71 Alonso Barba, Arte de los metales en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro y plata por azogue. [1640]. Valencia, 1993, Cap. XXIII.
72 AGI. Lima, 56, N° 62. "Cartas del virrey conde de Salvatierra del año 1652".
73 ANB. Minas, T. 96, N° 20. Año 1785.
74 "Criase la plata algunas veces blanca y pura en las minas atravesada como hilos en las piedras que llaman metal machacado, como el que se ha sacado y se saca en el mineral del Turco". Barba, El arte de los metales, pág. 51. García Llanos, dice del machacado "y de todos en general, el más rico es el que comúnmente llaman machacado, en el cual se ve la plata patente como ella es y muchas veces en mayor cantidad que la misma piedra en que se crió, de donde le viene el llamarse así porque se puede martillear la plata así como está. Suele ser las minas de este metal de corta duración y fundamento...". Véase Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales, pág. 80.
75 ANB. Rück, 548, T. 1, pág. 285. "Ligera descripción de los cerros minerales de Carangas". Los metales selectos referidos son muy ricos pero de corta duración. Según García Llanos", el nombre de tacana se dice de tacani, que en general es golpear. Y así lo mismo es tacana que machacado...", Véase Diccionario y maneras de hablar..., pág. 80.
76 Soroche: "Minerales de plomo argentífero, como la galena, de punto de fusión bajo. Se empleaban por ejemplo para facilitar la fundición de minerales en las huairas". F. Lange y C. Salazar, Diccionario de términos mineros para la América española (siglos xvi-xix), Paris, 1992, pág. 557.
77 ANB. T. 120, N° 12. Año 1788.
78 Ronco: Plomo ronco o argentita (sulfuro de plata). "Hay, por el contrario otro, negro como la escoria de hierro, en el que la plata no se ve llamado negrillo, a veces es negro plomizo por lo que se llama plomo ronco; la plata aparece al rasparlo con algo duro, generalmente es el más rico y el que produce a menor gasto, porque en lugar de amasarlo con mercurio, se lo funde en hornillos en los que el plomo se evapora con el calor del fuego, y deja la plata pura y neta..." (Freizer, 147). Véase F. Langue y C. Salazar, "Diccionario...", pág. 458. Sin embargo, no llegamos a entender por qué si los metales roncos contenían plomo necesitaban fundirse con los soroches de Carangas, igualmente ricos en plomo.
79 ANB. T. 120, N° 12. También se incluyó entre los que realizaron las pruebas al minero y azoguero de Oruro Diego Antonio del Portillo.
80 ANB. T. 96, N° 16. Año 1784. Antolín Chavarri dice que "toda la labor de fundición, conocimiento por crudo y quema, está fiada a los hombres más idiotas de que se componen estos países".
81 Sobre las minas de Corocoro, véase Concepción Gavira, "La minería del cobre en el Alto Perú. Las minas de Corocoro, 1750-1870", Anuario. Sucre, 2001.
82 ANB. Rück, 548, T. 1. Informe sobre Carangas escrito por A. de la Ribette. Sucre 7-XI-1846.
83 Pedro Pizarro, Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú. Lima, 1986, págs. 189-193.
84 "Informe de D. Francisco Mendizabal...", publicado en Jorge Hidalgo, "Proyectos coloniales de riego del desierto..."
85 No se sabe a ciencia cierta cuándo se funda el pueblo de Tarapacá como pueblo hispánico, es decir con su planta regular, octogonal. Patricio Núñez Henríquez supone que fue durante la segunda administración de Lucas Martínez en la segunda mitad del siglo xvi. Este pueblo se abandonó en 1717, y se construyó otro en la ribera norte, el actual San Lorenzo de Tarapacá. El motivo fue, según Sergio Villalobos, la epidemia de 1717. Véase de este autor, La economía de un desierto, pág. 223. Patricio Núñez, "La Antigua Aldea de San Lorenzo de Tarapacá. Norte de Chile", en Chungará, N° 13, año 1984.
86 Efraín Trelles Arestegui, Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima, 1991.
87 Pedro Pizarra, Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú. Lima, 1986, págs. 189-193.
88 Ibídem, págs. 190-191.
89 Kendall Brown y Alan Craig, "Silver Mining at Huantajaya, Viceroyalty of Peru", en A. Craig y R. West (eds.), In Quest of Mineral Wealth. Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America. Baton Rouge, 1994, pág. 306.
90 AGI. Lima, 1351. Informe de OʹBrien, capítulo 3o, N° 17.
91 AGI. Lima, 1351. "Descripción del partido de Tarapacá, tenientazgo del corregimiento de la ciudad de San Marcos de Arica en general". Tarapacá, 29 de agosto de 1765.
92 Manuel Bustamante de la Fuente, Mis Ascendientes, edición privada, 1955, págs. 629-642. "Fragmentos de la memoria del deán Echeverria, publicada por el R. P. Víctor Barriga sobre la diócesis de Arequipa".
93 "Informe de D. Francisco Mendizábal...", publicado en Jorge Hidalgo, "Proyectos coloniales de riego del desierto: Azapa (cabildo de Arica, 1619); Pampa Iluga (OʹBrien, 1765) y Tarapacá (Mendizábal, 1807), Revista Chungara, N° 14, Arica, 1985. págs. 202-220.
94 AGI. Charcas, 490. Informe de Manuel de la Serna. Potosí, 24-III-1756.
95 Sergio Villalobos, La economía de un desierto, pág. 149.
96 Lautaro Núñez, La Tirana, pág. 35.
97 AGI. Lima, 1351. OʹBrien, cap. 9o. "Descripción del nuevo mineral de Nuestra Señora de la Purificación".
98 Ibídem, cap. 8o. "Descripción de la costa de esta provincia de Arica y partido de Tarapacá", N° 87.
99 Lautaro Núñez, La Tirana, págs. 26-37.
100 Manuel de Bustamante, Mis ascendientes, pág. 644.
101 Sergio Villalobos, La economía de un desierto, págs. 194-197.
102 Sobre el método de Barba, su discusión y perfeccionamiento en el Alto Perú, véase Tristan Platt, "La alquimia de la modernidad. Los Fondos de cobre de Alonso Barba y la Independencia de la metalurgia boliviana", Anuario. Sucre, 1999.
103 Tristan Platt, "Calendarios tributarios e intervención mercantil. La articulación estacional de los ayllus de Lipez con el mercado potosino (siglo xix)", págs. 471-557.
104 Oscar Bermúdez, El Oasis de Pica y sus Nexos Regionales. Universidad de Tarapacá, 1987.
105 Jorge Hidalgo, "Proyectos coloniales de riego del desierto: Azapa (cabildo de Arica, 1619); Pampa Iluga (OʹBrien, 1765) y Tarapacá (Mendizábal, 1807), Revista Chungara, N° 14, Arica, 1985, págs. 202-220.
106 Oscar Bermúdez, El Oasis de Pica y sus Nexos Regionales, cit. Carolina Figueroa, Riego y Sociedad: Pica en el siglo xviii. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Valparaíso, Chile.
107 En la región andina se conocía bajo este nombre el impuesto de ensaye por haber sido concedido a Francisco de Cobos. En 1622 este impuesto le fue enajenado al hijo y heredero de Cobos y pasó de nuevo a la Corona. Véase Teodoro Hampe Martínez, "Incidencia de los ‘Derechos de Cobos’ en la hacienda peruana (1527-1552", en Anuario de Estudios Americanos, T. XL, Sevilla, 1983.
108 El ensayador tenía que sellar la barra de plata indicando la ley del mineral, es decir, su valor. Para la plata estaba determinado en dineros. La máxima ley era de 12 dineros, y cada dinero contenía 24 granos. En la Recopilación de las Leyes de Indias, Libro IV, Título XX, Cap. XII, se especifica cómo cada ensayador debe marcar con punzones las barras de plata indicando: "por el dinero un D, por el grano una G y por el medio una m pequeña".
109 La erección de la Caja Real de Carangas se decidió por Acuerdo Real de Justicia el 13-XII-1652, pero el auto de fundación se realizó el 31-XII-1752. AGI. Charcas, 490. "Testimonio de autos…".
110 AGI. Lima, 56, N° 62. "Cartas del virrey conde de Salvatierra del año de 1652". Por los mismos motivos se instaló otra Caja en el asiento de San Antonio de Esquilache.
111 El contrabando francés fue especialmente intenso en el primer tercio del siglo xviii. Veáse Sergio Villalobos, Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, Buenos Aires, 1965, págs. 23-30.
112 AGI. Lima, 56, N° 62.
113 Esto ocurría en regiones no tan marginales como Oruro. Véase C. Gavira, "Caja Real, Reforma y Minería en Oruro, 1776-1810". En Anuario. Sucre, 1996.
114 También es considerada como casa de fundición. Toma su nombre de Callana: Vaso de barro refractario utilizado en la fundición.
115 AGI. Lima, 1127. Informe del corregidor y oficiales reales de Carangas. Carangas, 17-VIII-1750.
116 AGI. Charcas, 490. Los bandos de los virreyes a los Oficiales de la Caja Real de Carangas dando instrucciones para evitar el contrabando de plata sin quintar fueron muy insistentes, especialmente en las tres primeras décadas del siglo en los años, 1714, 1717, 1724, 1731.
117 AGI. Contaduría, 1790. Relación de valores de la Real Hacienda en el reino del Perú. Lima, 1726.
118 AGI. Lima, 643. Lima, 14-VIII- 1748. Informe del virrey Manso sobre rentas. Propone que las Cajas de Arica, Carangas y Carabaya sean suprimidas y se agreguen a las de Arequipa, Oruro y Cuzco, respectivamente.
119 AGI. Charcas, 490. Auto de la Real Audiencia de Lima. Los Reyes, 23-IV-1756.
120 AGI. Lima, 1351. Informe de Pablo Gregorio Castilla, 30-V-1760.
121 Hasta los puertos de la costa llegaban barcos extranjeros que cargados de mercancías, sobre todo ropa, extraían grandes cantidades de plata. Esto fue muy frecuente en el primer tercio del siglo xviii, y ante la imposibilidad de las autoridades coloniales para defenderse de la intromisión, encargaron la captura de estos barcos a los armadores particulares. Véase AGI. Lima, 412, N° 35. Tandeter considera que este aumento del contrabando incentivó la producción de plata en Potosí durante el primer tercio del siglo xviii. Véase de este autor, Coacción y mercado. Buenos Aires, 1992, págs. 18-21.
122 AGI. Charcas, 490. "Testimonio de autos obrados por los oficiales reales de la Caja de Carangas". Años 1766-67, f. 108-122. Respuestas de los principales mineros al visitador Antonio OʹBrien. 1766.
123 Ibídem, f. 121 v.
124 Ibídem, f. 110-130.
125 Guías: documentos con que la administración autoriza la conducción y tránsito de los efectos de estanco, o de aquellos cuyo movimiento se halla restringido por razones fiscales.
126 AGI. Lima, 1351. Informe 22-VI-1769.
127 AGI. Lima, 1351. Al virrey del Perú, 3-XII-1769. El primer gobernador de Tarapacá fue Antonio OʹBrien.
128 AGI. Charcas, 637. Caja Real de Carangas, años 1769-1776. Ramo de tributos.
129 AGI. Lima, 651 N° 39. Cartas del virrey Manuel Amat, Lima 9 de abril y 29 de marzo de 1768.
130 AGI. Lima, 1130. Informe N° 1. Lima, 23-VII-1777.
131 Artículo 134 de la Real Ordenanza de Intendentes del año 1782. Se disponía que en todas las Cajas de las provincias con mineral se rescatase con dinero de la Real Hacienda, para que los mineros no tuviesen que depender de los rescatadores o comerciantes.
132 Los libros contables de la Caja Real no dan evidencia ninguna de que se realizara esta operación. Precisamente esta era una de las quejas de los mineros y azogueros de Tarapacá y motivo principal por lo que llevaban su plata hasta Potosí o Lima. La Caja Real de Oruro no rescató plata hasta 1793 y en pocas proporciones. Los oficiales reales argumentaban que no era posible rescatar mayor cantidad por falta de dinero. Véase C. Gavira, "La intervención de la administración colonial en la minería: abastecimiento de azogue y rescate de plata en el mineral de Oruro, 1776-1810", en Actas del IX Congreso Internacional de Historia de América. Badajoz, 2001, págs. 387-395.
133 AGI. Lima, 1340. Escobedo a Gálvez. Lima, 1785.
134 Las denuncias de los oficiales de Carangas fueron frecuentes. Por ejemplo, en 1742 se informaba al Tribunal de Cuentas de Lima que tan sólo había sacado azogue de la Caja de Carangas Miguel de Loayza y se fundieron 9 barras provenientes de Huantajaya de dos personas distintas. AGI. Charcas 490. Carangas, 1742 (f. 67r.).
135 En el caso de las minas de Tarapacá es muy arriesgado hacer una estimación del correspondido, aun cuando se abrió la callana de fundición de Tacna (Arica) a partir de 1780, porque los mineros seguían sacando azogues y registrando en Carangas. Por ejemplo, el correspondido general para el virreinato del Perú era de 100 marcos por cada quintal de azogue, y según los datos que aportan Brown y Craig, algunos años sale un correspondido en la Caja de Tacna de 483 marcos por cada quintal. No dudamos de la riqueza de las minas pero debemos tener en cuenta que no sólo se utilizaba el azogue distribuido en esta Caja de Tacna, sino también en la de Carangas. Además, como los autores señalan, hay que considerar la plata refinada por fundición. Véase, "Silver Mining at Huantajaya...", págs. 317-320.
136 La prohibición se refería a la plata sin amonedar, es decir, la plata en piña y en barras, aunque hubiera sido ensayada y quintada. Sólo se podía comerciar con dinero.
137 AGI. Lima, 904. "Relación de Gobierno de los cuatro años que sirvió don Manuel de Guirior el virreinato del Perú, para entregar a su sucesor don Agustín Jáuregui".
138 Cañete, Pedro Vicente, Guía de la provincia de Potosí (1787), Cap. 8, Noticia 7a Párrafo 2°. Potosí, 1952.
139 San Lorenzo de Tarapacá estaba situado en la quebrada de Tarapacá, por donde descendía un río con su mismo nombre que desemboca en la extensa pampa del Tamarugal, a 100 km de la costa. En esta quebrada estaban instalados los ingenios que se encontraban a 18 leguas de distancia del cerro de Huantajaya.
140 AGI. Lima, 1117. Carta del intendente de Arequipa. Arequipa, 4-VI-1785. El virrey Guirior dejó dicho en sus memorias de gobierno que no se pudo instalar en Tarapacá "por su falta de agua y otras incomodidades".
141 Sobre este tema véase J. Fisher, Minas y mineros en el Perú colonial 1776-1824, Lima, 1977. Y Miguel Molina, El Real Tribunal de Minería de Lima (1785-1821). Sevilla, 1986.