Epílogo
p. 157-160
Texte intégral
Detalle de una hornacina del «muro triunfal»

1No es fácil, y a veces ni aconsejable, hacer la historia de un monumento que no figura en los textos, más aún si su estudio pertenece a la arqueología y no estrictamente a la historia, basada en documentos. Me refiero a las dificultades que se tiene que afrontar cuando se quiere responder a las preguntas: ¿cuándo se construyó Choquequirao?, ¿en la época de qué gobernante inca?, ¿cuál fue la finalidad?, y finalmente ¿por qué y cuándo se le abandonó? En el hermoso libro Choquequirao. El misterio de las Llamas del Sol y el culto a los Apus (Lima, 2005), publicado por el mismo proyecto al que pertenece la presente investigación, hay algunas respuestas a estas interrogantes que seguramente son aún provisionales, pero que vale la pena mencionarlas por su importancia y fundamento lógico. El arqueólogo francés Patrice Lecoq, integrante de la Cooperación Científica Francesa, quien ha trabajado en Choquequirao, a partir del análisis estilístico de la cerámica encontrada en este lugar propone que estamos ante un centro poblado que pudo estar ya habitado antes de los incas. Sin embargo, sin duda alguna, todas las estructuras más importantes que ahora conforman el Complejo Arqueológico Choquequirao fueron construidas en la época de los últimos incas.
2Luis G. Lumbreras, en esta misma publicación, hace la siguiente reflexión sobre este sitio arqueológico:
Tiene muchas cosas en común con Machu Picchu, pero pertenece a otra época y sus funciones fueron diferentes. Machu Picchu es un santuario dedicado al inca Pachacutec, pero aún no sabemos qué fue Choquequirao. Ambos sitios arqueológicos están a un lado y otro del apu Salcantay y sus montañas anexas. Ambos fueron ubicados encima, muy arriba, de un gran río, el Urubamba al este y el Apurímac al oeste. (Choquequirao 2005: 146)
3Sin ninguna duda podemos considerar que estas afirmaciones son válidas, solamente nos falta confirmar si Choquequirao fue construido en la época de Huayna Cápac, quizá con la misma intención conmemorativa que los constructores de Machu Picchu. Además, esas 23 llamas representadas con belleza, plasticidad y simplicidad en los muros de las terrazas que cubren las faldas del complejo, que han dado origen al subtítulo del mencionado libro, parecen haber sido obra de maestros constructores de origen chachapoya, utilizando técnicas con las que otros maestros del mismo origen adornaron los muros de los edificios de Kuélap y Pajatén.
4Ahora sabemos que los últimos incas ordenaron importantes desplazamientos de población mitma, los que parecen —por razones de gobernabilidad del Imperio— haberse acentuado en la época de Huayna Cápac. Época en la que pudo construirse Choquequirao, que muy probablemente ni siquiera se logró terminar completamente. Si bien ésta es una afirmación provisional, sí estamos seguros de que luego de la conquista española, de la violenta marcha sobre el Cusco y de su toma y refundación española en 1534, se inicia una larga, penosa y a veces infructuosa resistencia indígena (1536-1572). El repliegue de Manco Inca y las noblezas indígenas cusqueñas en territorios selváticos del Bajo Urubamba, tal como hemos tratado de presentarlo, significó el traslado del poder, la corte y las actividades políticas y religiosas a la región de Vilcabamba donde se termina por reinventar un nuevo Estado inca que se instala en Vitcos y, desde allí, pasando quizá por Choquequirao, organizan una persistente resistencia indígena que permitió que las noblezas reales incas —encabezadas por Manco Inca, Titu Cusi Yupanqui, Sayre Tupa y Tupac Amaru— sobrevivan, mantengan viva la rebeldía y puedan negociar en mejores condiciones con el conquistador español. Éstos fueron 36 años de una resistencia que, a pesar de haber sido infructuosa, intermitente y expuesta a las intrigas, estamos convencidos de que debilitó la solidez inicial del dominio español e hizo necesaria la alianza y concesión de algunos privilegios a ciertos linajes incas, colaboracionistas y disidentes que prefirieron la vida en el Cusco a las miserias en el refugio amazónico.
5Luego de la muerte violenta de Túpac Amaru I en la plaza de Hauqaypata del Cusco en 1573, sucumbieron asimismo todas las esperanzas incas, se abandonaron los emplazamientos en Vilcabamba y la vegetación comenzó a avanzar sobre estas construcciones urbanas. Así, Choquequirao pasa de la historia al mito, de la realidad a la imaginación. Se pierde la memoria de sus constructores y comienza su reinvención: se utilizarán varias denominaciones para definir la naturaleza de este sitio, ciudad perdida, ciudad de la plata, fortaleza, lugar que guarda los tesoros de los últimos incas y también ciudad prisión. Hemos hecho una rápida revisión de su lento, confuso, fabuloso y hasta a veces engañoso redescubrimiento, empezando en 1710 con Juan Arias Dias Topete, luego con Cosme Bueno (1768) y Pablo José Oricaín que escribió desde la solitaria villa de Chuquibambilla en 1790. Todos ellos nos hablan más de fábulas que de realidades, más del imaginario local que de visitas y de objetivas observaciones. Hay que esperar a los viajeros franceses del siglo xix, especialmente a Eugène de Sartiges (1834) y a Léonce Angrand (1847) para tener noticias más seguras y las primeras descripciones objetivas.
6La guerra sin cuartel entre las panacas reales incas, en la víspera de la conquista española, es un hecho bastante conocido y los conquistadores aprovecharon —con las armas y la razón política traídas de Occidente— estas disidencias internas. Ello, lógicamente, facilitó el triunfo español y multiplicó el some-timiento pacífico de muchos linajes reales cusqueños. Los descendientes de Huayna Cápac, enfatizando sus desacuerdos con las otras panacas incas, decidieron retirarse hacia el legendario Antisuyo, a los bosques de la Amazonia en Vilcabamba; así, la zona entre el río Apurímac y el Bajo Urubamba —tanto Choquequirao como muchas otras llactas de esta región—, se convirtió en símbolo de resistencia, en lugar de refugio, defensa y ataque sorpresivo a los españoles.
7Es posible encontrar notables diferencias entre las formas de tenencia de la tierra en las zonas agrícolas del Valle Sagrado regado por el río Urubamba, entre Písac y Ollantaytambo, y aquellas del otro lado del Salcantay, en el área de influencia del río Apurímac. Las primeras, casi en propiedad privada, pertenecían a los linajes incas y eran trabajadas por yanaconas, mientras las segundas eran más bien propiedad del Estado y fueron trabajadas con mitmas, como los chacha en Choquequirao. La captura del último inca rebelde en Vilcabamba (1572) convirtió a toda esta compleja región en territorios prácticamente abandonados, aunque quizá sea más preciso decir devueltos a las diversas etnias amazónicas y de regreso a las economías de subsistencia con escasas actividades agrícolas. Es así como la antigua Vilcabamba, con sus numerosas llactas incas, pasa más bien a vivir en el imaginario de la gente de las localidades vecinas que comienzan a fabular alrededor de ella. La interrupción de la vida real puso en marcha los mecanismos de invención de tradiciones que comenzaron a competir con viajeros, funcionarios y geógrafos que, seducidos por las imágenes populares, trataron de confirmar, desmentir o completar las numerosas versiones que trataban de definir el significado desde antiguo que tuvo Choquequirao.
8Nosotros, de alguna manera, nos hemos sumado a este cortejo de viajeros o fabuladores anónimos para tratar de poner un punto final e incorporar a Choquequirao a nuestra historia nacional. Es por ello que, finalmente, podemos decir que este sitio arqueológico ya no es un misterio, ni un mito, sino un antiguo poblado inca, ubicado a 3100 msnm, muy por encima del río Apurímac; edificación construida un poco antes de la conquista española, con funciones políticas, económicas y religiosas que esperamos muy pronto conocer, pero que por su belleza y proporciones nos confirman aún más la grandeza de las obras arquitectónicas del imperio inca en la víspera de la conquista española. Esperamos haber contribuido —como lo ha hecho Yazmín López Lenci (2004) en un sugerente libro publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos—, a rescatar un nuevo símbolo de nuestra identidad nacional; de esta manera confiamos en haber demostrado, a través de imaginarias y reales genealogías históricas, que el Perú moderno se puede construir muy bien recuperando su memoria antigua y revalorando las obras monumentales y artísticas del Perú andino prehispánico que nos aportan una muy útil dosis de autoestima y orgullo, tan necesarios para la construcción de la moderna nación peruana.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007