Choquequirao
Símbolo de la resistencia andina (historia, antropología y lingüística)
La residencia construida para el último Inca y su familia red con técnicas y manos Chachapoyas, en un lugar tan remoto como el que ocupa Machu Picchu, es ahora conocida como Complejo Arqueológico Choquequirao. Huayna Cápac nunca la ocupó, pero sí sus descendientes, quienes resistieron el poder y la religión de un rey desconocido; así, durante 36 años fue extraña a los asedios de los conquistadores y escenario de convivencia de la élite inca con las etnias antis, amazónicas. Choquequirao se mue...
Éditeur : Institut français d’études andines, Fondo Contravalor Perú-Francia, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 5 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4426-1
DOI : 10.4000/books.ifea.5979
Collection : Travaux de l'IFEA | 263
Année d’édition : 2008
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-46-390-7
Nombre de pages : 228
Georges Lomné
PresentaciónManuel Burga
PrefacioMario Meza Bazán
IntroducciónMario Meza Bazán
Noticia del autorPrimera parte. Varias geografías en una región
Segunda parte. La resistencia de Vilcabamba: de la historia al mito
Tercera parte. Nuevo símbolo nacional: olvido, encuentro, recuperación y realidad
Anexos
Abdie Ramírez Ponce
Informe antropológico. Etnias amazónicas en Vilcabamba (siglos xvi al xx)Eunice Cortez Torres
Informe lingüísticoLa residencia construida para el último Inca y su familia red con técnicas y manos Chachapoyas, en un lugar tan remoto como el que ocupa Machu Picchu, es ahora conocida como Complejo Arqueológico Choquequirao. Huayna Cápac nunca la ocupó, pero sí sus descendientes, quienes resistieron el poder y la religión de un rey desconocido; así, durante 36 años fue extraña a los asedios de los conquistadores y escenario de convivencia de la élite inca con las etnias antis, amazónicas. Choquequirao se muestra hoy al mundo desde las alturas del distrito de Santa Teresa, La Convención, Cusco, como pétreo símbolo de la resistencia andina y nuevo icono de la identidad peruana.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007