6 Una descripción detallada de Carangas fue realizada por Zenón Bacarreza a principios del siglo xx y publicada con prólogo de Manuel Vicente Ballivián. Véase, “Monografía de la provincia de Carangas”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, N° 61-62. La Paz, 1931, págs. 73-114.
7 John Murra, Formaciones económicas y políticas del Mundo Andino, Lima, 1975, págs. 204-207.
8 Gilles Riviere, "Sabaya: Structures socio-économiques et representations symboliques dans le Carangas-Bolivie". Paris, 1982 (tesis inédita), págs. 15-41.
9 Hermann Trimborn en sus trabajos arqueológicos del departamento de Tacna en Perú encuentra restos de asentamientos de la cultura aimara del altiplano en el valle del Caplina y del Sama, datados entre los años 1.000 y 1.500. Véase de este autor, "Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Tacna (Perú)", Atti del XL Congresso Internazionale Degli Americanisti, Roma-Génova, septiembre de 1792, Génova, 1973, vol. I, págs. 333-335.
10 Véase Jorge Hidalgo y A. Durston, "Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: El cacicazgo de Codpa, 1650-1780". Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Tomo II. Lima, 1998.
11 Zenón Bacarreza en la "Monografía sobre Carangas", realizada sobre un informe de 1920, dice que sus habitantes son "exclusivamente indígenas". Publicada en Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. N° 61-62. La Paz, 1931.
12 Gilles Riviere, "Sabaya...", cap. I.
13 Gilles Riviere, "Sabaya...", pág. 62.
14 Nicolás Sánchez Albornoz, "Mita, Migraciones y Pueblos. Variaciones en el espacio y en el tiempo. Alto Perú, 1573-1692". Historia Boliviana, III/I, Cochabamba, 1983, pág. 39.
15 Sobre el exceso de tributos y servicios personales ejercido por los encomenderos de indios carangas, véase Ana María Presta, Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Lima, 2000.
16 Nicolás Sánchez Albornoz, "Mita, Migraciones y Pueblos...", pág. 87.
17 Véase Nicolás Sánchez Albornoz, Indios y Tributos en el Alto Perú, Lima, 1978.
18 Real Academia de la Historia. Colección Mata Linares. T. 78, pág. 316. Informe de la Contaduría de Retasas sobre la revisita del partido de Carangas. Buenos Ares, 1792. Agradezco a mis amigos y colegas Adrian Pearce y Delphine Tempère el haberme facilitado estas fuentes.
19 Adrian Pearce, "The Peruvian Population Census of 1725-1740". En Latin American Research Review 36:3, Albuquerque 2001, págs. 69-104.
20 RAH. Colección Mata Linares, T. 78. Informe de Juan Manuel Lemoine y Juan Francisco de los Reyes y Conti. Andamarca, 1797.
21 Dato recogido por Daniel Santamaría, el cual aporta para la revisita de 1785/87 un total de 17.522 personas. Véase de este autor, La propiedad de la tierra y la condición social del indio en el Alto Perú, 1780-1810, pág. 254.
22 AGI, Charcas, 637. Cajas Reales de Carangas. Libro de Caja de 1787.
23 Entre las provincias pertenecientes al arzobispado de Charcas, es la que posee menor número de forasteros a mediados del siglo xviii, a excepción de la ciudad de La Plata. Véase, Alfredo Moreno Cebrian (edición y estudio), Conde de Superunda. Relación de gobierno. Perú (1745-1761). Madrid, 1983, pág. 243.
24 Después de la independencia, Corque fue la capital de la provincia de Carangas que quedaba incluida en el departamento de Oruro.
25 Daniel Santamaría, "Recaudación y políticas tributarias en Charcas, fines del siglo xviii", Revista de Indias, vol. LVII, N° 209. Madrid, 1997, pág. 103.
26 Tristan Platt, Estado Tributario y Ayllu andino, Lima, 1982, pág. 56.
27 RAH. Mata Linares, T. 78. Revisita de 1787, f. 316.
28 RAH. Colección Mata Linares, T. 78, f. 326-331. Andamarca, 1797.
29 Nathan Wachtel, Le retour des ancêtres. Les Indiens Urus de Bolivie xx-xvi siècle. Essai d'histoire régressive, Gallimard, Paris, 1990.
30 Gilles Riviere, "Sabaya...", pág. 122.
31 Enrique Tandeter a partir del estudio de dos pueblos de Chayanta presenta un comportamiento de la población tributaria similar al del corregimiento de Carangas. Véase, "Población y economía en los Andes (siglo xviii)", Revista Andina, año 13, Cusco, 1995, pág. 10.
32 Archivo Nacional de Bolivia (en adelante ANB.), Minas, T. 96, N° 17.
33 Ibídem.
34 ANB. EC. N° 13,1788.
35 Daniel Santamaría supone que en 1783 los carangas tenían tierras en los valles marítimos del oeste, en Tarapacá, donde decían que se encontraban los tributarios ausentes. Véase "La propiedad de la tierra y la condición social del indio en el Alto Perú, 1780-1810", pág. 255.
36 Jorge Hidalgo y Alan Durston, "Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: El cacicazgo de Codpa, 1650-1780", pág. 33-71.
37 Según el informe de O'Brien, hasta la costa de Iquique bajaban desde las provincias vecinas, Lipez, Carangas y Atacama, para obtener guano para sus tierras. AGI. Lima, 1351. "Descripción del partido de Tarapacá...", Cap. 2, Tarapacá, 29-VIII-1765.
38 Según Riviere, la evolución de los diferentes grupos ha sido variada. Algunos han sobrevivido como los chipayas y los qoripatas, pero otros han sucumbido ante el mestizaje cultural y biológico. Véase "Sabaya...", pág. 122.
39 Nathan Wachtel, Le retour des ancêtres. Les Indiens Urus de Bolivie xx-xvi siècle. Essai d'histoire régressive, pág. 336.
40 Citado por N. Wachtel, Ibídem, pág. 337.
41 Ibidem, págs. 345-346.
42 Ibidem, págs. 317-337.
43 Por ejemplo, en 1792, Juan Arriluciaga, minero de Oruro, acudía a la Audiencia de Charcas para pedir que se compelan a 25 o 30 indos urus de ¡a laguna de Challacollo para trabajar en su ingenio prometiendo buen trato y paga efectiva. Véase María Concepción Gavira, Historia de una crisis: La minería en Oruro a fines del periodo colonial. Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2005.
44 ANB. EC. N° 13, 1788.
45 Encomenderos como Juan Ortiz Zarate, aun cuando estaba prohibido en la legislación el servicio personal, destinaba a los indios de su encomienda en Totora a las minas que poseía en Potosí y Porco en 1568. Según las fuentes, eran trabajadores mineros muy diestros y experimentados. Véase Ana María Presta, Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, págs. 120 y 157.
46 No hemos encontrado ninguna evidencia sobre pago de tributo en especies, salvo en plata sin amonedar. Véase el apartado quinto.
47 RAH. Colección Mata Linares, T. 78, f. 314-321. Informe de la Contaduría de Retasas sobre la revisita del partido de Carangas. Buenos Aires, 10-I-1792.
48 AGI. Charcas, 637. Declaración de los oficiales reales. También lo ratifica el pago de la encomienda que tenía asignada el Colegio Mayor de San Felipe de Lima del repartimiento de Hayllamarca que se pagaba al apoderado un tercio el 31 de octubre y el otro tercio el 31 de abril.
49 RAH. Colección Mata Linares, T. 78, f. 316. Informe de la Contaduría de Retasas sobre la revisita del partido de Carangas. Buenos Aires, 10-I-1792.
50 Un ejemplo muy ilustrativo lo muestran los tributarios de Lipez, los cuales tenían sus estrategias reproductivas integradas en un calendario temporal, en el cual primaba durante algunos meses la búsqueda de dinero y durante otros meses la circulación intraétnica de bienes y servicios. Véase Tristan Platt, "Calendarios tributarios e intervención mercantil. La articulación estacional de los ayllus de Lipez con el mercado minero potosino (siglo xix)", en O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (comps.), La Participación Indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglo xvi a xx, La Paz, 1987, págs. 471-557.
51 RAH. Colección Mata Linares, T. 78, f. 329. Informe de Juan Manuel Lemoine y Juan Francisco de los Reyes y Conti sobre la revisita que habían practicado en el partido de Carangas. Andamarca, 28-XI-1797.
52 Jürgen Golte señala que el valor del reparto aumentó entre 1754 y 1780, llegando a triplicar a veces el volumen inicial. Véase Repartos y Rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial, Lima, 1980, pág. 117.
53 AGI. Charcas, 592. "Testimonio de los autos seguidos por recurso hecho por los caciques de los pueblos de Guaillamarca, Totora, y Chuquicota, provincia de Carangas...".
54 AGI. Charcas, 592. "Testimonio...", f. 22v.
55 Jürgen Golte, Repartos y Rebeliones.
56 AGI. Charcas, 706, n° 480. El tesorero de la Caja Real de Carangas al Intendente de Buenos Aires. Carangas, 7-II-1781.
57 Archivo Histórico Nacional. Consejos, 20367, Exp. 4. Juan Dionisio Marín y Antolín Chavarri tuvieron abierto expediente en 1788 por reparto de mercancías. Al primero se le culpaba de reparto de botijas de vino y al segundo de reparto de muías. Los dos fueron absueltos.
58 ANB. Minas, T. 131, N° 13. Carta del subdelegado de Oruro Simón Romano a la Audiencia de Charcas. Oruro, 9-X-1792.
59 Véase Peter Bakewell, Mineros de la Montaña Roja. Madrid, 1989.
60 Tandeter, Coacción y mercado, pág. 76.
61 Gilles Riviere, "Sabaya...", págs. 35-37.
62 Sánchez Albornoz, "Mita, Migraciones y Pueblos...", pág. 41.
63 Tandeter, Coacción y mercado, pág. 83.
64 RAH. Ms. 19282, f. 121. Real Cédula (28-I-1596) al virrey del Perú para que los indios de las provincias de Carangas y Paria vuelvan a sus provincias una vez acabada su mita en Potosí.
65 AGI. Charcas, 696. Informe de la Real Audiencia de Charcas, 1796.
66 En 1807, también los caciques de tres ayllus de Paria acudieron ante la Audiencia para manifestar la cantidad de mitayos muertos y enfermos por esta enfermedad contraída en el ingenio Agua de Castilla (Potosí). Archivo Judicial de Poopó. Minas, 1700-1825.
67 RAH. Colección Mata Linares, T. 98. Revisita de 1797.
68 ANB. Rück, 575, T. IX.
69 RAH. Colección Mata Linares, T. 78. Revisita de 1797, f. 328v. El subdelegado decía que la causa de que los azogueros de Potosí sobreexplotaran a los mitayos provenía: "del duplicado trabajo que los azogueros de Potosí les imponían a los mitayos, no dándoles aquel descanso que tenían cuando por puntas trabajaban, ya porque la pobreza de los metales no se los permite y ya porque han erigido otra cabeza de ingenio".
70 E. Tandeter, Coacción y mercado, pág. 70.