1 La evangelización ha sido largamente pintada como una conquista y penetración (masculina e hispana) de los Andes, una en la cual apenas si cupo papel alguno a las mujeres (Armas Medina 1953 y Vargas Ugarte 1953-62, 1-2). Recientes investigaciones enfatizan el papel de las mujeres en los intentos andinos de resistir al cristianismo y uncir sus poderes en formas que los misioneros jamás pensaron (Stern 1982: 51-67; Mannarelli 1985: 141-55; Silverblatt 1987: 197-210). Pero la metáfora sexuada de la penetración dista de haber sido eliminada, por lo cual Polo aún puede sorprendernos: él veía la evangelización de otro modo, como un proceso reproductivo que contaba con las mujeres entre sus agentes.
2 Angulo trabajó con una copia del libro que se encuentra en ADC, Juan de Pineda, 1656: fols. 621-74.
3 Dadas las pocas fuentes, resulta imposible establecer el número de mujeres culturalmente “españolas” que vivían en el Cuzco alrededor de 1560. Por ese motivo mi argumento gita en torno a la importancia de las mestizas como capital cultural, y en la del convento como una respuesta a la crisis de la autoridad de los encomenderos.
4 Mi enfoque se inspiró en la obra de Joan Wallach Scott, a cuyo libro Gender and the Politics of History (1988) se alude en el título de este capítulo.
5 Lockhart (1972: 97) especifica el monto del tesoro recibido por Maldonado. Hemming (1970: 79n y 597n) menciona en las notas a la hermana de Atahualpa.
6 Cook (1981: 38-40 y 211-19), estima que para 1530, el “haz poblacional” del Cuzco tenía entre 150,000 y 200,000 personas.
7 Raúl Porras (1948: 74-95) presenta documentos de la fundación española del Cuzco.
8 Las relaciones más tempranas que se han publicado sobre los incas —una anónima, la otra de Francisco de Xerez— aparecieron en Sevilla en 1534 (véase Xerez 1985: 28-29).
9 El curacazgo era una unidad de movilización de la mano de obra y cobro del tributo basada en el parentesco, que tenía unas ptofundas raíces andinas que antecedían al imperio incaico (véase Spalding 1984; Stern 1982).
10 A medida que las enfermedades devastaban a la población nativa y el tributo se reducía, finalmente dejó de valer la pena luchar por las encomiendas. Con todo, ellas sobrevivieron de una forma u otra hasta el siglo xviii (Zavala 1973: 244-55; de la Puente Brunice 1992).
11 Cook (1981: 211-19) discute el impacto que las guerras, enfermedades, migraciones y arreglos laborales explotadores tuvieron sobre la población del Cuzco. En comparación con la costa, éste “era un lugar más saludable para que los indios vivieran” (p. 217).
12 De la Puente (1992: 337-82) da detalles del valor de las encomiendas cuzqueñas; véase también Zavala (1973: 238-39).
13 Stern (1982: 31-33, 41-42), presenta fascinantes vistazos de los medios que Diego Maldonado usó en estos años para convertirse en “el Rico”, cultivando a los curacas con presentes y favores. Del Busto Duthurburu (1962-63: 130) indica que también podía ser abusivo.
14 Fray Francisco de Valverde contra Francisco González, 22 de enero de 1539, y contra Juan Begines, 8 de febrero de 1539, Archivo General de Indias (en adelante AGI), Sevilla, Audiencia de Lima, 305. La corona respondió a los informes de Valverde con un decreto de 1541, según el cual las mujeres retenidas por españoles debían ser puestas al cuidado de mujeres españolas casadas; véase Konetzke, ed. (1953-62, 1: 208-9).
15 Véanse medidas que imponían esta obligación a los encomenderos de diversas partes de las Américas en Konetzke, ed. (1953-62, 1: 182, 187, 193).
16 En la primera parte de su Historia general del Perú, Garcilaso (1959a: 115) afirma que “en aquellos principios, viendo los indios alguna india parida de español, toda la parentela se juntaba a respetar y servir al español como a su ídolo, porque había emparentado con ellos. Y así fueron estos tales de mucho socorro en la conquista de las Indias ”.
17 Los encomenderos ansiaban alcanzar el estatus de noble y la creciente obsesión hispana con la “pureza de sangre” —esto es, una ascendencia de “cristianos viejos”, sin un solo convetso reciente del judaismo o Islam en el árbol genealógico— tal vez hizo que no quisieran contraer matrimonio con incas, que eran conversas recientes. Pero la oportunidad de casarse con la riqueza incaica podía superar todos los obstáculos, como lo muestra el caso de doña Beatriz Clara Coya.
18 La versión de Garcilaso de una “princesa” inca obligada a casarse con un español plebeyo (1966: 1229-30) sugiere la furia que las mujeres incaicas sentían con semejante trato, y la que Garcilaso tenía. Su padre dejó a su madre en esta forma, arreglando su matrimonio con un español del común y tomando como su esposa a doña Luisa Martel de los Ríos.
19 James Lockhart (1968: 167) afirma que “el noventaicinco por ciento de la primera generación de mestizos fue ilegítima”. Como “los pocos mestizos legítimos... fueron del todo aceptados como iguales”, nos dice, “los españoles tal vez consideraron que la ilegitimidad era una mancha más grave que la mezcla con los indios”.
20 Vargas Ugarte (1953-62, 1: 310) cita al fraile Domingo de Santo Tomás, quien escribió al Consejo de Indias desde Lima en 1550, haciendo estas recomendaciones. Para las mestizas evidentemente tenía en mente el modelo hispano del recogimiento, un lugar en donde las mujeres podían vivir separadas del mundo secular, pero sin los solemnes votos monásticos.
21 Según del Busto (1962-63: 127-28, 142n), Juan Arias Maldonado combatió en varias batallas importantes y salvó la vida de su padre en 1554, durante la batalla de Chuquinga.
22 Las actas del cabildo no dicen si esta provisión fue el estímulo para la creación de Santa Clara, pero el momento sugiere que así fue.
23 Las propiedades compradas y donadas fueron descritas como situadas cerca de las afueras del Cuzco, por el camino que salía de la ciudad, “junto a do dizen chaquylchaca”.
24 Poco se sabe de Ortiz, viuda de Juan de Retes, una figura aún más oscura. Según Diego de Mendoza (1976: 377), Ortiz atendía a los pobres en el hospital de Espíritu Santo vestida como una terciaria franciscana.
25 El Libro original (Angulo, ed., 1939: 56) da el 16 de marzo de 1557 como la fecha en que el cabildo decidió solicitar el permiso de la corona. Entretanto llevó a cabo sus propios actos formales de fundación en 1558. Al obtenerse el real permiso se llevaron a cabo otros actos adicionales de fundación a comienzos de la década de 1560.
26 La Encarnación fue formado en 1557 como un recogimiento bajo auspicio agustino, ascendiendo al rango de monasterio en 1561, y convirtiéndose en el primer convento de mujeres de Lima (Calancha 1976, 3: 969-7.3; véase también Leiva 1995: 319-30).
27 San Juan de la Penitencia fue fundado en 1553 por tres acaudalados residentes de Lima, específicamente para que cuidara de mestizas huérfanas (van Deusen 1990).
28 Para el concepto y práctica del recogimiento véase van Deusen (1988).
29 El cabildo de Arequipa fue, por ejemplo, bastante explícito en su respaldo a la fundación de Santa Catalina (Zegarra López 1985: 24).
30 Según Lockhart (1968: 167), Maldonado “casó a su hija con un don español, con una dote de 20,000 pesos”. Posiblemente fue educada por Ortiz antes de la fundación de Santa Clara, pero ella no figura en la lista de mestizas residentes del “Libro original”.
31 Se puede llegar a esta conclusión leyendo entre líneas el libro de fundación. Quienquiera que lo haya llevado, posiblemente Francisca de Ortiz, registró prominentemente la identidad de las españolas; véanse las tres entradas de este tipo (Angulo, ed., 1939: 89, 160-61). En diciembre de 1565, el cabildo anotó que todas los españolas que habían profesado no llevaron dote (p. 72). Sólo cuatro de las dieciocho monjas profesas figuran sin dote y dos de ellas están claramente marcadas como “españolas”, lo cual sugiere que dieciséis eran mestizas.
32 La información que sigue sobre doña Beatriz fue extraída principalmente de Ros-tworowski de Diez Canseco (1970: 153-58); Hemming (1970: 297-300, 311-14, 459-61); y la correspondencia oficial en Levillier, ed., (1921-26, 3).
33 Hijos del “doctor buendia” (Levillier, ed., 1921-26, 3: 156, 162, 229); John Hemming (1970: 343) también consideró a los hermanos como primos de Juan Arias Maldonado, el hijo mestizo de Diego Maldonado, pero el vínculo de parentesco no está claro. Como los tres estuvieron implicados en el “motín de mestizos” de 1567, descrito infra, se asume a menudo que los hermanos eran mestizos, peto no aparecen como tales en los informes oficiales, y Juan Arias Maldonado en cambio sí.
34 Maldonado fue obligado a regresar a España y Beatriz partió a Chile con su marido, que había sido nombrado gobernador. En Concepción tuvieron una hija, doña Ana María. Loyola fue muerto en 1598 y su esposa vivió entonces en Lima, donde falleció en 1600; sus descendientes se convirtieron en los marqueses de Oropesa (Rostworowski 1970: 157-58; Hemming 1970; 459-61).
35 No existe ninguna cifra confiable del número de mujeres españolas en el Cuzco, pero Lockhart (1968: 152) calcula que en todo el virreinato debe haber habido apenas 150-200 de ellas en 1541, 300-400 para 1543 y alrededor de 1,000 en 1555. Esta población estaba concentrada en las ciudades costeras, pero para mediados de siglo algunas españolas habían llegado al Cuzco a pesar de las guerras en curso, la mayoría de ellas sin duda esposas y parientes de los encomenderos. Véase el dramático relato que Garcilaso (1966: 1318-21) hace del banquete matrimonial de un encomendero en 1553, interrumpido por una rebelión importante que hizo que los invitados treparan a los techos.
36 Según Hemming (1970: 312n), María fue “seducida y secuestrada por un tal Juan Baptista de Vitoria mientras era una novicia en el convento”, contrajo matrimonio con el tal Vitoria y quedó desheredada por su padre. Hemming indica (p. 209) que hubo un segundo matrimonio con Gaspar Hernández. Estoy en deuda con John H. Rowe por haberme indicado el ms. A155 de la Biblioteca Nacional (BN) de Lima, el cual indica que Betanzos perdonó a su hija y le restituyó su herencia en julio de 1566. El caso de la hija de Francisco Pizarro con Quispe Sisa brinda una interesante comparación (véase Rostworowski de Diez Canseco 1989).
37 Este podría haber sido el caso de “Ana”, quien aparece en el Libro original simplemente como la hija huérfana de “Diego Fernández” (Angulo, ed., 1939: 82). Dado que este apellido es fácilmente confundido con “Hernández” en los documentos del siglo xvi y sus ttanscripciones (y Angulo cometió bastantes errores), es posible que su padre haya sido Diego Hernández; de ser así, Ana habría sido la hija de Beatriz Huayllas Ñusta, una inca de alto rango. También podría haber sido la hija de otro encomendero del mismo nombre (de la Puente 1992: 423).
38 Las Constituciones generales para todas las monjas, y religiosas sujetas a la obediencia de la orden de N.PS. Francisco, en toda esta familia cismontana (Ciudad de México: Imprenta de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, 1689: fol. 58), prohiben que las “freylas donadas” usen el velo negro.
39 Aludo aquí a las disputas intelectuales que entonces llegaban a su climax al otro lado del Atlántico entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, en torno a la proposición de si los “indios” eran “esclavos naturales” en tétminos aristótelicos, y por lo tanto aptos para ser conquistados y distribuidos en encomienda. Pagden (1982) traza las coordenadas de las posiciones de los diversos contendores.
40 No estoy sugiriendo que Francisca de Jesús y sus compañeras actuasen en conformidad con las prácticas raciales de hoy, sino señalando un momento especialmente fluido de la prehistoria sudamericana de las “razas” que todavía requiere ser investigado. Aquí la legitimidad parece estar relativizada, y otras cosas (¿la nueva conversión a la Fe?) podrían haber hecho que las mestizas parecieran tener menos “autoridad” a ojos hispanos. Esta retórica de la autoridad dista de estar clara; de igual modo, el aspecto físico tuvo su parte en los actos discriminatorios del tardío siglo xvi.
41 No queda claro si la protesta se originó en Santa Clara, dentro de las mestizas discriminadas, o entre sus padres, quienes ciertamente se hallaban en un estado de considerable ansiedad por su propio estatus y el de sus hijos mestizos.
42 El cabildo convenció al provincial franciscano para que decretara que las monjas que llevaran el velo blanco pudiesen tomar el negro (Angulo, ed., 1939: 72-73). Con las fuentes disponibles no queda claro si la presión ejercida por el cabildo logró promover a alguna de un velo al otro.
43 El tercer concilio limense (1582-83) también optó a favor de la igualdad de las mestizas, pero fue en vano (Vargas Ugarre, ed., 1951-54, 1: 358).
44 Para una idea de la extrema complejidad de los puntos que estaban intentando resolver, y el lugar central del matrimonio y la reproducción, véase Konetzke (1953-62, 1: 340-60).
45 Murra (1991) brinda detalles interesantes.
46 El Dr. Cuenca, un oidor de la audiencia de Lima, fue enviado al Cuzco cuando un motín en contra de los encomenderos amenazaba estallar en 1561; véase su informe en Levillier, ed. (1922: 294-99; la cita en la p. 294). Una petición hecha al rey por el cabildo del Cuzco en octubre de 1563 (AGI, Audiencia de Lima 110) muestra que las agitaciones causadas por la perpetuidad distaban de haber concluido.
47 El virrey conde de Nieva señalaba que a los encomenderos no les había interesado alcanzar un arreglo individual en tanto cabía la posibilidad de la perpetuidad, pero que ya habían comenzado a mudar de parecer.
48 La documentación del incidente figura en AGI, Justicia 1086; véase López Martínez (1964).
49 Según del Busto (1962-63: 131-32), Maldonado logró obtener la liberación de su hijo, pero López Martínez (1964: 380-81) indica que fue exiliado a España, en donde solicitó al rey en 1578 que se le permitiera volver al Perú. En ADC, Testimonios Compulsos, Leg. I, se incluyen testimonios de que Juan Arias Maldonado hizo testamento en Panamá en 1583, durante su regreso del exilio. En su Historia general del Perú, Garcilaso (1959b; 847) afirma que su contemporáneo mestizo falleció a los tres días de haber llegado al Perú, “de puro contento y regocijo de verse en su tierra”.
50 En esta carta de febrero de 1567, García de Castro se queja de los mestizos y mulatos, en otra cartas de mestizos y criollos, o simplemente de “los nacidos en esta tierra”.
51 García de Castro comienza esta parte de su carta de septiembre de 1567 refiriéndose a los mestizos y mulatos, pero el contexto deja en claro que él consideraba a los primeros una amenaza especialmente poderosa. Felipe II respondió con un decreto de 1568 (citado en Konetzke 1953-62, 1: 436-37) que prohibía a mestizos y mulatos portar armas.
52 Ello no obstante y como lo muestra de la Puente (1992: 85-94), los encomenderos del Cuzco intentaron reabrir el caso de la perpetuidad hasta bien entrado el siglo xvii.
53 El “poder para testar” de Diego Maldonado, en el cual nombra a Juan Arias como su hijo natural con doña Lucía, y le hace heredero de un extenso mayorazgo, se encuentra en ADC, Protocolos Notariales, Antonio Sánchez, leg. 19 (1571-72): fols. 538-49v. Los registros incompletos de un pleito de 1583 entre los hijos de Juan Arias por la sucesión del mayorazgo se hallan en ADC, Testimonios Compulsos, leg. 1. Los herederos de Maldonado al mismo conservaron un papel prominente en los asuntos del Cuzco duranre varias generaciones.
54 Para el siglo xvii, las categorías de velos negro y blanco estaban firmemente arraigadas en las prácticas conventuales, no sólo del Cuzco sino también de otros lugares (para Lima véase Martín 1983: 179-92). Necesitamos estudios comparativos que muestren qué tipos de fronteras históricamente específicas eran reforzadas por estas categorías.
55 Ambos describen a las primeras ingresantes de Santa Clara como “doncellas nobles” e hijas de conquistadores (Mendoza 1976: 68-72, 377-474; Córdova y Salinas 1957: 890-94).
56 Después de Francisca de Jesús, las siguientes dos abadesas de Santa Clara fueron españolas: Clara de San Francisco durante dos periodos (1576-79, 1579-82), a quien le siguió Bernardina de Jesús (1582-85). Aunque el libro no deja en claro la identidad de las veinticinco mujeres que profesaron durante sus mandatos (y la lista se interrumpe en 1583), diez eran “doñas” y podrían muy bien haber sido las hijas criollas de españoles importantes. Este ciertamente era el caso de doña Mencia, y pareciera serlo rambién delas dos hermanas Villafuerte y las dos hermanas Sotelo (pp. 166-67).
57 Véase Kuznesof (1995: 153-76), quien busca historizar el concepto de raza investigando la categoría de “criollo”. Ella usa “raza” en formas confusas, las cuales revelan las dificultades que hay para dejar de lado los usos modernos del término; por ejemplo, ella indica que el uso colonial español asociaba “raza” con “civilización” y “características genéticas” (p. 164), un conjunto de conexiones discursivas que suena del todo moderna. Pero Kuznesof es de las primeras historiadoras de la Hispanoamérica colonial que trata la raza como “una categoría social” (p. 165) y no como una categoría transhistórica y evidente por sí misma, y que en este proceso utiliza el análisis de género.