Précédent Suivant

Prefacio

p. 19-22


Texte intégral

Muleros al pie del nevado Padreyoc

Image 100000000000092000000D47DE0B9E85.jpg

1El trabajo realizado entre los años 2004 y 2005 por el equipo de investigación histórica dirigido por Mario Meza Bazán, joven historiador sanmarquino —ahora en el Colegio de México preparando su tesis doctoral—, ha sido verdaderamente encomiable por tres razones fundamentales. La primera, por la juventud de todos ellos que les permitió mantener el entusiasmo, la disciplina y el interés ante un tema y un período de nuestra historia que usualmente se estudia mejor con las técnicas y métodos de la arqueología andina. La segunda, que posibilitó el encuentro de jóvenes investigadores de dos importantes universidades públicas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, en una empresa que los unió en un trabajo de colaboración e intercambio. Finalmente, se trata de una investigación que ha recibido el apoyo financiero del Fondo Contravalor Perú-Francia a través de un convenio específico suscrito entre la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura y el mencionado Fondo, en la que también han intervenido representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, en una inusual tarea académica de plantear preguntas, cuyas respuestas interesaban para establecer la continuidad de esta publicación con el libro Choquequirao. El misterio de las Llamas del Sol y el culto a los Apus (Lima, 2005), publicado asimismo por el Consejo de Seguimiento del Fondo Contravalor Perú-Francia.

2Tuvimos varias reuniones de trabajo preliminares, en realidad conversaciones sobre el diseño y naturaleza del trabajo futuro, en el despacho del rectorado de San Marcos, en las que participaron asiduamente Linda Lema Tucker y Patrick Flot, Consejero Cultural y de Cooperación de la Embajada de Francia, ambos miembros del Fondo Contravalor Perú-Francia y en las que por supuestoestuvo Mario Meza Bazán para escuchar sugerencias, recomendaciones y preguntas a las que debería responder el equipo multidisciplinario que estaba por emprender la investigación. Creo que luego de varias reuniones, cuando paralelamente se había conformado el equipo de investigación, concluimos que había varios grandes temas a estudiar para entender la suerte de Choquequirao en el período de dominación colonial hispánica. Entre ellos nos parecieron prioritarios los siguientes:

  • Establecer la naturaleza de La Convención (o la vieja Vilcabamba) como región geográfica ubicada entre los ríos Urubamba, al este, y el Apurímac, al oeste, que construye su unidad a través de redes de intercambio, comunicación y del incesante tráfico de nativos y de sus artefactos culturales;

  • Definir la progresiva y sutil instalación del dominio inca en esta región antes de la conquista españolaa través de originales modalidades de penetración, más políticas, simbólicas y culturales, que de simple conquista militar de las poblaciones nativas de esta región;

  • Describir la resistencia inca desde esta región (convertida ya en refugio y en base de operaciones) hasta la captura y muerte de Túpac Amaru I en 1573;

  • Estudiar el ocultamiento, luego de la muerte del último inca, de muchos de los centros poblados inca de esta región, como Vitcos, Choquequirao e incluso Machu Picchu, y su posterior visita, redescubrimiento e incorporación dentro del patrimonio histórico nacional.

3Considero que estos cuatro grandes temas han sido bien estudiados en el presente libro, que originalmente fue como el compromiso suscrito lo establecíaun largo informe escrito por Mario Meza Bazán, que ahora aparece lógicamente como autor del libro, acompañado por un informe antropológico de Abdie Ramírez y uno lingüístico de Eunice Cortez, que lo desarrollan y complementan muy bien.

4Es necesario advertir de inmediato, tanto para los autores como para los lectores de este libro, que se ha hecho un intenso trabajo de edición, como consecuencia de lo cual ha sido necesario darle un nuevo título al informe, recortar las citas muy largas, reducir el número original de páginas, hacer una corrección de estilo inicial bajo la responsabilidad de Jacobo Alva y conciliar la toponimia con aquella usada en el mencionado libro Choquequirao; dejando sin embargo, que los autores expresen cabalmente sus puntos de vista, sus conclusiones y propuestas, tal como las formularon originalmente. Esto lo hace verdaderamente un libro colectivo, de autoría compartida, pero dada la desigual participación de los integrantes del equipo de investigación y para ser justoshemos conservado la autoría de Mario Meza como responsable del equipo y autor del informe final.

5Ambos informes anexos, el antropológico y el lingüístico, son verdaderamente interesantes y complementarios del texto principal. Sus autores han sido miembros del equipo de investigación, han visitado la zona, trabajado en diversas ciudades de la región y apoyado desde sus especialidadesel trabajo del responsable. El texto de Abdie Ramírez Ponce lo encuentro muy revelador y bien informado: nos habla de dos grandes grupos étnicos amazónicos, los Piro y los Matsiguenga. Ambos grupos viven ahora en La Convención, antes Vilcabamba, en el Bajo Urubamba y el Alto Ucayali, y han mantenido relaciones bélicas, amistosas y de intercambio con las poblaciones altoandinas desde la época inca y muy probablemente preinca. La mirada antropológica, a partir de los informes de los misioneros por ejemplo, nos acerca a la intimidad de la historia de estos grupos amazónicos y por eso quizá hallamos una relación, entre los Piro, Matsiguenga e Incas, más bien horizontal, simétrica, de intercambio, amistad y aun de colaboración, lo que de alguna manera muestra las sutiles y encubiertas maneras de conquista que desarrollaron los Incas. El informe lingüístico de Eunice Cortez Torres es también muy interesante, por su rigor técnico y el recurso al trabajo de campo y a una abundante bibliografía. Sorprende que las poblaciones cercanas a Choquequirao no sepan el significado de esta palabra, tal vez por su raíz aimara. Pero sí nos interesa verdaderamente la conclusión de Eunice Cortez cuando nos dice que el significado de Choquequirao es «cuna del oro», pero que en realidad la palabra oro aquí tiene un valor metafórico para indicar la importancia o alto rango original de este lugar.

6Finalmente, quisiera expresar nuestro sincero agradecimiento a Linda Lema Tucker y Patrick Flot; la primera ha sido un estímulo y una exigencia constante para que este proyecto culmine en la forma actual de libro. A Mario Meza, Abdie Ramírez, Eunice Cortez y a todos los que participaron y han hecho posible el resultado exitoso de este proyecto de investigación histórica. Hacer la historia de un monumento arquitectónico que no ha dejado huellas documentales de su construcción, uso y posterior abandono, no es una tarea sencilla y obliga más biena mirar la periferia y a proceder por deducciones y analogías. Mas felizmente se han encontrado documentos que aluden a la zona, a las poblaciones vecinas de Choquequirao y luego se ha hecho una detallada presentación del itinerario de esta «ciudad perdida», llacta sagrada o profana, llacta de las esbeltas y delicadas llamas del sol, lugar donde se practicaba el culto a los Apus, que dio tanto trabajo a la imaginación y fantasía de la gente del lugar, para encender así la codicia o la curiosidad de los funcionarios, protogeógrafos, viajeros y expedicionarios modernos, como Hiram Bingham. Ahora nuestro joven equipo de investigadores, sin siquiera habérselo propuesto, también se incorpora a este cortejo, con la esperanza y deseo de contribuir a un mejor conocimiento de Choquequirao, sin duda alguna un nuevo símbolo de la identidad nacional peruana.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.