Version classiqueVersion mobile

Del trono a la guillotina

 | 
Claudia Rosas Lauro

Prólogo1

Michel Vovelle

Texte intégral

  • 1 Texto traducido por Sandra Recarte.

1Es un descubrimiento apasionante al que nos invita Claudia Rosas Lauro a lo largo de las páginas de esta tesis, convertida en un libro sobre «El impacto de la Revolución Francesa en el Perú». Felicitamos esta merecida entrega editorial con la que se beneficiarán los investigadores internacionales que, actualmente, estudian las repercusiones de este acontecimiento de alcance mundial.

2Sin ser ignorado, el tema general había dejado, hasta una fecha reciente, múltiples zonas de sombra en el espacio, tocado de cerca o de lejos, y también había estado muy marcado por las condiciones de su instrumentalización en el transcurso del siglo xix, en los debates al interior de los cuales se llevaron a cabo las luchas por la democracia en general, por la unidad nacional —como en Italia o Alemania— o por la independencia en numerosos países europeos, así como en América Latina. Invocado el precedente de la Revolución Francesa, aún más que el de la Revolución de América del Norte, fue objeto de una condena radical por parte de los conservadores mientras que los liberales extraían de ella las justificaciones de sus principios y de su acción, aunque tomando distancia respecto a la herencia de la violencia identificada con el Terror. De esta herencia ideológica, transcrita en la historiografía peruana, la autora da cuenta con claridad al principio de su trabajo, al subrayar cómo, en los dos primeros tercios del siglo xix, una vez terminada la etapa de la conquista de la Independencia, los historiadores parecen haber tomado sus distancias de este recuerdo —sin duda inoportuno— cuando se insistía sobre el carácter endógeno de los procesos que llevaron a la Emancipación. Significativamente, en 1972 un gran debate peruano pareció aportar un toque conclusivo en este sentido, pero durante las dos últimas décadas del siglo xx se operó una reconsideración, siendo uno de sus momentos importantes, a escala mundial, la movilización científica suscitada por la conmemoración del Bicentenario de la Revolución Francesa. Los historiadores peruanos, Teodoro Hampe y Fernando Rosas principalmente, contribuyeron en el Congreso Mundial de julio de 1989, al mismo tiempo que investigadores de otros países latinoamericanos.

3En esta cantera en pleno despertar, Claudia Rosas Lauro inscribe su trabajo, concluido a fines del 2000. Ella se benefició con los surcos abiertos por esos estudios, así como por la explotación de las fuentes de prensa de la gacetas coloniales, pero ha insertado estas fuentes privilegiadas en toda una batería de otros documentos, para dar respuesta a la interrogante general que subyace en su investigación: ¿En qué medida contribuyó el impacto de la Revolución Francesa en la maduración de las ideas que en las décadas siguientes iban a llevar a las luchas por la Independencia respecto de España? En el seno de las entidades nacionales o regionales producto de este estallido, el Perú parece haber presentado a primera vista una cierta resistencia al cambio iniciado por los libertadores: más que formar parte de la iniciativa del movimiento, fue arrastrado por él.

4Sin pretender dar cuenta prematuramente de esta originalidad, la autora nos invita a penetrar más a fondo en la formación de los componentes de una mentalidad y/o de una cultura que acompaña el nacimiento de la opinión pública en las élites, incluso hasta más allá. Cambio, pero también resistencias al cambio y por qué razones, explícitas o más secretas. Eso es lo que ella evalúa con muchos matices y con un método muy seguro, alimentado con la referencia a las problemáticas actuales (como sobre las formas de la sociabilidad), con una prospección que asocia las fuentes impresas —la prensa, los escritos políticos o literarios—, el recurso a los fondos manuscritos de la administración colonial, tales como aquellos de la represión y la vigilancia policial. Siguiendo un plan analítico claro y demostrativo, se nos propone pues un montaje, resultante del cruce de varios enfoques, que informa sobre la ideología de los poderes y de los grupos sociales, sobre la sociología de los actores y, más aún, sobre la circulación de las ideas y de las imágenes, así como sobre su inscripción en las representaciones colectivas.

5Sin aventurarme demasiado en un tema sobre el cual he podido aprender muchas cosas, deseo evocar brevemente los temas más sugerentes, eventualmente problemáticos, insistiendo en comparaciones con otros lugares.

6Por el hecho de mi posición de historiador francés de la Revolución, he puesto como tema preliminar una atención particular al conocimiento que se pudo tener en este Virreinato del Perú —¡al otro lado del mundo!— de la realidad del hecho revolucionario francés: un inventario de lo que fue relatado, lo verdadero, lo falso, lo imaginario; sin olvidar el peso de los silencios.

7En algunas líneas, se puede esbozar un cuadro en ciertos aspectos conocido, en otros menos: el eco de la Revolución Francesa llega, pero debilitado y deformado por las diferentes corrientes que lo transmiten, más o menos rápidamente, en función de diferentes parámetros tales como la distancia, la censura y el silencio impuesto por la autoridad de la metrópoli. Las informaciones llegan por oleadas, podríamos decir relativamente escasas e imprecisas, bajo la Asamblea Constituyente y la Legislativa, explosionando dramáticamente en 1793 y 1794, con el escándalo del regicidio y del Terror, después serán menos densas. En muchos casos, se detecta un lapso 15 de varios meses entre los acontecimientos y su recepción, aunque esto sea muy desigual de un periodo a otro, pero, diríamos también, de un canal de transmisión a otro.

8Cuando el Virrey informa al Obispo de Arequipa, dispone de informaciones en directo, que no tienen por objetivo ser difundidas. Dentro del espacio de autonomía del cual disponen, las gacetas —como la Gaceta de Lima o el Mercurio Peruano— son dependientes de los canales oficiales y de las noticias retransmitidas desde España, más raramente de otras fuentes (Ginebra o Londres), así como de informaciones puntuales, lo que explica los espacios de silencio, pero sobre todo las distorsiones, los rumores, la focalización sobre ciertos temas o acontecimientos refractados a través del prisma hispánico, según la coyuntura política, hasta incluso la recepción de un documento aislado como la «carta» de Pétion de abril de 1793. Esto significa que las aproximaciones —y a veces los excesos— abundan: no solo en cuanto a los nombres de los lugares, legítimamente españolizados, sino en los de las personas víctimas de erratas (Gregori por Grégoire, Valeuze por Valazé, Drovet por Drouet, Domourier por Dumouriez… Carlota «Condé» por Charlotte Corday) y que a veces también son objeto de biografías más que fantasiosas (el caballero d’Eon, célebre travesti transformado en heroína de la inmigración). Porque los relatos están llenos de noticias falsas, aunque no podríamos evocarlos a todos: desde un relato de la toma de la Bastilla «en diez minutos», esos 22 guillotinados cuyas cabezas se habrían tirado al Sena en noviembre de 1793; y hasta el cuadro de París, teatro de dos cadalsos fijos y de una guillotina ambulante, o la evocación fantástica del encuentro póstumo de dos cómplices, Marat y Mirabeau, en el Panteón, cuyos efluvios mefíticos propagan una verdadera peste. Algunas veces, a partir de un soporte alimentado por los rumores que corren en Francia o entre los emigrados, se elaboran construcciones fantasmagóricas al servicio de una hagiografía realista, o el anatema que se hace de individuos o de grupos, a veces de manera inesperada: porque si el fantasma de Marat aprovecha un tema internacionalmente explotado, el retrato del Abad Fauchet, Obispo constitucional y girondino, suscita una bocanada de odio extraordinaria a la vez contra el mal sacerdote que es y contra un propagador de la ley agraria «adulado por los sans culottes» a quien, transponiendo el título de su periódico, Bouche de Fer, se le ridiculiza con el apodo de «boca de hierro». Más de una vez, se enredan: no se distingue a Mirabeau, el orador, de su hermano, el fanfarrón «Mirabeau-Tonneau», señalándose sin distinción los éxitos obtenidos en Flandes por los emigrados que él comanda…

9Se entretejen hechos reales o puro producto de la imaginación, no todas las leyendas son insignificantes desde luego, ya se trate de las desgracias de los curas refractarios, de la suerte de Condorcet presentado como «Presidente del Tribunal revolucionario»… pero que escapó de su prisión, del estatuto de las solteras «invitadas a casarse en un plazo de tres meses» o de la escarapela rechazada a las mujeres de mala vida. Lo que prevalece es, pues, la imagen del mundo al revés, pero también la transposición de ciertos miedos, confesados o no: volveremos sobre este tema.

10En todo caso, la evocación rica y precisa que da Claudia Rosas de este discurso casi integralmente consagrado al anatema, insiste con razón sobre los tres (o quizás cuatro) temas que dan un testimonio de lo que se vivió, allende los mares, como agresiones y escándalos mayores. Estos relatos, conformes a estereotipos internacionales, vehiculados por la rama hispánica, no son de ninguna manera una originalidad peruana, pero el énfasis puesto sobre ciertos aspectos es significativo. En primer lugar, viene el estremecimiento por la muerte del Rey, que estalla en 1793 con un fondo de reprobación ya presente, pero todavía relativamente contenida por la política de silencio inicial del gobierno español. El ataque al orden monárquico, querido por Dios, encarnado en el regicidio, parece provocar un consenso de repulsión en las élites ilustradas. Aquí, como en otros lugares, se teje un discurso hagiográfico sobre la suerte de la Reina y sobre su dignidad ante la muerte. El regicidio se inscribe como un punto trágico sobre el cuadro de un desorden evocado anteriormente, con particular reprobación teñida de inquietud y también sobre los problemas religiosos, y no simplemente en la correspondencia de los obispos. En una sociedad como la del Perú, la desposesión de la Iglesia, las agresiones al sagrado edificio de la religión, se sienten, particularmente, como un atentado a la majestad del Santo Padre. Las realidades vividas del conflicto tanto político como religioso, a veces son percibidas con retraso y confusión. Se ilusionan con las procesiones expiatorias de Tolón, durante la ocupación anglo-española, y no se conoce mucho acerca de la insurrección de la Vendée, pero la descristianización violenta del año II es evocada en 1794 como una obra mayor del sistema del Terror. En el Perú, como en otros lugares, la guillotina, después del regicidio y la persecución religiosa es objeto de una evocación que asocia el horror y, quizás, una cierta curiosidad por el instrumento al que se designa familiarmente como «el cuchillo» y, a quien lo acciona, el «guillotinador». El cuarto pico de movilización de la sensibilidad colectiva sería la guerra, aunque sin sorprenderse de ella en la medida en que esta puede ser un cimiento de comunión colectiva y de adhesión al honor de la Corona hispánica: no se conoce bien lo que ocurre en sus plazas fuertes de Europa del Norte, se evoca la del Rosellón, en donde los éxitos españoles pueden permitir esconder el balance desastroso de la ocupación de Tolón. Reuniendo estas cuantas variantes, a partir del análisis detallado que nos propone Claudia Rosas, solo podemos quedarnos en una primera lectura del balance globalmente negativo, parece ser, de la Revolución, tal como el Perú percibe su imagen.

11La vida política no es percibida sino de manera lejana, ya se trate de los acontecimientos o de los hombres. La lucha de los partidos o de las facciones se presta a simplificaciones rústicas; jacobinos y rabiosos son puestos en el mismo saco, en el seno del desorden universal cuyo reflejo es la Asamblea. Los líderes del movimiento revolucionario se restringen a algunas siluetas fantásticas: Mirabeau, Marat, casi nada sobre Robespierre, pero sí algunos otros de vez en cuando, Pétion «reenganchado» al servicio de la buena causa, Fauchet clavado en la picota. El pueblo como actor colectivo es finamente evocado por la autora. Ahí podría haber equívoco: ¿No es un «buen» pueblo el que insurge en Roma contra la ostentación de los emblemas republicanos en la embajada de Francia? Pero, es la excepción que confirma la regla: se identifica al pueblo con el populacho, con la violencia y con la amenaza permanente de masacre (y las mujeres tienen su lugar en este siniestro ballet).

12La conjunción de la violencia primitiva con el impacto de una filosofía deletérea aparece bien como un elemento decisivo para la adhesión masiva de élites que no han desconocido la Ilustración, a la unión sagrada que parece prevalecer. La Declaración de los Derechos del Hombre, precozmente conocida por algunos, más tardíamente traducida para el uso de un amplio público, es designada desde el comienzo como el compendio de los valores nefastos que han legado los filósofos ateos y subversivos, cuyo representante emblemático y execrado es Voltaire: la libertad como licencia y, más aún, la igualdad como principio subversivo del orden social, asociada a menudo a la idea del «reparto agrario» y de la comunidad de bienes.

13Entonces, sería justo preguntarse: ¿En dónde están los contestatarios? Claudia Rosas los encuentra, los hace salir de la clandestinidad en la que se esconden, siguiendo, sin caer en sus trampas, los vericuetos de la represión, haciendo hablar a los silencios o a las ambigüedades del discurso. Y se descubre que al lado de los canales oficiales de información, hay otras proveniencias y otros recorridos. Por mar, a través de los viajeros, por vía terrestre también, así como los libros prohibidos llegaban a las élites, una información se abre paso, no sin dificultad, como se ha visto en el caso de la traducción de la Declaración de los Derechos. Ella es portadora, también, de rumores fantásticos, como lo que se dice en las prisiones en cuanto a la llegada inminente de una flota enviada por la Convención para revolucionar al Perú. Pero se sabe y se dicen cosas que zanjan el discurso oficial, como en medio de una conversación en la que el Rey Luis XVI ha tenido sin duda algunos problemas con sus finanzas. También, ¿es totalmente inconcebible lo que declara un acusado acerca de que los relatos del sitio de Tolón habrían sido transmitidos por la propaganda anti-española?

14Es cierto que frente al discurso oficial existe un contra discurso que aparece en los carteles sediciosos que se colocan: no esperemos más que lo que nos puede aportar, eslóganes lacónicos: «muera la tiranía española, viva la libertad francesa…». No se encuentra en el Perú el equivalente de la organización (aunque sea balbuceante), que hallamos en Bahía en la conjura llamada «de los sastres», que se inspira en un artículo de Carra de 1789 para esbozar un programa revolucionario. En 1791, se señala, sin embargo, un «discurso de Mirabeau al Rey», comunicado por un peluquero a un hojalatero; hay pues mucha gente inconforme cuyo detalle nos podría sugerir la sociología. Pero, en la clandestinidad, ¿dónde se esconden, cuántos son? Un buen número en esta ciudad de «asambleístas» y de «jacobinos» confía a un religioso, el recaudador de un monasterio, quien da muestras de estar muy al corriente, pero parece ser que el Virrey está también informado. Aunque a veces son los mismos, dan la sensación de ser un grupúsculo marginal —criollos, mestizos…— y, desde luego, son considerados sospechosos los franceses establecidos en Lima, gente bastante modesta de las tiendas, un cocinero (en el palacio del Virrey), dueños de cafés. Sin duda, hay algo de verdad en esto, pero la imputación es fácil y la medida que será tomada en 1794 de expulsar a algunos de ellos, tras un consejo de guerra celebrado en las altas esferas y de la toma de decisiones de vigilancia policial, aparece como una facilidad en un clima de xenofobia.

15Porque las cosas son menos simples y este es uno de los momentos fuertes de la investigación de Claudia Rosas, conocedora de las perspectivas abiertas por Jurgen Habermas o Maurice Agulhon en materia de sociabilidad y de constitución de un espacio público de comunicación, al haber hecho un cuadro rico y sugestivo de los soportes de la comunicación. En la cumbre, las élites ilustradas habían tenido sus marcos de reflexión —los Amigos del País— (las logias masónicas eran aún desconocidas aquí). La Revolución «en las costumbres», ya iniciada antes de esta fecha gracias al nacimiento de los primeros cafés en Lima, explica la promoción y el rol de todos los lugares de encuentro y de intercambio que van del café al albergue y a los más modestos cabarets… una jerarquía de lugares de reunión que nos conduce hasta la «tertulia» en el ambiente privado, pero también a las cárceles. Hábilmente explotadas, las fuentes de la vigilancia y de la represión permiten discernir, por lo menos en parte, tanto lo que se dice como lo que se escribe en los «pasquines» colocados en las paredes e identificar actores. Criollos (¿o mestizos?) más que extranjeros; ahí encontramos, por cierto, representantes de las «categorías populares superiores», según la expresión de la autora, pero también en los cafés discuten miembros de la élite —oficiales, comerciantes, funcionarios, eclesiásticos—, entre los cuales sorprende ver como la palabra circula bastante libremente. Aún más, parece ser que el Teniente de policía hasta se da unas vueltas por ahí… Existe una aparente tolerancia, incluso complicidad, hasta cierto punto, porque la cárcel existe y también el control, no solo en la ciudad sino en las regiones más alejadas, en el sur, en los Andes, de Arequipa al Cuzco. Por ello, se comprende cómo Claudia Rosas puede afirmar en la conclusión que el episodio revolucionario favoreció las condiciones de una discusión política, premisas de una difusión de la política moderna.

16¿»Interclasista» esta corriente de intercambios, hasta de difusión de ideas? Hasta cierto punto solamente. Esta no borra las fronteras entre criollos y peninsulares, tanto en la administración como en la Iglesia y, muy evidentemente, en los primeros es donde se ve aparecer algunas declaraciones susceptibles de descubrir una aspiración a la Independencia. La que no parece ser franqueada es, sobre todo, la barrera de las clases inferiores y, antes que nada, aquella que separa a las comunidades indígenas. O, más bien, sí lo fue, pero en el marco de una campaña espectacular de adoctrinamiento en nombre de la fidelidad monárquica, de la defensa de la fe contra el apocalipsis revolucionario. La autora describe los aspectos y los medios de esta campaña, dicho sea de paso, muy sentidos, puesto que la Iglesia y la Inquisición son sus agentes principales al lado del brazo secular: oraciones públicas, ceremonias religiosas, movilización de todo el aparato barroco. La proclamación por vía oral está destinada a los analfabetos y, en este campo, los indios no son excluidos, se les envía pregoneros acompañados por una escolta militar. ¿Cabe dudar de la sinceridad o de la espontaneidad de una respuesta, en toda una sociedad, que se concretiza en el elevado monto de las contribuciones —las «donaciones»— recolectadas para apoyar a la monarquía y al esfuerzo de guerra? Ahí se puede ver la traducción de una suerte de unión sagrada, de un consenso que podría explicar la relativa pasividad del Perú en esta coyuntura revolucionaria, por referencia a otras áreas más despiertas, desde México hasta La Plata.

17Todavía hay que ponerse de acuerdo sobre la naturaleza y las ambigüedades de esta situación. El cuadro apocalíptico de la subversión revolucionaria, tal como se trasmitió y recibió en el Perú, tiene por base el miedo; y con este titulo es un gran estudio de historia de las mentalidades el que nos presenta Claudia Rosas. De los dos componentes principales de la sensibilidad revolucionaria que había definido Georges Lefebvre, la esperanza y el miedo, resulta que aquí el que gana es el segundo.

18Sin embargo, un miedo puede esconder o develar otro, si se intenta romper el muro del silencio. En la serie de «rumores» que hemos recordado un poco irónicamente, se encuentra una leyenda extraña, sobre la muerte de Santerre, presentado como el comandante de los ejércitos de la República en Vendée, lo que fue por un tiempo antes de ser destituido en razón de sus escasas capacidades militares. Santerre, el rico cervecero de suburbio, cuya militancia y prestancia lo habían promovido a la cabeza de la Guardia Nacional parisina, a su retorno a París escapó de la represión anti-hebertista, antes de regresar a la vida civil y terminar rico y después quebrado en la época del Imperio… ¿Y no se anunció en el Perú que había sido hecho prisionero y descuartizado supuestamente por cuatro caballos?

19Extraño rumor, pero que nos interroga. Cabe preguntarse, junto con la autora, si el lapsus no es significativo, si no hay «gato encerrado», recordando que diez años antes Tupac Amaru, heredero de la dinastía incaica, aculturado por su condición de curaca y sus actividades de comerciante instruido, sublevó una parte de las provincias andinas, en primer lugar a los indios, pero al comienzo con algunas simpatías de criollos contra los españoles, administradores opresivos y corruptos. Contra este peligro, en 1780 la Iglesia ya se había movilizado al lado del poder para cerrarle el camino a la gran ola de la subversión. Y ya se conoce el salvaje castigo que se infligió a Tupac Amaru: el descuartizamiento tradicional. Sin duda, la figura emblemática será invocada más tarde, con alguna anticipación, entre los ilustres precursores de la Independencia. Pero el miedo, durante el periodo de la Revolución Francesa, estaba allí, vivo aún y apto para alimentar en el imaginario de las élites, el fantasma de otra subversión «atroz».

20Discretamente, Claudia Rosas sugiere esta clave de interpretación o conclusión de una obra que constituye en lo sucesivo un capítulo notorio de la historia, no solamente de los últimos tiempos del Perú colonial, sino del impacto mundial de la Revolución Francesa. Le estoy agradecido por haberme concedido el privilegio de presentarla.

Notes

1 Texto traducido por Sandra Recarte.

© Institut français d’études andines, 2006

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search