URL originale : https://books.openedition.org/ifea/5997

Bibliografía
p. 161-174
Texte intégral
Amado Gonzáles, Donato
1999 «Introducción al estudio histórico de los títulos de la Hacienda de Punchaopuquio, Curahuasi-Cusco». Revista Archivo Departamental del Cusco, n° 14.
2004 «Ángel Vega Enriquez: Un gestor de la historia Cusqueña». Revista del Archivo Regional del Cusco, n.e 16.
Anderson, Benedict
1993 Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Angrand, Léonce
1972 [1874] Imagen del Perú en el siglo xix, introducción de Marcel Bataillon. Lima: Editor Carlos Milla Batres.
Ayme Carrasco, Carlos et al.
2003 «Pacha Unancha: Astronomía inka en Urubamba». Revista Sacsayhuaman, n.° 6. Cusco.
Betanzos, Juan de
1999 [1557] Suma y Narración de los Incas. Cusco: UNSAAC-Siglo xx (se usa también edición de 2001).
Bingham, Hiram
1953 La ciudad perdida de los Incas. Historia de Macchu Picchu y sus constructores. Santiago de Chile: Empresa editorial Zigzag.

Bonavia, Duccio
1972 «Factores ecológicos que han intervenido en la transformación urbana a través de los últimos siglos de la época precolombina» En: El proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días. Actas y memorias del xxix Congreso Internacional de Americanistas. Lima: IEP
1991 Perú, hombre e historia. De los orígenes al siglo xv, tomo i. Lima: Edubanco.
Bouchaed, Jean Francois
1976 «Patrones de agrupamiento arquitectónico del Horizonte Tardío del valle del Urubamba» Revista del Museo Nacional, n.° 42, Lima, pp. 97-111.
Brown, Jonathan y John H. Elliott
1981 Un palacio para el rey: el buen retiro y la corte de Felipe IV.
Madrid: Alianza.
Bueno, Cosme
1951 [1764-68] Geografía del Perú virreynal (siglo xviii). Lima: UNMSM.
Cabello de Balboa, Miguel
1951 [1586] Miscelánea Antártica. Una historia del Perú antiguo. Lima: UNMSM.
Camino, Alejandro
1978 «Trueque, correrías e intercambio entre los quechuas andinos y los Piros y Machiguengas de la montaña peruana». En: Etnohistoria y Antropología Andina I. Jornadas del Museo Nacional de Historia. Lima.
Choquequirao
2005 Choquequirao El misterio de las Llamas del Sol y el culto a los Apus. Lima: Fondo Contravalor Perú-Francia.
Cieza de León, Pedro
1984 [1553a] Crónica del Perú. Primera parte. Lima: PUCP y Academia Nacional de Historia.
1984 [1553b] Crónica del Perú. Segunda parte. Lima: PUCP y Academia Nacional de Historia.
Colección Viajeros en el Perú
1947 Primera serie II. Dos Viajeros Franceses en el Perú Republicano. De Sartiges-Botmiliau. Edición de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Editora Cultura Antártica.
Cook, Noble David
1975 Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. 1570-1575. Lima: UNMSM.
Cosío, José Gabriel
1951 «Vitcos, la última capital de los Incas». Revista del Museo e Instituto Arqueológico, año viii, n.° 13-14. UNSAAC, diciembre.
Cusi Yupanqui, Titu
1985 [1570] Ynstruçion del ynga don Diego de Castro Titu Cusi Yupangui para el muy ilustre sen~or el liçenciado Lope Garçi'a de Castro: governador que fue destos reynos del Piru, tocante a los negoçios que con su magestad en su nonbre, por su poder a de tratar... edición de Luis Millones. Lima: El Virrey.
De La Puente Brunke, José
1992 Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Dunbar Temple, Ella
1937 «La descendencia de Huayna Cápac (i-ii)». Histórica xi, pp. 93-165.
1939 «La descendencia de Huayna Cápac (iii)». Histórica xii, pp. 204-245.
1940 «La descendencia de Huayna Cápac (iv)». Histórica xiii, pp. 31-77.
1949 «Un linaje incaico durante la dominación española, los Sahuaraura». Histórica 18. Lima.
1951-52 «El testamento inédito de doña Beatriz Clara Coya de Loyola, hija del Inca Sayri Túpac». Fénix 3, n.° 7, pp. 109-112. Lima: BNP.
Duviols, Pierre
1977 La destrucción de las religiones andinas: conquista y colonia. México: UNAM.
1980 «Algunas reflexiones acerca de la tesis de la estructura dual del poder incaico». Lima. Histórica, vol. 4. n.° 2, pp. 183-196.
Escobar Moscoso, Mario
1977 «Estudio Comparativo de los Valles del Urubamba y del Apurímac». En: Ramiro Matos (ed.). iii Congreso del Hombre y la Cultura Andina, 2.a serie, tomo iv, Lima.
Espinoza Soriano, Waldemar
1962 «Colonias de mitmas múltiples en Abancay, siglos xv y xvi. Una información inédita de 1575 para la etnohistoria andina». Revista del Museo Nacional, tomo xxxi. Lima.
1967 «Los Señoríos étnicos Chachapoyas y la alianza hispano-chacha. Visitas Informaciones y Memoriales Inéditos de 1572-1574». Histórica, tomo xxx. Lima.
1974 «El hábitat de la etnia Pinagua, siglos xv y xvi». Revista del Museo Nacional, tomo xl. Lima.
1987 Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru editores.
1990 La destrucción del Imperio de los Incas. La rivalidad política y señorial de los curacazgos andinos. Lima: Amaru editores.
1997a «Trabajadores forzados en el Cusco y La Paz en Potosí. Una Información inédita de Juan Polo de Ondegardo». Revista del Archivo General de la Nación 16. Lima: AGN.
1997b «Las llactas en el imperio de los incas». En: Hernán Amat Olazábal y Luis Guzmán Palomino (eds.). xi Congreso del Hombre Peruano y la Cultura Andina ‘Augusto Cardich’. Actas y trabajos científicos, tomo i, Huánuco-Lima-La Plata: Universidad Hermilio Valdizán-Centro de Estudios Militares del Perú-Universidad de La Plata (Argentina).
Esquivel y Navia, Diego de
1980 [1749] Noticias cronológicas del Cusco, dos tomos, edición de Félix Denegrí Luna. Lima: Banco Wiese.
Fornee, Niculoso
1965 [1586] «Descripción de la tierra del corregimiento de Abancay, de que es corregidor Niculoso de Fournee». En: Marcos Jiménez de la Espada. Relaciones Geográficas de Indias, tomo ii. Biblioteca de Autores Españoles (BAE). Madrid: Atlas.
Gisbert, Teresa
1992 «Diego Ortiz, Yanacachi y la entrada de Vilcabamba». En: Silvia Arze y Ana María Lorandi (comps.). Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. La Paz: Hisbol-IFEA.
Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy
1983 Estructura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los siglos xvi y xix. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
Gonzales Carré, Enrique; Jorge Cosmópolis y Jorge Lévano
1981 La ciudad inca de Vilcashuaman. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
González Holguín, Diego
1952 [1608] Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Quechua o del Inca, nueva edición con prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Instituto de Historia de la UNMSM.
Guaman Poma de Ayala, Felipe
1987 Nueva Crónica y Buen Gobierno, edición de John Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste. Madrid: Historia 16.
Guillén, Edmundo
1974 Versión Inca de la Conquista. Lima: Editorial Milla Batres.
1976- 77 «Documentos inéditos para la historia de los incas de Vilcabamba: La Capitulación del gobierno español con Titu Cusí Yupanqui». Revista Historia y Cultura, n.º 10. Lima.
1977 «Documentos para la Historia Inca de Vilcabamba». En: iii Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Lima: Editor Ramiro Matos.
1981 «La conquista del Perú de los Incas (1531-1572)». En: Historia del Perú, tomo iv. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, pp. 9-127.
1984 «Tres documentos inéditos para la historia de la guerra de reconquista inca. Las declaraciones de Lorenzo Manko y Diego Yucra Tizona, servidores de Manco Inca Yupanqui y de Francisco Waman Rinmachi, testigos presenciales de los sucesos de 1533 a 1558». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 13 (1-2), pp. 13-49.
[s/f] «Las parcialidades de Hatun Rukana y Laramati en el siglo xvi: La represión de la campaña anticristiana de 1569 y la descripción de sus pueblos en 1586». Disponible en: <http://edmundoguillen.iespana.es/paginas/documentos/pdf/documentos00l.> (21/02/08).
Guzmán Palomino, Luis Enrique
1997 Un apunte para la historia de los incas: luchas dinásticas y guerra de panacas. Lima-Cusco, Centro de Estudios Históricos Militares del Perú-Colegio de Ciencias del Cusco.


Hanke, Lewis
1988 [1959] La lucha por la justicia en la conquista de América. Madrid: Colegio Universitario-Ediciones Istmo.
Harris, Olivia
1997 «Los límites como problema: Mapa etnohistórico de los Andes Bolivianos». En: Saberes y memorias en los Andes. In Memoriam de Thierry Saignes. CREDAL - IFEA. París- Lima.
Hemming, John
1982 La Conquista de los Incas. México: FCE.
Heredia, F. Daniel.
1958 «Vilcabamba-Apurímac». Revista del Museo e Instituto Arqueológico, septiembre, año ix, n.° 15. UNSAAC. Cusco.
Huertas Vallejos, Lorenzo
1973 «Memorial acerca de las cuatro ciudades inkas situadas entre los ríos Urubamba y Apurímac». Historia y Cultura, n.° vi. Órgano del Museo Nacional de Historia. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
1990 «Proceso disturbativo en los Andes». Historia y Cultura, n.° 20, Órgano del Museo Nacional de Historia. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
Jiménez de la Espada, Marcos (ed.).
1965 «Descripción de la tierra del corregimiento de Abancay, de que es corregidor Niculoso de Foornee». En: Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Atlas.
Julien, Catherine
1991 The political división of territory under inca and spanish rule. Bonn: Seminar für Völkerkunde, Universität Bonn.
1998 «La encomienda del Inca». En: Actas del Congreso Internacional de Etnohistoria, tomo n. Lima: PUCP
2002 «Diego Maldonado y los Chancas». Revista Andina, enero, n.° 34. Cusco.
Kendall, Ann
1976 «Descripción e inventario de los formas arquitectónicas Incas. Patrones de distribución e inferencias cronológicas». Revista del Museo Nacional, tomo xlii. Lima.
1991 Los patrones de asentamiento y desarrollo rural prehispánico entre Ollantaytambo y Machu Picchu. Proyecto Cusichaca n.° 1. Cusco: UNSAAC.
Kumay, Shigueyuki
2002 «Las fronteras y los límites del Tahuantinsuyu, del Tahuantinsuyu que cada rey inca que debe reconfirmarse». En: El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease García Irigoyen, tomo ii. Lima: IFEA, BCP, Fundación Telefónica, PUCE
Lamana, Gonzalo
1996 «Identidad y pertenencia de la nobleza cuzqueña en el mundo colonial temprano». Revista Andina, julio, año 14, n.° 27. Cusco.
1997 «Estructura y acontecimiento. Identidad y dominación. Los incas en el Cusco en el siglo xvi». Histórica, vol. xxi, n.° 2. Lima. PUCP
1999 «El Testamento y el Codilicio de doña Beatriz Clara Coya de Loyola, hija de don Diego Sayre Tupac Ynga y de la coya doña María Cusí Huarcay». Revista del Archivo Departamental de Cusco, n.° 14. Cusco.
2001 «Definir y dominar. Los lugares grises en el Cusco hacia 1540». Colonial Latin American Review, vol. x, n.° 1.
Lecoq, Patrice
2004 «Choqekíraw, un site formatif? Résultats préliminaires de la campagne de fouilles menées sur ce cite en août 2004». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, tomo 33, n.° 2, pp. 379-383.
Lee, Vincent R.
1989 Chanasuyu. The ruins of Inca Vilcabamba. Wyoming: Sixpac Manco Publications.
Leviller, Roberto
1924 Gobernantes del Perú. Cartas y papeles del siglo xvi. Documentos del Archivo de Indias, 14 tomos. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
1956 Los Incas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Lohmann, Guillermo
1941 «El Inca Titu Cussi Yupangui y su entrevista con el Oidor Matienzo». El Mercurio Peruano, xxiii, n.° 167. Lima.
López Guillen, José
1966 Mapa de Vilcabamba. Lima (En Biblioteca del IFEA).
López Lenci, Yazmín
2004 El Cusco, paqarina moderna. Cartografía de una modernidad e identidades en los Andes peruanos (1900-1935). Lima: Fondo Editorial UNMSM-CONCYTEC.
Lumbreras, Luis Guillermo
2001 Choqequirau. Santuario histórico y ecológico. Lima: Fundación Telefónica.
Markham, Clemente R.
1923 Las posesiones geográficas de las tribus que formaban el imperio de los Incas. Lima: Imprenta y Librería San Martí.
Martin Rubio, María del Carmen
[s/f] «Juan de Salas Valdes. Un ilustre asturiano en el Perú del siglo xvi». Andes, 2. Revista de CCSS-UNSAAC. Cusco.
Matienzo, Juan
1967 [1567] Gobierno del Perú con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia. Lima- París: IFEA.
Maurtua, Víctor Manuel (ed.)
1906 Juicio de límites entre Perú y Bolivia: prueba peruana presentada al gobierno de la República Argentina, volumen 7: «Vilcabamba». Barcelona: Imprenta Heinrich editor.
Medina, José Toribio
1895 Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile. Desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipú. 1518-1818, tomo vi: Almagro y sus compañeros. Santiago de Chile: Imprenta Ercilla.
Milla Batres, Carlos (ed.)
1972 Léonce Angrand. Imagen del Perú en el siglo xix. Introducción de Marcel Bataillon. Lima: Milla Batres.
Millones, Luis (ed.)
1985 Instrucción del Ynga Don Diego de Castro Titu Cussi Yupanqui para el muy ilustre Señor elLicenciado Lope García de Catsro... Lima: Ediciones El Virrey.
Millones, Luis (comp.)
1990 El retomo de las huacas estudios y documentos sobre el Taqui Onqoy. Siglo xvi. Lima: IEP-Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
MINCETUR
2004 Proyecto Especial Plan COPESCO. Implementación Plan Maestro Choquequirao, febrero. Cusco.
Murra, John
1979 Organización económica y social del Estado Inca. México: Siglo xxi Editores.
Murúa, Martín de
2001 [1616] Historia general del Perú. Origen y descendencia de los Incas, edición de Manuel Ballesteros Gaibroi. Madrid: Dastin. (También se usa la edición de 1962 editada por la Biblioteca American Vetus y el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, en Madrid.)
Nowack, Kerstin
2002 «Las intenciones del autor: Juan Betanzos y la Suma y Narración de los Incas». Revista Andina, enero, n.° 34.
2004 «Las Provisiones de Titu Cusí Yupangui». Revista Andina, primer semestre 2004, n.° 38.
Ocampo Conejeros, Baltasar
1906 [1610] «Descripción y sucesos históricos de la Provincia de Vilcabamba». En: Víctor Maurtua (ed.). Juicio de Límites entre Perú y Bolivia. Prueba Peruana, vol. vii. Barcelona: Imprenta Heinrich editor.
Olórtegui Vaquerizo, Ruly Adrián
2004 «El Patrimonio cultural en el Perú. La conservación de las antigüedades; discurso, debates y propuestas. 1900-1921». Tesis para optar el título de Licenciado en Historia. Lima: UNMSM.
Oricaín, Pablo José
1906 [1790] «Compendio breve de discursos varios sobre diferentes materias y noticias geográficas comprehensivas a este obispado del Cusco que llaman remedios espirituales. Año 1790». En: Víctor Maúrtua. Juicio de límites entre el Perú y Bolivia, vol. xi: Obispados y Audiencias del Cusco. Barcelona: Imprenta Heinrich editor.
Ortiz de Zúñiga, Iñigo
1972 Visita de provincia de León de Huánuco en 1562. Documentos para la historia y etnología de Huánuco y Selva Central, tomo o. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de Santa Cruz
1993 [1613] Relación de Antigüedades deste Reyno del Perú. Lima-Cusco: IFEA- CBC- PID.


Pardo, Luis
1937 Ruinas precolombinas del Cusco. Monografías arqueológicas. Cusco: Casa Editora Cusco Imperial.
Pärssinen, Martti
2003 Tawantinsuyu. El estado Inca y su organización política. Lima: IFEA-Fondo Editorial PUCP y Embajada de Finlandia.
Pereña, Luciano
1992 La idea de justicia en la conquista de América. Madrid: Editorial Mapfre.
Presidencia de la República
1970 Atlas histórico geográfico y de paisajes peruanos. Lima: Instituto Nacional del Planificación.
Quipucamayocs
1974 [1542-44] Relación de la Descendencia y Gobierno de los Incas. Por Collapiña, Supno y otros Quipucamayocs. Prólogo y colofón Juan José Vega. Lima: Ediciones de la Biblioteca Universitaria.
Regal, Alberto
1993 «Las minas incaicas». En: La Historia del Perú en la revista de la PUCP Lima: Fondo Editorial PUCP
Regalado de Hurtado, Liliana
1992 Religión y evangelización en Vilcabamba 1572-1602. Lima: Fondo Editorial PUCP
1993 Sucesión incaica. Aproximación al mando y poder entre los incas a partir de la crónica de Betanzos. Lima: Fondo Editorial PUCP
1997 «Control de Excedentes y proceso sucesorio en el período incaico: algunos aspectos relacionados con la organización política». En: Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza (eds). Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. Lima: IEP- BCR.
Renard-Casevitz, France Marie
1981 «Las fronteras de las conquistas en el siglo xvi en la Montaña Meridional del Perú». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, n.° 10, vols. 3-4.
Renard-Casevitz, France Marie
1988 Al este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos xvi y xvii. Quito-Lima: Abya-Yala-IFEA.
1992 «Comercio y guerra en la Selva Central». Cuadernos de Antropología 3. Lima: UNMSM.
2003 «Visión histórica de la cuenca Urubamba-Ucayali y de sus poblados arawakos y panos». En: Bajo Urubamba: matsiguengas y yines. Lima: Pluspetrol.
Revista de Archivos y Bibliotecas Nacionales
1898 «Libro de provisiones reales de los virreyes D. Francisco de Toledo y D. Martín Henriquez de Almanza, 1575-1585», tomo i. Lima: Oficina Tipográfica de El Tiempo.
Revista Histórica
1903 «Ordenanzas de Tambos. Distancias unos de otros, modo de cargar los Indios y Obligaciones de Justicias respectivas hechas en la ciudad del Cusco el 31 de mayo de 1543 dictadas por el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro». Revista Histórica, Órgano del Instituto Histórico del Perú, tomo iii. Lima: Tipografía La Opinión Nacional.
Rivera Martínez, Edgardo
1999 «Léonce Angrand. El estudioso, el artista, el escritor». En: Léonce Angrand. Un diplomático francés en Bolivia. 1847-1849. La Paz: Embajada de Francia en Bolivia-Alianza Fran-cesa-IFEA.
Riviale, Pascal
2000 «Las primeras instrucciones científicas francesas para el estudio del Perú prehispánico (siglos xviii y xix)». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, n.° 29.
Rodríguez de Figueroa, Diego
1910 Relación del camino e viage que... hizo desde la ciudad del Cusco a la tierra de Guerra de Manco Inga (1565). Edición de Richard Pietschmann. Berlín: Nachriefen von der Königlichen Gesselschaß der Wissenschaften zu Göttingen, Philologisisch-Historische Klasse.
Romero, Carlos A. «Informe sobre las ruinas de Choqquequirau». Histórica, tomo iv, pp. 87-103. Lima, 1909
Rostworowski de Diez Canseco, María
1962 «Nuevos Datos sobre tenencia de Tierras Reales en el Incario». Revista del Museo Nacional, tomo xxx. Lima.
1970 «El repartimiento de doña Beatriz Coya en el valle de Yucay». Revista Historia y Cultura n.° 4. Lima.
1986 Estructuras andinas de poder, 2.a ed. Lima: IEP
1993 «Dos manuscritos inéditos con datos sobre Manco II, tierras personales de los Incas y mitimaes». En: Ensayos de historia andina. Elites, etnias, recursos. Lima: IEP- BCR.
2004 Incas. Enciclopedia Temática del Perú, tomo i. Lima: El Comercio ediciones.
Rowe, John Howland
1946 «Inca Cultura at the time of the Spanish conquest». En: Handbook of South American Indians. Ed. por J. H. Steward, from Bulletin 143, vol. 2, The Andean Civilizaton. Washington D.C
1985 «Probanzas de los Incas nietos conquistadores». Histórica, vol. ix, n.9 2. PUCP
1990 «Machu Picchu a la luz de documentos del siglo xvi». Histórica, vol. xvi, n.° 1, julio.
1997 «Las tierras reales de los Incas». En: Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. Lima: IEP-BCR.
2003 «El Movimiento Nacional Inca del siglo xviii». En: Los Incas del Cusco. Siglos xvi - xvii - xvii. Cusco: Instituto Nacional de Cultura.
Saignes, Thierry
1981 «El Piedemonte Amazónico de los Andes Meridionales: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación en los siglos xvi y xvii». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. x, n.° 3- 4. Lima.
Sámanez y Ocampo, José
1980 Exploración de los ríos peruanos Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali y Urubamba. Lima: SESATOR.
Samanez Argumedo, Roberto y Julinho Zapata Rodríguez
1994 «El conjunto arqueológico Inka de Choquequirao». Andes. Revista de la Facultad de CCSS-UNSAAC. Cusco.
1999 «El centro ceremonial inca de Choquequirao». Arkinka, n.° 46, año 4, septiembre.
Sartiges, Eugéne de (De Lavandais, E. S)
1947 [1851] Viaje a las repúblicas de América del Sur. Traducción de Emilia Romero. Prólogo y notas de Raúl Porras Barrenechea. Colección Viajeros del Perú, primera serie, II, Dos viajeros franceses en el Perú Republicano. Lima: Editorial Cultura Antártica. (La edición original, en 1851: «Voyage dans les Républiques de l'Amérique du Sud», en: Revue des Deux Mondes, ii pp. 1019-1025).
Soto Roland, Fernando
[1999] «Del Gran Imperio a la Resistencia: los Incas, el Tahuantinsuyu y Vilcabamba "La Vieja" (1200-1572)». Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos32/expedicion-vilcabamba/expedicion-vilcabamba.shtml> (21/02/08).
Thompson, Donald
1972 «La ocupación incaica en la sierra central» En: Duccio Bonavia y Róger Ravines (eds.). Pueblos y culturas de la sierra central del Perú. Lima: [Cerro de Pasco corp.].
Tschudi, Johan Jacob von
1918 «Contribuciones a la historia, civilización y lingüística del Perú antiguo», tomo I. En: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, tomo ix. Lima: Librería e Imprenta San Martí y Co.
Vaca de Castro, Cristóbal
1908 [1543] «Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los indios y obligaciones de las justicias respectivas hechas en la ciudad del Cusco en 31 de mayo de 1543». Histórica, Lima, t. iii, pp. 427-492.
Valcárcel, Luis E.
1978 Historia del Perú Antiguo, 6 tomos. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
Valencia, Alfredo Zenobio
[s/f] Proyecto de Identificación, catastro y evaluación del sistema vial prehispánico Santa Teresa-Choquekirao-Vitkos. Cusco: INC.
Valenzuela Barrantes, Ramiro y Francisca Zoraida Cáceres
2004 «Algunos apuntes sobre la “Ciudad de la Platería’ o ‘Choquequiraw’». Revista del Archivo Regional del Cusco, 16, pp. 185-191.

Varón Gabai, Rafael y Javier Flores Espinoza (eds.)
1997 Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. Lima: IEP-BCR.
Vásquez de Espinoza, Antonio
1969 Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles-Ediciones Atlas.
Vega, Juan José (ed.)
1974 Relación de la descendencia y gobierno de los Incas. Por Collapiña, Supno y otros Quipucamayocs, prólogo y colofón de Juan José Vega Lima: Biblioteca Universitaria.
Villanueva Urteaga, Horacio
1970 «Documento sobre Yucay en el siglo xvi». Revista del Archivo Histórico del Cusco, n.° 13. UNSAAX. Cusco.
1982 Cusco 1689. Documentos. Economía y sociedad en el sur andino. Informes de los Párrocos al Obispo Mollinedo. Cusco: CBC.
Wiener, Charles
1993 Perú y Bolivia: relato de viaje seguido de estudios arqueológicos y etnográficos y de notas sobre la escritura y los idiomas de las poblaciones indígenas, edición de Edgardo Rivera Martínez. Lima: UNMSM-IFEA.
Ziegler, Gary
2002 «Un informe de la expedición de Vilcabamba de abril 2002». Disponible en: <http://www.adventurespecialists.org/cotareport.html> (versión original ingles, 5/02).
Zuidema, R.T.
1979 «El Puente del río Apurímac y el origen mítico de la Vilica (adenanthera culebrina)». En: R. Hartmann y U. Oberen (eds.). Estudios Americanistas ii. Homenaje a H. Trimbom. Austin: Coll. Inst. Anthr.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Choquequirao
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Choquequirao
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3