia, quieran seguirles con la esperanza de ver el cetro en sus manos, los precipiten para sus mejores ruinas…»26.

    57En esta línea, es significativo el anónimo elevado al gobierno colonial que denunciaba cómo «en aquella ciudad hay dos abogados de mala conducta y muy perniciosos llamados Dn. Ventura Lamar, y Dn. Cayetano Velon… parece se han propuesto acabar con este Reyno»27. Acusa a Lamar de ser hijo de francés y de una mujer de baja extracción social, y que «propaga la perjudicial doctrina de la libertad de los hombres… a favor del actual sistema de los franceses». Advierte el peligro de una sublevación porque en la ciudad existe un crecido número de franceses disfrazados con el título de navarros, junto a «la abundancia de negros, zambos, y mulatos esclavos». El temor a una posible alianza entre ambos grupos está presente, más aun porque su supuesto secuaz, Cayetano Velon, está apoyado por «un gran partido de artesanos, y gentes de todas clases».

    58De un modo similar, el Teniente Asesor de Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, dirigía una misiva al Duque de Alcudia, dándole gracias por el nombramiento y remitiéndole un escrito titulado Declamación legal exhortatoria28, que en 1780 había dirigido en Cabildo abierto a la población de la ciudad de Arequipa, para alentarla a contribuir con donativos para los gastos de la lucha contra Túpac Amaru. El Teniente Asesor señalaba

    «Y aunque en esa Corte hay personas muy sabias, que habran hecho, y puedan hacer en la materia obras incomparablemente mejores, y muchomas ilustradas: no obstante me he resuelto a remitirla, siquiera para que los vulgares se afirmen, y confirmen en la debida fidelidad, y subordinación a nuestro respetable y amabilisimo Soberano, preservandole de la perniciosa secta de la Francia»29.

    59Es también representativa de este clima de inseguridad y del temor a que los sucesos revolucionarios en Francia influenciaran las rebeliones indígenas, la prohibición de publicar los grabados de Manuel Rodríguez con los retratos de los gobernantes indígenas del Perú y México30. Así, el 4 de noviembre de 1795, frente a la solicitud de permiso «para imprimir y dedicar al Consejo la obra de los Retratos en Láminas de los Emperadores del Perú y México con los sumarios impresos de sus vidas», Silvestre Collar consulta si debido a la sublevación de 1780 hay alguna prohibición de uso y venta de la obra del Inca Garcilazo de la Vega y de estampas o cuadros de los incas. El 24 de febrero de 1796, el Consejo de Indias niega el permiso argumentando que están vigentes las medidas que diera el Visitador José Antonio de Areche prohibiendo, entre otras cosas, los retratos de los incas y la lectura de los Comentarios Reales. Además, señala que «… si la obra de Garcilazo se hubiera examinado en esta parte, y despues de las funestas experiencias que presentan las revoluciones políticas del siglo se habría puesto el reparo que no se ofreció entonces».

    60Por otra parte, en el siglo de la Ilustración surgió una renovada concepción del pueblo llamado comúnmente con el apelativo de plebe, término que aparece de forma reiterativa en el discurso de la época. Esta nueva concepción del pueblo y el vocablo usualmente empleado para designarlo estaban permeados por un discurso discriminatorio, pues se consideraba que los miembros de la plebe eran vagabundos, de conducta indisciplinada y poco temor a la autoridad, tendían al robo. Se trataba de un pueblo sinónimo de masa, frente al cual existía una actitud de desconfianza por su escasa racionalidad y al cual se pretendía educar con las luces de la razón31.

    61El reformismo borbónico del siglo xviii fue una expresión de este deseo de control y del intento de modelar las manifestaciones populares en la sociedad colonial de acuerdo con las ideas de la Ilustración32. En este contexto fue que arribaron las noticias de la Revolución Francesa, en las que se muestra un pueblo que actúa irracionalmente, presa de la pasión, y a la vez manipulado, sediento de sangre y venganza. Este imaginario creado alrededor del pueblo se vinculaba con un temor a la inversión del orden social establecido que no solo se había dado en Francia con la Revolución, sino en un contexto mucho más cercano, Haití, donde esta vez los negros esclavos habían tomado el poder. Por ejemplo, en 1799 las autoridades metropolitanas manifestaban al Virrey del Perú su temor a que un aventurero llamado Caro disfrazado pasara a América con el fin de sublevar a los negros33. En una sociedad donde desde siempre había existido un estado de permanente vigilia frente a los esclavos negros, la noticias de la Gaceta de Lima habrían alimentado el miedo en la aristocracia que detentaba esclavos. Más aún, porque la capital del Virreinato para 1790 albergaba una cuantiosa población esclava al lado de una variada composición étnica, como atestiguan las cifras del censo ordenado por el Virrey Gil de Taboada y Lemos. De acuerdo con ellas, encontramos 18 862 españoles, 8 960 negros, 3 912 indígenas y 17 709 habitantes que corresponden a las diversas castas que incluían quinterones, cuarterones, mestizos, zambos, chinos y mulatos34. La proliferación de estas castas no solo se debió a una difusión del mestizaje entre los grupos indio, español y negro; sino también, a la vocación taxonómica propia de la Ilustración que creó una serie de categorías lingüísticas para designar a las mezclas raciales, pues a partir de la clasificación de los grupos, se los podía ordenar y controlar mucho mejor.

    62Al lado de este temor a la inversión del orden social y político, tenemos el miedo a la irreligión y la impiedad, que encuentra su reflejo en los terribles eventos acaecidos en Francia donde se había desarrollado el llamado proceso de «descristianización», tal como lo ha analizado Michel Vovelle (1993). El ataque de la religión católica y a la Iglesia, al lado del culto a la diosa Razón, la Constitución Civil del Clero y la persecusión de religiosos, alimentaban el cuadro trágico de la Revolución y el temor a vivir una situación similar en el contexto americano. Este miedo a la subversión del orden social, político y religioso se cristalizó también en un temor a las nuevas ideas representadas por algunos filósofos de la Ilustración. Este ataque es particularmente virulento en las páginas del Mercurio, que como vimos, no aceptó muchas de las ideas de la Ilustración que iban en contra de los principios religiosos. Dentro de esta parafernalia de ideas, eran identificados los principios destructivos reivindicados por los revolucionarios: libertad, democracia, fraternidad e igualdad. La difusión de estos principios revolucionarios generaba temor por ser considerados la antítesis del orden constituido en todos sus niveles. En un plano más instintivo y subyacente a los temores sociales, no podemos dejar de mencionar uno de los miedos vitales del ser humano, el miedo a la muerte. Si bien este no era inminente ni directo, las imágenes del Tribunal revolucionario, la guerra, la guillotina y las ejecuciones públicas alimentaban un imaginario del Terror (Arasse, 1987).

    63Otro de los viejos temores que fue alimentado por las noticias de la Revolución Francesa fue el temor al extranjero y al ataque externo. Los sucesos revolucionarios se sentían cercanos y la guerra contra Francia era una guerra que involucraba también al Virreinato del Perú y a toda América en general. En efecto, el Virrey se abocó a la elaboración de un Plan de Defensa de las Costas del Virreinato. Si bien el ataque externo no era inminente, como sí lo fue el ataque pirata en los siglos anteriores, se tomaron las previsiones necesarias para lograr seguridad. El temor al extranjero será más complejo, pues era de vieja data y fue modelado por múltiples factores, siendo de importancia el religioso (Armas Asín, 1997). En estos momentos, hay un prejuicio dirigido contra los franceses por ser los potenciales inspiradores de las ideas revolucionarias. Este temor se llega a plasmar en la expulsión de algunos miembros de esta nación con el objetivo de lograr seguridad, como veremos en el punto siguiente.

    64El análisis del impacto de la Revolución Francesa en el Perú desde la perspectiva del miedo nos permite auscultar la forma en que se cristalizó el miedo a la revolución en la sociedad de fines del periodo colonial, poco tiempo antes de iniciarse el proceso de Independencia. Este miedo a la revolución presentaba múltiples rostros, pues en él se hallaban viejos temores de carácter estructural junto con otros de corte más coyuntural. Este «gran» miedo encerraba otros tantos como el de la subversión del orden social, político y religioso, el miedo a la plebe y a la sedición, el temor hacia el extranjero y las nuevas ideas, entre otros. Desde los miedos más vitales del ser humano, como el miedo a la muerte, hasta los de carácter colectivo que abarcan la organización social salieron a luz durante la coyuntura revolucionaria, generando un estado de inseguridad sobretodo a nivel del gobierno, Iglesia y estratos elevados de la sociedad. La representación de la Revolución como un cuadro dramático y dantesco de inversión total del mundo causó un profundo impacto por el peligro a que los mismos hechos pudieran ocurrir en suelo americano. Muchos de estos temores estaban también presentes en Francia y los demás países europeos durante la Revolución (Vovelle, 1992b); sin embargo, una serie de factores específicamente locales incrementaron ese temor como la composición étnica de la población, las rebeliones anticoloniales que cruzaron la centuria, la concepción de la plebe, entre otras. Frente a este estado de ansiedad e intranquilidad, las instituciones y los grupos de poder implementaron una serie de medidas de control, vigilancia y represión. Asimismo, llevaron a cabo una gama de acciones contrarrevolucionarias, muchas de ellas orquestadas desde la metrópoli, en las que trataron de involucrar a la mayor parte de la población, pero sobretodo buscaron restablecer el sentimiento de seguridad.

    4. 2. El Estado tras la Revolución: controlar, vigilar y castigar

    65Ante la real difusión de comentarios, rumores y opiniones entre la población; y frente a la sola posibilidad que esto generara graves problemas, las autoridades coloniales adoptaron actitudes de control, vigilancia y represión. En principio, buscaron controlar la información que llegaba sobre los sucesos revolucionarios a través de severas medidas y canalizar ese interés por el tema con la publicación de un periódico con la imagen oficial de la Revolución. Su actividad se desarrolló a diversos niveles: en el plano de los textos escritos de distinto tipo (folletos, pasquines, libros), en el plano de la información periodística, en el de la correspondencia e incluso, en el de las conversaciones. Por ello, se impuso la vigilancia de los espacios públicos donde surgían las discusiones acerca del tema y, finalmente, se llevó a cabo una política antifrancesa para contrarrestar cualquier posibilidad de contagio de las nuevas ideas35.

    66Sin embargo, esta tarea si bien fue liderada por el Estado fortalecido con la política regalista de la Casa de Borbón, debió contar con el apoyo de la Iglesia y la Inquisición, estableciéndose una alianza entre el poder civil y religioso que se enmarcó en un contexto en que se evidenciaban las consecuencias de las reformas borbónicas en el ámbito eclesiástico. Desde mediados del siglo xviii, el Estado borbónico regido por Carlos III aplicó en América un programa de reformas, parcialmente exitoso, que significó una serie de cambios en diferentes ámbitos, que incluyeron el religioso. Uno de los ejes fundamentales de la actuación política de Carlos III, y en general de los reyes españoles de esta centuria, fue el regalismo, manifestación de las aspiraciones de la Monarquía moderna de ejercer la autoridad regia en todos los terrenos sin restricción alguna. En este sentido, el principal obstáculo a la doctrina regalista era la Iglesia, institución que ejercía un poder que limitaba el del Estado. Si bien esta doctrina se había desarrollado en los dos siglos precedentes, será recién en el siglo xviii que se aplique con toda la fuerza para subordinar el poder religioso al civil.

    67El programa de reformas estuvo compuesto por una serie de medidas destinadas principalmente al fortalecimiento del poder real, la reorganización del Imperio español en diferentes niveles y la obtención de mayores ingresos de las colonias americanas. Para llevar a cabo este proyecto la Corona española estableció una alianza con las élites locales, tanto española como indígena, y envió a América funcionarios, tanto civiles como religiosos, encargados de implementar tales reformas. En el plano religioso, el objetivo principal de Carlos III y sus ministros era lograr el sometimiento de la Iglesia al Estado de acuerdo con la doctrina regalista. Para lograrlo, Carlos III tuvo el apoyo de miembros del gobierno, la élite y hasta de la misma Iglesia, que se nutrieron con la lectura de obras prohibidas que contenían diversas vertientes del jansenismo, deísmo y galicanismo.

    68En los Andes, la puesta en práctica del regalismo se inició en las primeras décadas del siglo xviii como demuestra Adrian Pearce a través del estudio de la política borbónica temprana con respecto a la Iglesia entre 1700 y 1759, momento en que se dieron una serie de medidas que correspondían a la primera fase de la reforma regalista (Pearce, 1998: 183-203). En efecto, en tiempos del Virrey Marqués de Castelfuerte (1724-1736), como ha estudiado Alfredo Moreno Cebrián (2000: 79-154), se vislumbraban ya los elementos básicos de esta política. Pero será durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet (1761-1776), que llegue a su máxima expresión con la medida paradigmática de esta política: la expulsión de la Compañía de Jesús. En consecuencia, a partir de la década de 1760 el regalismo borbónico cobró fuerza y sus disposiciones más representativas fueron la imposición del Patronato real a la Iglesia y al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, la expulsión de los jesuitas, la secularización del clero, la visita-reforma de las órdenes religiosas, la convocatoria del VI Concilio Limense, la legislación sobre aspectos de jurisdicción eclesiástica y de inmunidad del clero en las cortes de justicia seculares, y la posibilidad de leer libros antes prohibidos (Peralta, 1999)36.

    69Las reformas reflejaron la búsqueda por parte del Estado de lograr el control de instituciones con gran influencia social que hasta ese entonces eran manejadas por la Iglesia y las órdenes religiosas. El hecho es que se empezó a desarrollar un paulatino proceso de secularización en una sociedad en donde la Iglesia y el catolicismo seguían teniendo un peso considerable. Estas transformaciones orientadas a menoscabar el poder de la Iglesia a favor del Estado constituyeron un momento importante en la gestación de la modernidad en los Andes, que no estuvo excento de contradicciones y ambivalencias. En estas circunstancias es que se desarrollan el control de la información y la vigilancia de los espacios públicos, así como las acciones contrarrevolucionarias de recaudación de donativos y organización de rogativas públicas. En el despliegue de esta política, la Iglesia tuvo un rol importante, entonces no solo el Estado estuvo tras la Revolución.

    4. 2. 1. El control de la información: política gubernamental y censura inquisitorial

    70Las actitudes adoptadas en el Perú por las autoridades virreinales son comprensibles en relación a la política desplegada por el gobierno peninsular frente a la propaganda revolucionaria, que fue uno de los principales problemas que debió afrontar la monarquía37. En los primeros momentos, tanto franceses como españoles experimentaron un sentimiento de sorpresa frente a un acontecimiento tan imprevisto, siendo espontáneo el intercambio de información. En esos momentos, España era aliada de Francia y su política va a ser defensiva. La expansión ideológica planificada se daría a partir de 1792, cuando los girondinos con vocación universalista utilizaron un método sistemático para exportar la Revolución. Entonces, la campaña fue orquestada desde París por el mismo gobierno38. Sin embargo, a mediados de 1793 aunque los jacobinos abandonaron el proyecto de los girondinos de exportar la Revolución, la propaganda continuó, alimentada por la guerra. Por ello, desde 1793 hasta 1795 se desplegó la propaganda con la actividad de los Comités en la frontera. Frente a esta situación, el gobierno español buscó, desde un principio, controlar los canales a través de los cuales se difundía la información.

    71Los diferentes autores coinciden en que la política de silencio sobre los acontecimientos franceses fue manejada por los Ministros de Carlos IV, con el fin de evitar cualquier tipo de disturbio en sus dominios sin deteriorar las relaciones con Francia, considerando que el lazo de unión entre ambas coronas era más político que dinástico. Entonces, la política de la monarquía española pasó por tres etapas que se diferencian por la actitud de los Ministros de Carlos IV. Floridablanca tuvo a su cargo el Ministerio desde el inicio de la Revolución hasta febrero de 1792, cuando es reemplazado por el Conde de Aranda, quien aplicó una política menos represiva. Según Domínguez Ortiz (1989b: 5), no son claros los motivos de su destitución, pero todo indica que se debió a su actitud totalmente negativa contra Francia39. El 15 de noviembre de 1792, Godoy asumirá el cargo, teniendo que afrontar la guerra desatada en 1793 que duró hasta julio de 1795 cuando se firmó la Paz de Basilea, por lo cual va a ser nombrado Príncipe de la Paz.

    72De los ministros, el más decidido a llevar adelante dicha estrategia fue Floridablanca, quien en 1791 establecía las reglas del «cordón sanitario», para evitar el contagio de la peste revolucionaria. Esta actitud ha sido denominada muy acertadamente por Richard Herr como el «pánico de Floridablanca» (Herr, 1979). Este mismo autor señala que esta orientación habría de seguir tres años más tarde. Las severas medidas impuestas por Floridablanca fueron: la supresión de periódicos, el censo de extranjeros con fines policiacos, la prohibición del movimiento de viajeros en la frontera de los Pirineos, el control estricto de las publicaciones y los objetos que pudieran servir de vehículo a la propaganda revolucionaria, movilizando para ello a la Inquisición. Asimismo, en el campo de la enseñanza se publicó una normativa que limitaba la salida de españoles hacia Francia y se suprimieron ciertas cátedras en instituciones educativas y academias de lengua francesa. Había pues, un temor oficial a que lo mismo pudiera ocurrir en los dominios del Rey de España. Sin embargo, el pánico de Floridablanca era inmotivado. No existían en España las condiciones necesarias para una auténtica revolución como la francesa (Domínguez Ortiz, 1989b: 13).

    73Esta orientación política, como era de esperarse, se dejó sentir en territorios americanos. Es muy importante destacar que la primera disposición procedente de la metrópoli estaba fechada en Madrid el 24 de setiembre de 1789, al poco tiempo de haberse iniciado la Revolución en Francia. Según el texto, el Rey tenía conocimiento que había algunos individuos de la Asamblea Nacional de París y entre ellos uno llamado Míster Cotein, quien se había propuesto difundir en América un Manifiesto sedicioso para animar a la población «a sacudir el yugo de la dominación Española, siguiendo el exemplo que les da la Francia». Los ejemplares de dicho pronunciamiento, «cuyo primer objeto es el espíritu de independencia e irreligión», se enviarían por todas las vías posibles, por lo que las autoridades debían estar alertas40. En efecto, en una carta fechada el 21 de setiembre de 1789, el Conde de Floridablanca informaba al Obispo Inquisidor General sobre los intentos de introducir un manifiesto sedicioso. A su vez, Antonio Porlier en una misiva dirigida al Inquisidor General el 23 de setiembre de 1789, le señalaba que: «… lo hago presente a su S. E. para su cumplimiento, como tambien el tiempo estrecha, y que quiere S. M. que en el proximo Correo Marítimo del sábado 26 vayan los principales, y en los siguientes los duplicados de todas estas providencias»41.

    74Esta disposición que llegó a manos del Virrey del Perú, repondía a la coyuntura del «pánico de Floridablanca», Ministro que advirtió desde un principio los peligros que podían representar los principios franceses en las colonias americanas. Es significativo que el término «independencia» aparezca asociado, en el texto de esta primera medida, a la idea de ejemplo francés que podría ser seguido por las colonias para liberarse de la dominación española. En este sentido fue utilizado a lo largo del siglo xix, cuando los hombres tenían conciencia que la Revolución de 1789 estaba íntimamente ligada al proceso de Independencia nacional y la discusión se centraba en establecer si esta influencia había sido positiva o negativa. Los conservadores argumentaban a favor de sus consecuencias nefastas, mientras que los liberales agradecían su benéfica influencia.

    75Si bien, como señalan los historiadores españoles, esta política fue continua, las medidas revelan variaciones desde 1789 así como un cambio en el vocabulario. Las prohibiciones emanadas del gobierno peninsular estaban orientadas a todo tipo de aspectos conforme se iban dando los casos, por lo que no se encuentra un procedimiento sistemático de control. Se prohibía tanto el uso de símbolos revolucionarios como los objetos con expresiones o dibujos alusivos a la Revolución. Al lado de la actitud de censura, se encontraba una furiosa campaña contrarrevolucionaria que se desató fuertemente a partir de la muerte de Luis XVI hasta la Paz de Basilea. Esto significó una avalancha informativa de corte contrarrevolucionario y la consolidación de la fórmula de alianza entre altar y el trono. En estas circunstancias, la Iglesia fue el agente principal de una campaña contrarrevolucionaria de gran envergadura e intensidad. Destacaron las Pastorales de los Obispos como las del Cardenal Lorenzana, el Arzobispo Armanza y el Obispo Tavira; así como los sermones de frailes y curas.

    76Uno de los principales frentes de la política monárquica fue la prensa peninsular. Durante el gobierno de Carlos III se había dado el auge de la prensa periódica, es decir que en vísperas de la Revolución ésta vivió una formidable expansión. Al iniciarse el proceso revolucionario, la política del estado español estableció que los periódicos mantuvieran un riguroso silencio con respecto a los sucesos franceses. Pero, el ocaso de la prensa se dio cuando Floridablanca decretó una radical medida para hacer frente a la crisis, ante el fracaso de frenar la penetración de la propaganda revolucionaria. De esta manera, la real resolución del 24 de febrero de 1791 prohibió todas las publicaciones periódicas —a excepción de las oficiales: la Gaceta de Madrid, el Mercurio y el Diario de Madrid— que en esos momentos se dedicaban solamente a publicar avisos. Hasta los periódicos oficiales tuvieron vida difícil a partir de la Revolución. Es claro que esta medida draconiana originó una grave crisis en la prensa, la que no volvería a resurgir sino hasta 1808 (Saiz, 1989: 31-32). Sin embargo, al producirse la ejecución de Luis XVI e iniciarse el conflicto bélico en el Rosellón, experimentó un breve renacimiento apoyada en ciertas libertades dadas primero por Aranda y luego, por Godoy.

    77No solo se intentó evitar el contagio revolucionario, sino que se desencadenó una verdadera campaña de contrapropaganda, que experimentó importantes cambios a raíz de tres acontecimientos de trascendencia: el regicidio, el Terror y el conflicto bélico. Como veremos, el Perú no estuvo ajeno a ella. La contrapropaganda fue también a la vanguardia adoptando los mecanismos de la propaganda. La repercusión de la muerte de Luis XVI en España marcó un hito, pues generó una gran agitación. Los periódicos publicaron más noticias, se difundieron máximas favorables o contrarias a la Revolución, aumentó la publicación de libros y folletos acerca del aguillotinamiento del Rey. Muchas obras, para evitar ser censuradas, no abordaban el tema directamente y lo planteaban en sentido constructivo, buscando demostrar los valores de la monarquía y la religión. Algunos ilustrados se convirtieron en portavoces de la propaganda contrarrevolucionaria en España. Lo mismo sucedió en la época del Terror y, con mayor fuerza, cuando España declaró la guerra a Francia, momento en el que la contrapropaganda se desarrolló a través de dos acciones concretas antes mencionadas: la recaudación de donativos y las rogativas públicas.

    78En el virreinato peruano la difusión de las noticias también representó un grave problema para las autoridades, quienes a pesar de la lejanía de Francia asumieron una actitud de insistente preocupación por el control y la censura de la información que llegaba sobre los sucesos revolucionarios. Ello se debió a que, con respecto a la prensa, la Corona española aplicó en las colonias la misma política que en la metrópoli, asemejándose las capitales americanas a las provincias peninsulares. Al inicio, en Perú se practicó —al igual que en España— una política de silencio que se trasluce en la ausencia de noticias sobre el tema en los periódicos de la época. Tanto el Semanario Crítico como el Diario de Lima no ofrecieron al público lector información al respecto porque circulaban antes de 1793. Es a partir de ese año, como consecuencia del asesinato de Luis XVI y la guerra contra Francia, que se publicaron noticias en los diarios. Es más, con el fin de canalizar la información y evitar la proliferación de comentarios y rumores, las autoridades coloniales resolvieron editar un periódico con la versión oficial sobre los sucesos revolucionarios. Es así como renació la Gaceta de Lima para mantener al público informado sobre el suceso que conmocionaba al mundo, narrándolo simultáneamente con su ocurrencia42. Al igual que en la capital del Perú, surgieron periódicos oficiales sobre la Revolución —o los que ya se publicaban— que adoptaron esta orientación en otras de las principales ciudades del continente americano. Entre ellos cabe destacar el Papel periódico de Santa Fé de Bogotá, que circuló entre 1791 y 1797, cuyo contenido era semejante al de la Gaceta limeña43. En adelante, la prensa oficial sería uno de los principales bastiones de la campaña contrarrevolucionaria. Sin embargo, esta solución no impedía la circulación de periódicos de diferente procedencia que llegaban a manos de los habitantes del Virreinato.

    79A fines del siglo xviii, las autoridades se preocupaban por la difusión de noticias a través de la prensa foránea. El Virrey O’Higgins reparaba en que cada día se acrecentaba la circulación de periódicos extranjeros y que formaban una especie de comercio y correspondencia aunque inocente, por esto creyó necesario prohibir su comunicación. De este modo, el Virrey publicó un bando donde decía que se habían introducido en Lima distintos periódicos extranjeros de diversas partes de Europa y de los establecimientos enemigos de América, que contenían «relaciones odiosas de insurrecciones, revoluciones y trastornos de los gobiernos establecidos y admitidos» y «hechos falsos e injuriosos a la Nación Española y a su sabio y justo gobierno». El Virrey advertía que se desarrollará la vigilancia para evitar el «engaño y seducción», ordenó que cualquier habitante del Reino a que se dirijan estas gacetas «las pasen inmediatamente a mis manos, sin comunicarlo a persona alguna». Impuso una multa de 500 pesos a la primera vez y a la segunda; los poseedores de estos periódicos serían tratados como inquietadores y perturbadores públicos44.

    80Además de los periódicos, las autoridades españolas, especialmente el Tribunal del Santo Oficio, pretendieron controlar la circulación de libros y folletos en la península. A partir de 1789 hubo una nueva categoría de obras condenadas, las que trataban acerca de los acontecimientos revolucionarios. En efecto, en el Edicto inquisitorial de ese mismo año recién empieza a discriminarse entre las obras francesas y las de otros países. En este contexto, la Inquisición va a cumplir una nueva función pues antes no se encargaba de la revisión previa de las obras, sino de su persecución. A partir de la conmoción revolucionaria, el Inquisidor General revisaba libros y folletos, extendiéndose esta misión hasta los periódicos. Sin embargo, la maquinaria del Santo Oficio no se pudo adaptar a la persecución de papeles tan ligeros.

    81Como lo que más preocupaba a las autoridades era la censura de textos, la Inquisición, que vio limitado su poder en la época de Carlos III, cobró un papel relevante entonces. Durante el reinado de este Borbón, cuando se dio el auge de la Ilustración, el poder de esta institución había decaído; mientras que después de la Revolución Francesa esta situación va a cambiar debido al pánico, pues tanto el poder civil como el religioso se unieron en contra de un enemigo común (Domergue, 1981: 45; 1984)45. Sin embargo, esto no implicó un virage completo y definitivo del gobierno con respecto al Santo Oficio; es más, esta coyuntura favorable en apariencia iba a desprestigiar aún más a esta institución tanto en España como en América.

    82A pesar que la Inquisición redobló sus esfuerzos, los libros se filtraron a través de comerciantes, libreros y élite ilustrada; siendo el comercio de libros una de las vías claves para su propagación. Cádiz en la segunda mitad del siglo xviii fue una puerta importante por donde entraban los libros prohibidos a España. Esto estaba unido a una ineficaz barrera inquisitorial en las fronteras46 y a los cambios en la política del estado español, que relajó el control después de la Paz, por lo que se dio una invasión de obras francesas. De esta manera, las obras prohibidas fueron conocidas por un público ilustrado que si bien constituía una minoría con respecto al conjunto de la nación, por el lugar que ocupaba en ella podía ejercer una fuerte influencia (Defourneaux, 1973: 138).

    83En estas circunstancias, también la Inquisición de Lima adoptó un papel destacado en la cruzada contrarrevolucionaria, estableciéndose una alianza con el poder civil. El Tribunal del Santo Oficio debía velar por el mantenimiento del orden político y religioso evitando la propagación de ideas que atentaran contra este orden. Por ello, al enterarse las autoridades de la supuesta presencia de jacobinos y asambleístas en Lima, la Inquisición informó al Virrey en una carta, que se había instruido a los Comisarios

    «… para que celen con el mayor sigilo y vigilancia, sobre la introduccion de papeles impresos o manuscritos, que directa o indirectamente se dirijan contra la subordinación, vasallaje, obediencia, y reverencia debida a nuestro venerado Monarca y al Vicario de Jesucristo»47.

    84En efecto, desde el mes de marzo de 1790 habían avisado a los comisarios y a los demás ministros del distrito de la Inquisición para que estuvieran atentos a prevenir la difusión de textos sediciosos. Ello muestra que en el virreinato peruano se adoptaron las mismas prevenciones que en la península frente a esta situación, que generó más de un problema48. De este modo, la Inquisición informó que hasta ese momento no se había encontrado ningún texto de este tipo ni se tenía noticia de la propagación de alguna doctrina destructora.

    85Su actividad de control en materia de escritos fue importante, aunque no lograra sus propósitos. En efecto, las ideas asociadas a la Revolución se difundieron a través de los textos. Desde la época de la Reforma Protestante, se arraigó la idea que el libro era «portador de la herejía». Para impedir la difusión de ideas contrarias a la doctrina católica y el orden político imperante, la Inquisición controló su impresión, venta y distribución. Sin embargo, el Santo Oficio otorgó licencias para leer textos prohibidos con el objetivo que sean refutados (Guibovich, 1988: 49; 2002).

    86A pesar del control, las obras se filtraban, por vía legal o ilegal, llegando a manos de los habitantes del Virreinato y especialmente, de los criollos ilustrados, quienes citaban a los autores franceses en el Mercurio o en otros escritos (Nieto Vélez, 1956-1957: 205). Más de uno tuvo problemas con la Inquisición por poseer obras censuradas. Los libros franceses penetraron en el Perú, a despecho de los aduaneros, disimulados en estuches de nácar, cajas de sombreros y hasta en el fondo doble de los toneles de vinos procedentes de Francia (Descola, 1962: 249). Al parecer, tal como ocurría en Cádiz en aquella época, había un importante comercio de libros en Lima (Defourneaux, 1973: 116-118). Las bibliotecas que había en el Perú son una clara muestra de ello (Macera, 1977a). Sin embargo, desde mediados del siglo xviii —de acuerdo con René Millar— hubo una mayor preocupación por el control de la literatura (Millar Carbacho, 1984: 423; Martínez & Timoteo Álvarez, 1992: 36). Este control se acrecentó en el periodo estudiado debido, principalmente, al peligro que representaba la difusión de las ideas de la Revolución. El impacto de la Revolución alcanzó también el ámbito de la educación —específicamente el Convictorio de San Carlos— frente a lo cual las autoridades debieron aplicar una serie de medidas para evitar la difusión de ciertas obras y discusión de ideas prohibidas (Espinoza, 1999: 205-241). No obstante, el Perú no fue el único territorio donde se desarrolló este tipo de censura (Baudot & Méndez, 1990: 94)49.

    87Los edictos donde se prohibía y mandaba expurgar varios libros, se publicaron en los años 1790, 1792, 1800, 1802 y 1805. Los mismos que regían para la metrópoli, guiaban en el Perú el criterio de los inquisidores. No ahondamos aquí en su contenido, pues ya los hemos mencionado en la primera parte de la investigación. Además de los Edictos, desde Madrid se iban enviando las calificaciones de textos. Llama la atención el folleto «De la conduite des Principes de la Maison de Bourbon depuis de 1789 jusq 1805» editado en París, que se prohibió aún a los que poseían licencia50.

    88Es importante observar las medidas procedentes de Madrid y que fueron aplicadas en el virreinato peruano. Estas se referían a la prohibición de entrada y circulación de literatura sediciosa51. Una fechada el año de 1792 nos parece relevante a este respecto, pues fue insistentemente reiterada en julio de 1805, abril de 1807 y evidentemente, en 1808. La Real Orden de 1792 decretada por el Tribunal de la Inquisición de Madrid mandaba que el revisor real y el de la Inquisición se abocaran al reconocimiento de libros y escritos sueltos que llegasen desde Francia a las aduanas y puertos del Virreinato. Esa misma disposición ordenaba requisar la Gaceta titulada De la libertad y la igualdad52.

    89Los papeles y libros más perniciosos generalmente se introducían en los equipajes de los navegantes que arribaban al Callao. Por ello, desde Madrid se ordenó que los equipajes debían entregarse en el puerto y remitirse todo papel impreso a la aduana para su revisión. La Inquisición de Lima remitió la orden al Virrey. Más adelante, en 1805, el Rey mandaba que la Inquisición se valiera de lo que juzgase más conveniente para la revisión y censura de las obras denunciadas, sin que por otro reglamento se alterasen en lo más mínimo las facultades de este tribunal. Pero el Santo Oficio no solo velaba por la introducción de libros, sino también de personas. Se daban órdenes para la vigilancia del ingreso de extranjeros en el Virreinato.

    90Entre 1780 y 1808 encontramos un total de 96 personas procesadas en casos por lectura de libros prohibidos53. Dentro de esta cantidad, se ha podido identificar militares conocidos por su participación en la represión de los intentos independentistas como Gavino Gainza o por su liderazgo en rebeliones contrarias al régimen colonial, como es el caso de Enrique Paillardelli. Se mencionan los nombres de varios eclesiásticos, entre los cuales destaca Diego Cisneros; asimismo, encontramos importantes miembros de la burocracia: los Oidores Pardo y Juan del Pino Manrique, revisor del Mercurio, el hijo del Oidor Gaspar de Urquizu y hasta el propio Virrey Gil de Taboada. Junto a ellos aparecen integrantes de la aristocracia como los marqueses de Montemira, Vallehumbroso, Santa María y de Feria o la Condesa de Fuente González. Es significativo que muchos alumnos del Convictorio de San Carlos fueron procesados en este periodo.

    91En esta relación representativa no faltaron los nombres de personajes destacados de la élite intelectual que tuvieron una participación decisiva en el proceso de Independencia: Rodríguez de Mendoza, Baquíjano y Carrillo, José Joaquín de Olmedo, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Juan Tafur, Méndez Lachica, Francisco Javier de Luna Pizarro, Vicente Morales Duarez, Larriva y Félix Devoti. Resaltan en la lista dos extranjeros, el Baron y la Baronesa de Nordenflicht.

    92El Santo Oficio se encargaba también de revisar el contenido de todo tipo de impresos o manuscritos, sean libros, folletos, escritos sueltos, gacetas y también los periódicos que circulaban en la ciudad. En Lima proliferaban los periódicos en esa época y la Inquisición no dejó de prestarles la debida atención. Un ejemplo de ello fueron los números 303 y 304 del Mercurio, que la Inquisición ordenó recoger54. En ambos ejemplares del periódico se encontraba un texto —dividido en dos partes— titulado «Respuesta al papel intitulado Análisis o impugnación sucinta de la Bula del Papa Pio VI». La prohibición se debió al contenido de dicho documento.

    93Un caso interesante en esta época se dio cuando a oídos de las autoridades llegó la noticia de haberse difundido en el Virreinato de Nueva Granada un «papel sedicioso». Rápidamente, el Virrey dictó las providencias necesarias para impedir que dicho texto llegara a territorios del Reino, comunicándole a la Audiencia el 26 de noviembre sobre el peligro que representaría la difusión del texto por parte de algunos espíritus inquietos, que procurasen extenderlo hasta donde llega la carrera de correos de aquella vía55. Se trataba de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducida al castellano e impresa por el criollo neogranadino Antonio Nariño (Mendiburu, 1933: 26). Se evidencia una estrategia preventiva frente a la posible difusión del texto no solo en territorios coloniales, sino también en la propia España56.

    94La misma actitud de recelo y prohibición surge en el gobierno y la Inquisición a raíz de la divulgación de folletos, que en muchos casos contenían propaganda antirrevolucionaria como el Discurso de Pétion. De esta manera, la maquinaria inquisitorial persiguió tanto los folletos revolucionarios como los escritos españoles de contrapropaganda tolerada por el Estado, que circulaban por los territorios americanos promoviendo la reflexión política en la población.

    95Las autoridades también estuvieron atentas a la correspondencia privada, tal como había sucedido en la península. El Fiscal del crimen Pareja afirmó que era muy probable que los procesados hayan recibido cartas por los correos de España, por lo cual recomendaba revisar su correspondencia. Mandaba abrir sin embarazo sus cartas debido a que era una razón de estado, donde no se respetaban ni fueros ni privilegios. Además, se informaba sobre el hecho a los Intendentes de las provincias donde fueron enviadas las cartas para que con esta noticia estén a la mira de los franceses residentes en su jurisdicción57.

    96Además de los mencionados, hubo otros medios de difusión de la información como los objetos, donde la creatividad y la variedad se impuso, obligando al gobierno español a dictar una legislación casuista58. Al virreinato peruano es muy probable que llegaran dichos objetos a través del comercio; sin embargo, casi no tenemos rastros para esta fecha temprana. El Virrey Gil de Taboada avisaba del recibo de la Real Orden de 20 de julio de 1793 sobre la vigilancia de la introducción de toda alhaja, ropa o estampas que contenga inscripciones alusivas a la libertad de la Francia59. Un caso interesante es el expediente que siguió la Inquisición debido a una pieza de paño remitida desde Cádiz a Joaquín Arteta, vecino y natural de la ciudad de Quito, que tenía un rótulo en la orilla que decía Christo fue de casta de mono60. Este personaje, casado y con más de 50 años, era corregidor de Otábalo y mercader. Había comprado en Cádiz 14000 pesos de ropa de Castilla, entre los que se encontraba el paño azul con letras bordadas en seda de distintos colores. De las diligencias se averiguó que Pedro Arteta, vecino de Guayaquil y hermano de Joaquín, compró en Cádiz los paños que remitió a su hermano de un sujeto, vecino de la misma ciudad, cuyo nombre no recordaba, pero su apellido era Magarola, de origen catalán. Su almacén se ubicaba en la calle del Laurel, al frente de una casa de juego; él había muerto, pero la viuda y el cajero podían responder. Finalmente, el Inquisidor fiscal informaba que:

    «… en los tiempos presentes es verosimil se introduzcan de los Puertos de Europa a estos Reynos semejantes rotulos, por lo que si fuese Su señoria servido, dispondrá se escriba carta circular a los Comisarios de este Santo Oficio con las señales, y circunstancias relativas, a efecto de que con la mayor vigilancia esten a la mira, los inquieran y adquiriendolos, o con las noticias fundadas, executen la informacion correspondiente según estilo, y hebaquada luego la remitan a este Tribunal, dandole parte antes de proceder en casos dudosos…»61.

    97Hay que considerar también las medidas dadas por el Estado español en materia de comercio, además de otros motivos, por ser uno de los medios a través de los cuales se podían difundir los principios revolucionarios. En este sentido, es importante la Real Cédula expedida por el Consejo de Hacienda el 1 de abril de 1793, prohibiendo el comercio con Francia62, y la instrucción a las autoridades para que la hagan cumplir63. A esta, siguió un Real Decreto por el cual se ordenaba la confiscación de las naves francesas surtas en los puertos de España e Indias, dado en Aranjuez el 3 de mayo de 179364. Frente a estas disposiciones, los comerciantes apelaron; así, encontramos que el Virrey acusaba el recibo de la Real Orden en que Su Magestad había concedido permiso a la Compañía de Filipinas para que durante la guerra contra Francia pudiera hacer el comercio de géneros y efectos asiáticos desde Manila hasta los puertos de América Meridional y, a la vez, a Guatemala65.

    98A pesar del control, la información penetró en el virreinato peruano y se comentó en los nuevos espacios de sociabilidad, frente a los cuales la autoridad virreinal esgrimió una actitud que oscilaba entre la tolerancia y la represión.

    4. 2. 2. La vigilancia de los lugares públicos: entre la actitud tolerante y el castigo ejemplar

    99Los espacios públicos donde se comentaba la información sobre los sucesos revolucionarios fueron una de las vías de más difícil control por parte de las autoridades coloniales. Los cafés, fondas, pulperías y demás espacios de sociabilidad se convirtieron en escenarios de discusión sobre el evento político más trascendente del momento, como podemos observar en el segundo capítulo. Estos lugares, algunos nuevos en el paisaje limeño, habían sido siempre tolerados por las autoridades, pero con el programa de reformas se había acentuado la vocación de control sobre ellos. A la alta burocracia le preocupaba:

    «… el mal ejemplo que se forma en la plebe, cuando entre esta se tratan los graves asuntos del gobierno, pues pocas veces deja extraer consecuencias dignas del mayor cuidado…»66.

    100En la época de la Revolución Francesa rastreamos varios casos que causaron alarma en las autoridades. En una conversación sobre unos pasquines fijados en las calles de la ciudad, un tal José Colugna, le había comentado a un sacerdote de la Buenamuerte la presencia de jacobinos y asambleístas en Lima. Cuando el sacerdote le increpó por no haberlo informado a las autoridades, Colugna dijo que creía que el Virrey era sabedor de todo. Según el sacerdote, eran éstos unos asuntos muy delicados, por lo que debían ser informados a la autoridad67.

    101Teniendo en sus manos la denuncia, los Fiscales hicieron comparecer a José Colugna, quien declaró no haber mencionado el contenido de los pasquines, pues no los conocía, y que tampoco podía señalar a los franceses, diferenciando asambleístas y jacobinos.

    102Le preguntaron si conocía a franceses que habitaban la ciudad o alguno que hubiese proferido expresiones seductoras o perniciosas para el Estado. Solo conocía a Luis Gramon, piloto casado en Pisco y que le parecía de «arreglada conducta». Entonces, dio la referencia de algunos sospechosos: un peluquero —supuestamente francés— llamado Juan Alejo, que era inquilino de una de las casas de su administración en el Pozuelo de Santo Domingo. Lo consideraba sospechoso por haberle oído comentar que todos los hombres nacían libres, apoyando la causa de los revolucionarios franceses.

    103Otro era un tal Domingo Lamasnale, quien residía en Huancavelica, a quien consideraba «adicto» a la Corona española por los intereses que poseía en estos territorios. Además, mencionó a un cajero vizcaíno, Blas de Tellería, a quien gustaba comentar las noticias de las gacetas, aunque era muy poco crédulo de lo que decían.

    104La declaración de José Colugna rectificó, en parte, lo expresado por el padre de la Buenamuerte. Colugna dijo que había mencionado que no faltarían en esta ciudad jacobinos, pero no mencionó ningún nombre. Sí dijo que conocía a asambleístas, pero lo hacía con referencia al peluquero y al cajero Blas de Tellería, que era hombre «de poca reflexión y conocimiento… que no es francés sino vizcaino».

    105Luego, se realizó una confrontación entre el padre González y Colugna, de la cual se concluyó que había un fondo de verdad en la denuncia y que ambas partes habían procedido con buena fe. Esta confusión nos hace sospechar de un posible temor a dar mayor información a la autoridad.

    106En 1794, entonces, se recibieron las primeras denuncias sobre conversaciones públicas sospechosas y la presencia de pasquines en la capital, frente a lo cual hubo una respuesta inmediata por parte de las autoridades. El Virrey consultó el problema con los fiscales de la Audiencia, Gorbea Vadillo y Pareja Cortés, quienes opinaron que según las Leyes de Indias era obligación de las autoridades defender la pureza de la fe católica y asegurar la lealtad al Rey frente a los agravios y las ideas perniciosas de extranjeros (Puente Candamo, 1948: 381). Según los Fiscales, era necesario

    «… un antidoto para preservarnos de las venenosas, y mortiferas maximas que los Papeles publicos nos avisan haverse introducido en la mejor parte de la Europa que fue la Francia»68.

    107Además, el Virrey preguntó a los fiscales sobre las leyes con respecto a los extranjeros, frente a lo cual respondieron que en la Recopilación de Leyes de Indias había una idea bien clara de la vigilancia con que nuestros soberanos han procurado la felicidad de estos remotos dominios, «apartando de ellos cuantos extranjeros pudieran» para que no vayan en contra de la pureza de la fe, la lealtad o tomen las riquezas. Aconsejaban que

    «… los Ministros que gobiernan en nombre del Rey deben redoblar su celo y vigilancia en defensa del rebaño que les está encomendado, apartando de su lado cualquier advenedizo que pueda infestarlos…»69.

    108Recomendaban también que «… sin estrépito, alteración ni injusticia, se observe y se esté alerta con los extranjeros». Vemos cómo desde un primer momento los extranjeros, especialmente los franceses, estuvieron en la mira de las autoridades y fueron los principales sospechosos de sedición. Si bien el gobierno español tuvo siempre recelos ante la presencia de extranjeros en los territorios americanos, esta desconfianza se incrementaba cuando se trataba de potencias que eran enemigas de la monarquía (Armas Asín, 1997; Flores, 2005). En estas circunstancias encontramos ya formado un prejuicio en las autoridades que todo francés sería sospechoso de revolucionario. De esto se deduce que la política antifrancesa que se adoptó en 1808 no era nueva, tuvo sus precedentes en la época de la Revolución Francesa.

    109Las noticias sobre los sucesos revolucionarios se comentaban en Lima. Ello preocupó muchísimo al Virrey, quien vislumbró el grave peligro de la propagación de las nuevas ideas. Debido a que en el territorio estaban avecindados franceses y que empezaron a divulgarse ciertas noticias con motivo de la guerra, aunque ninguna comprobada, las autoridades abrieron un proceso. Se proponía la promulgación de un bando para que sirviera de freno e impidiera por la severidad de sus penas, que debían extenderse hasta la de muerte, el que tengan conversaciones escandalosas y de pésimo ejemplo concernientes a abonar los procedimientos de la Asamblea Francesa70.

    110Los pasquines, como vimos, habían llegado a otras provincias del Virreinato. El Obispo del Cuzco expresaba que «semejantes producciones son hijas de algunos genios malignos, inquietos y revoltosos», que son «malvadas expresiones» y que «el asunto es demasiado serio y delicado para tomarlo por objeto de entretenimiento y diversión»71.

    111El Obispo decía que el sobrescrito parecía un pedazo de papel que usaban en las tiendas para envolver los artículos, la letra era cursada y de un carácter moderno y que se le había querido disfrazar y hacerla mala. La primera actitud que asumen las autoridades con respecto a estos breves escritos consiste en tratar de recuperar el original para que no siga divulgándose entre la plebe, muy susceptible a la mala interpretación y a la manipulación en la visión del gobierno colonial.

    112Por la gravedad de la denuncia, el Virrey alertó a la Inquisición y de inmediato convocó a Real Acuerdo, donde se resolvió que se investigase la calidad y el número de los franceses que residían en Lima. Según el Virrey,

    «… en las críticas circunstancias en que se halla la Europa por causa de las perjudiciales máximas que bajo el oscuro velo de la libertad ha suscitado la Francia, las cuales como que pueden trascender a estos remotos países se hace preciso e indispensable tomar cuantos medios y arbitrios se consideren conducentes a impedirlo y evitar en tiempo unos males tan enormes»72.

    113Tanto la Audiencia como la Inquisición y el Virrey adoptaron una actitud preventiva frente al problema. Así, el Virrey encargó al Oidor de la Real Audiencia Tomás González Calderón de realizar, «con el mayor sigilo» posible, una lista de los franceses residentes en Lima y averiguar sobre la verdad de la denuncia. El Virrey mandó —también— que se averiguase el número de europeos que se habían trasladado a América desde 1790, especificando su nombre, patria y destino.

    114A José Colugna se le pidió ayuda en la confección de la lista de franceses, con el fin que «se informase secretamente» acerca de los franceses que habitaban la ciudad. Días después es que se obtuvo información sobre los pasquines fijados en la ciudad. Las autoridades insistieron en recoger todos los ejemplares para evitar su circulación entre la gente.

    115Así, Momblán fue llamado y compareció a declarar. En sus declaraciones sostuvo lo dicho en el café y refirió que ese sastre tenía relaciones con otros franceses. Esto lo habían escuchado dos Tenientes de la Audiencia, Barrantes y Galup, quienes le impugnaron fuertemente su proposición. Ello confirma que la propia burocracia colonial asistía a estas conversaciones y hasta discutía sobre los temas tratados, lo que termina por avalar la idea de una actitud de tolerancia.

    116El Virrey determinó, también, que los documentos pasasen al Santo Oficio,

    «… encargandole redoble sus exfuerzos para que se sofoque y extinga qualesquiera maxima perjudicial que contra la Religion ó el Estado puedan introducir los franceses»73.

    117En una carta dirigida al Virrey fechada en mayo de 1794, el Santo Oficio expresaba:

    «practiquemos quantas diligencias sean conducentes a sofocar y extinguir en tiempo las perjudiciales maximas que han destruido la Religion Catolica en Francia»74.

    118Asimismo, la Audiencia también se manifestaba en este sentido diciendo:

    «practiquemos cuantas diligencias sean conducentes a la conservación de estos países bajo el dominio de nuestro amable Soberano».

    119La fórmula de unión entre el altar y el trono se va a cristalizar también en el virreinato peruano. En este contexto, cobra importancia el rol de la Inquisición, como ocurrió en España, aunque esta coyuntura favorable terminó a la larga por desprestigiar a este tribunal.

    120No solo en las calles y en el conocido Café de Bodegones se comentó la Revolución, en la fonda de un francés apellidado Fornier se apostó sobre la fecha de la ejecución del Rey y en las cárceles los reos hablaron sobre la llegada de buques franceses al puerto del Callao. Para el primer caso, se abrió un largo proceso mientras que frente a las expresiones sediciosas esparcidas en la cárceles, el Alcalde de la cárcel encargó a los presidentes de los calabozos que estén a la mira de su seguridad, sus prisioneros, sus palabras y conversaciones. La vigilancia se imponía para castigar al sedicioso hasta con el destierro.

    121Al lado de esta actitud tolerante, tenemos no solo la prevensión, sino también la represión. Tanto las autoridades eclesiásticas como las civiles coincidieron en el rechazo y el ataque de la Revolución, que se alimentaba del viejo temor a la revolución del pueblo. La Iglesia jugó un rol primordial en este sentido. En las opiniones de los eclesiásticos siempre aparecían unidos el estado y la religión75; además se hacía referencia al asesinato de Luis XVI76. Los religiosos apoyaban la campaña del gobierno contra la «impiedad y audacia» de los franceses y en defensa del Estado77.

    122En efecto, en el discurso aparecen constantemente relacionados la religión y el gobierno, el Monarca y el Papa. Es muy claro que tanto la Iglesia como el Estado estaban actuando en un clima de diálogo y cooperación frente a un enemigo común.

    123Precisamente, a propósito de estas relaciones expresa Konetzke (1952: 47) que los fundamentos del absolutismo monárquico, representado por Gil de Taboada, corrían peligro de derrocarse por la Revolución Francesa. Según el Virrey,

    «Son los Monarcas los sagrados substitutos del mismo Dios para el temporal gobierno de sus pueblos, y los que… tienen como autores de las leyes civiles y los protectores de las eclesiásticas la hermanada obligación de que unas y otras se observen con pureza» (Gil de Taboada, 1859: 90).

    124Así, el Virrey no perdió un instante para impedir que se transplantase a estos dominios el sistema perjudicial adoptado por la nación francesa. De inmediato, organizó en Lima —según Mendiburu— una especie de policía secreta para que se ocupara de investigar las conversaciones en las reuniones públicas y privadas. Esta debía estar atenta a las expresiones sediciosas vertidas en las conversaciones y contenidas en los libros o papeles (Mendiburu, 1933: 26).

    4. 2. 3. La política antifrancesa: de la xenofobia a la deportación

    125Antes de presentar las características de la política antifrancesa, para entenderla a cabalidad veremos lo francés y a los franceses en el Perú a fines del siglo xviii, porque creemos importante brindar un panorama general de la situación de los franceses en la sociedad colonial así como de la difusión de la cultura francesa en el virreinato peruano78. Asimismo, intentaremos aproximarnos a la imagen de Francia en el Perú durante la etapa previa a la Revolución.

    126Un primer aspecto que abordaremos es el de la cultura francesa que habría llegado al Perú en la época que nos ocupa, a través de diferentes medios. Por un lado, la cultura material: la arquitectura, los muebles y la vestimenta; por otro, las costumbres, entre las que destacan el café, el baile y el teatro; como también el idioma, los libros, el pensamiento y la ciencia desarrollados en Francia.

    127La presencia de autores franceses en el discurso de los hombres de letras dieciochescos es clara. Había toda una literatura francesa permitida por el estado español, pero también una gran lista de obras censuradas que se fue incrementando durante transcurso del siglo xviii. Censurados o no, los autores franceses circularon en el virreinato peruano. La lectura de filósofos como Voltaire, Rousseau y Diderot así como de varios autores franceses se dio en el Perú antes y durante el estallido de los sucesos revolucionarios79. Los intelectuales de la época tenían conocimiento del desarrollo científico francés, lo que se evidencia a través de las referencia a sus logros en los escritos sobre astronomía, tecnología y otras áreas del saber. En los escritos peruanos del periodo se puede apreciar como Francia es tomada de ejemplo en el saber y en las costumbres. Favorecía la circulación de estos conocimientos la difusión del idioma francés. Los documentos ponen en evidencia una red de maestros que se desempeñaban en la enseñanza de esta lengua y estaba compuesta por gente de grupos medios urbanos, que no eran necesariamente franceses. Por otra parte, junto con el idioma se empleaban palabras provenientes de esta lengua como por ejemplo el término «madamas».

    128Lima constituía un foco importante en el comercio de libros. Desde ahí, se distribuían obras francesas y españolas a Santiago de Chile, Quito, La Paz y las provincias del interior del Virreinato. En este comercio participaron algunos franceses como Pedro Gassot, protegido del Virrey Croix. Este personaje compraba libros en España por intermedio de la Casa de Goyeneche en Málaga y de un pariente residente en Cádiz (Macera, 1977a: 288).

    129En la arquitectura se evidenció también la influencia francesa a través del rococó. Tal vez esta influencia fue menor en la arquitectura, que en el amoblamiento y la ebanistería, con el abuso del artesonado Luis XV. Los arquitectos, orgullosos de su afrancesamiento, habrían dejado la impronta francesa (Descola, 1962: 100). Junto al detalle arquitectónico, en un mundo de apariencias, la vestimenta fue otro de los medios de contacto con la cultura francesa. En el paisaje limeño se veía a personas de cierta posición social ataviadas «a la francesa» (Descola, 1962: 158)80.

    130El teatro muestra también la influencia francesa, pues se presentaron varias piezas teatrales de origen francés en el Coliseo de Comedias de Lima, al cual asistía un público variado y, al parecer, la plebe concurría asiduamente. Dentro de la vocación didáctica de la Ilustración, el teatro fue el medio privilegiado para enseñar al pueblo81. De este modo, también la plebe recibía la cultura francesa, tanto es así que en la segunda mitad del siglo xviii se abrieron academias de baile francés en Lima. Léandre Orléans, de origen francés, logró atraer a sus salones a todo el público para que asistiera a competencias que llegaron a ser más concurridas que el teatro. Se llevaban a cabo los lunes y se practicaban minués y contradanzas, abriéndose la sesión con una obertura de concierto (Descola, 1962: 262-263; Lohmann & Gunther, 1992: 138).

    131A fines del siglo xviii, se empiezan a adoptar en el Perú nuevas constumbres procedentes de Francia. Una de ellas fue la de reunirse en un café para hablar, especialmente de política. Asimismo, la Francmasonería fue otra de las expresiones culturales que llegaron al Perú a través de Francia, aunque no muy extendida sino hasta inicios del siglo xix. En el mundo hispánico la única red masónica fue la fundada por Miranda en 1797, sin embargo el caso que nos revela la presencia de francmasones en el Perú es el del cirujano francés Diego de Lagranja, denunciado ante la Inquisición de Lima en 1773 por francmasón82.

    132Luego de haber apreciado un panorama general de la penetración de la cultura francesa, es indispensable aproximarnos a la imagen que se tenía de Francia en el virreinato peruano, con el fin de observar los cambios que se producen en ésta cuando estalla la revolución en aquel país. La imagen francesa del Perú ha sido investigada por el historiador Pablo Macera83, mientras que la imagen peruana de Francia no ha sido abordada en una obra de esa envergadura.

    133La imagen de Francia que se construyó en el Perú del siglo xviii era, a todas luces, positiva. Ello se debía a la preponderancia de este país a nivel europeo y, especialmente, al cambio de dinastía en la monarquía española, lo que posibilitó la marcada influencia del país vecino en la península. Tenía la reputación de ser la mejor o, por lo menos, una de las mejores naciones de Europa. En efecto, era la potencia mundial. Esta imagen se evidencia en la penetración de la cultura francesa y la corroboramos en el discurso que surge a raíz de la Revolución en la prensa decimonónica, donde aparece claramente. La Gaceta de Lima ponía en evidencia la opinión altamente favorable que se tenía de este país antes de la Revolución. El siguiente pasaje es ilustrativo a este respecto:

    «… hace poco tiempo que la Nacion Francesa por su educación, hombría de bien y su humanidad podía servir de de modelo a las naciones que necesitaban de el» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 5, 28 feb. 1794: 166).

    134Durante el desarrollo del proceso revolucionario, las autoridades coloniales hacían referencia a esta noción de modelo que se tenía de Francia, opinión compartida por las altas autoridades metropolitanas.

    135Los franceses residentes en el Virreinato es otro de los aspectos que nos preocupa. El flujo migratorio francés fue espontáneo y limitado debido a la prohibición de libre inmigración por parte del poder español. Algunos llegaban en el séquito de Virreyes. La política del Estado respecto a este grupo se enmarcó dentro de los cánones de la política general frente a los extranjeros. Su rechazo se daba —generalmente— cuando pertenecían a potencias adversas a España. Si bien, un rasgo típico de su presencia fue su alta concentración en Lima, al analizar la lista de los franceses que vivían en Lima a fines del siglo xviii, podemos percatarnos que este grupo era pequeño en la sociedad limeña (Puente Candamo, 1948: 380). La mayoría se dedicaba a oficios urbanos. Había desde mercachifles, hojalateros y cantores de comedia hasta panaderos, mozos de café, peluqueros, sombrereros, cocineros, cirujanos, mineros, almaceneros, plateros, relojeros y herreros84.

    136Encontramos solo a algunos franceses que ocupaban puestos en la alta jerarquía: el canónigo vascofrancés Juan de Bourdanave, un tiempo Rector del colegio del Príncipe; José Coquett, que vino al Perú en los primeros años del gobierno del Virrey Croix, Director jubilado del Real Tribunal de Minería y miembro de la Sociedad Amantes del País; Pedro Marailles que explotaba en ese entonces el asiento minero de Cachirín; Pedro Tilly y otros vascofranceses y catalanes.

    137En el interior del territorio virreinal había también presencia francesa. Tarma, Huamanga, Potosí, Arequipa, Cuzco y Huancavelica contaron con residentes de esta nación (Campbell, 1972).

    138Los viajeros franceses llegaron también al virreinato peruano. A principios del siglo xviii, hacia 1735, arribó el famoso expedicionario francés Carlos María de La Condamine acompañado de Luis Godin. En esta expedición franco-española es que vinieron los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan. Otros viajeros científicos de ese siglo fueron Feuillé, Frézier y Joseph Dombey, quien llegó al Perú con la expedición de los españoles Hipólito Ruíz y José Pavón, en 1778. Dombey permaneció hasta 1785, cuando regresó a Francia. Resentido con su gobierno y con la corte madrileña, pasó a residir en Lyon, donde quemó los originales de la obra que pensaba dedicar al Rey Luis XVI. Vivió en medio de los sucesos revolucionarios durante seis años, hasta que finalmente murió en las Antillas, en 1794. Este es un caso interesante de un francés que visitó el Perú y, regresando a su país, presenció la Revolución (Macera, 1976: 59).

    139Hubo casos de franceses procesados por el Tribunal de la Inquisición, los que son reveladores del tipo de vida y el carácter de este grupo en la sociedad peruana colonial. Tanto Ricardo Palma como José Toribio Medina nos presentan algunos casos, uno de ellos es el del francés Pedro Fos, natural de Grenoble e hijo de padres protestantes. Cocinero de oficio en la residencia del Conde de Superunda, fue acusado de hereje por el relojero francés Lorenzo Fiard, en 1759. Pedro de la Flor Condamine fue también delatado en Quito por proposiciones heréticas en 1791, siendo reo en la prisión de Lima hasta el año de 1793.

    140Es interesante la historia de Francisco Moyen —oriundo de París y dedicado al comercio, la música y la pintura— quien fue aprendido en Potosí, en 1749, por criticar a la Iglesia católica y a la Inquisición. Entre las opiniones que había comentado a algunas personas, una de ellas era: «… ah, si ustedes leyeran los libros escritos en idioma francés que yo he leido, qué bien se desengañarán ustedes» (Medina, 1887: 371). Tuvo un destino trágico, pues llegó a Lima tres años después de la denuncia, estando preso salió en un auto de fe y se le sentenció 10 años después, desembarcando en Cádiz en 1761. Otro caso es el de Enrique Paillardelli, Alférez de marina de la República Francesa, que fue denunciado en 1803 por libertino y por leer libros prohibidos85.

    141Estos hechos nos llevan a pensar que la cultura francesa estaba muy presente en la sociedad peruana de la época y a fines del siglo xviii se tenía en el Perú una buena imagen de Francia que, posteriormente, se transformará. Asimismo, si bien el número de franceses no era muy significativo en la Lima de ese entonces, su presencia tuvo consecuencias en la política adoptada por las autoridades coloniales cuando estalla la Revolución.

    142A raíz de los procesos iniciados por la difusión de pasquines, las conversaciones sospechosas en lugares públicos y los rumores en la cárcel, en junio de 1794 se celebró una Junta Especial en el Gabinete del Virrey. Ésta estuvo compuesta por Manuel de Arredondo, regente de la Real Audiencia; el Marqués de Avilés, Mariscal de campo y Subinspector general; el Oidor Tomás Gonzales Calderón y el Secretario Manuel García de la Plata, Alcalde del crimen. También asistieron José Gorbea y José Pareja. Después de deliberar sobre el asunto, la Junta finalmente decidió que se deportara a España a los franceses que no tuvieran carta de naturaleza o permiso especial de Su Magestad para residir en América.

    143Las razones eran las críticas circunstancias de la actual guerra contra la nación francesa y las providencias tomadas en la península con los franceses avecindados en ella. Esta no iba a ser la única vez en que se tomaba una medida de este tipo. Cuando en 1808, los ejércitos napoleónicos invadieron la península, el estado español siguió la misma política de hostilidad contra los franceses residentes en el Virreinato, solo que esa vez acrecentada por las difíciles circunstancias que tocaban directamente a España.

    144Esta política —al decir de Armando Nieto— fue popular en el Perú y la Minerva Peruana contribuyó a dicha campaña. Al igual que lo sucedido durante la Revolución Francesa, los franceses que no tuvieran carta de naturaleza debían abandonar estos territorios. Abascal cumplió las órdenes enviadas desde la metrópoli y detuvo a trece franceses domiciliados en el Virreinato, que luego fueron embarcados hacia Cádiz en junio de 1810 (Nieto Vélez, 1960a: 77-78).

    145En 1794, los miembros de la Junta consideraban que la capital y todo el Reino se hallaban en la mayor paz y quietud. Sin embargo, con el fin de afianzar más la tranquilidad del Virreinato, resolvieron castigar a los sospechosos y averiguar si se formaban algunas juntas donde se tratase de la libertad francesa e indagar si había algunas personas que divulgaran ideas inductivas a ello86. A estas alturas, se había mandado confeccionar una lista de los franceses residentes en la capital. Para ese entonces, desde la península se había dado previamente una serie de disposiciones sobre la expulsión de franceses de los territorios de la monarquía española y el secuestro de sus bienes, para lo cual se había establecido en 1793 una Junta de Represalias, institución encargada de administrar los bienes embargados a los expulsos y de pagar las indemnizaciones a los vasallos del Rey de España que hubiesen sido afectados en tales procedimientos87. A ello se suma, la Real Cédula e Instrucción destinada a los Virreyes y Gobernadores detallándoles el procedimiento a emplear en el secuestro, embargo y depósito de los bienes pertenecientes a los franceses que se hallan en América dada el 19 marzo de 1794 y reiterada el 6 junio y 16 agosto del mismo año88. En este contexto, es que se decide la deportación de personas de origen francés.

    146De acuerdo con la decisión, viajaron a España dos franceses: el relojero Juan Trimalle y el dentista Manuel Porret. Ambos habían emitido —según las autoridades— «opiniones demasiado libres». A pesar de no haberse probado nada en contra de ellos, las autoridades consideraron más prudente su destierro. Así se cumplió. Los dos franceses viajaron, lo más pronto posible, por la vía de Chile y cuando llegaron al Puerto de Cádiz, se les puso en prisión. Mientras tanto, se le seguía proceso a otros franceses. El Virrey avisó al Capitán General de Chile y al Virrey de Buenos Aires para que no permitieran que se detuviesen en sus respectivos territorios. Al mismo tiempo, se le dirigió una minuta de Real Orden reservada al Presidente Juez de Arribadas de Cádiz, Manuel González Guiral, ordenándole que de aviso tan pronto como lleguen a aquel puerto los franceses Juan Trimalle y Manuel Porres, remitidos por el Virrey del Perú89. El Juez de Arribadas de Cádiz, en carta reservada al Duque de la Alcudia, acusó el recibo de la Real Orden reservada del 6 de mayo de 1795, ofrecía su cumplimiento y pedía se le diga si debía asegurar sus personas cuando llegasen90. Finalmente, la minuta de oficio al Juez de Arribadas de Cádiz, ordenándole que tan pronto como lleguen a Cádiz los dos franceses que remite el Virrey del Perú, los ponga en segura prisión91. Esta misma actitud se encuentra en otros territorios americanos92.

    147La carta del Virrey del Perú del 8 de octubre de 1795 da cuenta de «la causa formada contra diferentes franceses, y demás personas… por adictos a las maximas sediciosas de libertad e independencia…», estando al centro de la acusación el francés Carlos Fournier, dueño de una Fonda93. Este resultó preso y luego reclamó, a través de su gobierno, la devolución de sus bienes secuestrados para la manutensión de su esposa, por lo cual hay una comunicación al Encargado de negocios de Francia sobre la reclamación de bienes y perjuicios a este personaje por la causa seguida en Lima en 1794 siendo Virrey Gil de Taboada. Ante el pedido, el Rey mandó los antecedentes de la causa al Consejo de Indias94.

    148Todas las providencias tomadas fueron comunicadas al Duque de Alcudia, quien había sucedido al Conde de Aranda95. Al margen de la carta fechada el 23 de setiembre de 1794, se cuestionaba la medida adoptada por el Virrey, pues «no es justa, ni política». Se decía que no se resolvía el problema remitiendo a los sospechosos a España y se aconsejaba que en lo sucesivo se adoptaran medidas más eficaces96. Al parecer, debido a las circunstancias de ese momento, ya no era efectiva esta decisión, común tiempo atrás.

    149Según el Virrey, la providencia gubernativa que tomó para que saliesen de esta capital los dos franceses fue para contener la libertad con que algunos de su nación hablaban en Lima sobre las revoluciones de Francia,

    «cuyas conversaciones, aunque para aquel entonces no prestaban suficiente mérito para que se les formase causa, pero podían con el tiempo y entre la gente vulgar inducir malas consecuencias…»97.

    150El temor a la distorsión de la información por parte de la gente del pueblo está muy presente en el discurso de la alta burocracia. Por otra parte, la medida adoptada revela en las autoridades una actitud preventiva, pero a la vez represiva. No se había probado nada en contra de los franceses, pero se les deportó por expresar en público opiniones peligrosas. Por otra parte, quienes fueron juzgados eran franceses, no personas pertenecientes a otras naciones o a otros grupos sociales. Esta actitud, que nacería de un prejuicio, se refleja en las propias expresiones del Virrey:

    «Desde que empezaron las revoluciones que hoy agitan, y destruyen la Francia há sido uno de mis principales cuidados vigilar para que este Virreinato… se mantenga en la debida tranquilidad, sin que trasciendan á el las maximas perniciosas que han procurado difundir los individuos de aquella Nacion»98.

    151Es claro que para la autoridad los primeros sospechosos son los franceses y las medidas van dirigidas especialmente a este grupo. Un ejemplo de ello, es la providencia dada por el Virrey a los Intendentes en 1793. El Virrey informaba al Intendente de Huancavelica que tuviese precaución para evitar por todos los medios posibles cualquier problema con los franceses residentes en su jurisdicción, averiguando con cautela y reserva «si vierten contra nuestro sistema de gobiernoo sus magistrados, u otras relativas a inducir, o perturbar la tranquilidad de los Pueblos». Ello se debía, según Gil y Lemos, a los fundados recelos que habría una próxima guerra con aquella nación según los últimos avisos99. Más adelante, este mismo personaje, el Conde Ruíz de Castilla pero ahora como Intendente del Cuzco, escribía al Príncipe de la Paz en febrero de 1797 que: «en todo el distrito de la Intendencia de mi cargo, no existe frances alguno arrestado no causado por delito que huviese cometido»100.

    152Se evidencia entonces, que las medidas preventivas iban dirigidas a estos extranjeros y eran anteriores a la sentencia de deportación que se produjo a raíz de las conversaciones y reuniones que se realizaron en Lima. Recordemos que la primera medida de este corte provino de España el mismo año de 1789. Es necesario destacar que en Huancavelica, zona minera de importancia, había muchos residentes franceses dedicados a la minería y al comercio principalmente (Campbell, 1972)101.

    153Entre las distintas medidas que se adoptaron, los súbditos de Luis XVI debieron prestar un juramento de fidelidad a Carlos IV, siguiendo un modelo como el que tenemos a continuación:

    «Juramto. En la Ciudad del Cuzco en veinte y uno de Febrero de mil setecientos noventa y quatro años: En consecuencia delomandado en el Auto que antesede, comparecio don Marcos Miranda natural dela Provincia de Bearne en Nabarra la baja Reyno de Francia: de quien le resivi el juramento de fidelidad ordenado aánuestro Catolico Monarca el Rey de España, y Emperador delas Indias que lo hiso á Dios nuestro Señor, y una señal de Cruz según forma de Derecho, y socargo prometio de óvedesér las Leyes de dicho Soverano; como tambien alas Justicias, y Jueses que ensu Real nombre y ensus Reales Dominios goviernan y administran Justicia; so pena de caer en caso demenos valer, infamia, y demas que incurren los perjuros y desleales Vasallos. A la conclusion de él: dijo sijuro y Amen. si asi lo hiciere Dios nuestro Señor le ayude, y alcontrario le demande, y lo firmó de que certifico. = Don José Augustín Chacón y Beserra = Marcos Miranda»102.

    154No solo en el virreinato peruano se desencadenó esta persecusión de franceses103. Sin embargo, en el Perú la Gaceta de Lima alimentaba esta actitud, que se reproducía a través de sus páginas. Son numerosos los pasajes donde se presenta la política antifrancesa adoptada por los países europeos y orientales. Por ello, algunos autores llegan a hablar de una «francofobia» (Herrejón, 1990: 112)104.

    155La situación que se vivía obligó sobretodo a los franceses, pero también a los extranjeros en general, a legalizar su condición y pedir la carta de naturaleza. Un caso ejemplar es el de Bernardo Cros y Correges, vecino de Oropesa en el valle de Cochabamba, que por apoderado en Madrid el 5 de marzo de 1798:

    «Acredita con varias informaciones que en el año de 1780 pasó de la baja Navarra su Patria a Cádiz, donde permaneció dedicado al comercio hasta el de 90; y habiendose trasladado a Buenos Aires y sucesivamente a Cochabamba, estuvo de caxero en una Casa de Comercio seis años, mereciendo el maior credito y estimacion del Publico por sus honrados procederes, y consiguientemente ha logrado casarse con natural del pais hija de una de las familias más acomodadas y distinguidas; con cuio motivo ha fixado su domicilio permanente, manejando los bienes raizes pertenecientes à su consorte y cuñados: en esta atencion y en la de que su larga permanencia en dominios de España por espacio de 17 años y el subsequente matrimonio y arraigo acreditan el animo de permanecer; y además hà dado pruebas de amor a la Corona contribuiendo 75 pesos para los gastos de la guerra con Francia en los tres años que duró: Pide la correspondiente carta de naturaleza estando pronto hà hacer el servicio acostumbrado»105.

    156El 28 de setiembre del mismo año, la Corona le concedió la carta de naturaleza si abonaba el pago de 12000 pesos propuesto por la Contaduría y la Cámara. Otros como él hicieron lo mismo, son los casos del destacado milanés Joseph Rossi y Rubí en 1794 o del genovés Cayetano Bacarrera en 1797106. Sin embargo, a pesar de la carta de naturaleza, el hecho de ser de origen francés en esta coyuntura no dejaba de tener consecuencias importantes en la vida cotidiana. Esto se observa en el juicio de Nicolás de Torrecilla, hijo natural de Juan José Torrecilla, que fue presbítero y hermano de Francisca de Paula Torrecilla, contra el francés Domingo Lamasuade, vecino de Huancavelica, Coronel agregado al regimiento de milicias de Tambo, heredero y esposo de la difunta Francisca de Paula Torrecilla, sobre la nulidad de las disposiciones testamentarias de la antedicha. Si bien declara que se halla en el Perú desde 1754 y posee carta de naturalización, es profesor de las facultades de medicina y quirúrgica donde ha ganado un considerable caudal, se procedió a la revisión de su librería y su correspondencia con España y Francia así como al registro de los lugares más ocultos y escondrijos de la casa para hallar algo sospechoso, sin suerte107.

    157Los que fueron procesados y encarcelados eran franceses. Sin embargo, su temor no fue solo a la presencia de franceses al interior del Virreinato, sino también a que éstos llegaran a sus costas. Por ello, entre las acciones antirrevolucionarias que veremos a continuación se considera la defensa del virreinato peruano.

    4. 3. Las acciones contrarrevolucionarias: donar, rogar y defender

    158Las acciones contrarrevolucionarias fueron ordenadas desde la metrópoli y llevadas a cabo por las autoridades coloniales en los diferentes territorios americanos. Se dieron en tres frentes: el financiero, con la campaña de recaudación de contribuciones para la guerra de España contra Francia; el religioso, con las rogativas públicas por la victoria de las armas españolas organizadas por la jerarquía eclesiástica; y, el militar, con las medidas adoptadas para la defensa del Virreinato. Las dos primeras acciones contrarrevolucionarias involucraron a gran parte de la población virreinal.

    4. 3. 1. Por el trono y el altar: los donativos para la guerra contra Francia

    159Una acción local concreta, contraria a la Revolución, fueron los donativos «voluntariamente ofrecidos» por instituciones y particulares para las urgencias de la guerra de España contra Francia. Hemos podido encontrar las listas con los nombres de los donantes y la suma a la que ascendía el donativo108.

    160Se intentó difundir esta actitud de apoyo a través de la prensa, por lo que en el Mercurio Peruano se publicó parte de las listas con el nombre de las personas o instituciones que ofrecían su donativo con el consiguiente monto al que ascendía, junto a los elogiosos comentarios de los editores. Cinco números de este periódico contenían dichas listas y en la última, se mencionaba que se continuaría su publicación, sin embargo ya no aparecieron en las siguientes ediciones109.

    161Se buscaba difundir entre el público el buen ejemplo de los vasallos fieles a su Rey. En la primera relación de donativos locales publicada por el Mercurio, los editores felicitaban —por medio de Unanue— el mérito de estos fieles vasallos e iban a decorar las páginas del periódico con las listas de donantes para lograr la imitación del público, lo cual se hizo en breve (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793). Si bien la Gaceta de Lima no publicó la relación de contribuciones locales, no se encontraba al margen del cumplimiento de este cometido.

    162En efecto, una de las actividades contrarrevolucionarias que destaca el periódico son los donativos hechos en diferentes países. Hay numerosas alusiones a dichas contribuciones, que se daban de diferentes formas. Un caso es el de Viena, donde el Emperador hizo abrir un préstamo que duraría seis años, para cubrir los gastos generados por la guerra (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 54). Otra noticia informaba acerca que el parlamento de Irlanda había aprobado un donativo para los sacerdotes franceses católicos exiliados (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 56).

    163Cabe destacar el anuncio de las contribuciones que se daban en España, donde «El amor y lealtad al Soberano sigue manifestandose en un sinnúmero de ofertas… y en el deseo de salir al Ejército» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 63). Así, se presenta el caso de Viscaya, donde Juan Antonio Zamacola, natural del pueblo, habría sido elegido Capitán de la Compañía sorteda, debido a que todos los hombres del lugar querían ir voluntariamente a la guerra. Junto a las actitudes contrarrevolucionarias dadas en España, se mencionan también los donativos de Jamaica (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 199).

    164Sin embargo, el país que más presencia tiene en este aspecto es Inglaterra. Desde el suplemento del primer número se hace referencia a las contribuciones inglesas para el sostenimiento del clero francés exiliado (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 19). Más adelante, reaparecen los donativos ingleses que recaudaban por suscripción con el fin de ayudar al gobierno en la presente «… guerra justa para restaurar el sosiego de la Europa y aniquilar a los facciosos Jacobinos» (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 239). Nuevamente, se hace referencia a la suscripción establecida en este país, enfatizando en la general aceptación que tuvo en el público (Gaceta de Lima, n˚ 123, 18 jun. 1794: 315). Lo mismo sucede con otra noticia, donde las contribuciones inglesas son puestas como ejemplo de patriotismo y lealtad a los soberanos, así como muestras de amor a la humanidad y a la religión (Gaceta de Lima, n˚ 26, 30 jun. 1794: 333).

    165Esta práctica no era nueva en el virreinato peruano, pero al parecer, en la visión de las autoridades el apoyo brindado en esta ocasión era mayor, o por lo menos, era eso lo que creían y buscaban proyectar110. Este hecho pudo deberse al carácter del conflicto, que no solo era de naturaleza militar, sino una cruzada en contra del modelo político y religioso francés.

    166De este modo, a través de la publicación de noticias relativas a las contribuciones se intentó proyectar por un lado, una imagen de cohesión del cuerpo social unido en su apoyo de España en la guerra contra Francia, pues gente de todas las condiciones y ocupaciones presentaba su ayuda; y por otra parte, la idea de cruzada universal, ya que varios países participaban de esta actividad. Así, se buscó legitimar las aportaciones pecuniarias con un discurso ideológico cuyo soporte no iba a ser solamente la prensa.

    167Estos aportes económicos constituyeron una más de las distintas acciones realizadas por la burocracia colonial, tanto civil como religiosa. Por ello, contestando la Real Orden de 30 de marzo de 1793, el Virrey expresaba que sucesivamente daría cuenta de los donativos que ofrecidos por los habitantes del Virreinato para los gastos de la guerra contra los franceses111 y, en breve tiempo, remitía una razón de las donaciones que los vasallos del Virreinato del Perú habían hecho para ayuda de los gastos de la actual guerra112. Participaron el propio Virrey, quien contribuyó con 8000 pesos anuales mientras durara la guerra; importantes miembros de la Real Audiencia de Lima y del Real Tribunal de Cuentas; el Cabildo de Lima; el Tribunal del Consulado de Lima, que hizo el más importante aporte dando 100000 pesos al contado y 25000 anuales; el Rector y el Claustro de la Universidad de San Marcos, que ofreció 4000 al contado y 1000 cada año; entre las instituciones más importantes mencionadas en las páginas del Mercurio113. En los libros de Cabildo de la Ciudad de los Reyes consta cómo esta institución ofreció un donativo de 12000 pesos al contado y 4000 anuales mientras durara la guerra114.

    168Los indígenas estuvieron también presentes en el ilustrado periódico limeño, pues se citan los donativos del Cabildo de Indios del Cercado y de Lima que pusieron a disposición del monarca sus personas y bienes. Asimismo, los indios de Huarochirí aparecieron también en el periódico ilustrado, a través de sus representantes en el Cabildo Indígena y sus caciques ofrecieron sus personas, bienes e indios de sus parcialidades. El clero de este lugar aportó también una contribución que duraría cinco años, lo que fue agradecido por el Rey115. La insistente aparición de Huarochirí en los donativos se debía al carácter especial que se le había asignado a esta zona a raíz de un levantamiento indígena que se dio en el lugar. También, llama la atención un indio de Lambayeque llamado Clemente Anto, quien ofreció 50 pesos al contado y 50 cada año que durara la guerra.

    169Con respecto a los donativos de los indios aparecidos en las páginas del Mercurio Peruano, éstos son solo una pequeña muestra de los contribuyentes indígenas y no revelan lo que en realidad estaba sucediendo116. Si observamos las listas de donativos que aparecen en el Apéndice, podemos percatarnos de dos cosas: por una parte, la gran mayoría de la población indígena habría sido obligada a contribuir compulsivamente tanto por curas doctrineros como por subdelegados; y por otro lado, una buena parte de esta población habría asumido una posición política fidelista, como en el caso del Cuzco, zona que debía demostrar su adhesión al régimen colonial después de haber sido escenario de la rebelión de Túpac Amaru.

    170La Iglesia participó decididamente en la organización de la recaudación de contribuciones, consolidándose —también en este aspecto— la unión entre el altar y el trono. En efecto, el periódico limeño recoge los aportes eclesiásticos, en los que sobresale el del Arzobispo de Lima, Juan Domingo González de la Reguera (1782-1805), su Cabildo Eclesiástico y los sacerdotes del Arzobispado de Lima que prestaron su apoyo al monarca con una cuantiosa suma que ascendía a 20000 pesos que dieron al contado117. Se hicieron presentes destacados miembros de la Inquisición, las órdenes religiosas (dominicos, agustinos y mercedarios principalmente), incluyendo a los sacerdotes y feligreses de otros Obispados como veremos más adelante (ver cuadro 3 del Apéndice).

    171En efecto, la contribución eclesiástica más cuantiosa la realizó el Arzobispo de Lima y su Cabildo eclesiástico. Desde la metrópoli se había informado en marzo de 1793 que el Rey aceptaría gustoso los donativos del clero americano para el sostenimiento de la guerra118. Meses después, en carta dirigida al Arzobispo de Lima y fechada el 22 de agosto del mismo año, se envió la declaratoria de guerra de Carlos IV a Francia que se había hecho

    «… con el fin de cortar la continuación de tan execrables delitos, debido a la multitud de los enormes y horrorosos atentados cometidos por la nación francesa contra la religión y la humanidad»119.

    172En esta misma carta, se pedían la donaciones por el bien de la religión y por la patria. Dicho comunicado se difundió a través de la prensa y las disposiciones oficiales en todo el territorio virreinal que llegaron a manos de Intendentes y Obispos, autoridades locales y clérigos. El texto expresaba claramente un mensaje: Por el Rey, la religión y la patria, éstos iban a ser los pilares del discurso fidelista fomentado desde la propia península, que más adelante serían utilizados por los criollos con tendencias separatistas con una carga ideológica distinta. Tiempo después, la Corona agradecía los elevados donativos del Cabildo eclesiástico y el clero del Arzobispado de Lima120.

    173Los militares fueron otro grupo que participaron de esta acción antirrevolucionaria, poniendo a disposición de la monarquía española tanto sus caudales como sus servicios. Destacaron en esta acción conocidos personajes de la aristocracia como el Marqués de Avilés, Subteniente general de tropas; el Conde Ruiz de Castilla, Brigadier de los Reales Ejércitos y Gobernador Intendente de Huancavelica; el Marqués de Salinas, Coronel de los Reales Ejércitos; y el Conde de Montemar y Monteblanco, Coronel de Milicias (ver cuadro 2 del Apéndice). Todos ellos hicieron importantes aportes al Erario y sobresalieron en los eventos políticos posteriores por su terca defensa de la causa fidelista. Es necesario precisar que no solo se hicieron presentes los aristócratas que tenían altos puestos militares, sino también burocráticos como era el caso del Marqués de Lara que, además de dar dinero, relevó del pago de contribuciones a sus vasallos de España que participaran en la guerra. Una larga de lista de militares hizo ofecimientos de dinero, vestuario, víveres o servicios121. No estuvieron ausentes tampoco las milicias compuestas por indígenas y castas. Llama la atención un militar, Juan Manuel Cruz, Capitán de Regimiento de Caballería de Maule que ofreció al Rey un empréstito sin interés de 80000 pesos y una contribución anual de 500 pesos anuales122. El Rey aceptó la oferta, lo cual nos muestra otro mecanismo por el que se prestó ayuda a la monarquía.

    174La burocracia colonial en su conjunto (tanto militar como civil), además de los donativos voluntarios, estuvo sujeta a una serie de medidas originadas de acuerdo al discurso de la Corona, en la situación de guerra contra Francia. Dichas disposiciones fueron enviadas desde España con el fin de evitar gastos a la monarquía y obtener recursos económicos para financiar la guerra. Una de ellas fue el cese de los pagos de asignaciones que los empleados de Indias dejaron a sus familiares. Otro Real Decreto establecía que, desde el 1 de setiembre, todos los funcionarios pagados por la Real Hacienda con un sueldo mayor al de 800 ducados sufrirían un descuento de 4%, al igual que los militares desde el grado de Mariscal. Dichos descuentos prevalecerían hasta dos años después de concluida la guerra123.

    175Más adelante, una nueva Real Cédula reiteraba la anterior y decretaba que se descontaría el 4% del sueldo a los que recibieran más de 600 ducados, a diferencia de España donde la cantidad era de 800 ducados. Finalmente, se dispuso que ningún funcionario pudiese disfrutar de más de un sueldo aunque tuviese diferentes empleos, excepto los oficiales del ejército y la marina. Asimismo, desaparecían los gajes, ayudas de costa, gratificaciones y demás privilegios que detentaban los empleados de Indias124.

    176En España hubo peruanos que ofrecieron donativos y fueron mencionados por Unanue en una Nota Editorial que comentaba la declaración de guerra contra Francia (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 de ag. 1793). Estos fueron los primeros donativos mencionados y elogiados por la Sociedad. Entre ellos encontramos al arequipeño Juan Manuel Moscoso y Peralta, en ese momento Arzobispo de Granada, quien hizo la donación de 2000 reales, además de todas las rentas de su Arzobispado, deduciendo gastos indispensables125.

    177Las donaciones eclesiásticas del Virreinato publicadas en el Mercurio sumaban 42678 pesos al contado y 12246 pesos anuales, cantidad bastante inferior a la que ofrecía la población secular, donde el Consulado de Lima hizo el mayor aporte. El Tribunal del Consulado resolvió en la Junta del 29 de agosto de 1793 dar 100000 de contado y 25000 cada año que dure la guerra126. Además del Mercurio, el Consulado apareció mencionado en la Guía de Forasteros, donde se señalaba que esta institución exigía para su subsistencia, entre otros impuestos, el 1% en la plata y 0,25% en el oro que se extraían por el Callao, Guayaquil, Buenos Aires y Montevideo, producto que se empleaba para cubrir «… el principal é interes de millón y medio suplidos a la Corona en la última Guerra» (Unanue, 1985 [1793]: 51). Los grandes comerciantes apoyaron en todo momento la causa fidelista, pues eran ellos uno de los primeros grupos afectados por la coyuntura bélica, como señalaba el conocido comerciante Domingo Ramirez de Arellano en una carta en la que decía: «La Guerra todo lo altera e inquieta»127.

    178El Virrey enviaba las listas de contribuciones pecuniarias e informaba a Madrid el monto de lo recaudado. En una carta de octubre de 1793, el Virrey comunicaba que la contribución anual ascendía a 47794 pesos y 1,5 reales y lo ofrecido una sola vez era de 123750 pesos, sin incluir lo que seguían dando los vecinos de las provincias. En otra comunicación de agosto de 1794, enviaba la segunda lista de los donativos para la guerra128. No se incluía lo recaudado en las demás provincias. Sin embargo, es interesante ver las gestiones que se hicieron para recaudar dichos donativos al interior del Virreinato. Previamente, en un oficio de Diego Gardoqui al Duque de Alcudia, le comunicaba que con fecha 30 de marzo de 1793, había prevenido a todos los jefes de Indias que recibiesen en las Cajas Reales los donativos129.

    179Evidentemente, Arequipa destaca en esta acción contrarrevolucionaria. Así como en la capital virreinal desarrolló una sólida política conservadora el Arzobispo González de la Reguera, en Arequipa la campaña para la recaudación de donativos fue organizada por el propio Obispo Chávez de la Rosa (1788-1804)130. Este personaje tuvo una decidida actuación en estos momentos y para dar el ejemplo donó 400 fanegas de trigo y 400 de maíz, además de un pectoral con 16 brillantes y 7 esmeraldas131. Según Jeffrey Klaiber, este Obispo junto con Martínez de Compañón representaron el nuevo tipo de eclesástico elegido por los Borbones y enviado al Nuevo Mundo con el fin de concretar el programa de reformas (Klaiber, 1980: 25).

    180El Obispo de Arequipa llevó a cabo una exitosa reforma en la educación impartida en el Seminario Conciliar de San Jerónimo y buscó extender —aunque con menos éxito— sus objetivos reformistas a la vida religiosa, especialmente, en el Monasterio de Santa Catalina. A pesar de ello, logró una renovación pastoral en la Diócesis132 y el mejoramiento de la formación de los estudiantes en el Seminario, quienes más adelante cuestionarían por su propia cuenta el sistema político vigente. En el Seminario reformado estudiaron destacadas figuras de la Independencia como Francisco Javier de Luna Pizarro (secretario personal del Obispo por muchos años), Francisco de Paula González Vigil y el poeta Mariano Melgar133.

    181Sin embargo, Chávez de la Rosa no propaló ideas subersivas, todo lo contrario. Su actitud política fidelista se manifestó claramente en el periodo estudiado y sabemos por la correspondencia que sostenía con el Virrey, que desde muy temprano —como veíamos en el capítulo 2— estaba al tanto de los sucesos revolucionarios y las consecuencias que los principios franceses tuvieron en la religión y la Iglesia de Francia.

    182En carta fechada en marzo de 1793, Pedro Acuña comunicaba al Obispo de Arequipa sobre la guerra y las contribuciones que se debían hacer en la Diócesis134. En consecuencia, el Obispo ordenaba a los religiosos que concurrieran el 7 de agosto a las 4 de la tarde a la Iglesia auxiliar de Santiago para que se leyera la carta orden y se procediera a su cumplimiento. Debía informarse a los curas y eclesiásticos para que recaudaran donativos y los remitiesen a la Secretaría de Cámara «con la debida seguridad y a la brevedad posible». Además, se pasó oficio al Cabildo Eclesiástico. El asunto era de vital importancia, tanto es así que quien no asistiera a la citación hecha a través del Fiscal sustituto Pedro Nolasco Velarde, sin justificar la causa, sería sospechoso de infidelidad al Rey135. Por ello, muchos se preocuparon por enviar cartas apoyando el proyecto, pero explicaban que no podían dar donativos cuantiosos por su situación económica, pero ofrecían oraciones y sacrificios136.

    183Dominicos, franciscanos, mercedarios y las congregaciones de San Juan de Dios y de la Buenamuerte así como los conventos de Santa Catalina, Santa Rosa y Santa Teresa contribuyeron137. Se logró recaudar un donativo muy cuantioso procedente de los religiosos de la Diócesis, el Deán y su Cabildo Eclesiástico, el clero de la ciudad y sus suburbios así como del clero de las doctrinas foráneas del Obispado de Arequipa138. Después de Lima, es Arequipa el lugar que sobresale por su fidelismo y su rol en la contrapropaganda liderada por Chávez de la Rosa. Los documentos evidencian la participación de todos o casi todos los sacerdotes del Obispado, los que debían acudir al pedido de la Corona enviando dinero y si carecían de él, debían dedicar sus oraciones como lo hizo la Recolección de San Genaro de Arequipa. Asimismo, se dieron donativos cedidos en dependencias condicionalmente, por medio de los cuales algunos religiosos intentaron cobrar deudas atrasadas por muchos años que eran por concepto de capellanías139. También se ofrecieron sumas procedentes de mayorazgos, como el caso de Joseph Vázquez Franco de la Parra que desde Majes dio un donativo de 2000 reales anuales, mientras durase la guerra, de un mayorazgo que poseía en Sevilla en el barrio de Triana140.

    184El Gobernador Intendente de Arequipa, Antonio Álvarez y Jiménez, también tuvo un rol en la recaudación de contribuciones. Así, envió al gobierno metropolitano una carta fechada el 8 marzo de 1794 en la que daba cuenta de los donativos ofrecidos por los vecinos de aquella ciudad141. Asimismo, es de destacar el donativo de Moquegua, enviado por el subdelegado de la provincia al Intendente. Finalmente, el partido de Moquegua remitió a las Cajas Reales de la ciudad de Arequipa los 608 pesos recibidos142, que fueron agradecidos por el Príncipe de la Paz, en nombre de Su Magestad143.

    185Las contribuciones eran también motivo para enviar escritos al gobierno metropolitano o proponer proyectos como era típico en el siglo xviii. Por ejemplo, en una carta del Prebendado de la Iglesia Catedral de Arequipa, Santiago Cipriano Villota, dirigida al Duque de Alcudia, ofrece un donativo para auxiliar a los gastos de la guerra con Francia, y aprovecha para desarrollar un extenso escrito exponiendo los inconvenientes que trae el que pasen a América los peninsulares residentes en España y las ventajas que traería a la monarquía que con los nacidos allá se fundasen en la misma España nuevas poblaciones144. Del mismo modo, el Teniente Asesor de la Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, le agradecía al Duque de Alcudia el nombramiento en el cargo y le informaba que había mandado a hacer 100 misas por su salud y felicidad en estas críticas circunstancias145. A la carta acompañaba un documento del presbítero Thomas Ortiz de Castro donde certificaba haber recibido 100 pesos fuertes de 8 reales por estipendio de las misas que debía llevar a cabo. Además, junto a estos papeles había un extenso discurso que había pronunciado en la ciudad de Arequipa en 1780 para recabar contribuciones, para enfrentar la rebelión de Túpac Amaru, y que proponía en sus rasgos fundamentales para esta ocasión146.

    186Aparte del pedido oficial del Estado español, hubo otros pedidos particulares hechos por algunos reinos de España. El Señorío de Vizcaya por los crecidos gastos debido a la actual guerra contra Francia abrió una suscripción general para que los naturales y originarios que residían allí, en el resto de España y en las Américas, con el fin que contribuyeran lo que voluntariamente pudieran según sus facultades. Esta comunicación llegó a Lima y a Arequipa. Adjunta a la carta había un ejemplar de un Manifiesto remitido por el Señorío. Se señalaba también que se había conformado una Comisión con el fin de colectar en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile los subsidios147. Esto explica la aparición en el Mercurio del discurso del Fiscal Gorvea y Vadillo a la Junta de Vizcaínos de Lima con el fin de recabar los donativos.

    187Finalmente, el Obispo informaba al Virrey en un expediente, a cuanto ascendía la contribución de Arequipa. La contribución anual de la ciudad y suburbios era de 7202 pesos y 7 reales y la contribución por una vez de la ciudad y suburbios ascendía a 4734 pesos y 43 cuartillos reales. Además, se incluían, 2122 pesos cedidos en dependencias y el importe de 10 fanegas de trigo que por una vez ofreció el coadjutor de Vicario y cura propio de Maca148. Además de las contribuciones eclesiásticas, los militares de Arequipa ofrecieron su respaldo al Rey.

    188Las zonas mineras estuvieron presentes en las contribuciones. En una carta de Caylloma informaban haber recibido copia con oficio de estilo y que se encargarían que los mineros acrediten su lealtad y se distingan de acuerdo al tamaño del noble cuerpo149.

    189El Cuzco aparece también en la campaña para recolectar las contribuciones. La Real Cédula de declaración de guerra a Francia fue recibida en el Cuzco el 30 de julio de 1793 y publicada por Bando a usanza de guerra el 1 de agosto y se envió por circular a los subdelegados150. Ofrecieron aportaciones pecuniarias el Monasterio de Santa Teresa del Cuzco y los religiosos del Obispado del Cuzco, que fueron publicadas por los mercuristas151.

    190El Comisario del Santo Oficio y cura doctrinero de Ollantaytambo ofreció su donativo cediendo un crédito de 600 pesos152, que el deudor demoró en pagar por lo que presentó una queja153. Las contribuciones no solo se efectuaron en dinero, deudas o productos, sino también en trabajo. Sebastián de la Paliza, Rector del Colegio de San Bernardo y cura propio de la doctrina de Coporaque, ofrecía sus servicios como depositario del ramo154. Finalmente, la región del Cuzco pudo recaudar 12000 pesos en todo el tiempo que duró la guerra y enviarlos a la Corona155.

    191Otro caso es el de Huamanga. La Real Cédula de Declaración de Guerra fue enviada desde Lima en agosto de 1793 al Obispo de Huamanga, Bartolomé Bernardo Fabro156. En consecuencia, el 15 de setiembre se realizó en la ciudad de Huamanga un acto público, al cual los vecinos fueron invitados por medio de esquelas y abonaron 3000 pesos y otros por el tiempo que dure la guerra157. Es significativo leer el nombre del Subdelegado de Huanta en el periódico limeño, aportando 200 pesos al contado.

    192En algunas zonas se realizaban los donativos diferenciando las dos Repúblicas como en el caso de Abancay, en que los españoles aportaban 4 reales mientras los indígenas debían dar la mitad. Entonces, parece claro su carácter compulsivo158.

    193En Huancavelica, zona minera, se dio énfasis a esta actividad. El Intendente de Huancavelica, Conde Ruiz de Castilla, recibió una carta del Virrey en la misma fecha, con la Real Cédula de declaratoria de guerra como en los otros casos. Se enviaron copias certificadas a los subdelegados, aconsejando publicar el Bando el domingo, cuando hubiese mayor concurrencia de gente159. La orden se cumplió en todos los partidos a pesar de los inconvenientes. A inicios de setiembre, el Intendete de Huancavelica Manuel de Castilla, mandaba publicar el Bando con la real intención del monarca «a fin de que todos los vecinos de esta capital de qualquier calidad y sexo se animen a contribuir lo que voluntariamente quieran y puedan». Refería que no sería primera vez que los naturales de esa villa contribuyeran160. Así, el escribano publicó el Bando por voz de José Calle, indio ladino que hizo oficio de pregonero con una escolta de soldados, acudiendo la población al llamado.

    194Finalmente, se envió la relación de los donativos recogidos en la Intendencia de Huancavelica, que el Virrey agradecía el 25 de setiembre. El Intendente contribuyó con 1000 pesos anuales y a los funcionarios de la Contaduría General de Azogues se les descontó el 2% de su sueldo así como a los empleados, secretarios y oficiales de Gobierno e Intendencia. Los funcionarios de la Dirección de la Real Mina de Azogues estuvieron también sujetos al referido descuento. En algunas zonas, los subdelegados optaron por el descuento sobre la recaudación tributaria o dar una cuota anualmente161.

    195En este punto, es preciso referirnos a un personaje que refleja una actitud fidelista a lo largo de toda su vida de funcionario colonial, es el caso de Manuel Ruiz de Uriés de Castilla y Castilla, primer Conde Ruiz de Castilla desde 1790. Es el ejemplo de peninsular que hizo su carrera política en el Perú, siendo primero Corregidor de Oruro, luego Gobernador Intendente de Huancavelica para llegar a ser Presidente de la Audiencia del Cuzco. En 1780 reprimió la rebelión de Túpac Amaru dirigiendo la columna de Calca. En 1807 asumió la presidencia quiteña con 84 años, siendo derrocado, finalmente, por la Junta de Quito (O’Phelan, 1988b: 70).

    196Los donativos servían también al momento de presentar la Relación de los méritos y servicios para aspirar a algún puesto dentro de la burocracia colonial. Es el caso, por ejemplo, de don Juan Bazo y Berri, Teniente Gobernador y Asesor Ordinario del Gobierno en la Intendencia de Trujillo, que en su relación de méritos y servicios presenta cómo

    «Ultimamente consta que, deseoso de manifestar su amor, y lealtad al Soberano, enteró cien pesos en aquellas Reales Caxas para ocurrir á los gastos de la última guerra con la Nación Francesa, ofreciendo mientras durase hacer igual donativo cada año; por cuya loable acción le dio el Intendente las debidas gracias en oficio de cinco de septiembre de mil setecientos noventa y tres, prometiéndole hacer presente a S. M. sus honrosos sentimientos»162.

    197Un caso similar fue el de José Joaquín de Toledo, residente en Huancavelica, quien ofeció a lo más 1000 pesos que podía esforzarse a dar en esos momentos y pidió que se le de un destino útil en algún empleo. En la carta adjuntó la relación de méritos y servicios. El Virrey respondió que lo tomaría en cuenta el mes siguiente163.

    198La Intendencia de Trujillo también participó de los donativos elevados a la Corona, teniendo a Vicente Gil de Taboada, hermano del Virrey, a la cabeza como Gobernador de la Intendencia. Con fecha 30 de setiembre de 1793, Manuel de Godoy le pedía al Gobernador Intendente de Trujillo la recaudación de donativos para la guerra164. Años después, el Asesor de la Intendencia, Juan Bazo y Berry, escribía a Godoy acompañando una lista de las contribuciones voluntarias hechas por el Intendente, el Cabildo Secular, el Gremio de comerciantes y algunos vecinos de aquella ciudad para el auxilio de la guerra contra Francia165. Algunos donativos representativos fueron: del Intendente Vicente Gil de Taboada, que aportó 20000 reales al contado y otros tantos mientras durase la guerra; de Josefa Cacho a nombre de su marido Juan José Pinillos, quien dio 6000 reales como Alcalde ordinario y 4000 reales como Alferez real; de Juan Bazo y Berry, Asesor de la Intendencia, que donó 2000 reales al contado y otros tantos mientras durase la guerra; el Gremio de comerciantes, que contribuyó con 5620 reales166. En total, las contribuciones pecuniarias pagadas al contado ascendían a 57520 reales y las que se habían ofrecido dar en los años sucesivos que durase la guerra, sumaban en total 32720 reales. Asimismo, el Deán y el Cabildo de la Iglesia de Trujillo ofrecieron una contribución que ascendía a 2150 pesos, que apareció publicada en el Mercurio Peruano167. Asimismo, los funcionarios de la Administración de Alcabalas hicieron un aporte168. Estas muestras de fidelidad fueron agradecidas por el Rey con una Real orden del 6 de agosto de 1796169.

    199Finalmente, se atesoró en las Cajas Reales de Lima desde 1793 hasta enero de 1796 la cantidad de 293479 pesos, de los cuales fueron remitidos a la Metrópoli 274352 pesos hasta esa fecha, quedando depositados 19126 pesos para este fin (Gil de Taboada, 1859: 286)170.

    200El virreinato peruano no fue el único de los territorios americanos donde esta disposición se cristalizó en acciones concretas, dado que se convirtió en una política sistemática llevada a cabo por la monarquía española171. Por otra parte, no solo para la guerra contra Francia de 1793 se desarrolló esta actividad, sino también para la guerra contra Inglaterra en 1799 y, luego, para la resistencia contra la invasión napoleónica en 1808. Más adelante continuaron dándose las contribuciones para financiar las campañas contrarevolucionarias de Abascal y, posteriormente, para las guerras de Independencia172.

    201Si bien esta práctica se volvió usual sobre todo a partir de 1808, cuando se tornaron más frecuentes y desesperados los pedidos de la Corona, ya desde 1793 la madre patria estaba envuelta en guerra casi continua. Si tomamos en consideración el análisis económico de John Fisher veremos que el éxito del programa de reforma imperial dependía de una mayor ampliación del ingreso de la Corona, por lo que hubo la necesidad de reformar el ineficiente y anticuado sistema de administración hacendaria (Fisher, 1981). Por otra parte, estas contribuciones deben entenderse en el marco de reformas que, de acuerdo con Joseph Fontana, buscaron sobretodo extraer beneficios económicos de América a través de un lazo colonial que significó una nueva forma de imperialismo (Fontana, 1991: 121-134). El reformismo borbónico alcanzó algunos logros en este sentido, pero definitivamente no fueron suficientes en las nuevas circunstancias. Se impusieron, entonces, las contribuciones «voluntarias», antigua práctica que a fines del siglo xviii cobrará un papel fundamental.

    202Se dispuso por orden de la Audiencia, que los donativos debían cesar desde el 28 de enero de 1796, fecha en que se publicó la paz en Lima173. En otra comunicación, el Virrey reitera el auto del Real Acuerdo174. De esta manera concluían las contribuciones en apoyo a la metrópoli, sin embargo, esta no fue la única de las acciones contrarevolucionarias que involucró a los habitantes del virreinato peruano.

    4. 3. 2. Las rogativas públicas: causa política es también religiosa

    203Luego de la declaración de guerra que hiciera el Rey Carlos IV a Francia175, días después por Real Orden del 27 de agosto mandó que, «para implorar el auxilio al Altísimo a favor de las Armas Católicas», se realizaran rogativas públicas en todos sus dominios de Indias «en la forma acostumbrada en semejantes ocasiones»176. Dicha misión fue llevada a cabo por la Iglesia e involucró a gran parte de la población del virreinato peruano. El discurso contrarrevolucionario dejaba lo escribal para orientarse a lo oral, lo gestual y lo simbólico, y dejar su huella en la mentalidad de la sociedad colonial. De este modo, las rogativas al igual que la recaudación de donativos se convirtieron en un medio de circulación de la información sobre la Revolución Francesa en las diferentes esferas de la sociedad, incluyendo a los sectores populares.

    204En Lima, las rogativas públicas se llevaron a cabo el domingo 18 de agosto y continuaron por ocho días consecutivos, asistiendo el Virrey a la primera de ellas y a la última177. Sin embargo, antes que en la capital, las rogativas se desarrollaron en Arequipa promovidas por el Obispo Chávez de La Rosa, quien —como hemos visto— fue uno de los principales líderes de la campaña de propaganda contrarrevolucionaria.

    205Las rogativas públicas se hicieron en Arequipa los días 13, 14 y 15 de agosto de 1793. El domingo 11 se publicó por Bando para que sea de conocimiento de toda la población de la Diócesis. El primer día salió una procesión general de la Iglesia de Santiago llevando la imagen del Santo Patrón de España hacia la Catedral, donde se exhortó a todo el pueblo a la penitencia y se le instruyó para pedir a Dios por el triunfo de las armas católicas. Al día siguiente, se realizó una misa solemne y se rezaron letanias. El tercer día se hizo lo mismo en la mañana y por la tarde el Obispo dio un sermón, saliendo luego la procesión general con la imagen de Nuestra Señora de Asunta, titular de la Iglesia, junto con la del Apóstol Santiago. El martes 13 de agosto se hizo ayuno y la vigilia del 14 por Asunción, que era de precepto común. Por otra parte, en los tres monasterios de la ciudad se descubrió el Santísimo y las religiosas guardaron ayuno durante los tres días, realizando oraciones y mortificaciones, comprometiéndose a seguir haciéndolas mientras durara la guerra.

    206Asimismo, el Obispo ofreció, para motivar a la feligresía, una Indulgencia Plenaria a aquellos que visitaran el día 15 la Iglesia de Santiago, la Catedral o uno de los tres conventos y allí «rogaren por la Exaltación de la Fe Católica y de la Moral Cristiana, por las necesidades comunes de la Iglesia y del Estado, y especialmente por el triunfo de nuestras armas…». Para abarcar todas las expresiones religiosas, hasta las de la esfera privada, el Obispo mandó que en todas las misas públicas y privadas se dieran oraciones de Tempore Belli mientras durara la guerra178. En el Monasterio de Santa Catalina y en el convento de Santa Rosa se cumplió lo mandado.

    207El evento tomó una gran importancia en Arequipa, a tal punto que el ayuntamiento de la ciudad comunicó al Obispo que trasladaría la ceremonia de celebración por la fundación de la ciudad, que tradicionalmente se realizaba los días 14 y 15, al viernes 16 de agosto. Esto lo hacían, a pesar de haber sido la ceremonia anunciada ya por bando público como era de costumbre, por la trascendencia del evento179.

    208La documentación nos informa como la orden original fue cumplida poco a poco en las zonas interiores de Arequipa (y de otras Intendencias u Obispados), lo cual evidencia la difusión de la ceremonia religiosa. Asimismo, se observa como su cumplimiento variaba de acuerdo a una serie de factores. Por ejemplo, el Vicario foráneo de Yanque se encargó que todos se confesaran y comulgaran, debido a lo cual prolongó la indulgencia. Lo mismo se practicó en las doctrinas del partido, para lo cual se enviaron circulares a los curas doctrineros de Chibay, Coporaque, Macca, Lari y a las del partido de Collaguas180.

    209En Arica y en todos los curatos de dicha vicaria, se realizaron las rogativas conforme a lo ordenado por el Obispo, «explicándoles el fin y destino de esta función». En Tarapacá sucedió lo mismo, con la diferencia que se mandó ayuno de precepto riguroso a todos los españoles y se exhortó a los indios a la misma penitencia de devoción. En Saguanay las rogativas se iniciaron el 14 de agosto con el ayuno, y la rogación para las dominicas se realizó los días 17, 18 y 19 post-Pentecostés y hubo procesiones a las que concurrió todo el pueblo.

    210En el partido de Condesuyos también se realizaron, organizadas por los curas doctrineros de Chuquimba, Pampamarca, Andagua, Chancay, Chachas, Aplao, Guancarqui, Salamanca en Andaray, Chuquibamba, Cailloma, Sibay, Tisco y Callalli. El Obispo Chávez de la Rosa se habría encargado así que las rogativas se realizaran en todo el territorio de su jurisdicción.

    211En Trujillo, las rogativas se realizaron por ocho días consecutivos a partir del 31 de agosto para implorar el auxilio divino por el feliz éxito de las armas españolas en la guerra «justamente» declarada contra la nación francesa181. Mientras que las órdenes para llevar a cabo estas ceremonias religiosas fueron recibidas el 20 de setiembre en Huancavelica y se mandó informar tanto a vicarios y curas como al Cabildo, los vecinos y subdelegados. En este caso, las rogativas públicas se iniciaron el 5 de setiembre y continuaron por ocho días consecutivos182.

    212De esta manera, el acto religioso se realizó en gran parte del territorio virreinal, involucrando no solo a la élite, sino a gran parte de la población, pues indios, pobres, sectores populares también participaron.

    4. 3. 3. Las medidas militares: el Plan de Defensa del Virreinato

    213Los sucesos revolucionarios se sentían cercanos y la guerra contra Francia era una guerra que involucraba al Virreinato del Perú y a toda América en general, pues sus ecos se dejaban oír183. La declaración de guerra del Rey de España estaba justificada y la argumentación en su favor demuestra cómo la ejecución de Luis XVI será un punto de quiebre en el devenir de la Revolución a nivel internacional, pues:

    «El atroz atentado cometido por la Francia contra su legítimo soberano, la suma audacia con que atropellando todos los respetos divinos y humanos está insultando con sus armas a las Potencias estranjeras, y el peligro que amenaza a la nuestra con tan vecinos enemigos ha obligado al rey a declarar la guerra a aquella nación…»184.

    214El Virrey comunicaba al Rey en una carta que mandó publicar la declaración de guerra y al mismo tiempo trató de poner al Reino en estado de oponerse a cualquier invasión185. En efecto, el Virrey tomó una providencia de carácter militar y ordenó «para evitar cualesquiera sorpresa», la elaboración de un Plan de Defensa de las Costas del Virreinato, que debió redactar el Marqués de Avilés186. Las medidas se enmarcan en la política del reformismo borbónico que alcanzó desde mediados de la centuria el ámbito militar (Marchena, 1988; Gálvez Montero, 1999; Ragas, 2004b), para asegurar un mayor control de los territorios americanos. Dichas medidas de reforma se siguieron durante el gobierno de Gil de Taboada187.

    215La declaratoria de guerra circuló por todo el Virreinato, siendo enviada a los Intendentes y Obispos, para que informen a sus subalternos. El bando de declaración de guerra contra Francia primeramente se publicó en el puerto y la plaza del Callao con la solemnidad correspondiente y los ejemplares fueron colocados en los parajes acostumbrados188. El texto de la declaratoria justificaba la guerra, aludiendo a su principal causa: la Revolución Francesa. Asimismo, pedía el apoyo de los vasallos para tal empresa justa y universalmente aceptada. En este sentido, la prensa cumplió un rol primordial, pues presentaba la guerra como una empresa ecuménica en la que debía participar toda nación civilizada.

    216Las altas autoridades tomaron en consideración que la fidelidad de los vasallos, la defensa natural del país, la distancia que separaba al Virreinato de la nación enemiga y los terribles empeños en que se hallaba contraída la metrópoli, no hacían necesarios en estos lugares, muy grandes y dispendiosos preparativos de la monarquía. Sin embargo, es necesario señalar que el propio Virrey afirmaba que el plan que se propuso y estaba ejecutando, era el mismo que llevaría a cabo aún en el caso que Francia no se hallara en la situación política en que se encontraba o hiciera la guerra a España otra nación de Europa.

    217Pero, las autoridades no desestimaron la posibilidad que el enemigo intentara una expedición a los territorios americanos y, en consecuencia, pedían ayuda a la metrópoli en caso de urgencia189 o enviaban informes del estado militar190. El Virrey informaba de las providencias dadas con motivo de la guerra y el aumento de los gastos por esta causa191. Muchas de las disposiciones adoptadas en esta ocasión, se retomaron cuando España entró en guerra contra Inglaterra192. En una carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia acusando recibo de Real Orden del 9 de marzo de 1795, señalaba que dictaría medidas para poner las costas a cubierto de los ingleses, repitiendo las que dio en la pasada guerra contra Francia193.

    218Una de las providencias más importantes fue la enviada a los principales puertos para que los buques ingleses y españoles se auxiliaran mutuamente cuando llegaran a puertos de ambos dominios194. La defensa de los puertos era una preocupación justificada por la cantidad de navíos que arribaban a las costas del virreinato peruano. El viejo temor al arrivo de piratas y corsarios195, se convirtió a fines del siglo xviii en un temor a la llegada de navíos extranjeros, en particular los ingleses196. Si bien el ataque externo por parte de Francia no era inminente, se tomaron las medidas necesarias para lograr la seguridad del territorio.

    219La representación del proceso revolucionario era concomitante con el despliegue de actitudes de control, prevensión y represión que se manifestaron tanto a través del control de la información y la política antifrancesa, como por medio de la recaudación de donativos para la guerra y la realización de rogativas públicas.

    Notes de bas de page

    1 A fines del siglo xvii nació el término inglés publicity, derivado del francés publicité. La crítica misma se exponía en forma de opinión pública, noción acuñada en la segunda mitad del XVIII (Jurgen Habermas, 1981).

    2 La noción de sociabilidad ha contribuido a revalorizar la historia de la vida cotidiana y la historia de las mentalidades colectivas. Véase Maurice Agulhon, 1992.

    3 Un valioso aporte sobre el proyecto ilustrado de controlar y normar los espacios públicos que corrobora lo que expresamos, es el trabajo de Juan Pedro Viqueira, 1987.

    4 Sobre el surgimiento y desarrollo de los salones en Europa así como el rol de las mujeres en ellos se puede consultar Venera Von Der Heyden-Rynsch, 1998.

    5 Noticia Histórica y Proemial de las academias privadas que tenía en su gabinete el Exmo. Señor Marques Casteldos-Rius Virrey que fue de estos Reynos, Mercurio Peruano, t. I, n˚ 16, 24 feb. 1791 y n˚ 17, 27 feb. 1791.

    6 El subrayado es nuestro.

    7 Se dio la apertura de cafés públicos en las ciudades importantes de la América colonial: Cuba en 1748, Puerto Rico en 1755, Lima en 1771, Buenos Aires en 1779, Chile en 1798. Véase Fernando Silva, 1993: 315-316.

    8 Extractos del Expediente y Autos formados sobre unos Pasquines puestos en Lima… AGI, Audiencia de Lima, Leg. 931. Año 1789.

    9 Mera sigue enriqueciendo su investigación con vistas a una futura publicación. Nos hace falta estudios profundos y de larga duración sobre estos espacios, pulperías, chinganas y chicherías, así como sobre la calle, las plazas y los mercados, para ver su rol en la política y la formación de la opinión pública.

    10 Sobre el tema de la falsa noticia es fundamental Marc Bloch, 1994. Esta edición cuenta con una interesante introducción de Maurice Aymard.

    11 Virrey del Perú sobre ideas de la Revolución Francesa. AGI, Estado, Leg. 73, Año 1794.

    12 Consulta del Teniente de Policía. Lima, 3 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

    13 Consulta del Teniente de Policía. Lima, 3 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

    14 Consulta del Teniente de Policía. Lima, 6 de junio de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

    15 Contiene las pruebas que… Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 2875.

    16 Carlos Fornier había expresado «… si el Sr. Juez no me alivia las prisiones, no faltará quien venga dentro de pocos días a aliviarme» y Clemente Sabino, refiriéndose a lo mismo, dijo que «… el Sr. Juez parece quiere enviarme al Callao… sea de aquí o del Callao no faltará quien me saque dentro de poco». Causa seguida contra Carlos Fornier… AGN, Real Audiencia, Leg. 78, C. 950.

    17 Un estudio más exhaustivo del tema y que es la base de este subcapítulo se encuentra en Claudia Rosas Lauro, 2005a.

    18 El interés por el tema del miedo se remonta a las primeras décadas del siglo xx con la renovación historiográfica de los Annales. Sus fundadores, los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre, se preocuparon en sus investigaciones por la comprensión de ciertos elementos psicológicos de carácter colectivo y reflexionaron sobre el temor y el deseo de seguridad desde el punto de vista histórico (Lucien Febvre, 1956). Por su parte, Fernando Rosas explica cómo la aproximación entre historia y psicología tiene sus orígenes en antiguos y aislados esfuerzos realizados durante las etapas de formación y consolidación de ambos campos de estudio. Para ver antiguos y nuevos derroteros entre la historia y la psicología consultar Fernando Rosas, 1988. Además, hay que considerar —siguiendo a Michel Vovelle—, que a partir de la década de 1960 con la apertura de nuevos campos de estudio como la Historia de las mentalidades surgió, o se renovó, el interés por temas como este (Michel Vovelle, 1991). Asimismo, es interesante la reunión de una buena cantidad de estudios de destacados historiadores en el libro de L. Guidi, M. R. Pelizzari & L. Valenzi (eds.), 1992.

    19 Delumeau ha reparado sobre el rol del miedo a la sedición en las sociedades preindustriales señalando que la imaginación colectiva trabajaba sobre rumores, siendo imposible en una sociedad preindustrial separar rumor de sedición. Véase Jean Delumeau, 1978: 225.

    20 Sobre el dinamismo de la opinión pública en Francia del siglo xviii y las dificultades del gobierno por controlarla es revelador el estudio de Arlette Farge, 1984.

    21 Según Jean Delumeau, el miedo significa sentimientos de terror, espanto y horror ante algo conocido, a diferencia de la angustia, que se presenta como una ansiedad, inquietud y melancolía frente a algo desconocido o no claramente identificado, lo que da un sentimiento global de inseguridad. En este caso, lo que causaba temor era claramente identificado y, es más, el gobierno instrumentalizó este miedo con el fin de evitar una revolución de este tipo (Delumeau, 1978).

    22 Sobre el impacto de la Revolución Francesa en España se ha consultado Jean-René Aymes, 1989a y 2005; Marcelin Deforneaux, 1973; Lucienne Domergue, 1981, 1984, y 1989b; Antonio Domínguez Ortiz, 1989b; José Antonio Maravall, 1972 y 1991; Enrique Moral, 1989; María Dolores Saiz, 1989 y 1990; entre otros.

    23 Carta del Virrey Gil de Taboada a Diego Gardoqui. Lima, 26 de octubre de 1793. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 705.

    24 Carta de Vizcardo a un funcionario británico, 1797; Londres. In: Colección Documental para la Independencia del Perú. Los Ideólogos, t. I, vol. 1: 180-183.

    25 Manuel José de Orejuela sobre conceder armas a los indios. Lima, 26 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 23.

    26 Manuel José de Orejuela sobre conceder armas a los indios. Lima, 26 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 23.

    27 Anónimo contra Ventura Lamar y Cayetano Velon. Lima, 20 de diciembre de 1793. AGI, Estado, Leg. 75N. 104.

    28 «Declamación legal exortatoria que hiso el Doctor Don Pedro José de Zuzunaga y Castillo Abogado de los Reales Concejos, como Asessor del Ilustre Cavildo Justicia, y Regimiento de la Ciudad de Arequipa en que se congrego abierto el dia siete de mayo de mil setecientos ochenta, y un años a fin de exitar al vecindario para que contribuiese un Donativo a nuestro amabilissimo Soberano el Señor Don carlos tercero (que Dios guarde) con el motivo de la Rebelion del indigno José Gabriel Condorcanqui, que se apropio el apellido Tupac Amaru, y los infames Yndios insurgentes de la Sierra». AGI, Estado, Leg. 75, N. 71.

    29 Carta del Teniente Asesor de Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, al Duque de Alcudia sobre donativo. Arequipa, 10 de abril de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 71. El subrayado es nuestro.

    30 Documentos relativos a la prohibición de impresión de los grabados de Manuel Rodríguez con los retratos de los gobernantes de Perú y México. Años 1795-1796. AGI, Gobierno, Lima 599.

    31 Un estudio sobre la imagen ilustrada del pueblo se encuentra en el clásico trabajo de Jean Sarrailh, 1992. El discurso sobre la población indígena en Pablo Macera, 1977d y 1977e; Luis Monguió, 1985; Scarlett O’Phelan, 1997 y 2005; Claudia Rosas Lauro, 2002b; Charles Walker, 1996.

    32 Sobre la actitud de la élite y las autoridades coloniales frente a los sectores populares se puede ver Juan Carlos Estenssoro, 1997. Del mismo autor (Estenssoro, 1996), para ver cómo la plebe se apropia del discurso ilustrado de la élite.

    33 Carta del Marqués de Osorno al Ministro de Estado y Despacho Universal. Lima, 18 de julio de 1799. AGIEstado, Leg. 73, N. 87.

    34 Sobre el censo ordenado por el Virrey Gil de Taboada y Lemos se puede consultar la Memoria del Virrey (1859) y la Guía política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú para el año (1985). Asimismo, los estudios de María Pilar Pérez Cantó, 1985 y Jesús Cosamalón, 1999a y 1999b.

    35 El título de esta parte así como el análisis que presenta se inspira en la obra de Michel Foucault, 1989.

    36 Sobre el clero ilustrado véase Margarita Guerra Martinieri, 1999 y Jeffley Klaiber, 1980.

    37 Domergue señala que los franceses, a través de su práctica, habrían contribuido al gran desarrollo del significado y el significante de la propaganda tomada en su acepción moderna. De una connotación católica, el término propaganda sufrió una secularización durante la Revolución Francesa y conservó por mucho tiempo un matiz peyorativo asociado a la difusión de máximas revolucionarias (Domergue, 1989b: 119).

    38 El 19 de noviembre de 1792 los girondinos aprueban el famoso decreto para dar apoyo a los países que quisieran recuperar su libertad.

    39 El estudio más actualizado sobre el tema, que reúne los trabajos revisados y ampliados del autor realizados a lo largo de muchos años, es de Jean-René Aymes, 2005.

    40 Carta reservada dirigida por Antonio Porlier al Arzobispo de Lima. Madrid, 24 de setiembre de 1789. Documento procedente del Archivo Arzobispal de Lima (en adelante AAL). AAL, Reales Cédulas, RC 100. Transcrito en el Apéndice como documento I.

    41 Comunicaciones relativas al Manifiesto sedicioso que Míster Cotein quería introducir en América para inducir a sus habitantes a sacudir el yugo de la dominación española. AHN, Inquisición. Leg. 4430, Exp. 18. Año 1789.

    42 Para una mejor comprensión del tema, remitirse al segundo capítulo del libro. Además es necesario señalar las semejanzas de este tipo de prensa no solo con España o Hispanoamérica, sino también con otros contextos, por ejemplo Italia, véase Calogero Costanza, 1982 y Giovanni Luseroni, 1990.

    43 Coincidimos plenamente con este autor cuando afirma que los historiadores colombianos que se han ocupado de estudiar la influencia de la Revolución Francesa en las luchas por la Independencia nacional, extrañamente no han prestado atención al Papel periódico de Santa Fé (Silva, 1988 y 1990). Creemos que lo mismo ha ocurrido en la historiografía peruana.

    44 Carta de O’Higgins a Francisco Arias de Saavedra. Lima, 30 de abril de 1799. AGI, Estado, Leg. 73.

    45 Ofrece un análisis más amplio y profundo de la nueva alianza del gobierno con el Santo Oficio en sus diferentes etapas, así como los diversos aspectos en que se desarrolló su actividad, desde la censura de escritos hasta la persecución de los afrancesados.

    46 La ineficacia en la labor inquisitorial se debió a la multiplicidad de los lugares de procedencia del libro francés, a la diversidad de puertos de entrada que favorecían fraudes en complicidad con las autoridades locales y el poco celo de algunos funcionarios.

    47 Oficio de la Inquisición. Lima, 23 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    48 Expediente sobre reconocimiento de libros en la Real Aduana de Lima. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. N. 7. Año 1790.

    49 En México entre 1789 y 1818 hubo un total de 95 textos censurados. Para el caso peruano haría falta un trabajo de este tipo.

    50 Resoluciones del Consejo Supremo del Tribunal de la Santa Inquisición… Madrid, 1805. BNL, Manuscritos, D66.

    51 Real Cédula de Su Magestad y Señores del Consejo en la que se manda observar las resoluciones tomadas, por las quales se prohibió la introduccion en estos Reynos de papeles sediciosos; y se hacen varias declaraciones en quanto al modo de permitir la entrada, y curso de los libros y otras maniobras, que desde Francia lleguen á las Aduanas de las fronteras y Puertos; en la conformidad que se expresa. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1792. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares, Leg. 6; y Circular acompañando la Real Cédula por la cual se encarga la vigilancia para impedir la entrada de libros y papeles sediciosos de Francia. 22 de agosto y 18 de setiembre de 1792. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

    52 Resoluciones del Consejo Supremo del Tribunal de la Santa Inquisición… Madrid, 1805. BNL, ManuscritosC 66.

    53 Una aproximación a la relación de procesados se ofrece en el cuadro 1 del Apéndice, realizado en función de la información recogida básicamente por Ricardo Palma, junto con los trabajos de José Toribio Medina. Lamentablemente no toda la información se encuentra en esos textos y como los procesos se han perdido, no ha sido posible revisarlos. Uno de ellos, el de Rozas, se encuentra en la BNL, pero es intangible.

    54 Carta que remite el Virrey al Rey junto con 10 ejemplares del periódico. Lima, 8 de febrero de 1794. AGIEstado, Leg. 73, N. 69.

    55 Carta del Oidor Juan del Pino Manrique al Virrey. Lima, 27 de noviembre de 1794. AGN, Gobierno Superior, Correspondencia al Virrey, Leg. 7.

    56 Testimonio de los autos seguidos por el Tribunal de Lima para evitar la difusión de un impreso titulado Derechos del hombre, cuyo objeto es favorecer la libertad de religión y turbar el buen orden y gobierno establecido en los dominios del soberano. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. N. 16. Año 1795.

    57 Causa seguida contra Carlos Fornier. AGN, Real Audiencia, Leg. 78, C 950. Año 1794.

    58 Las escarapelas bicolor fueron prohibidas por Floridablanca desde 1789. También los abanicos portaban símbolos o información referente a la Revolución, por lo que se prohiben a inicios de 1790. Del mismo modo, algunas canciones fueron consideradas sediciosas y la censura inquisitorial está alerta a partir de marzo de 1791. Sin embargo, éstos no fueron los únicos soportes de la propaganda revolucionaria, la variedad se impuso: los objetos familiares (vajilla, pipas y otros), monedas, grabados, coplas, almanaques, entre otros. La vestimenta fue también un medio de propaganda de más fácil difusión, puesto que la moda francesa reinaba en Europa. Por eso, en agosto de 1794 se da la prohibición a las aduanas de importación de moda francesa. Ese mismo año se censuraba el uso del gorro frigio. Un documento interesante describía un juego de estampas con el suplicio del Rey de Francia que se había difundido en Nueva España. Carta del Virrey de Nueva España al Príncipe de la Paz. México, 26 de febrero de 1796. AGI, Estado, Leg. 25, N. 375. Otro documento presentaba la imagen de un peso con lemas revolucionarios. Carta del Gobernador de Puerto Rico al Príncipe de La Paz sobre peso con lemas sediciosos. Puerto Rico, 14 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 10, N. 3.

    59 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 23 de enero de 1794. AGI, Gobierno, Lima 640.

    60 Testimonio del expediente seguido en la ciudad de Quito sobre un rótulo que se encontró en una pieza de paño de Castilla que dize Christo fue de casta de mono. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. N. 15. Año 1795.

    61 Informe del Inquisidor Fiscal. Lima, 11 de febrero de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    62 Real Cédula expedida por el Consejo de Hacienda en 1 de abril de 1793. En que se manda que por el Superintendente general interino de la Real hacienda se den privativamente las órdenes y providencias convenientes á la prohibición de Comercio con la Francia. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

    63 Instrucción, que han de observar los Intendentes, Subdelegados y Administradores generales y particulares de Rentas en cumplimiento de la Real Cédula expedida por SM en primero de este mes, prohibiendo el Comercio con Francia y sus Estados, y la entrada de todos sus Frutos, Géneros y Efectos en estos Dominios. Aranjuez, 18 de abril de 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

    64 Real Decreto por el cual se ordena la confiscación de las naves francesas surtas en los puertos de España e Indias. Aranjuez, 3 de mayo de 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares, Leg. 6.

    65 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 23 de enero de 1794. AGI, Gobierno, Lima 640.

    66 Extracto del Expediente y Autos formados sobre unos pasquines puestos en Lima contra la Comisión de la Visita General. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 931. Año 1789.

    67 Oficio del Padre Santiago González al Virrey. Lima, 14 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    68 Carta de los Fiscales de la Audiencia Pareja y Cortés, y Gorbea y Vadillo al Virrey Gil de Taboada. Lima, 12 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73. El subrayado es nuestro.

    69 Carta de los Fiscales al Virrey. Lima, 12 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    70 Causa seguida contra Carlos Fornier. AGN, Real Audiencia, Leg. 78, C. 950. Año 1794.

    71 Carta del Obispo del Cuzco al Virrey. Cuzco, 11 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    72 Decreto de Virrey Gil de Taboada. Lima, 19 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73. El subrayado es nuestro.

    73 Oficio de la Inquisición. Lima, 21 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    74 Decreto del Virrey Gil de Taboada. Lima, 19 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    75 «… me he llenado de sentimientos por el estado calamitoso a que se halla reducido dicho Reyno de Franciacontemplando sus funestas resultas perjudiciales a la religion, al estado y a la Paz Pública». Carta de Juan de Dios Rodriguez al Obispo de Arequipa. Arequipa, 19 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

    76 «… la fatal noticia de haber los perfidos franceses perpetrado el execrable parricidio en la sagrada persona de su Rey y Señor natural…». Carta de D. Cipriano Santiago Villota al Obispo de Arequipa. Arequipa, 10 de setiembre de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

    77 Carta del Convento de San Francisco de Arequipa al Obispo. Arequipa, 9 de agosto de 1793. BNLManuscritos, C 4063.

    78 Sobre el tema serán valiosas las contribuciones reunidas en La presencia francesa en el Perú, (Patrucco, S., Ragas, J. & Rosas, C., et al., en prensa).

    79 En el cuadro 1 del Apéndice donde se citan los procesos de la Inquisición por lectura de libros prohibidos se encuentran varias obras de Voltaire: Fray Gerundio, la Zaira y la Henriada. Aparecen citados también Rousseau, Diderot, Prevost y Crebillon, entre otros. Asimismo, hay referencias a obras francesas en castellano como La Religiosa o El renegado de Francia, libros en francés como Portrait de Philippe II, Roi d’Espagne y otros impresos en Francia como La Europa política.

    80 Un interesante análisis social de la vestimenta para el caso chileno, que comprueba la difusión de la moda francesa, es el que ofrece Isabel Cruz de Amenábar, 1996.

    81 Los maestros y los asistentes debían pertenecer a los cuerpos militares de las castas y maestros artesanos, las mujeres debían ser de buena reputación. Los asentistas y el gobierno consideraron que estas reuniones significaban un grave perjuicio para el teatro. Los negros y mulatos se vestían y adoptaban los usos de las élites, posiblemente con el fin de ganar status. Frente a estas denuncias, el Virrey prohibió las reuniones. Según Estenssoro, los que llevaban a cabo esta empresa buscaban aprovechar el discurso de las autoridades para construir la posibilidad de una reforma cultural en beneficio de la plebe, permitiendo su acceso a la Ilustración. Rossi y Rubí felicitaba por la apertura de la academia de todo baile a un maestro de baile francés, elogiando el gusto de los habitantes de la ciudad, donde los negros profesores tenían muchos alumnos (Estenssoro, 1996).

    82 Este francés habría brindado una explicación de cómo a los 9 años había aprendido francmasonería en la Academia de París, ofeciendo una detallada descripción de las insignias utilizadas. Había ofrecido también, enseñarles a las hermanas Delgart, sus interlocutoras, arguyendo que en Francia existían muchas señoras en este grupo. Refirió que el hijo del Rey de Francia lo era también y que había 40 de ellos en Lima, mencionando algunos nombres, entre los que se encontraba Lorenzo Fiat. Finalmente, el Virrey lo envió a España. «El Inquisidor Fiscal de Lima contra Diego de La Granja de Nacion Frances cirujano… por haber asegurado a diferentes personas que era Francmason de religion». AHN, Inquisición. Leg. 3725, Exp. 26. Año 1773. Véase también Medina, 1887: 362-367.

    83 Macera señala como la aparición de los viajeros científicos y la literatura filosófica van a redescubrir el Nuevo Mundo en el siglo xviii, alejándose la idea legendaria que tenían los franceses. El autor muestra cómo los expedicionarios franceses prestaron una atención deliberada a tres elementos de la imagen del Perú: la naturaleza, el indio y las costumbres, que fueron juzgados de acuerdo a la observación directa. No obstante, dedicaron más espacio a sus investigaciones en el campo de las ciencias naturales. Algunas de las afirmaciones hechas por estos viajeros sirvieron más tarde a De Pauw y Buffon (Macera, 1976).

    84 Remitirse a las listas de franceses residentes en Lima en AGI, Estado, Leg. 73, N. 73 y las reproducidas en la Colección Documental… 1972: 54, 55 y 57; y a los cuadros, que presentan una información más exhaustiva, en el trabajo de Susy Sánchez, 2005.

    85 Aparece mencionado en el cuadro 1 del Apéndice dedicado a los procesos de la Inquisición. Cabe destacar que es el único francés al que se le siguió proceso por lectura de libros prohibidos; sin embargo, para la etapa que estudiamos, varios de esta nacionalidad son procesados en la Audiencia por conversaciones sediciosas (Palma, 1964: 1285).

    86 Auto de la Junta. Lima, 11 de junio de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    87 Real Cédula de Su Magestad y Señores del Consejo por la cual se crea, erige y autoriza un tribunal con la denominación de Junta de Represalías, para que única y privativamente conozca de todo lo concerniente á sequestros de los bienes de los Franceses expulsos, indemnizaciones que con su valor se deban hacer á los vasallos, y subditos de estos Reynos… Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793; y Real Cédula de Su Magestad y Señores del Consejo por la que se manda guardar la instrucción en ella inserta, formada por el Tribunal de la Real Junta de Represalías para gobierno de los Justicias del Reyno en la expedicion de las causas de los sequestros de bienes ocupados à los Franceses expulsos. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares, Leg. 6.

    88 Circular Real Cédula e Instrucción destinada a los Virreyes y Gobernadores detallándoles el procedimiento a emplear en el secuestro, embargo y depósito de los bienes pertenecientes a los franceses que se hallan en América. 19 de marzo, 6 de junio, 16 de agosto de 1794. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

    89 Real orden sobre franceses remitidos por el Virrey. Aranjuez, 6 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73N. 115.

    90 Juez de Arribadas de Cádiz sobre llegada de franceses. Cádiz, 19 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73N. 116.

    91 Minuta de oficio al Juez de Arribadas sobre franceses. Aranjuez, 26 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 117.

    92 El caso de Venezuela es interesante porque, entre 1793 y 1795, llegaron a esta zona grupos de personas que habían participado en los acontecimientos de la Revolución en las colonias francesas. Estos individuos eran considerados sospechosos, por la posibilidad que expandieran en aquellos territorios el germen de la revolución iniciada en Francia y que más tarde había prendido en sus colonias. Frente a esta situación, las autoridades dispusieron su deportación (Sanz Tapia, 1987).

    93 Causa seguida a Carlos Fournier y otros franceses por el Virrey del Perú. Años 1795-1804. AGI, EstadoLeg. 75, N. 110.

    94 Minuta de oficio al Encargado de Negocios de Francia y al Gobernador del Consejo de Indias. San Ildefonso, 5 setiembre 1804. AGI, Estado, Leg. 75, N. 110.

    95 Carta del Virrey del Perú Fr. Francisco Gil, al Duque de Alcudia, informando, con testimonio, sobre las medidas que había tomado para evitar cundan en aquel Virreinato las ideas de la Revolución Francesa, especialmente con los franceses allí residentes. Lima, 23 de setiembre de 1794. Acompaña testimonio de expediente formado por el Virrey para averiguar y tomar medidas respecto de los franceses de su territorio. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

    96 Minuta de Real Orden reservada al Virrey del Perú, acusando recibo de su carta de 23 de setiembre de 1794, sobre las medidas tomadas con los franceses, allí residentes, para evitar la propagación de las ideas revolucionarias, ordenándole lo que ha de hacer con los culpables. Lima, 2 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 114.

    97 Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia sobre el envio de franceses. Lima, 8 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 61.

    98 Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de setiembre de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73. El subrayado es nuestro.

    99 Expediente formado sobre que se esté a la mira de la conducta de los franceses que existan en la comprensión de esta Intendencia para practicar las diligencias promovidas por S. E. en la Superior Orden del 25 de junio. Carta del Virrey al Intendente de Huancavelica el 25 de junio de 1793 y respuesta reservada del Intendente del 6 de agosto del mismo año. BNL, Manuscritos, C 2891.

    100 Carta del Intendente del Cuzco Conde Ruiz de Castilla al Príncipe de la Paz. 10 de febrero de 1797. AGI, Estado, Leg. 75, N. 15.

    101 Reproduce una relación de extranjeros de 1775 donde la mayoría de franceses se ubican en Lima y Huancavelica, lugares que aparecen en la documentación oficial sobre vigilancia y represión de franceses.

    102 Don Marcos Miranda sobre la Composición de extranjeros solicitando testimonio de los autos. Archivo General de la Nación de Buenos Aires, División Colonia, Sección Tribunales, Leg. 181, Exp. 15. Citado en Caillet-Bois, 1929: 41.

    103 En muchos países se desarrolló una política antifrancesa, de la cual tenían algún conocimiento los habitantes del virreinato peruano. En el caso americano es interesante establecer una comparación entre el Perú y Nueva España. En la capital del Virreinato de Nueva España hubo veinte franceses denunciados y perseguidos, mientras que hubo solo siete mexicanos para ese mismo periodo (Baudot & Méndez, 1990: 94).

    104 Cita un texto de la época que dice «es peor el ser francés que ser judío».

    105 Petición de carta de naturaleza por Bernardo Gros y Correges. AGI, Gobierno, Lima 599, Años 1792-1798.

    106 Petición de carta de naturaleza por Joseph Rossi y Rubí y Cayetano Bacarrera. AGI, Gobierno, Lima 599, Años 1792-1798.

    107 Nicolás de Torrecilla contra Domingo Lamasuade. AHN, Consejos, 20311, Exp. 3, Años 1795-1797.

    108 La información sobre los donativos para la guerra contra Francia se encuentra en el Mercurio Peruano, t. VIII: 273 y 254; t. IX, n˚ 300: 182-183, n˚ 303: 208-209, n˚ 304: 216-217; t. XI, n˚ 380: 272-275; Gil de Taboada, 1859: 286 y 287; y, Colección Documental… 1972: 40 y 42; manuscritos de la Biblioteca Nacional de Lima y del Archivo General de la Nación principalmente; además algunos documentos del Archivo de Indias, el Archivo de la Municipalidad de Lima y del Archivo Departamental del Cuzco, entre otros.

    109 Hay que tomar en consideración que dos de estos números del periódico, 303 y 304, fueron censurados por la Inquisición.

    110 Cartas del Virrey a Diego Gardoqui. Octubre de 1793 y agosto de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

    111 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 20 de agosto de 1793. AGI, Gobierno, Lima 640.

    112 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 26 de octubre de 1793. AGI, Gobierno, Lima 640.

    113 La relación de estos donativos se puede apreciar en el cuadro 2 del Apéndice.

    114 Archivo de la Municipalidad de Lima (en adelante AML), Libro de Cabildos n˚ 39. Año 1793.

    115 Copia de la R. O. al Virrey del Perú, comunicando que S. M. recibirá con agrado los donativos del clero americano para Huarochirí por 5 años más. In: Reales Cédulas, Reales Órdenes, Autos y Bandos que en el Archivo Histórico se guardan, 1947: 275.

    116 Guadalupe Castañeda (1960: 231-232) afirmaba «Y como conclusión simpática, que demostraría la no total exclusión del indígena de la vida virreinal, los donativos de los indios…». Discrepamos de esta visión pues en el periódico aparecen solo algunas muestras de los donativos de indígenas, sin embargo éstos fueron mucho mayores y reflejaron no solo una imposición por parte de la burocracia, sino también la expresión de una posición política. En este sentido, coincidimos con Cecilia Méndez cuando afirma que los sectores indígenas tenían una posición política, la cual se va a evidenciar con más claridad en las guerras de independencia y los primeros tiempos republicanos, cuando defiendan la monarquía y al Rey (Méndez, 1991).

    117 Respuesta del Cabildo al oficio sobre contribuciones voluntarias de los religiosos. AAL, Cabildo Eclesiástico, Leg. 5. Año 1793.

    118 Carta de Pedro Acuña. Aranjuez, 27 de marzo de 1793. In: Reales Cédulas, Reales Órdenes…, 1947: 276.

    119 Carta dirigida al Arzobispo de Lima. AAL, Papeles Importantes, Leg. 13, Exp. 96. Año 1793.

    120 Carta de Llaguno al Arzobispo de Lima. Aranjuez, 28 de mayo de 1794. AAL, Reales Cédulas, 101.

    121 El Coronel del Regimiento de Caballería de la Princesa que defendía la ciudad de Santiago de Chile ofreció mantener a su regimiento con los víveres necesarios mientras durara la guerra. Dos capitanes de milicias de Trujillo retirados ofrecieron vestuario para veinticuatro milicianos. Otro capitán ofreció servir en la guerra sin sueldo. Un sargento mayor del regimiento de milicias de Chincha ofreció lo que obtendría por la subasta de una hacienda.

    122 Carta de Diego Gardoqui. Madrid, 11 de enero de 1794. In: Reales Cédulas, Reales Órdenes…, 1947: 281.

    123 AGN, Superior Gobierno, Leg. 8. Año 1796.

    124 Reales Cédulas, Reales Órdenes, 1947: 284, 285 y 290.

    125 A través de nombres como este vemos la voluntad de algunas personas de demostrar de manera evidente su fidelidad al Rey. No olvidemos que Juan Manuel Moscoso y Peralta tuvo una acción importante en la rebelión de Túpac Amaru II, lo que le trajo problemas con el gobierno, terminando finalmente como Arzobispo de Granada en España.

    126 Razón de las Juntas celebradas por el Tribunal del Consulado. Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 562.

    127 Libro del Copiador de Cartas de Domingo Ramirez de Arellano. Archivo Riva-Agüero (en adelante AIRA)C-15.

    128 Carta del Virrey Gil de Taboada a Diego Gardoqui. Lima, agosto de 1794. In: Colección Documental…, t. XXII, vol. I, 1972: 42-43.

    129 Oficio de Diego Gardoqui al Duque de Alcudia. 26 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 74.

    130 Para un análisis del impacto de la Revolución Francesa en Arequipa y el papel del Obispo se puede consultar Rosas Lauro, 2002a.

    131 El donativo del Obispo de Arequipa fue publicado en el Mercurio Peruano como consta en el cuadro 3 del Apéndice.

    132 Informe sobre la visita pastoral realizada al Obispado de Arequipa. Arequipa, 8 de abril de 1790. BNLManuscritos, C 4192.

    133 Sobre la historia de Arequipa en este periodo y la labor del Obispo Chávez de la Rosa se puede consultar el libro más reciente de Sarah Chambers, 2004; Eusebio Quiroz et. al, 1990; y el clásico de Alberto Flores-Galindo, 1977.

    134 Carta de Pedro Acuña al Obispo de Arequipa. Aranjuez, 27 de marzo de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063. Ver documento 2 del Apéndice.

    135 Carta del Obispo Chávez de la Rosa. Arequipa, 5 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

    136 Carta de Juan de Dios Rodriguez al Obispo de Arequipa. 19 de agosto de 1793. Carta del Convento de la Recolección de Arequipa. 9 de agosto de 1793. Carta de la Priora del Monasterio de Santa Catalina al Obispo de Arequipa. 18 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

    137 Donativo hecho a S. M. por las religiones de esta ciudad anualmente… Arequipa, 1793. BNL, ManuscritosC4054. Ver cuadro 9 del Apéndice.

    138 Remitirse al cuadro 3 sobre los donativos del Estado Eclesiástico que aparecieron en el Mercurio con las contribuciones de Arequipa para la guerra contra Francia. Donativo hecho a S. M. por una vez por los Eclesiásticos… Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos C 4063, C 4064. Donativo hecho a S. M. por el Clero anualmente… Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4064. Ver cuadros 5, 6, 7 y 8 del Apéndice.

    139 Donativos a S. M. y varios otros papeles… Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4067. Ver cuadro 10 del Apéndice.

    140 Joseph Vázquez Franco de la Parra al Duque de Alcudia ofreciendo donativo. Mages, 1 de enero de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 59

    141 Minuta de oficio del Duque de Alcudia a Diego Gardoqui remitiéndole una carta, con testimonio del Gobernador de Arequipa de 8 de marzo de 1794, dando cuenta de los donativos ofrecidos por los vecinos de aquella ciudad, a fin de que dé las órdenes para la entrega a las Cajas Reales de los referidos donativos. San Lorenzo, 21 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 74; y Minuta de Real Orden al Gobernador de Arequipa. San Lorenzo, 23 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 73.

    142 Carta del Gobernador Intendente de Arequipa, Antonio Álvarez y Jiménez, al Duque de Alcudia. Arequipa7 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 78.

    143 Carta del Gobernador Intendente de Arequipa, Bartolomé María de Salamanca, al Príncipe de la Paz. Arequipa, 9 de julio de 1796. AGI, Estado, 75, N. 79.

    144 Carta de Cipriano Santiago Villota sobre donativo para la guerra contra Francia. Arequipa, 4 de diciembre de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 35.

    145 Carta del Teniente asesor de Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, al Duque de Alcudia sobre donativo. Arequipa, 10 de abril de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 71.

    146 Declamación legal exortatoria que hiso el Doctor don Pedro José de Zuzunaga y Castillo… AGI, EstadoLeg. 75, N. 71.

    147 Nota cursada al Obispo Pedro José Chávez de la Rosa… Comisionados: Echevarría, Juan de la Cruz Errasquín, Juan Domingo de Zamacola, Juan José Arrechabala, Antonio Albizuri, Mariano Laredo y Domingo de Olazabal. BNL, Manuscritos, C 4018.

    148 Carta del Obispo de Arequipa al Virrey. Arequipa, 28 de febrero de 1794. BNL, Manuscritos, C 4063.

    149 Carta de Joseph Diaz y Juan Josef Mayorga. Caylloma, 1 de noviembre de 1793. BNL, Manuscritos, C 3557.

    150 Real Cédula expedida sobre haberse declarado la Guerra contra Francia. Cuzco, 1793. BNL, ManuscritosC 1749.

    151 Cuarto cuaderno sobre el cumplimiento del donativo voluntario para la actual guerra que da el venerable clero del Obispado del Cuzco. BNL, Manuscritos, C 684. Además, ver el cuadro 3 del Apéndice.

    152 Expediente relativo al donativo que dio Fernando Valverde Contreras y Ampuero… Cuzco, 1793. Archivo Departamental del Cuzco (en adelante ADC), Intendencia, Gobierno, Leg. 145.

    153 Expediente incidente sobre donativo que hizo F. Valverde a favor de S. M…Cuzco, 1794. ADC, Intendencia, Gobierno, Leg. 146.

    154 Carta del Rector del Colegio de San Bernardo al Obispo del Cuzco. Cuzco, 2 de julio de 1795. BNLManuscritos, C 684.

    155 Carta al Obispo del Cuzco. San Lorenzo, 21 de diciembre de 1795. BNL, Manuscritos, C 684.

    156 Carta del Virrey Gil de Taboada al Obispo de Huamanga. Lima, 22 de agosto de 1793. BNL, Correspondencia del Virrey Gil de Taboada.

    157 Carta del Intendente de Huamanga al Virrey. AGN, Superior Gobierno, Correspondencia al Virrey, Leg. 7. Año 1793.

    158 Fragmento del expediente sobre contribuciones en Abancay… AGN, Superior Gobierno, Leg. 24, C. 690. Año 1794. Remitirse al cuadro 11 del Apéndice.

    159 La difusión de la actividad tuvo éxito, según evidencia la documentación que informa hasta las diferentes formas de circulación de la medida oficial. Por ejemplo, está el caso del Subdelegado de Angaraes quien comunicaba al Intendente, en Acobamba el 5 de octubre, que había pasado copias certificadas a todas las doctrinas para que se publicara por bando, por no poder publicarlo él debido a estar ocupado cobrando los tributos. BNL, Manuscritos, C 3292.

    160 Carta del Intendente Conde Ruiz de Castilla. Huancavelica, 7 de setiembre de 1793. BNL, Manuscritos, C 3292.

    161 Remitirse al cuadro 4 sobre Donativos en Huancavelica, que aparece en el Apéndice.

    162 Relación de los méritos y servicios de don Juan Bazo y Berri, Teniente Gobernador, y Asesor Ordinario del Gobierno, é Intendencia de Truxillo en el Reyno del Perú. Madrid, 4 diciembre 1796. AGI, Gobierno, Lima 599.

    163 Expediente formado sobre la admisión de algunos donativos que han hecho los empleados de Real Hacienda para los gastos de la presente guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 3292.

    164 Copia de carta al Gobernador de Trujillo, Vicente Gil de Taboada, del Duque de Alcudia Manuel de Godoy con lista de donativos adjunta. Trujillo, 30 de setiembre de 1793. AGI, Estado, Leg. 75, N. 54.

    165 Carta del Asesor de la Intendencia de Trujillo, Juan Bazo y Berry, al Duque de Alcudia sobre donativos. Trujillo, 30 de enero de 1796. AGI, Estado, Leg. 75, N. 54.

    166 Relación de contribuciones del Cabildo de la ciudad. Trujillo, 30 de enero de 1796. AGI, Estado, Leg. 75N. 54. Para más detalle, véase el cuadro 12 del Apéndice.

    167 Véase el cuadro 3 del Apéndice.

    168 Donativo de la Administración de Alcabalas de Trujillo. AGN, Superior Gobierno, Leg. 8. Año 1796.

    169 Carta del Gobernador Intendente de Trujillo, Vicente Gil de Taboada, al Príncipe de la Paz acusando recibo de agradecimiento de S. M. por el donativo de la ciudad para los gastos de la guerra contra Francia. Trujillo, 20 de abril de 1797. AGI, Estado, Leg. 75, N. 49.

    170 Cuentas del Virrey del Perú remitidas a la península. Lima, 11 de enero de 1796. AHN, Diversos, Leg. 31N. 100.

    171 Donativos para la guerra de España contra Francia: AGI, Charcas, Estado, Leg. 76, N. 40; AGI, MéxicoEstado 22, N. 31; AGI, México, Estado, Leg. 24; AGI, Caracas, Legs. 505 y 506, 1794; AGI, La Habana, Estado, Leg. 16, N. 4.

    172 Ver los Apéndices al final del texto y los artículos de Raúl Palacios, 1969-1971 y Ella Dunbar Temple, 1966 donde aparece en el Suplemento de la Gaceta n˚ 29 la lista de donativos de mujeres de la élite y las instituciones. Véase también el Libro del Ramo del Donativo… BNL, Manuscritos, C 2897, 1799 y 1808, que contiene la relación de contribuciones para las guerras de estos años. Asimismo, los donativos del Consulado en AGN, Consulado, Administración, Leg. 32. Año 1792 a 1810 y los de la Inquisición en AGN, Inquisición, Leg. 244. Año 1799 a 1803.

    173 Carta de Fernando María Garrido. 29 de febrero de 1796. BNL, Manuscritos, C 3292.

    174 Carta del Virrey al Intendente de Huancavelica, 16 de marzo de 1796. Es recibida el 1 de abril de ese mismo año. BNL, Manuscritos, C 3292.

    175 Real Cédula donde Carlos IV declara la guerra a Francia y pide donativos «por el bien de la religión y por la patria». Enviada al Arzobispo de Lima con fecha 22 de agosto de 1793. AAL, Papeles Importantes, Leg 13Exp. 96. Año 1793.

    176 Expediente sobre rogativas públicas por el feliz suceso de nuestras armas en la presente guerra contra la Francia. Carta enviada por Pedro Acuña al Obispo de Arequipa el 27 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.

    177 Expediente sobre las rogativas públicas que se hicieron en esta capital implorando el auxilio divino en la guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. Carta del Virrey. Lima, 16 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 2890.

    178 Expediente sobre rogativas públicas por el feliz suceso de nuestras armas en la presente guerra contra la Francia. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.

    179 Carta del Ayuntamiento de Arequipa al Obispo Chávez de la Rosa. Arequipa, 11 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.

    180 Documentación sobre la realización de rogativas en la Diócesis de Arequipa. BNL, Manuscritos, C 3958.

    181 Carta enviada por el Cabildo eclesiástico de Trujillo al Virrey. Trujillo, 10 de setiembre de 1793. AGN, Gobierno Superior, Correspondencia al Virrey, Leg 7.

    182 Expediente sobre las rogativas públicas que se hicieron en esta capital implorando el auxilio divino en la guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 2890.

    183 Sobre los ecos de la Revolución en América pueden consultarse los trabajos reunidos en las revistas Caravelle, n˚ 54, 1990; Cahiers des Amériques latines, n˚ 10, 1990, y Michel Vovelle (ed.), 1989b, entre otras referencias citadas en el acápite 1. 3. del primer capítulo.

    184 Carta de Pedro Acuña. Aranjuez, 27 de marzo de 1793. BNL, Manuscritos C 4063.

    185 Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 23 de setiembre de 1793. AGI, Audiencia de Lima Leg. 707.

    186 El Plan de Defensa de las costas del virreinato peruano puede verse en Gil de Taboada, 1859: 320-350.

    187 Se pueden consultar los siguientes documentos: sobre la relación de tropas del Virreinato en Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 5 de agosto de 1792. In: Colección Documental… 1972: 27-28; sobre la reforma de las milicias del país en Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 5 de septiembre de 1792. In: Colección Documental… 1972: 28; sobre remisión de estadística de milicias en Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 5 de julio de 1793. In: Colección Documental… 1972: 33; sobre gobierno militar en Francisco Gil de Taboada. Memoria de Gobierno, 1859: 320-350.

    188 Carta del Marqués de Avilés. AGN, Gobierno Superior, Correspondencia al Virrey, Leg. 7. Año 1793.

    189 Carta de Gainza al Virrey Gil de Taboada. AGN, Superior Gobierno, Leg. 8. Año 1792.

    190 Carta del Comandante General de la Intendencia de Trujillo, Joaquín Valcárcel, al Duque de Alcudia acompañando un estado de la situación en que se encontraban los cuerpos de milicianos. Payta, 31 de julio de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 90.

    191 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. 23 de setiembre de 1793. AGI, Gobierno, Lima 641.

    192 Cartas del Marqués de Osorno. In: Colección Documental…, 1972: 87 y 93.

    193 Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 56.

    194 Carta a Vicente Gil de Taboada. Trujillo, 10 de setiembre 1793. AGN, Superior Gobierno, Leg. 7.

    195 Sobre el tema del miedo al ataque pirata se puede consultar Ramiro Flores, 2005. En un estudio de larga duración, el autor analiza cómo durante más de un siglo, las costas del Caribe y el Pacífico sufrieron continuamente el asedio de piratas y corsarios, cuyos actos de pillaje alimentaron un temor al extranjero en la mentalidad colectiva, que fue percibido como enemigo y al mismo tiempo se marcaron de manera más pronunciada las diferencias entre españoles y el resto de europeos. El miedo a los piratas no solo se centró en el temor a la violencia, sino también, y principalmente, al temor a la contaminación foránea con su germen de maldad y herejía.

    196 Un problema persistente en esta época fue la llegada de navíos balleneros ingleses. A este respecto, es paradigmática la carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia donde cuenta sobre el arribo a Paita de cinco embarcaciones inglesas balleneras y pide se le den instrucciones sobre lo que debía hacer frente al problema de la continua llegada de estas embarcaciones. Lima, 28 de junio de 1793. AGI, Estado Leg. 73. También es significativo el siguiente documento que describe la violencia y el robo cometidos por las balleneras británicas en Tumbes. Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de diciembre de 1795. In: Colección Documental…, t. XXII, vol. 1, 1972: 73-81.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

      ePub / PDF

      1 A fines del siglo xvii nació el término inglés publicity, derivado del francés publicité. La crítica misma se exponía en forma de opinión pública, noción acuñada en la segunda mitad del XVIII (Jurgen Habermas, 1981).

      2 La noción de sociabilidad ha contribuido a revalorizar la historia de la vida cotidiana y la historia de las mentalidades colectivas. Véase Maurice Agulhon, 1992.

      3 Un valioso aporte sobre el proyecto ilustrado de controlar y normar los espacios públicos que corrobora lo que expresamos, es el trabajo de Juan Pedro Viqueira, 1987.

      4 Sobre el surgimiento y desarrollo de los salones en Europa así como el rol de las mujeres en ellos se puede consultar Venera Von Der Heyden-Rynsch, 1998.

      5 Noticia Histórica y Proemial de las academias privadas que tenía en su gabinete el Exmo. Señor Marques Casteldos-Rius Virrey que fue de estos Reynos, Mercurio Peruano, t. I, n˚ 16, 24 feb. 1791 y n˚ 17, 27 feb. 1791.

      6 El subrayado es nuestro.

      7 Se dio la apertura de cafés públicos en las ciudades importantes de la América colonial: Cuba en 1748, Puerto Rico en 1755, Lima en 1771, Buenos Aires en 1779, Chile en 1798. Véase Fernando Silva, 1993: 315-316.

      8 Extractos del Expediente y Autos formados sobre unos Pasquines puestos en Lima… AGI, Audiencia de Lima, Leg. 931. Año 1789.

      9 Mera sigue enriqueciendo su investigación con vistas a una futura publicación. Nos hace falta estudios profundos y de larga duración sobre estos espacios, pulperías, chinganas y chicherías, así como sobre la calle, las plazas y los mercados, para ver su rol en la política y la formación de la opinión pública.

      10 Sobre el tema de la falsa noticia es fundamental Marc Bloch, 1994. Esta edición cuenta con una interesante introducción de Maurice Aymard.

      11 Virrey del Perú sobre ideas de la Revolución Francesa. AGI, Estado, Leg. 73, Año 1794.

      12 Consulta del Teniente de Policía. Lima, 3 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

      13 Consulta del Teniente de Policía. Lima, 3 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

      14 Consulta del Teniente de Policía. Lima, 6 de junio de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

      15 Contiene las pruebas que… Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 2875.

      16 Carlos Fornier había expresado «… si el Sr. Juez no me alivia las prisiones, no faltará quien venga dentro de pocos días a aliviarme» y Clemente Sabino, refiriéndose a lo mismo, dijo que «… el Sr. Juez parece quiere enviarme al Callao… sea de aquí o del Callao no faltará quien me saque dentro de poco». Causa seguida contra Carlos Fornier… AGN, Real Audiencia, Leg. 78, C. 950.

      17 Un estudio más exhaustivo del tema y que es la base de este subcapítulo se encuentra en Claudia Rosas Lauro, 2005a.

      18 El interés por el tema del miedo se remonta a las primeras décadas del siglo xx con la renovación historiográfica de los Annales. Sus fundadores, los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre, se preocuparon en sus investigaciones por la comprensión de ciertos elementos psicológicos de carácter colectivo y reflexionaron sobre el temor y el deseo de seguridad desde el punto de vista histórico (Lucien Febvre, 1956). Por su parte, Fernando Rosas explica cómo la aproximación entre historia y psicología tiene sus orígenes en antiguos y aislados esfuerzos realizados durante las etapas de formación y consolidación de ambos campos de estudio. Para ver antiguos y nuevos derroteros entre la historia y la psicología consultar Fernando Rosas, 1988. Además, hay que considerar —siguiendo a Michel Vovelle—, que a partir de la década de 1960 con la apertura de nuevos campos de estudio como la Historia de las mentalidades surgió, o se renovó, el interés por temas como este (Michel Vovelle, 1991). Asimismo, es interesante la reunión de una buena cantidad de estudios de destacados historiadores en el libro de L. Guidi, M. R. Pelizzari & L. Valenzi (eds.), 1992.

      19 Delumeau ha reparado sobre el rol del miedo a la sedición en las sociedades preindustriales señalando que la imaginación colectiva trabajaba sobre rumores, siendo imposible en una sociedad preindustrial separar rumor de sedición. Véase Jean Delumeau, 1978: 225.

      20 Sobre el dinamismo de la opinión pública en Francia del siglo xviii y las dificultades del gobierno por controlarla es revelador el estudio de Arlette Farge, 1984.

      21 Según Jean Delumeau, el miedo significa sentimientos de terror, espanto y horror ante algo conocido, a diferencia de la angustia, que se presenta como una ansiedad, inquietud y melancolía frente a algo desconocido o no claramente identificado, lo que da un sentimiento global de inseguridad. En este caso, lo que causaba temor era claramente identificado y, es más, el gobierno instrumentalizó este miedo con el fin de evitar una revolución de este tipo (Delumeau, 1978).

      22 Sobre el impacto de la Revolución Francesa en España se ha consultado Jean-René Aymes, 1989a y 2005; Marcelin Deforneaux, 1973; Lucienne Domergue, 1981, 1984, y 1989b; Antonio Domínguez Ortiz, 1989b; José Antonio Maravall, 1972 y 1991; Enrique Moral, 1989; María Dolores Saiz, 1989 y 1990; entre otros.

      23 Carta del Virrey Gil de Taboada a Diego Gardoqui. Lima, 26 de octubre de 1793. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 705.

      24 Carta de Vizcardo a un funcionario británico, 1797; Londres. In: Colección Documental para la Independencia del Perú. Los Ideólogos, t. I, vol. 1: 180-183.

      25 Manuel José de Orejuela sobre conceder armas a los indios. Lima, 26 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 23.

      26 Manuel José de Orejuela sobre conceder armas a los indios. Lima, 26 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 23.

      27 Anónimo contra Ventura Lamar y Cayetano Velon. Lima, 20 de diciembre de 1793. AGI, Estado, Leg. 75N. 104.

      28 «Declamación legal exortatoria que hiso el Doctor Don Pedro José de Zuzunaga y Castillo Abogado de los Reales Concejos, como Asessor del Ilustre Cavildo Justicia, y Regimiento de la Ciudad de Arequipa en que se congrego abierto el dia siete de mayo de mil setecientos ochenta, y un años a fin de exitar al vecindario para que contribuiese un Donativo a nuestro amabilissimo Soberano el Señor Don carlos tercero (que Dios guarde) con el motivo de la Rebelion del indigno José Gabriel Condorcanqui, que se apropio el apellido Tupac Amaru, y los infames Yndios insurgentes de la Sierra». AGI, Estado, Leg. 75, N. 71.

      29 Carta del Teniente Asesor de Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, al Duque de Alcudia sobre donativo. Arequipa, 10 de abril de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 71. El subrayado es nuestro.

      30 Documentos relativos a la prohibición de impresión de los grabados de Manuel Rodríguez con los retratos de los gobernantes de Perú y México. Años 1795-1796. AGI, Gobierno, Lima 599.

      31 Un estudio sobre la imagen ilustrada del pueblo se encuentra en el clásico trabajo de Jean Sarrailh, 1992. El discurso sobre la población indígena en Pablo Macera, 1977d y 1977e; Luis Monguió, 1985; Scarlett O’Phelan, 1997 y 2005; Claudia Rosas Lauro, 2002b; Charles Walker, 1996.

      32 Sobre la actitud de la élite y las autoridades coloniales frente a los sectores populares se puede ver Juan Carlos Estenssoro, 1997. Del mismo autor (Estenssoro, 1996), para ver cómo la plebe se apropia del discurso ilustrado de la élite.

      33 Carta del Marqués de Osorno al Ministro de Estado y Despacho Universal. Lima, 18 de julio de 1799. AGIEstado, Leg. 73, N. 87.

      34 Sobre el censo ordenado por el Virrey Gil de Taboada y Lemos se puede consultar la Memoria del Virrey (1859) y la Guía política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú para el año (1985). Asimismo, los estudios de María Pilar Pérez Cantó, 1985 y Jesús Cosamalón, 1999a y 1999b.

      35 El título de esta parte así como el análisis que presenta se inspira en la obra de Michel Foucault, 1989.

      36 Sobre el clero ilustrado véase Margarita Guerra Martinieri, 1999 y Jeffley Klaiber, 1980.

      37 Domergue señala que los franceses, a través de su práctica, habrían contribuido al gran desarrollo del significado y el significante de la propaganda tomada en su acepción moderna. De una connotación católica, el término propaganda sufrió una secularización durante la Revolución Francesa y conservó por mucho tiempo un matiz peyorativo asociado a la difusión de máximas revolucionarias (Domergue, 1989b: 119).

      38 El 19 de noviembre de 1792 los girondinos aprueban el famoso decreto para dar apoyo a los países que quisieran recuperar su libertad.

      39 El estudio más actualizado sobre el tema, que reúne los trabajos revisados y ampliados del autor realizados a lo largo de muchos años, es de Jean-René Aymes, 2005.

      40 Carta reservada dirigida por Antonio Porlier al Arzobispo de Lima. Madrid, 24 de setiembre de 1789. Documento procedente del Archivo Arzobispal de Lima (en adelante AAL). AAL, Reales Cédulas, RC 100. Transcrito en el Apéndice como documento I.

      41 Comunicaciones relativas al Manifiesto sedicioso que Míster Cotein quería introducir en América para inducir a sus habitantes a sacudir el yugo de la dominación española. AHN, Inquisición. Leg. 4430, Exp. 18. Año 1789.

      42 Para una mejor comprensión del tema, remitirse al segundo capítulo del libro. Además es necesario señalar las semejanzas de este tipo de prensa no solo con España o Hispanoamérica, sino también con otros contextos, por ejemplo Italia, véase Calogero Costanza, 1982 y Giovanni Luseroni, 1990.

      43 Coincidimos plenamente con este autor cuando afirma que los historiadores colombianos que se han ocupado de estudiar la influencia de la Revolución Francesa en las luchas por la Independencia nacional, extrañamente no han prestado atención al Papel periódico de Santa Fé (Silva, 1988 y 1990). Creemos que lo mismo ha ocurrido en la historiografía peruana.

      44 Carta de O’Higgins a Francisco Arias de Saavedra. Lima, 30 de abril de 1799. AGI, Estado, Leg. 73.

      45 Ofrece un análisis más amplio y profundo de la nueva alianza del gobierno con el Santo Oficio en sus diferentes etapas, así como los diversos aspectos en que se desarrolló su actividad, desde la censura de escritos hasta la persecución de los afrancesados.

      46 La ineficacia en la labor inquisitorial se debió a la multiplicidad de los lugares de procedencia del libro francés, a la diversidad de puertos de entrada que favorecían fraudes en complicidad con las autoridades locales y el poco celo de algunos funcionarios.

      47 Oficio de la Inquisición. Lima, 23 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      48 Expediente sobre reconocimiento de libros en la Real Aduana de Lima. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. N. 7. Año 1790.

      49 En México entre 1789 y 1818 hubo un total de 95 textos censurados. Para el caso peruano haría falta un trabajo de este tipo.

      50 Resoluciones del Consejo Supremo del Tribunal de la Santa Inquisición… Madrid, 1805. BNL, Manuscritos, D66.

      51 Real Cédula de Su Magestad y Señores del Consejo en la que se manda observar las resoluciones tomadas, por las quales se prohibió la introduccion en estos Reynos de papeles sediciosos; y se hacen varias declaraciones en quanto al modo de permitir la entrada, y curso de los libros y otras maniobras, que desde Francia lleguen á las Aduanas de las fronteras y Puertos; en la conformidad que se expresa. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1792. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares, Leg. 6; y Circular acompañando la Real Cédula por la cual se encarga la vigilancia para impedir la entrada de libros y papeles sediciosos de Francia. 22 de agosto y 18 de setiembre de 1792. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

      52 Resoluciones del Consejo Supremo del Tribunal de la Santa Inquisición… Madrid, 1805. BNL, ManuscritosC 66.

      53 Una aproximación a la relación de procesados se ofrece en el cuadro 1 del Apéndice, realizado en función de la información recogida básicamente por Ricardo Palma, junto con los trabajos de José Toribio Medina. Lamentablemente no toda la información se encuentra en esos textos y como los procesos se han perdido, no ha sido posible revisarlos. Uno de ellos, el de Rozas, se encuentra en la BNL, pero es intangible.

      54 Carta que remite el Virrey al Rey junto con 10 ejemplares del periódico. Lima, 8 de febrero de 1794. AGIEstado, Leg. 73, N. 69.

      55 Carta del Oidor Juan del Pino Manrique al Virrey. Lima, 27 de noviembre de 1794. AGN, Gobierno Superior, Correspondencia al Virrey, Leg. 7.

      56 Testimonio de los autos seguidos por el Tribunal de Lima para evitar la difusión de un impreso titulado Derechos del hombre, cuyo objeto es favorecer la libertad de religión y turbar el buen orden y gobierno establecido en los dominios del soberano. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. N. 16. Año 1795.

      57 Causa seguida contra Carlos Fornier. AGN, Real Audiencia, Leg. 78, C 950. Año 1794.

      58 Las escarapelas bicolor fueron prohibidas por Floridablanca desde 1789. También los abanicos portaban símbolos o información referente a la Revolución, por lo que se prohiben a inicios de 1790. Del mismo modo, algunas canciones fueron consideradas sediciosas y la censura inquisitorial está alerta a partir de marzo de 1791. Sin embargo, éstos no fueron los únicos soportes de la propaganda revolucionaria, la variedad se impuso: los objetos familiares (vajilla, pipas y otros), monedas, grabados, coplas, almanaques, entre otros. La vestimenta fue también un medio de propaganda de más fácil difusión, puesto que la moda francesa reinaba en Europa. Por eso, en agosto de 1794 se da la prohibición a las aduanas de importación de moda francesa. Ese mismo año se censuraba el uso del gorro frigio. Un documento interesante describía un juego de estampas con el suplicio del Rey de Francia que se había difundido en Nueva España. Carta del Virrey de Nueva España al Príncipe de la Paz. México, 26 de febrero de 1796. AGI, Estado, Leg. 25, N. 375. Otro documento presentaba la imagen de un peso con lemas revolucionarios. Carta del Gobernador de Puerto Rico al Príncipe de La Paz sobre peso con lemas sediciosos. Puerto Rico, 14 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 10, N. 3.

      59 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 23 de enero de 1794. AGI, Gobierno, Lima 640.

      60 Testimonio del expediente seguido en la ciudad de Quito sobre un rótulo que se encontró en una pieza de paño de Castilla que dize Christo fue de casta de mono. AHN, Inquisición, Leg. 2216, Exp. N. 15. Año 1795.

      61 Informe del Inquisidor Fiscal. Lima, 11 de febrero de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      62 Real Cédula expedida por el Consejo de Hacienda en 1 de abril de 1793. En que se manda que por el Superintendente general interino de la Real hacienda se den privativamente las órdenes y providencias convenientes á la prohibición de Comercio con la Francia. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

      63 Instrucción, que han de observar los Intendentes, Subdelegados y Administradores generales y particulares de Rentas en cumplimiento de la Real Cédula expedida por SM en primero de este mes, prohibiendo el Comercio con Francia y sus Estados, y la entrada de todos sus Frutos, Géneros y Efectos en estos Dominios. Aranjuez, 18 de abril de 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

      64 Real Decreto por el cual se ordena la confiscación de las naves francesas surtas en los puertos de España e Indias. Aranjuez, 3 de mayo de 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares, Leg. 6.

      65 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 23 de enero de 1794. AGI, Gobierno, Lima 640.

      66 Extracto del Expediente y Autos formados sobre unos pasquines puestos en Lima contra la Comisión de la Visita General. AGI, Audiencia de Lima, Leg. 931. Año 1789.

      67 Oficio del Padre Santiago González al Virrey. Lima, 14 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      68 Carta de los Fiscales de la Audiencia Pareja y Cortés, y Gorbea y Vadillo al Virrey Gil de Taboada. Lima, 12 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73. El subrayado es nuestro.

      69 Carta de los Fiscales al Virrey. Lima, 12 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      70 Causa seguida contra Carlos Fornier. AGN, Real Audiencia, Leg. 78, C. 950. Año 1794.

      71 Carta del Obispo del Cuzco al Virrey. Cuzco, 11 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      72 Decreto de Virrey Gil de Taboada. Lima, 19 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73. El subrayado es nuestro.

      73 Oficio de la Inquisición. Lima, 21 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      74 Decreto del Virrey Gil de Taboada. Lima, 19 de mayo de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      75 «… me he llenado de sentimientos por el estado calamitoso a que se halla reducido dicho Reyno de Franciacontemplando sus funestas resultas perjudiciales a la religion, al estado y a la Paz Pública». Carta de Juan de Dios Rodriguez al Obispo de Arequipa. Arequipa, 19 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

      76 «… la fatal noticia de haber los perfidos franceses perpetrado el execrable parricidio en la sagrada persona de su Rey y Señor natural…». Carta de D. Cipriano Santiago Villota al Obispo de Arequipa. Arequipa, 10 de setiembre de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

      77 Carta del Convento de San Francisco de Arequipa al Obispo. Arequipa, 9 de agosto de 1793. BNLManuscritos, C 4063.

      78 Sobre el tema serán valiosas las contribuciones reunidas en La presencia francesa en el Perú, (Patrucco, S., Ragas, J. & Rosas, C., et al., en prensa).

      79 En el cuadro 1 del Apéndice donde se citan los procesos de la Inquisición por lectura de libros prohibidos se encuentran varias obras de Voltaire: Fray Gerundio, la Zaira y la Henriada. Aparecen citados también Rousseau, Diderot, Prevost y Crebillon, entre otros. Asimismo, hay referencias a obras francesas en castellano como La Religiosa o El renegado de Francia, libros en francés como Portrait de Philippe II, Roi d’Espagne y otros impresos en Francia como La Europa política.

      80 Un interesante análisis social de la vestimenta para el caso chileno, que comprueba la difusión de la moda francesa, es el que ofrece Isabel Cruz de Amenábar, 1996.

      81 Los maestros y los asistentes debían pertenecer a los cuerpos militares de las castas y maestros artesanos, las mujeres debían ser de buena reputación. Los asentistas y el gobierno consideraron que estas reuniones significaban un grave perjuicio para el teatro. Los negros y mulatos se vestían y adoptaban los usos de las élites, posiblemente con el fin de ganar status. Frente a estas denuncias, el Virrey prohibió las reuniones. Según Estenssoro, los que llevaban a cabo esta empresa buscaban aprovechar el discurso de las autoridades para construir la posibilidad de una reforma cultural en beneficio de la plebe, permitiendo su acceso a la Ilustración. Rossi y Rubí felicitaba por la apertura de la academia de todo baile a un maestro de baile francés, elogiando el gusto de los habitantes de la ciudad, donde los negros profesores tenían muchos alumnos (Estenssoro, 1996).

      82 Este francés habría brindado una explicación de cómo a los 9 años había aprendido francmasonería en la Academia de París, ofeciendo una detallada descripción de las insignias utilizadas. Había ofrecido también, enseñarles a las hermanas Delgart, sus interlocutoras, arguyendo que en Francia existían muchas señoras en este grupo. Refirió que el hijo del Rey de Francia lo era también y que había 40 de ellos en Lima, mencionando algunos nombres, entre los que se encontraba Lorenzo Fiat. Finalmente, el Virrey lo envió a España. «El Inquisidor Fiscal de Lima contra Diego de La Granja de Nacion Frances cirujano… por haber asegurado a diferentes personas que era Francmason de religion». AHN, Inquisición. Leg. 3725, Exp. 26. Año 1773. Véase también Medina, 1887: 362-367.

      83 Macera señala como la aparición de los viajeros científicos y la literatura filosófica van a redescubrir el Nuevo Mundo en el siglo xviii, alejándose la idea legendaria que tenían los franceses. El autor muestra cómo los expedicionarios franceses prestaron una atención deliberada a tres elementos de la imagen del Perú: la naturaleza, el indio y las costumbres, que fueron juzgados de acuerdo a la observación directa. No obstante, dedicaron más espacio a sus investigaciones en el campo de las ciencias naturales. Algunas de las afirmaciones hechas por estos viajeros sirvieron más tarde a De Pauw y Buffon (Macera, 1976).

      84 Remitirse a las listas de franceses residentes en Lima en AGI, Estado, Leg. 73, N. 73 y las reproducidas en la Colección Documental… 1972: 54, 55 y 57; y a los cuadros, que presentan una información más exhaustiva, en el trabajo de Susy Sánchez, 2005.

      85 Aparece mencionado en el cuadro 1 del Apéndice dedicado a los procesos de la Inquisición. Cabe destacar que es el único francés al que se le siguió proceso por lectura de libros prohibidos; sin embargo, para la etapa que estudiamos, varios de esta nacionalidad son procesados en la Audiencia por conversaciones sediciosas (Palma, 1964: 1285).

      86 Auto de la Junta. Lima, 11 de junio de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      87 Real Cédula de Su Magestad y Señores del Consejo por la cual se crea, erige y autoriza un tribunal con la denominación de Junta de Represalías, para que única y privativamente conozca de todo lo concerniente á sequestros de los bienes de los Franceses expulsos, indemnizaciones que con su valor se deban hacer á los vasallos, y subditos de estos Reynos… Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793; y Real Cédula de Su Magestad y Señores del Consejo por la que se manda guardar la instrucción en ella inserta, formada por el Tribunal de la Real Junta de Represalías para gobierno de los Justicias del Reyno en la expedicion de las causas de los sequestros de bienes ocupados à los Franceses expulsos. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1793. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares, Leg. 6.

      88 Circular Real Cédula e Instrucción destinada a los Virreyes y Gobernadores detallándoles el procedimiento a emplear en el secuestro, embargo y depósito de los bienes pertenecientes a los franceses que se hallan en América. 19 de marzo, 6 de junio, 16 de agosto de 1794. AGI, Indiferente General, Reales Cédulas, decretos y circulares. Años 1792 a 1794. Leg. 6.

      89 Real orden sobre franceses remitidos por el Virrey. Aranjuez, 6 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73N. 115.

      90 Juez de Arribadas de Cádiz sobre llegada de franceses. Cádiz, 19 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73N. 116.

      91 Minuta de oficio al Juez de Arribadas sobre franceses. Aranjuez, 26 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 117.

      92 El caso de Venezuela es interesante porque, entre 1793 y 1795, llegaron a esta zona grupos de personas que habían participado en los acontecimientos de la Revolución en las colonias francesas. Estos individuos eran considerados sospechosos, por la posibilidad que expandieran en aquellos territorios el germen de la revolución iniciada en Francia y que más tarde había prendido en sus colonias. Frente a esta situación, las autoridades dispusieron su deportación (Sanz Tapia, 1987).

      93 Causa seguida a Carlos Fournier y otros franceses por el Virrey del Perú. Años 1795-1804. AGI, EstadoLeg. 75, N. 110.

      94 Minuta de oficio al Encargado de Negocios de Francia y al Gobernador del Consejo de Indias. San Ildefonso, 5 setiembre 1804. AGI, Estado, Leg. 75, N. 110.

      95 Carta del Virrey del Perú Fr. Francisco Gil, al Duque de Alcudia, informando, con testimonio, sobre las medidas que había tomado para evitar cundan en aquel Virreinato las ideas de la Revolución Francesa, especialmente con los franceses allí residentes. Lima, 23 de setiembre de 1794. Acompaña testimonio de expediente formado por el Virrey para averiguar y tomar medidas respecto de los franceses de su territorio. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73.

      96 Minuta de Real Orden reservada al Virrey del Perú, acusando recibo de su carta de 23 de setiembre de 1794, sobre las medidas tomadas con los franceses, allí residentes, para evitar la propagación de las ideas revolucionarias, ordenándole lo que ha de hacer con los culpables. Lima, 2 de mayo de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 114.

      97 Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia sobre el envio de franceses. Lima, 8 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 61.

      98 Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de setiembre de 1794. AGI, Estado, Leg. 73, N. 73. El subrayado es nuestro.

      99 Expediente formado sobre que se esté a la mira de la conducta de los franceses que existan en la comprensión de esta Intendencia para practicar las diligencias promovidas por S. E. en la Superior Orden del 25 de junio. Carta del Virrey al Intendente de Huancavelica el 25 de junio de 1793 y respuesta reservada del Intendente del 6 de agosto del mismo año. BNL, Manuscritos, C 2891.

      100 Carta del Intendente del Cuzco Conde Ruiz de Castilla al Príncipe de la Paz. 10 de febrero de 1797. AGI, Estado, Leg. 75, N. 15.

      101 Reproduce una relación de extranjeros de 1775 donde la mayoría de franceses se ubican en Lima y Huancavelica, lugares que aparecen en la documentación oficial sobre vigilancia y represión de franceses.

      102 Don Marcos Miranda sobre la Composición de extranjeros solicitando testimonio de los autos. Archivo General de la Nación de Buenos Aires, División Colonia, Sección Tribunales, Leg. 181, Exp. 15. Citado en Caillet-Bois, 1929: 41.

      103 En muchos países se desarrolló una política antifrancesa, de la cual tenían algún conocimiento los habitantes del virreinato peruano. En el caso americano es interesante establecer una comparación entre el Perú y Nueva España. En la capital del Virreinato de Nueva España hubo veinte franceses denunciados y perseguidos, mientras que hubo solo siete mexicanos para ese mismo periodo (Baudot & Méndez, 1990: 94).

      104 Cita un texto de la época que dice «es peor el ser francés que ser judío».

      105 Petición de carta de naturaleza por Bernardo Gros y Correges. AGI, Gobierno, Lima 599, Años 1792-1798.

      106 Petición de carta de naturaleza por Joseph Rossi y Rubí y Cayetano Bacarrera. AGI, Gobierno, Lima 599, Años 1792-1798.

      107 Nicolás de Torrecilla contra Domingo Lamasuade. AHN, Consejos, 20311, Exp. 3, Años 1795-1797.

      108 La información sobre los donativos para la guerra contra Francia se encuentra en el Mercurio Peruano, t. VIII: 273 y 254; t. IX, n˚ 300: 182-183, n˚ 303: 208-209, n˚ 304: 216-217; t. XI, n˚ 380: 272-275; Gil de Taboada, 1859: 286 y 287; y, Colección Documental… 1972: 40 y 42; manuscritos de la Biblioteca Nacional de Lima y del Archivo General de la Nación principalmente; además algunos documentos del Archivo de Indias, el Archivo de la Municipalidad de Lima y del Archivo Departamental del Cuzco, entre otros.

      109 Hay que tomar en consideración que dos de estos números del periódico, 303 y 304, fueron censurados por la Inquisición.

      110 Cartas del Virrey a Diego Gardoqui. Octubre de 1793 y agosto de 1794. AGI, Estado, Leg. 73.

      111 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 20 de agosto de 1793. AGI, Gobierno, Lima 640.

      112 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. Lima, 26 de octubre de 1793. AGI, Gobierno, Lima 640.

      113 La relación de estos donativos se puede apreciar en el cuadro 2 del Apéndice.

      114 Archivo de la Municipalidad de Lima (en adelante AML), Libro de Cabildos n˚ 39. Año 1793.

      115 Copia de la R. O. al Virrey del Perú, comunicando que S. M. recibirá con agrado los donativos del clero americano para Huarochirí por 5 años más. In: Reales Cédulas, Reales Órdenes, Autos y Bandos que en el Archivo Histórico se guardan, 1947: 275.

      116 Guadalupe Castañeda (1960: 231-232) afirmaba «Y como conclusión simpática, que demostraría la no total exclusión del indígena de la vida virreinal, los donativos de los indios…». Discrepamos de esta visión pues en el periódico aparecen solo algunas muestras de los donativos de indígenas, sin embargo éstos fueron mucho mayores y reflejaron no solo una imposición por parte de la burocracia, sino también la expresión de una posición política. En este sentido, coincidimos con Cecilia Méndez cuando afirma que los sectores indígenas tenían una posición política, la cual se va a evidenciar con más claridad en las guerras de independencia y los primeros tiempos republicanos, cuando defiendan la monarquía y al Rey (Méndez, 1991).

      117 Respuesta del Cabildo al oficio sobre contribuciones voluntarias de los religiosos. AAL, Cabildo Eclesiástico, Leg. 5. Año 1793.

      118 Carta de Pedro Acuña. Aranjuez, 27 de marzo de 1793. In: Reales Cédulas, Reales Órdenes…, 1947: 276.

      119 Carta dirigida al Arzobispo de Lima. AAL, Papeles Importantes, Leg. 13, Exp. 96. Año 1793.

      120 Carta de Llaguno al Arzobispo de Lima. Aranjuez, 28 de mayo de 1794. AAL, Reales Cédulas, 101.

      121 El Coronel del Regimiento de Caballería de la Princesa que defendía la ciudad de Santiago de Chile ofreció mantener a su regimiento con los víveres necesarios mientras durara la guerra. Dos capitanes de milicias de Trujillo retirados ofrecieron vestuario para veinticuatro milicianos. Otro capitán ofreció servir en la guerra sin sueldo. Un sargento mayor del regimiento de milicias de Chincha ofreció lo que obtendría por la subasta de una hacienda.

      122 Carta de Diego Gardoqui. Madrid, 11 de enero de 1794. In: Reales Cédulas, Reales Órdenes…, 1947: 281.

      123 AGN, Superior Gobierno, Leg. 8. Año 1796.

      124 Reales Cédulas, Reales Órdenes, 1947: 284, 285 y 290.

      125 A través de nombres como este vemos la voluntad de algunas personas de demostrar de manera evidente su fidelidad al Rey. No olvidemos que Juan Manuel Moscoso y Peralta tuvo una acción importante en la rebelión de Túpac Amaru II, lo que le trajo problemas con el gobierno, terminando finalmente como Arzobispo de Granada en España.

      126 Razón de las Juntas celebradas por el Tribunal del Consulado. Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 562.

      127 Libro del Copiador de Cartas de Domingo Ramirez de Arellano. Archivo Riva-Agüero (en adelante AIRA)C-15.

      128 Carta del Virrey Gil de Taboada a Diego Gardoqui. Lima, agosto de 1794. In: Colección Documental…, t. XXII, vol. I, 1972: 42-43.

      129 Oficio de Diego Gardoqui al Duque de Alcudia. 26 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 74.

      130 Para un análisis del impacto de la Revolución Francesa en Arequipa y el papel del Obispo se puede consultar Rosas Lauro, 2002a.

      131 El donativo del Obispo de Arequipa fue publicado en el Mercurio Peruano como consta en el cuadro 3 del Apéndice.

      132 Informe sobre la visita pastoral realizada al Obispado de Arequipa. Arequipa, 8 de abril de 1790. BNLManuscritos, C 4192.

      133 Sobre la historia de Arequipa en este periodo y la labor del Obispo Chávez de la Rosa se puede consultar el libro más reciente de Sarah Chambers, 2004; Eusebio Quiroz et. al, 1990; y el clásico de Alberto Flores-Galindo, 1977.

      134 Carta de Pedro Acuña al Obispo de Arequipa. Aranjuez, 27 de marzo de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063. Ver documento 2 del Apéndice.

      135 Carta del Obispo Chávez de la Rosa. Arequipa, 5 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

      136 Carta de Juan de Dios Rodriguez al Obispo de Arequipa. 19 de agosto de 1793. Carta del Convento de la Recolección de Arequipa. 9 de agosto de 1793. Carta de la Priora del Monasterio de Santa Catalina al Obispo de Arequipa. 18 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 4063.

      137 Donativo hecho a S. M. por las religiones de esta ciudad anualmente… Arequipa, 1793. BNL, ManuscritosC4054. Ver cuadro 9 del Apéndice.

      138 Remitirse al cuadro 3 sobre los donativos del Estado Eclesiástico que aparecieron en el Mercurio con las contribuciones de Arequipa para la guerra contra Francia. Donativo hecho a S. M. por una vez por los Eclesiásticos… Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos C 4063, C 4064. Donativo hecho a S. M. por el Clero anualmente… Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4064. Ver cuadros 5, 6, 7 y 8 del Apéndice.

      139 Donativos a S. M. y varios otros papeles… Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 4067. Ver cuadro 10 del Apéndice.

      140 Joseph Vázquez Franco de la Parra al Duque de Alcudia ofreciendo donativo. Mages, 1 de enero de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 59

      141 Minuta de oficio del Duque de Alcudia a Diego Gardoqui remitiéndole una carta, con testimonio del Gobernador de Arequipa de 8 de marzo de 1794, dando cuenta de los donativos ofrecidos por los vecinos de aquella ciudad, a fin de que dé las órdenes para la entrega a las Cajas Reales de los referidos donativos. San Lorenzo, 21 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 74; y Minuta de Real Orden al Gobernador de Arequipa. San Lorenzo, 23 de octubre de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 73.

      142 Carta del Gobernador Intendente de Arequipa, Antonio Álvarez y Jiménez, al Duque de Alcudia. Arequipa7 de enero de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 78.

      143 Carta del Gobernador Intendente de Arequipa, Bartolomé María de Salamanca, al Príncipe de la Paz. Arequipa, 9 de julio de 1796. AGI, Estado, 75, N. 79.

      144 Carta de Cipriano Santiago Villota sobre donativo para la guerra contra Francia. Arequipa, 4 de diciembre de 1795. AGI, Estado, Leg. 75, N. 35.

      145 Carta del Teniente asesor de Intendencia de Arequipa, Pedro José de Zuzunaga, al Duque de Alcudia sobre donativo. Arequipa, 10 de abril de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 71.

      146 Declamación legal exortatoria que hiso el Doctor don Pedro José de Zuzunaga y Castillo… AGI, EstadoLeg. 75, N. 71.

      147 Nota cursada al Obispo Pedro José Chávez de la Rosa… Comisionados: Echevarría, Juan de la Cruz Errasquín, Juan Domingo de Zamacola, Juan José Arrechabala, Antonio Albizuri, Mariano Laredo y Domingo de Olazabal. BNL, Manuscritos, C 4018.

      148 Carta del Obispo de Arequipa al Virrey. Arequipa, 28 de febrero de 1794. BNL, Manuscritos, C 4063.

      149 Carta de Joseph Diaz y Juan Josef Mayorga. Caylloma, 1 de noviembre de 1793. BNL, Manuscritos, C 3557.

      150 Real Cédula expedida sobre haberse declarado la Guerra contra Francia. Cuzco, 1793. BNL, ManuscritosC 1749.

      151 Cuarto cuaderno sobre el cumplimiento del donativo voluntario para la actual guerra que da el venerable clero del Obispado del Cuzco. BNL, Manuscritos, C 684. Además, ver el cuadro 3 del Apéndice.

      152 Expediente relativo al donativo que dio Fernando Valverde Contreras y Ampuero… Cuzco, 1793. Archivo Departamental del Cuzco (en adelante ADC), Intendencia, Gobierno, Leg. 145.

      153 Expediente incidente sobre donativo que hizo F. Valverde a favor de S. M…Cuzco, 1794. ADC, Intendencia, Gobierno, Leg. 146.

      154 Carta del Rector del Colegio de San Bernardo al Obispo del Cuzco. Cuzco, 2 de julio de 1795. BNLManuscritos, C 684.

      155 Carta al Obispo del Cuzco. San Lorenzo, 21 de diciembre de 1795. BNL, Manuscritos, C 684.

      156 Carta del Virrey Gil de Taboada al Obispo de Huamanga. Lima, 22 de agosto de 1793. BNL, Correspondencia del Virrey Gil de Taboada.

      157 Carta del Intendente de Huamanga al Virrey. AGN, Superior Gobierno, Correspondencia al Virrey, Leg. 7. Año 1793.

      158 Fragmento del expediente sobre contribuciones en Abancay… AGN, Superior Gobierno, Leg. 24, C. 690. Año 1794. Remitirse al cuadro 11 del Apéndice.

      159 La difusión de la actividad tuvo éxito, según evidencia la documentación que informa hasta las diferentes formas de circulación de la medida oficial. Por ejemplo, está el caso del Subdelegado de Angaraes quien comunicaba al Intendente, en Acobamba el 5 de octubre, que había pasado copias certificadas a todas las doctrinas para que se publicara por bando, por no poder publicarlo él debido a estar ocupado cobrando los tributos. BNL, Manuscritos, C 3292.

      160 Carta del Intendente Conde Ruiz de Castilla. Huancavelica, 7 de setiembre de 1793. BNL, Manuscritos, C 3292.

      161 Remitirse al cuadro 4 sobre Donativos en Huancavelica, que aparece en el Apéndice.

      162 Relación de los méritos y servicios de don Juan Bazo y Berri, Teniente Gobernador, y Asesor Ordinario del Gobierno, é Intendencia de Truxillo en el Reyno del Perú. Madrid, 4 diciembre 1796. AGI, Gobierno, Lima 599.

      163 Expediente formado sobre la admisión de algunos donativos que han hecho los empleados de Real Hacienda para los gastos de la presente guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 3292.

      164 Copia de carta al Gobernador de Trujillo, Vicente Gil de Taboada, del Duque de Alcudia Manuel de Godoy con lista de donativos adjunta. Trujillo, 30 de setiembre de 1793. AGI, Estado, Leg. 75, N. 54.

      165 Carta del Asesor de la Intendencia de Trujillo, Juan Bazo y Berry, al Duque de Alcudia sobre donativos. Trujillo, 30 de enero de 1796. AGI, Estado, Leg. 75, N. 54.

      166 Relación de contribuciones del Cabildo de la ciudad. Trujillo, 30 de enero de 1796. AGI, Estado, Leg. 75N. 54. Para más detalle, véase el cuadro 12 del Apéndice.

      167 Véase el cuadro 3 del Apéndice.

      168 Donativo de la Administración de Alcabalas de Trujillo. AGN, Superior Gobierno, Leg. 8. Año 1796.

      169 Carta del Gobernador Intendente de Trujillo, Vicente Gil de Taboada, al Príncipe de la Paz acusando recibo de agradecimiento de S. M. por el donativo de la ciudad para los gastos de la guerra contra Francia. Trujillo, 20 de abril de 1797. AGI, Estado, Leg. 75, N. 49.

      170 Cuentas del Virrey del Perú remitidas a la península. Lima, 11 de enero de 1796. AHN, Diversos, Leg. 31N. 100.

      171 Donativos para la guerra de España contra Francia: AGI, Charcas, Estado, Leg. 76, N. 40; AGI, MéxicoEstado 22, N. 31; AGI, México, Estado, Leg. 24; AGI, Caracas, Legs. 505 y 506, 1794; AGI, La Habana, Estado, Leg. 16, N. 4.

      172 Ver los Apéndices al final del texto y los artículos de Raúl Palacios, 1969-1971 y Ella Dunbar Temple, 1966 donde aparece en el Suplemento de la Gaceta n˚ 29 la lista de donativos de mujeres de la élite y las instituciones. Véase también el Libro del Ramo del Donativo… BNL, Manuscritos, C 2897, 1799 y 1808, que contiene la relación de contribuciones para las guerras de estos años. Asimismo, los donativos del Consulado en AGN, Consulado, Administración, Leg. 32. Año 1792 a 1810 y los de la Inquisición en AGN, Inquisición, Leg. 244. Año 1799 a 1803.

      173 Carta de Fernando María Garrido. 29 de febrero de 1796. BNL, Manuscritos, C 3292.

      174 Carta del Virrey al Intendente de Huancavelica, 16 de marzo de 1796. Es recibida el 1 de abril de ese mismo año. BNL, Manuscritos, C 3292.

      175 Real Cédula donde Carlos IV declara la guerra a Francia y pide donativos «por el bien de la religión y por la patria». Enviada al Arzobispo de Lima con fecha 22 de agosto de 1793. AAL, Papeles Importantes, Leg 13Exp. 96. Año 1793.

      176 Expediente sobre rogativas públicas por el feliz suceso de nuestras armas en la presente guerra contra la Francia. Carta enviada por Pedro Acuña al Obispo de Arequipa el 27 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.

      177 Expediente sobre las rogativas públicas que se hicieron en esta capital implorando el auxilio divino en la guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. Carta del Virrey. Lima, 16 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 2890.

      178 Expediente sobre rogativas públicas por el feliz suceso de nuestras armas en la presente guerra contra la Francia. Arequipa, 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.

      179 Carta del Ayuntamiento de Arequipa al Obispo Chávez de la Rosa. Arequipa, 11 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos, C 3958.

      180 Documentación sobre la realización de rogativas en la Diócesis de Arequipa. BNL, Manuscritos, C 3958.

      181 Carta enviada por el Cabildo eclesiástico de Trujillo al Virrey. Trujillo, 10 de setiembre de 1793. AGN, Gobierno Superior, Correspondencia al Virrey, Leg 7.

      182 Expediente sobre las rogativas públicas que se hicieron en esta capital implorando el auxilio divino en la guerra declarada contra Francia. Huancavelica, 1793. BNL, Manuscritos, C 2890.

      183 Sobre los ecos de la Revolución en América pueden consultarse los trabajos reunidos en las revistas Caravelle, n˚ 54, 1990; Cahiers des Amériques latines, n˚ 10, 1990, y Michel Vovelle (ed.), 1989b, entre otras referencias citadas en el acápite 1. 3. del primer capítulo.

      184 Carta de Pedro Acuña. Aranjuez, 27 de marzo de 1793. BNL, Manuscritos C 4063.

      185 Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 23 de setiembre de 1793. AGI, Audiencia de Lima Leg. 707.

      186 El Plan de Defensa de las costas del virreinato peruano puede verse en Gil de Taboada, 1859: 320-350.

      187 Se pueden consultar los siguientes documentos: sobre la relación de tropas del Virreinato en Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 5 de agosto de 1792. In: Colección Documental… 1972: 27-28; sobre la reforma de las milicias del país en Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 5 de septiembre de 1792. In: Colección Documental… 1972: 28; sobre remisión de estadística de milicias en Carta del Virrey Gil de Taboada al Conde de Campo Alange. Lima, 5 de julio de 1793. In: Colección Documental… 1972: 33; sobre gobierno militar en Francisco Gil de Taboada. Memoria de Gobierno, 1859: 320-350.

      188 Carta del Marqués de Avilés. AGN, Gobierno Superior, Correspondencia al Virrey, Leg. 7. Año 1793.

      189 Carta de Gainza al Virrey Gil de Taboada. AGN, Superior Gobierno, Leg. 8. Año 1792.

      190 Carta del Comandante General de la Intendencia de Trujillo, Joaquín Valcárcel, al Duque de Alcudia acompañando un estado de la situación en que se encontraban los cuerpos de milicianos. Payta, 31 de julio de 1794. AGI, Estado, Leg. 75, N. 90.

      191 Índice de las representaciones que el Virrey Francisco Gil y Lemos dirige a Diego Gardoqui Secretario de Estado. 23 de setiembre de 1793. AGI, Gobierno, Lima 641.

      192 Cartas del Marqués de Osorno. In: Colección Documental…, 1972: 87 y 93.

      193 Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de octubre de 1795. AGI, Estado, Leg. 73, N. 56.

      194 Carta a Vicente Gil de Taboada. Trujillo, 10 de setiembre 1793. AGN, Superior Gobierno, Leg. 7.

      195 Sobre el tema del miedo al ataque pirata se puede consultar Ramiro Flores, 2005. En un estudio de larga duración, el autor analiza cómo durante más de un siglo, las costas del Caribe y el Pacífico sufrieron continuamente el asedio de piratas y corsarios, cuyos actos de pillaje alimentaron un temor al extranjero en la mentalidad colectiva, que fue percibido como enemigo y al mismo tiempo se marcaron de manera más pronunciada las diferencias entre españoles y el resto de europeos. El miedo a los piratas no solo se centró en el temor a la violencia, sino también, y principalmente, al temor a la contaminación foránea con su germen de maldad y herejía.

      196 Un problema persistente en esta época fue la llegada de navíos balleneros ingleses. A este respecto, es paradigmática la carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia donde cuenta sobre el arribo a Paita de cinco embarcaciones inglesas balleneras y pide se le den instrucciones sobre lo que debía hacer frente al problema de la continua llegada de estas embarcaciones. Lima, 28 de junio de 1793. AGI, Estado Leg. 73. También es significativo el siguiente documento que describe la violencia y el robo cometidos por las balleneras británicas en Tumbes. Carta del Virrey Gil de Taboada al Duque de Alcudia. Lima, 23 de diciembre de 1795. In: Colección Documental…, t. XXII, vol. 1, 1972: 73-81.

      Del trono a la guillotina

      X Facebook Email

      Del trono a la guillotina

      Ce livre est cité par

      • Ricketts, Mónica. (2013) De la palabra a la acción: Oradores, editores, abogados y conspiradores en el virreinato del Perú, 1780-1808. Revista de Indias, 73. DOI: 10.3989/revindias.2013.013
      • Rosas Lauro, Claudia. Ragas Rojas, José. (2007) Las revoluciones francesas en el Perú: una reinterpretación (1789-1848). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.4460
      • Escrig Rosa, Josep. (2023) José Ignacio Moreno contra «el partido filosófico de nuestro siglo» (Perú, 1822). Revista de Indias, 83. DOI: 10.3989/revindias.2023.008
      • Morán Ramos, Luis Daniel. Yarango Velásquez, Jesús. (2021) Tiempos de revolución. La Gaceta del Gobierno de Lima y su discurso político contra la independencia de América, 1810-1816. Revista Paginas, 14. DOI: 10.35305/rp.v14i34.591
      • Thomson, Sinclair. (2016) Sovereignty disavowed: the Tupac Amaru revolution in the Atlantic world. Atlantic Studies, 13. DOI: 10.1080/14788810.2016.1181537
      • Gil Aguado, Iago. (2016) La clausura del <em>Mercurio Peruano</em>. Una perspectiva a contracorriente. Revista de Indias, 76. DOI: 10.3989/revindias.2016.015

      Ce chapitre est cité par

      • Escrig Rosa, Josep. (2021) La obediencia como divisa. A propósito de un sermón manuscrito sobre la jura de Agustín I en Zacatecas. Secuencia. DOI: 10.18234/secuencia.v0i111.1893

      Del trono a la guillotina

      Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

      Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

      Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

      Del trono a la guillotina

      Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

      Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

      Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

      Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

      La syntaxe de l’email est incorrecte.

      Référence numérique du chapitre

      Format

      Rosas Lauro, C. (2006). 4. Las actitudes frente a la Revolución: entre la tolerancia y la represión. In Del trono a la guillotina (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.603
      Rosas Lauro, Claudia. « 4. Las actitudes frente a la Revolución: entre la tolerancia y la represión ». In Del trono a la guillotina. Lima: Institut français d’études andines, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.603.
      Rosas Lauro, Claudia. « 4. Las actitudes frente a la Revolución: entre la tolerancia y la represión ». Del trono a la guillotina, Institut français d’études andines, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.603.

      Référence numérique du livre

      Format

      Rosas Lauro, C. (2006). Del trono a la guillotina (1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.4000/books.ifea.592
      Rosas Lauro, Claudia. Del trono a la guillotina. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.592.
      Rosas Lauro, Claudia. Del trono a la guillotina. Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.592.
      Compatible avec Zotero Zotero

      1 / 3

      Institut français d’études andines

      Institut français d’études andines

      • Plan du site
      • Se connecter

      Suivez-nous

      • Flux RSS

      URL : http://www.ifea.org.pe

      Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

      Adresse :

      Jirón Batalla de Junín

      Lima 04 - PERÚ

      [Casilla 18-1217, Lima 18]

      Lima

      Perou

      OpenEdition
      • Candidater à OpenEdition Books
      • Connaître le programme OpenEdition Freemium
      • Commander des livres
      • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
      • CGU d’OpenEdition Books
      • Accessibilité : partiellement conforme
      • Données personnelles
      • Gestion des cookies
      • Système de signalement