URL originale : https://books.openedition.org/ifea/5986

Introducción
p. 25-30
Texte intégral
Parte central de Choquequirao en la neblina

1El Complejo Arqueológico Choquequirao es parte de un conjunto de construcciones prehispánicas que por sus rasgos y características arquitectónicas datan del período inca. Se ubica en los límites de las provincias de Abancay (Apurímac) y La Convención (Cusco) y forma parte actualmente del Parque Arqueológico de Vilcabamba. Lo visitan investigadores y turistas de aventura que llegan por diferentes rutas de acceso, las mismas que datan de la época prehispánica. Las referencias históricas al sitio, si bien establecen una relación con el período inca, aún no muestran informaciones precisas; sólo contamos con estudios arqueológicos que nos confirman, de manera indudable, que se trata de un monumento arquitectónico inca. Las noticias más antiguas de Choquequirao las ofrecen exploradores y buscadores de minas que recorrieron la región desde el siglo xviii y que llegaron a conocerlo con su nombre actual, el mismo que se traduce como «cuna de oro» o también «montaña metálica». La referencia más antigua del lugar que se conoce es un «Memorial de cuatro ciudades Incas», publicado por el historiador Lorenzo Huertas en la revista Historia y Cultura, del Instituto Nacional de Cultura, vol. VI del año 1973. Este documento de 1710, que describe un conjunto de «ciudades de la gentilidad», asocia precisamente a Choquequirao con la región de Vilcabamba. Ahora podemos indicar que la investigación realizada por el equipo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco (UNSAC), en los años 2004-2005, nos ha permitido descubrir nueva documentación que sustenta los resultados que ahora ofrecemos.
2Las fuentes revisadas hasta hoy, impresas y de archivos, establecen efectivamente una unidad regional conformada por las áreas ubicadas entre los ríos Apurímac y Urubamba; es decir entre la zona serrana de Abancay y la ceja de selva del Cusco. Nuestro punto de partida para esta investigación parte entonces por ver el Complejo Arqueológico Choquequirao desde una perspectiva histórica amplia, tratando de entender la función política, militar, religiosa y económica de esta región entre los siglos xv y xvi y cómo evolucionan durante la historia inca, con la caída del Tahuantinsuyo y durante la conquista y dominación española. El primer objetivo, por tanto, es indagar y explicar históricamente cómo la región de Vilcabamba, y específicamente el área del Complejo Arqueológico Choquequirao, entran en la historia andina en los siglos xv y xvi; es decir, entre el período preinca, la hegemonía inca y el declive de ésta. Un segundo objetivo, más concreto aún, es sustentar ello con evidencias documentales, así como con datos etnológicos y lingüísticos. El tercer propósito es explicar cómo el Complejo Arqueológico reingresa a la historia peruana como un objeto de interés cultural y científico.
3Considero necesario enfatizar que la parte central de esta investigación analizará el proceso de incanización de la región, su impacto en la zona del Apurímac y las etnias de Vilcabamba, su situación a la llegada de los españoles y el papel que jugó esta región en la historia Inca, especialmente en el período de refugio de los incas en Vilcabamba. Al respecto abordaremos tres grandes temas. El primero será la incanización, que contribuyó a la unificación de esta región desde el momento en que se introdujeron nuevas formas de producción y organización política y social en torno al poder hegemónico inca. El segundo tiene que ver con el cambio regional producido bajo los gobiernos de Pachacútec y Túpac Inca, por el particular interés de las élites gobernantes incas (panacas) en asentar grupos colonizadores (mitmas), y posiblemente yanaconas, dedicados a la producción agrícola y a la extracción de minerales, además —lo que parecería más importante por el estudio etnohistórico de los antropólogos— de la obtención de productos selváticos como las plumas de aves, animales y objetos propios de esta región, con un gran valor simbólico para los incas. El tercer tema tiene que ver con la conquista española; es decir, con el tránsito de esta región de ser una zona de colonización inca en un lugar de refugio y supervivencia de las antiguas élites gobernantes cusqueñas, creando así un espacio político, económico y militar de resistencia y negociación frente al régimen colonial español. Luego, con la derrota inca y triunfo español, esta zona se convierte en un espacio periférico y abandonado.
4Aunque las urgencias del proyecto y la naturaleza de nuestro objeto de estudio lo hubieran permitido, no nos fue posible hacer una historia de Choquequirao tal como Jonathan Brown y John H. Elliot (1981) la hicieron con el palacio El Buen Retiro construido en la época de Felipe IV en la España de la década de 1630. Ésta es la historia de un palacio principesco, un poderoso símbolo político y social de los habsburgos en la Europa del siglo xvii. Un lugar destinado a servir de residencia del monarca y de la administración central de su gobierno. Nos hubiera gustado hacer de Choquequirao un ejemplo de hacer historia y decir con los mencionados historiadores que mediante «[...] la historia de estos edificios y [...] el análisis de su arquitectura, su decoración y su utilización, el historiador puede llegar a recrear actitudes espirituales y culturales que son cruciales para nuestra comprensión del pasado» (Brown y Elliott 1981: vii). Mas ello es prácticamente imposible porque los constructores de Choquequirao no dejaron documentos, ni clave alguna de sus intenciones, fechas de construcción, sino más bien todo lo que tenemos es un Complejo Arqueológico que constituye más bien un desafió para la moderna arqueología andina. No obstante, sí hemos tratado —en el camino de Benedict Anderson (1993)—, de analizar el proceso de ocultamiento, develación y finalmente revelación de este nuevo símbolo de la identidad nacional peruana. Hemos seguido el itinerario de Choquequirao y de la región Vilcabamba como lugar y como región simbólica de la resistencia inca a la conquista española y esperamos haber logrado presentar el rescate de este lugar y de esta región como parte de un proceso mayor que busca construir una identidad nacional a partir de las viejas glorias que se aferraron a sus valores culturales propios ante el conquistador extranjero. También nos interesa ese imaginario colectivo del sur andino, cusqueño en particular, compartido quizá por campesinos, terratenientes y gente citadina, que considera que los tiempos pasados fueron mejores, que no habría que olvidarlos, sino más bien recordarlos o como dijo el viajero Charles Wiener en 1880 después de visitar esta región, recogiendo las versiones que circulaban en los lugares que visitó, «[q]ue los peruanos de hoy, [...] renueven las obras del civilizador autóctono» (1993: xxv). Se podría entender el mensaje de esta cita, en tanto que transmite un rasgo de las mentalidades de la época, como una invitación a retomar las obras dejadas por las poblaciones prehispánicas, renovarlas y terminar de esta manera con la interrupción que trajo la colonia y quizá también los desórdenes de la República.
5Para reconstruir el contexto histórico de esta región hemos usado mapas, planos, datos estadísticos e información oral y lingüística. También se ha recurrido de manera intensiva a la más reciente etnohistoria andina, así como a las tesis, libros o artículos de investigación y a los documentos de las épocas colonial y republicana publicados (testimonios, memoriales, memorias, probanzas, informaciones, informes, crónicas, títulos de propiedad, etc.); además se han consultado las fuentes de los archivos provinciales en Cusco, Lima, Abancay y Ayacucho que nos ofrecen datos específicos sobre Choquequirao o por lo menos acerca de los lugares vecinos que, de alguna manera, nos informan sobre el origen, la estructura y función del Complejo Arqueológico en el contexto preinca, inca y postinca. A partir de la misma información recogida, hemos hecho una presentación histórica de las zonas de Abancay y Vilcabamba para los períodos mencionados. Igualmente hemos visitado, a manera de breves períodos de trabajo de campo, el propio Choquequirao y otros sitios incas como Machu Picchu, Sacsayhuamán, Qenqo, Tambomachay Pukapukara, Vilcashuamán, Ollantaytambo y del valle de Yucay.
6La investigación histórica sobre el Complejo Arqueológico Choquequirao se realizó durante un año, tanto en Lima como en varias provincias del sur andino. En Cusco, durante siete meses; en Ayacucho, un mes; y desde la primera ciudad hemos visitado Abancay en diversas oportunidades, donde encontramos importantes expedientes que documentan buena parte del período colonial de la historia del Complejo Arqueológico Choquequirao. Allí encontramos un documento que recompensó nuestros esfuerzos realizados en los archivos de estas ciudades, con la referencia documental más antigua sobre el sitio que data de 1661. Es decir, casi cincuenta años antes que el documento encontrado por Lorenzo Huertas, en el Archivo Regional de Ayacucho y que nos brinda la oportunidad de conocer un poco más a Choquequirao y su entorno.
7Todo esto ha sido posible por cuanto el Consejo de Seguimiento del Fondo Contravalor Perú-Francia encargó a un centro académico público como es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizar el estudio correspondiente de la parte de la investigación histórica del Complejo Arqueológico de Choquequirao en el marco de cooperación firmada entre el Consejo de Seguimiento del Fondo Contravalor Perú-Francia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Fundación San Marcos. Nuestro agradecimiento espacial a estas instituciones y a sus representantes: al Consejo de Seguimiento del Fondo Contravalor, a la Sra. Linda Lema Tucker y al Sr. Patrick Flot; la Universidad de San Marcos en la persona de su ex rector el Dr. Manuel Burga; y la Fundación San Marcos en las personas de su ex presidente el Dr. Felipe San Martín y a su ex director ejecutivo el Dr. Cristóbal Aljovín de Losada por la oportunidad y la confianza brindada para la realización del estudio de este importante sitio arqueológico.
8En dicho marco institucional, logramos conformar un buen equipo profesional interdisciplinario de investigadores, integrado por el historiador de la UNSAAC, Donato Amado Gonzáles y sus asistentes, así como por los historiadores de la UNMSM, Carlos de la Cruz Villanueva, Jorge Huamán Machaca, la lingüista Eunice Cortéz Torres, el antropólogo Abdie Ramírez Ponce. A mí se me encargó desarrollar el proyecto, coordinarlo, conducirlo y redactar el informe final, bajo la atenta y cuidadosa asesoría académica del Dr. Manuel Burga, entonces rector de nuestra Universidad de San Marcos (2001-2006).

Parte del equipo multidisciplinario sanmarquino: Mario Meza (con sombrero) y Eunice Cortez
9Quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento a los historiadores Edmundo Guillén Guillén, quien ya no se encuentra con nosotros; al profesor Waldemar Espinoza Soriano, por sus orientaciones y recomendaciones; a los arqueólogos Julinho Zapata y Roberto Samanez, que nos ayudaron y aconsejaron durante nuestra estadía en Cusco y al bachiller Freddy Campos, por su ayuda con una información muy precisa que nos ahorró tiempo y trabajo. Nuestro reconocimiento especial al personal y jefes del Archivo General de la Nación, Sala de Investigaciones y Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, Archivo Regional de Cusco, archivos del Gobierno Regional del Cusco y Ministerio de Agricultura del Cusco y del Plan COPESCO Región Cusco. También a los encargados de las bibliotecas de la Facultad de Ciencias Sociales y Biblioteca Central de la UNMSM, Instituto Francés de Estudios Andinos, de la Biblioteca Central de la UNSAAC, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Instituto Pastoral Andina, Biblioteca INC-Cusco, Biblioteca Municipal y finalmente de la Biblioteca del Museo Inka John H. Rowe.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Choquequirao
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Choquequirao
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3