El oro, viajero de la historia
p. 323-333
Résumés
Resumen
Esta ponencia explora las similitudes respecto a los procesos históricos seguidos por el oro prehispánico en los imaginarios actuales de la población andina de Colombia, y el del oro de las primeras etapas históricas de la tradición oral Cuna. Además de este enfoque comparativo se ofrece un intento de explicación de dichas similitudes. Se indagan específicamente los procesos de movimiento a través de capas geológicas, que además en ambos casos corresponden a épocas históricas - aún más arqueológicas-. Además se presentan hipótesis de trabajo para tratar de explicar por qué los animales dorados de la tradición Cuna son silvestres, mientras que en los imaginarios andinos son ante todo post-conquista.
Abstract
This article explores the similarities regarding the historical processes of pre-Hispanic gold in the imaginaries of the current Andean population of Colombia, and that of the gold of the first historical stages of the Cunas' oral tradition. Besides this comparative focus we offer an explanation of these similarities. We investigate specifically the movements through geologic layers that in both cases correspond to historical stages - even more archaeological -. We also present work hypothesis intended to explain why the golden animals of the Cuna tradition are wild, while in the Andean imaginaries they are above all post-conquest.
Extrait
Introducción
1Bronislaw Baczko (1991) señala que “las sociedades viven dentro de este universo de representaciones simbólicas y se adhieren -mediante las explicaciones que les aporta su medio cultural- a interpretaciones del mundo y de la historia que no son necesariamente reales, pero que les son verosímiles. El imaginario colectivo, está constituido pues, en base a un conjunto de símbolos cuya significación y jerarquía significante han sido previamente decididos por el arbitrario cultural, esto es la forma cultural compulsiva que selecciona y organiza el sentido de los símbolos, arbitrario que encontrará su justificación última en la esfera de lo religioso, sacralizando de esta manera lo político” (Baczko 1991:9). A esta noción de imaginario habría que agregarle que la organización simbólica guarda un orden lógico coherente, susceptible a la sistematización. Tratar de mostrar tal orden dentro de un aspecto concreto relacionado con la significación que el oro de los indios tie
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007