URL originale : https://books.openedition.org/ifea/5983

Presentación
p. 9-10
Texte intégral
J’ai vu cette cuna del oro, comme Moïse a vu la terre promise, des hauteurs d’Incahuasi. Comment avez-vous fait pour entrer dans ce nid d’aigle? Je n’y comprends rien.
Desde las alturas de Incahuasi he visto esta cuna del oro, como Moises vio la tierra prometida. ¿Cómo hizo Usted para ingresar a este nido del águila? No lo entiendo en absoluto.1
Charles Wiener a Léonce Angrand, 1877.
1El historiador italiano Cario Ginzburg escribe que «El nombre aislado, ni verdadero ni falso, [...] es el núcleo del mito».2 Así, los de Edipo, de la Atlántida o de Alejandro para la Europa occidental. ¿Por qué no el de Choquequirao para el Perú? Porque a la magia de un vocablo que remite a una «cuna del oro» real o metafórica, permanece asociada la gesta de los 36 años de resistencia inca. Esta terminó en 1573, cuando España y Europa acababan de triunfar en Lepanto. El mito de Vilcabamba se desarrolló entonces y Choquequirao, calificada de «Pueblo de la Plata», pudo nimbarse del misterio ligado a los tesoros desvanecidos de sus constructores. El primer mérito de este libro es precisamente el de restituir una historia a este sitio, más allá de lo legendario. El segundo, y no menos importante, es el de reparar la injusticia demasiado difundida según la cual Choquequirao no sería sino un Machu Picchu de segunda categoría. Una situación eminentemente paradójica, si se considera que nunca se olvidó la existencia de Choquequirao cuando entonces se ignoraba la de Machu Picchu. El juego de las comparaciones es, en sí, bastante vano pero, es cierto que Machu Picchu se vio beneficiado por el efecto de novedad ligado a su descubrimiento tardío y por los a priori que Hiram Bingham había forjado respecto de uno como de otro sitio.
2Francia puede enorgullecerse de haber contribuido desde muy temprano a mantener la memoria del sitio de Choquequirao. Así, el Fondo Contravalor Perú-Francia tenía que rendir homenaje a Eugène de Sartiges y a Léonce Angrand quienes revelaron la existencia del santuario al mundo científico. El rol del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) es aquí bastante modesto. Comprometido desde su creación, en 1948, en apoyar la arqueología andina, el Instituto ha proporcionado una parte del soporte logístico y humano de los estudios conducidos por Patrice Lecoq, que dependen de la Comisión de Excavaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Pero, sobre todo, el IFEA tiene el inmenso placer de coeditar la presente obra con la decana de las universidades americanas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta publicación, que es la continuación de la obra Choquequirao. El misterio de las Llamas del Sol y el culto a los Apus (2005), se inscribe dentro de la voluntad de contribuir a promover una imagen más rica y completa de su pasado precolombino, alejada de ciertos estereotipos. La realidad del «país de los Incas» está hecha de una madeja de pueblos y de influencias, en la que nada se reduce a una esencia sino a múltiples mestizajes. Choquequirao nos lo enseña: en esta ciudadela, cuyo nombre mezcla raíces de origen aimara y quechua, orfebres chimú convivían con sacerdotes cusqueños y, es muy probable, con albañiles chachapoyas. Por lo tanto, el cerro Corihuayrachina-Yanacocha, cuyos minerales de mica ofrecen reflejos de oro al atardecer, fue también cuna de lo andino.
Notes de bas de page
1 Citado en Pascale Riviale, Viajeros franceses en busca del Perú antiguo, 1821-1914. Lima: IFEA-PUCP, 2000, p. 158.
2 Carlo Ginzburg, «Mythe. Distance et mensonge», en A distance. Neuf essais sur le point de vue en histoire, traducido del italiano por Pierre-Antoine Fabre. París: Gallimard, 2001, p. 72.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Choquequirao
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Choquequirao
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3