Del trono a la guillotina
|1. Loas y diatribas: la Revolución Francesa en la historiografía peruana
Texte intégral
Figura 1 – Imagen de la República

Fuente: «Figure allégorique de la République». Antoine-Jean Gros, 1794. Pintura al óleo.
Museo Nacional del Castillo de Versalles
- 1 Este capítulo se basa en un estudio previamente publicado, el cual se ha revisado y ampliado incor (...)
1El tema del impacto de la Revolución Francesa en el Perú desde siempre ha suscitado viva polémica entre historiadores y personas dedicadas a la política, deviniendo por momentos en un tema de debate muy acalorado. En un principio, se discutió la naturaleza de la influencia de tal acontecimiento en el contexto peruano, lo cual arrancó discursos laudatorios de algunos mientras que muchos otros proferían terribles diatribas. Más adelante, la polémica dejó de centrarse en los efectos positivos o negativos que el evento tuvo en nuestro país y pasó a tratar de dilucidar la existencia o no de tal influencia en el Perú. Para algunos, las secuelas del proceso revolucionario eran profundas mientras que para otros eran prácticamente inexistentes. Sin lugar a dudas, el tema del influjo del evento revolucionario en el contexto peruano tiene una presencia gravitante en el discurso histórico y ante la ausencia de un estudio historiográfico sobre el mismo, en este primer punto abordaremos el tratamiento del tema en la historiografía peruana con el fin de presentar un balance general de los autores más importantes y las perspectivas desde las cuales enfocan el problema de la Revolución Francesa en el Perú1.
1. 1. La historiografía del siglo xix: liberales versus conservadores
2Nuestro objetivo es rastrear, en el discurso histórico del siglo xix, los distintos enfoques historiográficos sobre la Revolución Francesa. En este sentido, observamos que los autores decimonónicos abordaron el tema en la discusión sobre el carácter de la Independencia, que es uno de los principales tópicos del discurso fundacional peruano y, por consiguiente, esencial para la comprensión del carácter del discurso histórico nacionalista peruano que surge en el XIX.
3Dentro de nuestro esquema, abordar los orígenes del discurso historiográfico sobre el tema es importante para apreciar su evolución y las nuevas perspectivas de análisis que se sugieren en la actualidad. Hemos seleccionado algunos autores representativos que corresponden al periodo de mediados del siglo xix para ofrecer una visión general. Estos son: José de la Riva-Agüero, Mariano Felipe Paz Soldán, Bartolomé Herrera, Benito Laso y Sebastián Lorente.
4Durante el siglo xix, en los autores revisados, encontramos un discurso histórico nacionalista de diferente carácter; por un lado, tenemos un nacionalismo liberal antihispanista —representado por Mariano Felipe Paz Soldán y Sebastián Lorente— y por otro, un nacionalismo conservador providencialista, cuyo más fiel exponente es Bartolomé Herrera. Todos apoyan la Independencia, sin embargo tienen puntos de vista distintos, tanto sobre sus orígenes como sobre las consecuencias de ésta en el momento en el que escriben.
- 2 Maurice Agulhon rastrea ambas posiciones hasta la actualidad en su artículo «Aspectos de la polémi (...)
5Siguiendo la clasificación que Hayden White aplica a los historiadores europeos del siglo xix, tenemos dos grupos: liberales y conservadores, tal como sucedía en el panorama político peruano a mediados del siglo xix (White, 1992)2. Sin embargo, es necesario acotar que debemos tener cuidado de no tomar estas categorías como «absolutas» y que en este caso las estamos aplicando a un tema específico, la visión de la Revolución Francesa. Es así como Riva-Agüero responde al prototipo conservador porque desconfía de las transformaciones del statu quo social y cree en un cambio social natural, en éste la evolución histórica sucede como una elaboración progresiva de la estructura institucional del momento, que es vista como una utopía. Sin embargo, en el caso de Riva-Agüero, encontramos una disconformidad con la situación del momento y su discurso se inscribiría, siguiendo el modelo de White, dentro de la trama trágica, pues se ha pasado, debido al proceso emancipatorio, de un despotismo sano durante la época colonial a uno mucho peor en la República.
6Bartolomé Herrera responde también a dicho prototipo, solo que en su caso se ve acentuado el conservadurismo debido al elemento religioso, muy presente en su discurso, donde la utopía está dada por las leyes de Dios, que son las de la naturaleza. Del mismo modo, tiene una interpretación trágica de la Independencia. Por el contrario, Sebastián Lorente podría ser clasificado como liberal republicano, junto con Paz Soldán y Benito Laso.
7Los autores revisados pretenden elaborar una historia, salvo el caso de Herrera, sobre la base de eventos de carácter político y militar en los cuales se da una gran importancia a la descripción de la personalidad y las hazañas de los personajes. Para Paz Soldán, la historia es la fiel narración de los hechos del pasado para que sirvan de lección en el futuro. Sin embargo, según este autor, debe separarse el estudio en dos partes: la narración y la filosofía o interpretación. Su obra revela una narración de los hechos, en los que quedaría implícita la interpretación (Paz Soldán, 1868).
8Para Riva-Agüero también, la historia es un relato fiel en base a los documentos y al eco de la opinión pública. Según este historiador, los documentos son la guía del historiador, sin la cual su obra sería más bien una novela o una fábula (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858). En este sentido, su discurso se equipara al discurso típico del siglo xix europeo que busca diferenciar historia de literatura. Lorente se encuentra dentro de esta línea.
9Los autores seleccionados coinciden, además, en una interpretación causal de los acontecimientos, a excepción de Herrera, quien tiene una interpretación providencial de la historia. Por ello, su interés en buscar las causas que llevaron a la emancipación apareciendo, en este intento por ofrecer una explicación, el discurso sobre la Revolución Francesa.
10Es así como la Revolución Francesa constituye, para los historiadores decimonónicos, una causa externa de la independencia peruana. Los autores conservadores señalan con insistencia su influencia negativa, mientras los liberales la mencionan como uno de los elementos positivos y desencadenantes del proceso independentista. Por otro lado, son recurrentes las analogías que establecen entre la emancipación peruana y el proceso revolucionario francés, caracterizándolas los conservadores como peligrosas y negativas, y en opinión de los liberales, positivas. Al hablar del tema, destacan, para bien o para mal, el papel de la Ilustración y la difusión de las nuevas ideas en el virreinato peruano. Por otra parte, la importancia de la Revolución Francesa en los textos de dichos autores se evidencia también por comparación al notar que la Independencia de Estados Unidos no aparece mencionada de manera reiterada como sí ocurre con este.
11Los autores estaban familiarizados con la producción dieciochesca de la Ilustración Francesa y algunos con la historiografía de la Revolución Francesa.
12Ello se evidencia en las abundantes citas de intelectuales franceses. Paz Soldán, que es el único historiador revisado que cita sistemáticamente los trabajos de otros historiadores, menciona las obras de varios autores franceses. Estas son: la Historia de la Revolución Francesa de Thiers, Historia de los girondinos escrita por Lamartine, Historia de los Franceses que pertenece a Sismondi y el Luis XIV de Michelet. Dichos textos son citados para dar a conocer su concepción de lo que es la historia y los objetivos de su investigación.
13Por otra parte, la polémica entre Herrera y Laso pone en primer plano la obra y el planteamiento político de Rousseau. En casi todos los artículos de dichos autores y en los de personajes anónimos que participan en la polémica que se desata en las páginas del periódico Correo Peruano, se cita expresamente El Contrato Social y a su autor, Jean Jacques Rousseau. Además, menciona Herrera a otros ilustrados franceses como, por ejemplo, Voltaire. José de la Riva-Agüero sigue el mismo patrón y cita a los filósofos dieciochescos como Montesquieu, Voltaire, Diderot, además de mencionar a algunos de los historiadores franceses que se ocupan del tema de la Revolución.
14Sería necesario ver a continuación cómo se estructura el discurso sobre la Revolución en cada uno de los autores señalados. Empecemos por los denominados conservadores. José de la Riva-Agüero nos ofrece una dura crítica a la revolución de la América española «por su parcialidad». Según este autor, «La marcha de la revolución del Perú, manifiesta la tendencia que ha tomado ésta al Jacobinismo…» (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 9).
15Es interesante observar cómo Riva-Agüero está planteando una relación directa entre la Emancipación del Perú y los sucesos revolucionarios franceses, a través del jacobinismo, con el cual está —por supuesto— en total desacuerdo. Dicha comparación la hace desde una postura similar a la que encontramos a fines del siglo xviii entre los detractores del proceso revolucionario, como veremos más adelante. Este mismo autor llega a establecer una analogía entre la situación de la Francia del Terror y el periodo del caudillismo de la República inicial, afirmando que
«… la República se halla en la misma situación política que la que tuvo la Francia cuando cayó la dictadura de Robespierre: los auxiliares del Perú fueron en él otros tantos Robespierres…» (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 9).
- 3 Según algunos autores, esta postura todavía seguiría ejerciendo su influencia en la historiografía (...)
16Este era el resultado de la tendencia al jacobinismo presente en el proceso emancipatorio y por ende, la culminación lógica de la influencia de la Revolución Francesa en el Perú. Esta constatación era lo que más aterraba a los conservadores, que siempre temieron la radicalización de la Revolución. En efecto, éste va a ser un elemento que va a preocupar muchísimo tanto a la élite y a las autoridades de fines del siglo xviii como a los conservadores del xix3.
17Evidentemente, es una comparación negativa, en la cual queda de manifiesto el antirrepublicanismo de Riva-Agüero, quien afirma que «… las repúblicas de los tiempos modernos no ofrecen más que desengaños, lágrimas y víctimas…» (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 9). Para este autor, el modelo republicano había fracasado tanto en Europa como en los países latinoamericanos. Más adelante, Riva-Agüero —citando a Walter Scott cuando se refería a la Revolución Francesa— afirma que los peruanos podían aplicar para su caso las conclusiones de dicho autor. Scott opinaba que la monarquía era un sistema de gobierno estable y los múltiples cambios políticos ocurridos en Francia habían demostrado que ninguna otra forma de gobierno podía ofrecer el mismo grado de estabilidad que el sistema monárquico (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 6-7).
18El discurso es similar al que aparece en la prensa y en los escritos de fines del siglo xviii, cuando Riva-Agüero se refiere al terrorismo, las depredaciones, la anarquía, las persecuciones y asesinatos. Este autor afirma que todo esto es consecuencia de la imitación de la Revolución Francesa y menciona a caudillos como Bolívar, San Martín y Gamarra, que habrían traído las desgracias al Perú. También se refiere al «monstruo» de Napoleón como al «tirano de la Francia» en una época calamitosa, que felizmente terminó con su muerte, pero que en el Perú este periodo no ha finalizado (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 9).
19Para este conservador decimonónico, la Independencia significó «la sustitución de la tiranía española por otra peor» y es en este planteamiento donde se revela su hispanismo. Menciona que
«… a los defectos del gobierno español se han sucedido tales desórdenes bajo las palabras Independencia y Libertad, que han hecho desaparecer de la memoria de los peruanos la tiranía española» (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 19).
20Se muestra contrario a las teorías que han tenido malos resultados en Europa y peores en el Perú, debido principalmente a la composición étnica del país.
21Riva-Agüero refiere que el primer congreso peruano seguía los pasos de la Asamblea Constituyente de Francia ejerciendo todos los poderes y, a semejanza de la asamblea francesa —que proclamó la Declaración de los Derechos—, la peruana proclamó las bases de la Constitución (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 159). Critica a los ideólogos liberales que, por ignorar los funestos efectos que estos hechos tuvieron en Francia y las teorías que guiaron a la asamblea francesa, cometieron desastrosos errores en el Perú.
22Por otra parte, Riva-Agüero se refiere también a la Independencia de Estados Unidos o a la Francia napoleónica sometida a la tiranía de un dictador como los ejemplos seguidos por los españoles americanos. Estos modelos políticos no habrían sido beneficiosos, según este historiador, por el error que cometieron los criollos al igualar el Perú atrasado con la Grecia o los Estados Unidos adelantados (Riva-Agüero y Sánchez Boquete, 1858: 6).
23El exponente más fiel del conservadurismo es Bartolomé Herrera. A través de sus escritos se puede rastrear la imagen de la Independencia y el lugar central que ocupa Francia en su discurso. Entre los textos producidos por este autor, el sermón por las exequias de Gamarra y su discurso por el aniversario de la Independencia del Perú, así como su polémica con Benito Laso y los liberales, ofrecen su visión de la historia y la política.
- 4 Ricardo Cubas (1998) explica, claramente, cómo la visión política de Herrera reposa en un pensamie (...)
24Sus escritos giran en torno a la noción de soberanía, la cual tendría su origen en la naturaleza de las cosas y en la ley de Dios, pero no tendría su fundamento «sobre la trémula base de la voluntad humana» (Herrera, 1929a). Sin embargo, si bien la soberanía se asienta sobre la base divina, para este autor no se ejerce legítimamente sin el consentimiento del pueblo. Para Herrera era «absurda la teoría del contrato social» propuesta por Rousseau y representaba un monstruoso error, pues había convertido a los gobernantes y ciudadanos en esclavos de la voluntad del pueblo (Herrera, 1929a: 6 y 33). En efecto, Herrera planteaba que la teoría de la soberanía popular propuesta por Rousseau era un error y que unos habían nacido para mandar y otros para obedecer4. Sin embargo, este pensador criticaba también la teoría del origen divino de los reyes. Tanto esta teoría como la de la soberanía popular eran equivocadas porque basaban la soberanía en una voluntad absoluta, ya sea la de los reyes o la de los pueblos, que se convierte en la única regla de lo justo. En este sentido, para Herrera, ambas teorías eran absolutistas; en consecuencia, ambas iban contra la justicia y la libertad. Para este fiel exponente del conservadurismo peruano, la difusión de la soberanía popular tenía su origen en la Revolución Francesa de 1789 y los movimientos del ‘48 tuvieron la virtud de promover la discusión sobre las ideas democráticas propuestas en las últimas décadas del siglo xviii a través de la obra de Rousseau.
25El líder conservador impugnaba a este ilustrado y se refería a su filosofía como a «las simplezas que se escaparon al malogrado talento de Rousseau» (Herrera, 1929a: 29). Dicha filosofía era la que habría inspirado el movimiento revolucionario francés y habría llegado también al Perú. En este sentido, Herrera afirma que el Perú «tuvo la desgracia de ser presa de las preocupaciones ruinosas, de los errores impíos y antisociales que difundió la Revolución Francesa…» (Herrera, 1929a: 9). Vemos como hay una alusión directa al impacto de los sucesos revolucionarios franceses en el Perú, cuya profunda influencia fue totalmente negativa en la visión del autor.
26Herrera compara la Revolución Francesa con la bestia del Apocalipsis, atacando duramente el asesinato de Luis XVI, tal como lo criticaban los escritos oficiales y los de la intelectualidad criolla de fines del siglo xviii. Citando el Apocalipsis, el sacerdote conservador afirmaba que «Francia misma ha sido el monstruo asesino de su rey» (Herrera, 1929a: 10). Esta crítica se debía al aspecto antirreligioso de la Revolución originado en el movimiento de Las Luces. En efecto, Herrera atacaba la filosofía racionalista de la Ilustración por ser anticristiana y falsa porque la razón se hallaba abandonada a sí misma, era una razón orgullosa que prescindía del poder divino. Nuevamente está presente el discurso de fines del siglo xviii contrario a la Ilustración y a sus representantes, en especial Voltaire, «horrible demonio del siglo xviii», como lo calificaba el sacerdote (Herrera, 1929a: 29).
27Según este autor, las ideas falsas y antirreligiosas de los revolucionarios franceses se difundieron «con más vigor y más facilidad en América». El desorden y la anarquía de los primeros tiempos republicanos serían producto de estas ideas que llegaron a América, porque en el siglo xviii todo el saber venía de Francia, «como vinieron por desgracia esos errores» (Herrera, 1929a: 27-28). Como señala Hugo Garavito, liberalismo y democracia son dos conceptos de raíces y desarrollo distinto. El liberalismo precede a la democracia en cuanto a ejercicio del poder, mientras que la democracia moderna se va a realizar en función a las estructuras políticas liberales (Garavito, 1989). La filosofía burguesa de la Ilustración es el sustento del liberalismo de raíces no democráticas y las concepciones modernas de democracia tienen en Rousseau, su más alto exponente. Por ello, este autor va a estar en el centro de un encarnizado debate entre liberales y conservadores en el Perú.
28Para Herrera, la Independencia no se fundaba en la tiranía y usurpación de España, sino en la naturaleza de la voluntad de Dios (Herrera, 1929a: 32). Su visión, entonces, es providencialista e hispanista. Dentro de esta concepción, Herrera presenta a la Revolución Francesa como una memorable catástrofe que lanzó a un abismo a los gobernantes y a los pueblos (Herrera, 1929b). Para este autor, el principio más importante que adoptó la revolución americana de la francesa fue la soberanía popular, por la cual habrían luchado los próceres y que habría dado como resultado la anarquía de los primeros tiempos republicanos.
29De acuerdo con Jorge Basadre, la figura de Herrera es significativa para la comprensión de este periodo, pues se ubica políticamente dentro de la restauración contrarrevolucionaria en Francia y en otros países del mundo, por eso es adverso a la Revolución Francesa y todo el ambiente cultural que la acompañó. Esta ideología rechazó la sociedad nacida del Renacimiento, la Reforma y la Revolución, bajo el dominio del racionalismo. Herrera fue, en el Perú, el símbolo más alto de esta doctrina de 1843 hasta 1864 (Basadre, 1976).
30Frente a este discurso, se consolidó una respuesta por parte de los liberales, liderados por Benito Laso, quien defendía la soberanía popular y las propuestas de Rousseau. Aquí sí encontramos expresiones favorables para la filosofía ilustrada y la Revolución Francesa, hasta menciones positivas sobre Napoleón en los escritos de personajes anónimos publicados en el Correo Peruano. Este discurso liberal califica al de Herrera como antipatriótico, antiliberal, anticonstitucional y antiamericano. No solo en Lima, sino desde las diferentes provincias del país impugnaron al conservador. En el Cuzco, los liberales escribían desde una tribuna periodística:
- 5 El Demócrata Americano, n˚ 175. Cuzco, 7 de julio de 1848.
«Nosotros no entendemos la República como el Dr. Herrera, nosotros no hacemos consistir el ejercicio de su soberanía en la mayor o menor sabiduría de tales o cuales personas que por sufragio, dinero o reputación, bien o mal adquirida, se quieren arrogar el exclusivo derecho de gobernar las cosas a su antojo»5.
31Por su parte, Sebastián Lorente compara la situación política de Francia con la del Perú en la etapa independentista, llegando a la conclusión que «ciertamente no había peligro de que en el apacible suelo de Lima se levantara una asamblea terrorista…» (Lorente, 1876: 115-116). Este autor ve como poco probable que se desatara en el Perú una revolución como la francesa, criticando implícitamente el conservadurismo limeño. A diferencia de Riva-Agüero, este historiador sostiene que la analogía con los hechos ocurridos en Francia no era dable, porque la situación peruana era muy diferente.
- 6 Sin embargo, Lorente tiene una mejor opinión de la Independencia de Estados Unidos por haber sido (...)
32En este sentido, Lorente narra cómo en el primer Congreso algunos representantes pidieron la división entre los poderes ejecutivo y legislativo, basándose en los peligros propios de la dictadura confiada a una asamblea revolucionaria como lo fue en el caso de Francia. El historiador explica como Francisco Javier de Luna Pizarro desvaneció estos temores señalando las grandes diferencias entre la asamblea francesa y la peruana, opinión que era compartida por Lorente. Además, Luna Pizarro afirmaba que Las Luces en el Perú recién llegaban, mientras que en París los rayos luminosos habían causado un incendio (Lorente, 1876: 116). Lorente comparte, en todo momento, la opinión de Luna Pizarro, uno de los ideólogos liberales más importantes de los primeros tiempos republicanos6. También cita una frase de Bolívar respecto a una comparación de la época entre él y Napoleón. El libertador se defiende de las críticas de sus opositores diciendo: «‹Ni Colombia es Francia, ni yo Napoleón… Los magistrados de Colombia no son Robespierre ni Marat›» (Lorente, 1876: 350).
- 7 Citado por Mark Thurner, «Una historia peruana para el pueblo peruano. De la genealogía fundaciona (...)
33Para Sebastián Lorente, «La revolución francesa vino a revelar los derechos, las conveniencias y las aspiraciones que condenaban al coloniaje» y fue, junto a muchas otras, una causa de la Independencia (Lorente, 1876: 204-206)7. De la misma manera, Mariano Felipe Paz Soldán, en su obra Historia del Perú Independiente, 1819-1822, explica las causas de la Emancipación, entre las cuales se hallan tanto la Revolución Francesa como la Independencia de los Estados Unidos. En efecto, este historiador presenta una clara postura cuando afirma que «la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa influyeron haciendo más pronunciado el deseo que tenía América de adquirir su libertad» (Paz Soldán, 1868: 25).
34Según este autor, la difusión de la Ilustración y las nuevas ideas fue importante, pues los americanos visitaban Europa y veían los progresos debidos a los principios proclamados por Francia. De este modo, regresaban con libros y nuevas ideas convirtiéndose en «apóstoles» del nuevo sistema. Por otra parte, fue de gran importancia para la difusión de las nuevas ideas, la llegada de libros como los de Montesquieu, Diderot y otros ilustrados que la metrópoli buscaba evitar a través de la aduanas y de la «infernal» Inquisición (Paz Soldán, 1868: 15).
35Paz Soldán tiene una visión a todas luces positiva de la Revolución Francesa y de la Ilustración. Sin embargo, para este historiador, causas más importantes de la Independencia fueron el despotismo del estado español, la ignorancia y la superstición en que quería tener a los americanos y el desprecio de los peninsulares hacia éstos; en este contexto, la Revolución Francesa solo habría acrecentado el deseo que ya tenían los americanos de emanciparse. Con esta postura, Paz Soldán coincide con los planteamientos de los criollos a fines del siglo xviii e inicios del xix. En el uso de argumentos que encontramos en los conocidos precursores queda claro el antihispanismo de este escritor liberal del siglo xix. Por otra parte, este historiador decimonónico sostiene que la invasión napoleónica de la península posibilitó que fuera más fácil la Independencia de América, porque ésta se encontró sin la presencia efectiva de España en esos momentos.
36Finalmente, Paz Soldán proyecta una visión idealista de la gesta emancipadora, donde el espíritu de libertad e independencia se hallaba muy arraigado en el corazón de una gran mayoría de peruanos y llega a afirmar que no se logró antes la independencia por ser el Perú centro del dominio colonial español (Paz Soldán, 1868: 28). Por esa misma época, el destacado historiador chileno Vicuña Mackenna escribía sobre la Independencia de América y sostenía que junto a las causas internas, «influían simultáneamente los luminosos derrames que llegaban hasta nosotros de la Revolución Francesa» (Vicuña Mackenna, 1971 y 1989).
37En suma, la interpretación de la Revolución Francesa como modelo para la emancipación americana fue forjada por la primera generación de políticos y escritores liberales que trataban de romper con todos los vínculos de la antigua metrópoli considerada atrasada y retrógrada (Pérez, 1989: 90). Se buscaba, en cambio, una relación directa con el movimiento histórico y el progreso simbolizado en Las Luces y la Revolución Francesa. En contraposición, aparece la idea que los males de la República se deben a la influencia nefasta de la Revolución.
1. 2. Nuevos enfoques: de 1900 a 1971
- 8 Algunos ejemplos son los trabajos de: Natalia Sobrevilla (2002) sobre el impacto de las revolucion (...)
38Desde inicios de este siglo, hubo intentos de aproximación al tema, pero el más representativo abarcaba un periodo posterior al que nos interesa. Este fue el caso de Jorge Guillermo Leguía, quien hizo un estudio sobre la influencia de las ideas de las revoluciones de 1848 en el Perú (Leguía, 1989). En la actualidad, se está explorando en esta dirección no solo desde la historia de las ideas, sino desde renovadas perspectivas de estudio que involucran la cultura política, los espacios de sociabilidad y la opinión pública8.
39Si bien no es un trabajo específico sobre el tema, es importante mencionar los aportes de Rubén Vargas Ugarte, quien realiza una historia colonial del Perú dividida de acuerdo al periodo de gobierno de los Virreyes. Cuando se dedica al periodo de Gil de Taboada, nos dice que
«El grito de la Bastilla que sacudió a Europa hubo de repercutir en América, solo que aquí llegaron sus ecos, debilitados por la lejanía y la tardanza» (Vargas Ugarte, 1981: 102).
40Este autor se ocupa de las medidas oficiales adoptadas por el Virrey para la defensa del Reino —aunque el peligro de un ataque era remoto— cuando la monarquía española declaró la guerra a Francia. En base a la documentación publicada por De la Puente Candamo sobre un proceso a franceses por la aparición de pasquines alusivos al proceso revolucionario, concluye que los franceses eran ciudadanos pacíficos y la participación de criollos y mestizos en la confección de los breves escritos era indudable, pues en esos momentos se buscaban reformas no solo económicas, sino también sociales, que pronto desembocarían en los ideales independentistas.
41Finalmente, según Vargas Ugarte, la Revolución Francesa no pudo encontrar muchos adeptos en el virreinato peruano porque las exageraciones y crímenes con que se le presentó despertaron aversión y odio, pero de los principios y declaraciones de los revolucionarios franceses, algunos espíritus dedujeron que el absolutismo de los reyes había desconocido los derechos naturales del hombre, ahogando su libertad (Vargas Ugarte, 1981: 105). Este historiador concede importancia a la influencia en el contexto hispanoamericano de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano así como a la Independencia de Estados Unidos.
- 9 La opinión de Basadre es compartida por muchos historiadores conservadores de Argentina y Chile en (...)
42Sin embargo, en el siglo xx es Jorge Basadre el que nos ofrece una visión equilibrada de este proceso criticando la exagerada importancia que se le daba a acontecimientos de origen externo en la explicación de la propia historia (Basadre, 1954). En un texto fundamental, este mismo autor afirmaba que no faltaba quienes relacionaban mecánicamente la génesis de la emancipación americana con el movimiento de ideas en Europa occidental a partir de la Ilustración, corriendo con ello el riesgo de ver la historia americana solo como un reflejo de la europea (Basadre, 1973: 91)9. Dentro de la serie de elementos que contribuyeron a la erosión del Imperio Hispánico en el Perú, Basadre señala la presencia de la Ilustración en España y América, que prendió en las élites porque encontró en el propio ambiente americano un caldo de cultivo favorable, gestándose desde mediados del siglo xviii un nacionalismo prerromántico y prerrevolucionario en las élites intelectuales. Por otra parte, este mismo autor se refiere a la Revolución Democrática y Burguesa como otro elemento, destacando la importancia del influjo de la Revolución Francesa. Sobre este punto, cita a González Prada, quien opinaba que «no debe considerársela (a la Revolución Francesa) como obra consumada sino como un acontecimiento en marcha…» (Basadre, 1973: 101). Finalmente, Basadre compara la Revolución Francesa con la Revolución de la Independencia Peruana, estableciendo sus diferencias.
43En esta misma época, el historiador Pablo Macera analizaba el desarrollo de la conciencia nacional a través de tres etapas: la inicial, que estaba representada por figuras como la de Pedro Bravo de Lagunas y José Baquíjano y Carrillo, el segundo momento asociado a la obra de los Amantes del País y, por último, la fase liberal. Este autor destaca la gran importancia que tiene el análisis del proceso cultural peruano durante el siglo xviii, sin el cual sí podríamos considerar la Independencia como una tarea de extranjeros. Al hablar de la segunda etapa, refiere como los mercuristas atribuyeron a las nuevas doctrinas la experiencia histórica de la Revolución Francesa y se opusieron a ella debido, fundamentalmente, a su carácter antirreligioso. En consecuencia, a fines del siglo xviii los acontecimientos franceses no influenciaron en el desarrollo de la conciencia nacional peruana (Macera, 1955).
44Enfatizando aún más el proceso de toma de conciencia a nivel local, José de la Riva-Agüero y Osma postuló que la idea de la revolución americana se dio por la germinación del patriotismo en el suelo peruano y por el reflejo de lo que acontecía en el continente, no debido a la Revolución Francesa. Cuando analiza la causa de la Emancipación, este historiador concluye que
«La generación llamada con justicia del Mercurio, por el nombre del periódico que fue la principal muestra de su valer, representaría en la historia peruana el puente entre la Colonia y la República» (Riva-Agüero y Osma, 1953: 72-73).
45Raúl Porras Barnechea se sitúa en esta línea interpretativa, al resaltar la obra de los ideólogos de la Emancipación (Porras Barrenechea, 1974). De otro lado, la publicación de fuentes de primera mano, como las Memorias de Virreyes y, especialmente, el Mercurio Peruano, ofrecieron nuevas posibilidades a la investigación del tema, que dio sus frutos más adelante, como veremos en las páginas que siguen.
46Por su parte, César Pacheco Vélez, en la Revista Peruana, estudió la relación entre las revoluciones que llama «burguesas» y la emancipación peruana (Pacheco Vélez, 1954). Este autor critica las dos interpretaciones tradicionales de la Independencia: la primera es aquella que se deriva de la leyenda negra y la historia romántica decimonónica que la retoma; la otra es la explicación de carácter liberal, donde la Independencia aparece como hija legítima de la Revolución Francesa. Pacheco Vélez no concuerda con ninguna de las dos interpretaciones y propone explorar la teoría de la revolución burguesa planteada por el Seminario de Emancipación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Finalmente, encuentra que dicho postulado no coincide plenamente con el caso peruano y que la causa principal sería la toma de conciencia nacional y el legítimo afán de otorgar a la nación un estado soberano. Según este autor, las influencias fueron muchas, una de ellas fue la Revolución Francesa y el enciclopedismo francés.
47Años antes, José Agustín de la Puente Candamo publicó documentación del Archivo de Indias sobre un proceso a sospechosos franceses que, años más tarde, aparecería en una publicación de gran envergadura (Puente Candamo, 1948). Por esos mismos años, en un artículo aparecido en la revista Gleba, este mismo historiador afirmaba que el mensaje político de la Revolución Francesa no alcanzaba la fuerza que muchos, superficialmente, le concedían al entenderla como una de las causas de la Emancipación y que los principales precursores y el ambiente limeño en general, rechazaron los hechos revolucionarios. Con respecto a la difusión de libros afrancesados postula que su irradiación fue corta en número y profundidad y que la doctrina afrancesada no podría ser una de las causas de la Independencia, pues al Perú llegó por medio de la España afrancesada, un liberalismo moderado y compatible con la ortodoxia (Puente 45 Candamo, 1950).
48Por esta misma época se editaron documentos sobre el influjo de la Revolución de 1789 a nivel regional. Un artículo de Eduardo Ugarte y Ugarte registra cómo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano circuló en Arequipa años antes de la traducción que hiciera Antonio Nariño. Asimismo, presenta una correspondencia muy valiosa entre el Virrey y el Obispo de Arequipa Chávez de la Rosa en la que intercambian información sobre importantes acontecimientos de la Revolución (Ugarte y Ugarte, 1955: 76-93).
- 10 Colección Documental de la Independencia del Perú, t. XXII. Documentación Oficial Española. Vol. 1 (...)
49Un momento conmemorativo importante fue el Sesquicentenario de la Independencia del Perú, un aniversario que generó el debate y la discusión, la publicación de trabajos y la edición de fuentes. Uno de los más duraderos aportes fue la publicación de la Colección Documental de la Independencia del Perú, en la cual encontramos información interesante sobre el impacto de la Revolución Francesa en el virreinato peruano10.
50En 1972 se dio en el Perú una polémica en torno a la interpretación de la Emancipación, cuando Heraclio Bonilla y Karen Spalding, en un texto publicado por el Instituto de Estudios Peruanos ese mismo año, criticaron duramente la tradición historiográfica de la Independencia, que —según ellos— había desvinculado las palabras de los hechos con el fin de justificar el presente (Bonilla & Spalding, 1972). La propuesta fue la de una Independencia concedida más que obtenida, lograda por los ejércitos de San Martín y Bolívar, porque no había una unidad de la comunidad de peruanos a favor de la Independencia, sino todo lo contrario. Dicha explicación descansa, además, en las consecuencias del ascenso de Inglaterra como potencia, que tuvo un rol de gran importancia en el desenlace del proceso. Según estos autores el impacto externo no se redujo de ninguna manera a las «influencias» de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, o a la difusión de Las Luces en América. Dichos factores no habrían tenido la importancia que la historiografía tradicional les había asignado, puesto que solo afectaron a un grupo minoritario de la sociedad colonial y porque, en general, la sociedad hispanoamericana fue «impermeable a este tipo de impacto».
51En efecto, el texto cuestionó de manera tajante toda una corriente de interpretación del proceso emancipatorio, ésta se expresa hoy en sólidos trabajos como los de De la Puente Candamo (1986 y 1992), que nos ofrece una síntesis muy clara de la misma en que la Independencia es fruto de la participación de todos los peruanos y obtenida esencialmente por ellos.
52En esta polémica, otra postura que denominaba mito la hipótesis de la Independencia concedida, se presentó en el trabajo de Scarlett O’Phelan, quien analizaba los proyectos políticos en el Alto y Bajo Perú a fines del siglo xviii y principios del xix (O’Phelan, 1987). En el análisis de dichos programas no aparece el influjo de la Revolución Francesa, pero más adelante se observa su impacto político con la invasión de la península y la formación de las Juntas de Gobierno (O’Phelan, 1988b). De otro lado, encontramos nuevamente posturas, como la de Alberto Flores-Galindo, que desestiman la influencia de los eventos revolucionarios en el contexto peruano por prestar mayor atención al análisis de los procesos considerados mucho más propios o nacionales que lo llevan a afirmar «cómo poder pensar el socialismo desde un país tan distante de Europa, con una tradición cultural diferente, con una experiencia histórica donde no figuran ni la Ilustración, ni las revoluciones del 79 o del 48» (Flores Galindo, 1997: 291).
53También encontramos otros trabajos que contribuyen al esclarecimiento del tema, como el de Armando Nieto Vélez, quien investigó de manera acuciosa el fidelismo en el Perú durante la invasión francesa de la península y la crisis política de la monarquía (Nieto Vélez, 1960b y 1960c), analizando la política contra franceses y afrancesados en el Perú (Nieto Vélez, 1960a).
54Además, el Instituto Riva-Agüero organizó un evento titulado «La Causa de la Emancipación en el Perú», que reunía a los estudiosos sobre este periodo de la historia peruana. Los trabajos fueron publicados y uno de ellos, el perteneciente a Guadalupe Castañeda, se refiere específicamente a nuestro tema, pues estudia el tratamiento de la Revolución Francesa en el Mercurio Peruano (Castañeda, 1960).
1. 3. Mirando al siglo xxi: los últimos 25 años
- 11 Para el caso de México, con motivo del Bicentenario se editaron dos libros que reúnen diversos tra (...)
- 12 Para el caso de Chile, como para México, encontramos un libro que reúne diferentes aproximaciones (...)
- 13 Para Argentina es importante el libro Imagen y recepción de la Revolución Francesa en la Argentina(...)
- 14 Para Venezuela tenemos los trabajos de William Callahan, 1967; Ángel Sanz Tapia, 1987; Federico Br (...)
- 15 Para el caso de Colombia tenemos los trabajos de Renán Silva, 1988 y 1990, y Georges Lomné, 1991 y (...)
55En los últimos años, se ha dado una fecunda producción sobre esta temática en muchos países americanos, sobretodo a raíz de la celebración del Bicentenario; sin embargo, en el Perú el tema no ha concitado el interés de muchos investigadores. Por el contrario, en México11, Chile12 y Argentina13 es donde encontramos una mayor producción sobre el tema desde diferentes puntos de vista, asimismo hay varios estudios para el caso de Venezuela14 y Colombia15. Un posterior trabajo podrá ahondar, desde una perspectiva comparativa, en las semejanzas y diferencias del impacto de la Revolución en los diferentes territorios americanos.
56Un hito importante en nuestro país fue la publicación que hiciera José Durand de la Gaceta de Lima en 1983. Puso al alcance de los investigadores un periódico dedicado íntegramente a narrar los sucesos revolucionarios, al cual no se le ha prestado la debida atención, pero que fue utilizado algunos años después, a propósito de la celebración de la Revolución en 1989. Cabe resaltar el prólogo de Durand, en el que realiza un estudio preliminar del documento, donde señala cómo la historiografía no ha prestado la debida atención a este periódico, comparándolo injustamente con el Mercurio, cuando se trata de «dos tipos de periodismo radicalmente distintos». Según el editor, lo importante es observar en la Gaceta la actualidad de las noticias, para valorar en su verdadera dimensión la importancia política que tuvo la publicación en su tiempo (Durand, 1983). Creemos que esta desatención se debe, en gran medida, a que dicha publicación periódica se dedica a tratar un tema de carácter internacional y a la idealización del Mercurio como paradigma de la Ilustración peruana. Ha sido recién a fines del siglo xx, a propósito de la celebración de la Revolución, que se abordó el análisis integral del periódico por primera vez.
57En efecto, un momento importante para la producción historiográfica en torno a la Revolución Francesa fue la conmemoración del acontecimiento en 1989.
- 16 A este respecto son importantes las reflexiones recogidas en los capítulos 6 y 7, A historiografia (...)
58Se organizaron diversas actividades, siendo una de las más importantes, el Congreso Mundial por el Bicentenario de la Revolución Francesa dirigido por Michel Vovelle, que fue la ocasión propicia para convocar a investigadores de diversas nacionalidades, los que presentaron estudios sobre el proceso revolucionario y su impacto en todas partes del mundo16. Las actas del evento fueron publicadas y constituyen un material de suma importancia para abordar el tema (Vovelle, 1989b).
- 17 El artículo estudia el periodo posterior al que nos ocupa.
59Para el caso peruano encontramos tres trabajos, dos de los cuales están dedicados a las noticias sobre los sucesos revolucionarios en la prensa de fines del siglo xviii. Uno de ellos es el artículo de Teodoro Hampe sobre las noticias de la Revolución Francesa en las páginas del Mercurio Peruano, donde establece una clasificación de las mismas y hace una breve reseña de su contenido (Hampe, 1982). La otra investigación consiste en el análisis de la imagen de la Revolución en la Gaceta de Lima, realizada por Fernando Rosas Moscoso, quien nos ofrece la gama de elementos representativos que configuran la imagen negativa del proceso revolucionario en el periódico (Rosas Moscoso, 1989a). Este mismo historiador, publicó un artículo sobre el tema, donde señala cómo la Gaceta sería el primer periódico de carácter internacional en la historia del periodismo peruano, debido al tratamiento sistemático y ordenado de los eventos de la Revolución de 1789 a lo largo de sus páginas (Rosas Moscoso, 1989b: 42-48). Por último, Eduardo Dargent Chamot desarrolla un análisis de cómo los elementos iconográficos, que representan ideales y logros de la Revolución Francesa, quedaron plasmados en los diferentes medios de difusión visual en el Perú, especialmente las monedas y las medallas (Dargent, 1989)17.
60Otra de las actividades que se llevaron a cabo en París fue el Coloquio de La Sorbona «L’Amérique Latine face á la Révolution Française» en junio de 1989. Los trabajos fueron publicados en dos números de la revista Caravelle y uno de los artículos aborda el tema que nos interesa. Jean-Pierre Clément realiza un análisis del discurso antirrevolucionario en las noticias del Mercurio Peruano, destacando aspectos como la defensa de la religión y de la monarquía de derecho divino (Clément, 1990). Este historiador, que ha dedicado muchos años de su tarea investigadora al periódico ilustrado, ha publicado los resultados de su pesquisa, donde nuevamente aborda el tema que nos ocupa bajo el título «Fe y política: la lucha contra la Revolución Francesa» (Clément, 1997). A pesar de estos esfuerzos, fue el I Centenario de la Revolución Francesa en tercer mayor impacto en el Perú (Moreno Alonso, 1993).
61Asimismo, tenemos los trabajos de François-Xavier Guerra (1990a y 1990b), que abordan la problemática que nos interesa dentro de un marco más amplio, el del mundo hispanoamericano, desde la perspectiva de análisis del imaginario político. Siguiendo esta línea, se encuentran las investigaciones de Antonio Annino (Annino, Castro & Guerra, 1994) y Marie Danielle Démelas (1992) que abarca Perú, Ecuador y Bolivia.
62En los últimos años, el tema ha sido también motivo de estudio, que en algunos casos desembocó en la publicación de sus resultados. Se han investigado las vías de difusión de la información sobre los sucesos revolucionarios en el contexto peruano y la forma en que se estructuró la imagen de la Revolución Francesa en la sociedad colonial a fines del siglo xviii (Rosas Lauro, 1997). En el desarrollo de la investigación se ha analizado la dinámica de los procesos informativos en torno a los acontecimientos revolucionarios, en el marco de la gestación de una embrionaria opinión pública. Asimismo, se ha estudiado el proceso de representación de la Revolución y el impacto de su imagen negativa en la mentalidad colectiva, más que en las ideas, incidiendo en el miedo de las élites alimentado por el evento revolucionario que subvertían las bases sociales y políticas en la potencia del momento (Rosas Lauro, 2005a). Además, se han encontrado muchas evidencias, a partir de una nueva documentación, sobre el despliegue de actitudes de control, vigilancia y represión por parte de las autoridades y la élite colonial, que no solo abarcó la ciudad de Lima —como generalmente se ha pensado— sino también, las provincias del Virreinato (Rosas Lauro, 2002a). En este sentido, el presente libro, que aborda los aspectos mencionados, es una contribución a la historiografía peruana.
- 18 Para citar tres casos: el estudio de la imagen que tienen del Perú los viajeros y escritores franc (...)
63La vinculación entre el proceso revolucionario y la Independencia ha sido también un tema de preocupación. No solo se ha replanteado la relación entre los dos procesos históricos, a la luz de nueva documentación y diferentes perspectivas de análisis, sino también se ha prestado atención a casos específicos que iluminan esta problemática. Por ejemplo, se ha reflexionado sobre personajes como Pablo de Olavide (Deforneaux, 1990) o Viscardo y Guzmán, que aceptaba el principio de libertad que la Revolución defendía, pero como representante del grupo criollo, criticaba su radicalización y sus excesos; considerándola, a pesar de ello, un evento favorable para la causa independentista y un ejemplo para los criollos que se verían impulsados a reivindicar sus aspiraciones nacionalistas (Rosas Lauro, 1999b). No hay que olvidar tampoco algunos trabajos que abordan la relación entre Francia y el Perú, a través de miembros de esta nación residentes en nuestro país o de la influencia de la cultura francesa durante el siglo xviii18, aspectos que merecerían una atención detenida y profunda por parte de la historiografía.
64Si bien se han dado avances en la investigación en los últimos años, todavía hace falta una mayor reflexión sobre el papel de la Revolución Francesa en la transición de la crisis y ruptura del sistema colonial hacia la construcción del Estado-nación peruano y la nueva sociedad burguesa decimonónica. De otro lado, sería importante repensar el influjo de la Revolución en el ámbito político peruano y dentro del imaginario nacional del siglo xix. La nueva documentación, los trabajos de investigación y las diferentes perspectivas de análisis, permitirían acercarnos desde una nueva mirada, a los ecos de la Revolución Francesa en el Perú.
Notes
1 Este capítulo se basa en un estudio previamente publicado, el cual se ha revisado y ampliado incorporando nueva información. Véase Claudia Rosas Lauro, 2000a.
2 Maurice Agulhon rastrea ambas posiciones hasta la actualidad en su artículo «Aspectos de la polémica actual en torno a la Revolución Francesa», 1990. También véase Waldo Rojas, 1990 y Michel Vovelle, 1993a.
3 Según algunos autores, esta postura todavía seguiría ejerciendo su influencia en la historiografía contemporánea. Para el caso del Perú ver Cecilia Méndez, 1993.
4 Ricardo Cubas (1998) explica, claramente, cómo la visión política de Herrera reposa en un pensamiento jurídico que parte del principio de la existencia de un orden natural y objetivo que tiene sus fundamentos en Dios. De la naturaleza deriva el derecho natural y, por lo tanto, todos los derechos. Pero, según este autor, el origen de la sociedad estaba en el origen social del hombre y no en un contrato.
5 El Demócrata Americano, n˚ 175. Cuzco, 7 de julio de 1848.
6 Sin embargo, Lorente tiene una mejor opinión de la Independencia de Estados Unidos por haber sido más moderada. Cuando se refiere a Bolívar, dice que no tiene las moderadas concepciones que formaron la gloria de Solón y de Washington (Lorente, 1876: 341).
7 Citado por Mark Thurner, «Una historia peruana para el pueblo peruano. De la genealogía fundacional de Sebastián Lorente». Véase Lorente, 2005: 58-59.
8 Algunos ejemplos son los trabajos de: Natalia Sobrevilla (2002) sobre el impacto de las revoluciones de 1848 en el Perú en «The influence of the european 1848 Revolution in Peru»; Claudia Rosas Lauro (2000b) que estudia un caso regional, el Cuzco, a través del periódico El Demócrata Americano; y, en especial, la tesis de José Ragas, 2004a. También se puede ver José Ragas & Claudia Rosas Lauro, en prensa.
9 La opinión de Basadre es compartida por muchos historiadores conservadores de Argentina y Chile en la misma época, como Carlos Stoetzer y Jaime Eyzaguirre por ejemplo, y tiene un posible origen en autores españoles como Manuel Giménez Fernández.
10 Colección Documental de la Independencia del Perú, t. XXII. Documentación Oficial Española. Vol. 1, Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972.
11 Para el caso de México, con motivo del Bicentenario se editaron dos libros que reúnen diversos trabajos sobre el impacto de la Revolución Francesa en ese país. Véase Solange Alberro, Alicia Hernández & Elías Trabulse (coords.), 1993 y Bicentenario de la Revolución Francesa, 1989. Además, hay muchos otros trabajos, entre los cuales están: Frédérique Langue, 1990a; Carmen Castañeda, 1990; Georges Baudot & María Agueda Méndez, 1990; Carlos Herrejón, 1990; Horst Pietschmann, 1990.
12 Para el caso de Chile, como para México, encontramos un libro que reúne diferentes aproximaciones al tema. Véase Cristián Gazmuri & Ricardo Krebs (eds.), 1990; además, está el trabajo de Cristián Gazmuri, 1989, 1990 y 1992.
13 Para Argentina es importante el libro Imagen y recepción de la Revolución Francesa en la Argentina, que reúne el aporte de 22 estudiosos (Goldman, et al., 1990); Pilar González Bernaldo, 1989 y 1991; también Fernando Devoto, 1992; R. Saiegh, 1989.
14 Para Venezuela tenemos los trabajos de William Callahan, 1967; Ángel Sanz Tapia, 1987; Federico Brito, 1990; Frédérique Langue, 1990b.
15 Para el caso de Colombia tenemos los trabajos de Renán Silva, 1988 y 1990, y Georges Lomné, 1991 y 2003.
16 A este respecto son importantes las reflexiones recogidas en los capítulos 6 y 7, A historiografia da Revoluçâo Francesa nas vésperas do bicentenário I y II, respectivamente del libro de Michel Vovelle, 2004: 83-122.
17 El artículo estudia el periodo posterior al que nos ocupa.
18 Para citar tres casos: el estudio de la imagen que tienen del Perú los viajeros y escritores franceses a partir de los testimonios escritos que éstos dejaron sobretodo en el siglo xviii (Pablo Macera, 1976); el derrotero comercial de los inmigrantes franceses en la capital a fines del siglo xviii (Susy Sánchez, 2005); y en esta misma línea, un trabajo sobre los inmigrantes franceses en el Perú del siglo xviii (Sandro Patrucco, en prensa).
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1 – Imagen de la República |
Légende | Fuente: «Figure allégorique de la République». Antoine-Jean Gros, 1794. Pintura al óleo.Museo Nacional del Castillo de Versalles |
URL | http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/600/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 34k |
© Institut français d’études andines, 2006