Capítulo III
p. 321-350
Texte intégral

Manaos
1I. De Iquitos a Tabatinga.- El Napo.- Orellana.- Los comienzos de una leyenda.- Los indios pebas.- Loreto.- La frontera brasileña.- El Yavarí.- ¡Un vapor a la vista! II. La vida a bordo de un buque amazónico.- Los pasajeros y la tripulación.- Las escalas.- Recolección de huevos de tortuga.- Restos de un naufragio.- El río Negro.- III. Manaos.- El bajo Amazonas.- Obydos.- El canal de Breves.- Marajó.- Una necrópolis india.- Pará.- El mar Blanco.
I
218-28 denoviembre.- Diez días aún sobre un agua gris des mesura damente amplia, que a veces no deja ver de las riberas sino dos líneas a ras del horizonte, dos hilos tendidos entre este mar y el cielo. Diez noches a la deriva a merced del gran río cuya superficie, al reflejar el cielo estrellado, tiene fosforescencias singulares, súbitas blancuras de aurora. Largas horas de un silencio imponente que solo se ve interrumpido por el rumor del oleaje, el rechinar de una amarra, o el canto monótono de un indio apoyado sobre su remo.
3No bajamos a tierra sino para encender fuego y secarnos después de la tempestad. Todos los días llueve, pero por chubascos; no es ya el diluvio del África ecuatorial o el monzón asiático derramándose en cataratas durante semanas consecutivas, sin que un rayo de sol atraviese la bruma, sin que un soplo de brisa descienda sobre la tierra asolada. Aquí, el chaparrón es pasajero; en plena estación lluviosa no hay días que sean absolutamente malos; el sol se muestra durante varias horas en un cielo inmaculado, se hace sentir una corriente de aire continua sobre el río, y las noches son de un frescor exquisito. Estas condiciones atmosféricas, notables en un país tropical, se observan en la totalidad de la inmensa cuenca del Amazonas, desde las Cordilleras hasta el Atlántico. De allí para el europeo, si quiere sujetarse a una higiene conveniente, la posibilidad de aclimatarse bastante rápido y de sustraerse a la influencia enervante propia de las tierras cálidas. Por ello blancos y mestizos, establecidos en las raras aldeas o factorías frente a las cuales pasamos en un recorrido de trescientas millas, Pebas, Cochiquina, Caballococha, Loreto, parecen no haber perdido nada de su vigor y encontrarse, como el indígena, en situación de resistir a las fatigas de la vida en el bosque.
4No ignoro que al reaccionar contra una opinión preconcebida y demostrar que estas regiones no están, como demasiadas gentes se figuran, compuestas únicamente de junglas enfermizas, se corre el riesgo de caer en el exceso contrario. En semejante materia es siempre de rigor una extrema reserva, y, porque el clima es saludable, no se podría concluir que es de una perfecta inocuidad. Es difícil conservar la sangre fría ante esta naturaleza exuberante; sobre la base de descripciones sinceras, los ingenuos podrían imaginarse que hallarán aquí la tierra prometida, donde el emigrante tendrá la certeza de realizar, para sí y para los suyos, los sueños de bienestar, si no de fortuna, vanamente perseguidos en el suelo natal. En la práctica hay que ceder. La verdad es que en ningún país nuevo es fácil improvisarse pionero. La tarea exige un entrenamiento previo; demasiado pesada para uno solo, no tendrá posibilidades de tener éxito sino en manos de una colectividad numerosa y resuelta. En ninguna parte, en fin, si hay que decirlo todo, el recién llegado no se sentirá más en tierra extraña, más lejos de los horizontes familiares; el aislamiento le parecerá menos soportable quizás en este desierto de verdor y de aguas murmurantes que en las praderas tristes y desnudas del Far West.
5Me gusta, sin embargo, esta soledad infinita. ¿Es el hábito, el efecto de largos meses de vida contemplativa y nómada? No lo sé, pero encuentro un encanto inexpresable en esta región sin pasado, página blanca donde la mirada se detiene con tanta curiosidad como en las crónicas de las viejas sociedades. Incluso la ausencia del hombre concede a este paisaje un atractivo misterioso. Los conquistadores, los buscadores de oro, los exploradores han pasado, sin que nada haya cambiado en la floresta primitiva. Pero dejaron tras de sí estas leyendas, relatos de aventuras extraordinarias, donde la realidad se codea con la fábula y que repiten todavía, a falta del rumor de las ciudades y del ruido de los talleres y de las máquinas, los ecos de los ríos amazónicos.

Factoría amazónica (Cochiquina)
6Es Orellana descendiendo al Napo, en cuya desembocadura me detengo al caer la noche, no lejos de un campamento de indios pebas. Su pequeña tropa es la vanguardia de un cuerpo de ejército de trescientos hombres, soldados de España y guerreros indígenas, que Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador del Perú, condujo a la conquista de El Dorado. Partieron de las mesetas de Quito, marchando de frente hacia el este a través de la Montaña, a la aventura, luchando contra poblaciones hostiles, contrala floresta más temible aún que el enemigo. Van así durante meses, en el húmedo calor de la vegetación, empapados por las tormentas y el rocío de las noches, dejando cadáveres a lo largo de su vía dolorosa. La fiebre los diezma: columnas enteras de cargadores son barridas al pasar torrentes furiosos; los enfermos, agotados, se desploman, esperando la muerte en las garras de un carnívoro o los horrores de una agonía solitaria. Sus compañeros se alejan, empecinados más que nunca tras la presa que se esquiva, ese fabuloso país de Manoa cuyo monarca, El Dorado, con el cuerpo frotado por esencias preciosas, es salpicado cada mañana por sus esclavos con una nueva capa de polvo de oro. Mientras tanto las provisiones se agotan; se ha dado muerte a los caballos, comido los perros: los enfermos son cada vez más numerosos, los hombres se arrastran en harapos, semidesnudos. Y esta horda de espectros, cuyas filas se aclaran de hora en hora, marcha siempre, semejante a esos personajes de las viejas danzas macabras apresurándose detrás de la muerte que los arrastra a los sonidos de la viola.
7Helos aquí a orillas de un gran río; más de un millar de hombres han sucumbido. Se realiza un consejo, y algunos indios prisioneros dejan entender que este río se vierte en otro más ancho aún; la región que riega es fértil, allá los hambrientos encontrarán víveres en abundancia. Se decide construir un barco que irá a su descubrimiento. Pizarro confía su comando a su ayudante de campo Francisco de Orellana, gentilhombre de Trujillo, el cual se hace acompañar de cincuenta soldados, el monje dominico Gaspar de Carvajal y un joven escudero de Badajoz, Hernando Sánchez de Vargas.
8Después de bajar por el río de doscientas cincuenta a trescientas millas, la vanguardia celebra a su vez una consulta. ¿Se reunirá con el grueso de la tropa? Apenas si ella misma ha encontrado con qué alimentarse. En el estado de debilidad en que se encuentran los hombres, ¿cómo remontarían esa impetuosa corriente? Lo mejor es reforzar la barca y continuar su ruta hasta el océano. Es la única oportunidad que tienen de salvar su vida y de adquirir lustre por nuevos descubrimientos. Solo dos voces se elevan para protestar contra este cobarde abandono, la del monje y la de Vargas. Orellana responde amenazando, ya que tanto se afanan de volver al ejército que han dejado, con arrojarlos a los dos al río. Quedarán entonces libres de regresar.
9El argumento era irresistible. El P. Gaspar, me imagino, se resignó sin demasiado esfuerzo, pensando que tendría el insigne honor de ser el historiógrafo de la expedición. Nos ha dejado el relato circunstanciado de ella, y sabemos por él cómo llegaron los aventureros a la vista de un inmenso río que creyeron ser el “Mar Blanco”, del cuya existencia habían constatado, medio siglo antes, Cousin de Dieppe y Pinzón, arrastrados hacia el oeste por la corriente ecuatorial; cómo llegaron al océano no sin tener que defenderse contra una multitud de tribus guerreras. Una de ellas, si se les presta crédito, estaba compuesta exclusivamente por mujeres. Describe estas Amazonas: la talla elevada, los miembros un poco fuertes, la tez menos oscura que en el indio, la cabellera dividida en largas trenzas: no tienen por todo vestido más que un cinturón de plumas de diversos colores; como adornos, collares de granos y aros del mismo tipo en el tobillo y en la pierna; su arma es el arco, del que se sirven con sorprendente habilidad.
10La historia no encuentra al comenzó gran credibilidad. No se ve en ello más que la fantasía de un viajero deseoso de atraerse el favor de los grandes y la curiosidad simpáticas de las multitudes. Pero estas almas del siglo xvi tenían una debilidad por lo maravilloso; era la época en que los más sabios se interesaban en los sortilegios de los brujos, en la gran obra de los alquimistas. La leyenda atraía pronto la atención, y grandes escritores la comentan; el historiador Herrera, y más tarde el rector de la Universidad de Cuenca, Cristóbal de Acuña, apoyan con su autoridad el testimonio de Orellana y de sus compañeros. Se precisa; se da la latitud del país, el nombre del río en cuyas márgenes habita la tribu femenina, el río Cumuriz. Las amazonas viven entre ellas, cazan, hacen la guerra sin ayuda de ningún hombre. Reciben sin embargo, de tiempo en tiempo, la visita de un pueblo vecino, los guacaris, que son los únicos admitidos en su poblado. De los hijos nacidos de estas uniones pasajeras solo se educa a las niñas, pues todo niño es implacablemente inmolado. Durante dos siglos el antiguo y el nuevo mundo creyeron firmemente en estos cuentos. Por una especie de rebote, la leyenda, de regreso a su punto de partida, se implantó en adelante como tradición entre las poblaciones sudamericanas. La Condamine, que la encontró con ocasión de su viaje a través del continente de Quito al Atlántico, concluía que una tribu de este tipo había debido existir en tiempos de Orellana, y que después se había fundido poco a poco con las tribus circundantes.
11Pero, cosa extraña, si los recientes progresos de la etnografía han reducido a nada las afirmaciones de los primeros viajeros, demuestran, en cambio, su absoluta buena fe. La exploración del inglés Wallace, que visitó la mayoría de las naciones establecidas sobre los afluentes al norte del gran río, y, muy recientemente, el eminente naturalista brasileño señor Barboza Rodríguez, a quien tuve el placer de ver en Manaos, han creído reconocer en los indios uaupés el prototipo de las amazonas descritas por el monje español. El atavío, el tocado, el andar afeminado, explican suficientemente su error. Muchos otros han podido incurrir en él. Cualesquiera que sean los indígenas de que se trata, no es siempre fácil discernir a la primera mirada el sexo de un individuo. Hombres y mujeres portan los mismos ornamentos; a menudo incluso el indio está más adornado que su compañera. Esta sigue a la tribu a la guerra como a la caza, maneja la lanza y el remo. ¿Quién se queda, entonces, en la orilla, con la cerbatana en la mano, el carcaj en el costado? ¿Es una cazadora o un joven guerrero? ¿Diana o Acteón? Es permisible preguntárselo, incluso cuando no se sea miope.
12Y yo que sueño con todo eso, sentado en la arena, delante de un fuego de palmas, en la desembocadura del Napo, en el sitio mismo quizá donde, hace de ello trescientos cincuenta años, el soldado español contemplaba por primera vez las turbias aguas de Amazonas, ¿acaso sé si estos pebas, que van y vienen en torno a nosotros en la penumbra, son hombres o mujeres? Se parecen más bien a divinidades de las aguas, a tritones vestidos de algas. Todas sus prendas están hechas de hierbas secas, uno de cuyos extremos está anudado con una cuerda, el otro flotante: las más largas están dispuestas en forma de falda que baja hasta la mitad de los muslos, el resto en collares, en brazaletes. Los cabellos, que ocultan la mitad de la frente, caen libremente sobre los hombros. Ningún objeto de procedencia europea, tela o adorno de cuentas de vidrio. Estos indígenas, sin embargo, se han sometido hace largo tiempo; la mayoría de ellos está al servicio de los blancos. Si al renunciar a la vida salvaje han conservado su vestido primitivo, es menos por amor a lo pintoresco o por piadosa adhesión a las costumbres de los ancestros, sino porque les protege a maravilla contra los mosquitos, extremadamente numerosos en estos parajes. El hombre, así ataviado, puede dedicarse en paz a sus ocupaciones; su ropaje, al cual el menor gesto hace flotar al viento como si se tratara de crines, le sirve de espanta-moscas. Por el momento mis tritones amontonan sobre la ribera enormes pilas de madera, que venderán al primer vapor necesitado de combustible.

Indio Peba
13El 27 dejamos a nuestra izquierda Loreto, último establecimiento del Amazonas peruano. El puesto, si bien no data de ayer, es de poca importancia, y comprende a lo más cien habitantes indios o mestizos: estos últimos, venidos del Brasil en su mayoría, comercian con la zarzaparrilla y el caucho. Los indígenas pertenecen a la tribu de los ticunas, y son reputados por la preparación del curare, que venden a los cazadores de los poblados vecinos, yaguas, pebas, orejones, en pequeños vasos de cerámica del tamaño de una copita. Loreto, arrinconado entre la floresta y el río, no parece haberse desarrollado desde su fundación: el desbroce apenas abierto está ya reconquistado por la maleza; el lugar parece abandonado. Se despuebla en beneficio de un villorrio de creación reciente, Caballococha, situado a veinte millas más arriba, en la orilla derecha, a una distancia de tiro de fusil del río, a orillas de un lago encantador aunque infestado de caimanes, donde las plantas acuáticas, sobre todo la Victoria Regia, alcanza proporciones colosales.
14Una ruina también, o poco falta para ello, el fuerte brasileño de Tabatinga, donde tocamos tierra en la mañana del 28. Tres grandes construcciones encaladas se levantan a cien metros de la orilla a la que da cima un reducto de tierra. Desde aquella, el lecho del río, de una anchura de mil ochocientos metros, es visible a lo largo de seis leguas. Al este cierra el horizonte un grupo de islas boscosas diseminadas en la desembocadura del Yavarí. Las troneras están vacías, y el único vestigio de artillería es un viejo cañón de fundición hundido en la hierba al pie de su cureña desbaratada. En cuanto a las construcciones, solo una es habitable; las otras dos no tienen ya ni ventanas ni techumbre, y a través de sus aberturas se percibe la floresta vecina que ha invadido ya los escombros. El fuerte no está ocupado más que por unos diez hombres y sus familias, bajo el mando de un oficial, o suboficial, no lo sé con exactitud, pues superior y subordinados, en mangas de camisa y con sombreros de paja, parecen vivir en un pie de igualdad perfecta. Por lo demás, una fortaleza, en el sentido preciso de la palabra, no tiene aquí razón de ser. Una choza al centro de un reducto hubiera sido más que suficiente para albergar a la guarnición y mantener a distancia a los indios que merodean. La visita, una o dos veces por año, de una de las pequeñas chalupas a vapor que integran la flotilla del Amazonas anclada en Manaos, habría completado el sistema de defensa, Pero como a menudo sucede en los países nuevos, se ha querido hacer a lo grande, a la europea. Este cuartel monumental al borde la floresta virgen me parece una imagen bastante exacta de estos inmensos estados del Nuevo Mundo, donde la actividad política y comercial apenas si ha sobrepasado las inmediaciones de las costas: un soberbio pórtico que da al vacío.
15Supe por el jefe del puesto que un vapor procedente del Yavarí había hecho escala la víspera para recoger cartas y hacer visar sus papeles. Aún debía estar anclado en la desembocadura del río, ante la factoría Rocha, y partiría el mismo día con destino a Manaos.
16Me reembarqué lo más rápido que pude: tal vez llegaría a tiempo. De Tabatinga al Yavarí la distancia no es más que de catorce millas, y la velocidad de la corriente supera las cuatro millas por hora. Mis indios reman con todas sus fuerzas. Una media milla a lo más nos separa de la confluencia, cuando veo el casco oscuro del vapor surgir del promontorio. Parte ya, va a franquear la barra y desaparecer. ¿Cuántos días, semanas, habrán de transcurrir antes de que venga otro? ¡Es necesario que nos vea! ¡Pero nuestra balsa es tan poca cosa sobre esta capa de agua llena de reflejos y de media legua de ancho! Una mancha negra, un tronco de árbol que baja a la deriva, nada más. He izado mi pequeño pabellón, y, de pie sobre la barbacoa, quemo mis últimos cartuchos. Mis hombres por su parte se han puesto de pie blandiendo sus remos, gritando con todos sus pulmones a la nave que parte. Llamados y disparos son escuchados. He aquí que ella se detiene, vira y se aproxima lentamente a tierra…
17Unos minutos más tarde acoderamos; mis prendas, mis armas, pasaron de la balsa al puente, y abandoné, para siempre esta vez, la valerosa y pequeña balsa que me había transportando a lo largo de quinientas leguas1. Quiero conservar sin embargo su recuerdo. Desprendo con el hacha una astilla, y descuelgo del mástil de bambú la tela de estameña tricolor que he visto flotar ya sea en los rápidos del Huallaga, ya sea en las aguas cenicientas del Pastaza, en la calma y en la tempestad, ante la factoría hospitalaria y bajo las flechas de los achuelos.
II
1828 de noviembre-7 de diciembre.- Desde el momento en que pone el pie en un vapor el viajero no tiene ya historia; se identifica con el buque que lo transporta, sin cuidarse de las horas transcurridas, de la distancia avanzada entre dos salidas del sol. La impresión me es tanto más sensible por cuanto la transición de la existencia agitada a la calma completa ha sido más rápida. Después de las fatigas y emociones sufridas, la continua tensión del pensamiento y de los nervios, esta inacción no carece de dulzura. No más desear, no más prever; dejarse mecer por el ruido regular de la máquina, el ritmado balanceo de la nave en marcha, es una de las voluptuosidades del viaje y no la menor, si bien no tiene nada de intelectual. ¡Cuántas personas, sin conocerla, despotricaron contra la vida aburrida a bordo, a la cual, sin embargo, los más impacientes se acostumbran pronto!
19La melancolía del mar es poca cosa comparada con este monótono horizonte. El paisaje es de una uniformidad implacable; centenares de millas de riberas indistintas, sumergidas a medias, invisibles a veces, o, cuando el cauce se estrecha, cuando la nave se interna por los canales de un archipiélago, la inevitable floresta alzándose como un muro, palmeras y helechos inclinados hacia el agua, arbustos arrancados dando vueltas en la corriente; restos de arboledas acumuladas en palizadas a lo largo de las orillas; bandadas innumerables de aves estriando el cielo, y poniendo en la luminosa armonía del cuadro la nota fúnebre, el urubú, el gran buitre negro en guardia posado en la cima de los árboles. Pero nuestro barco, el Vieiro da Cunha, su tripulación, mis compañeros de rutas. no se asemejan en nada a lo que he visto en aguas dulces o saladas.
20Los navíos amazónicos están construidos de acuerdo a planos muy particulares, que corresponden a la vez a las exigencias del clima y a las costumbres de su clientela. Este, que puede aforrar 250 toneladas, tiene dos puentes unidos por una estructura de hierro con claraboya. El de abajo está reservado a las máquinas, a la tripulación y a la carga; el piso superior pertenece a los oficiales y a los pasajeros. El acondicionamiento es de los más simples: ni tabiques ni cabinas, y ningún otro mobiliario que fuertes ganchos que se deslizan sobre barras aseguradas en la calamina. Es allí que cada uno cuelga su hamaca y permanece echado por horas, con los ojos semicerrados, bajo el calor enceguecedor de mediodía; allí, donde llegada la oscuridad, los viajeros descansan entremezclados en la noche tibia, cuando la corriente de aire levantada por el barco deslizándose a toda velocidad lo acaricia a uno como el batir de un abanico invisible.
21No es necesario decir que el servicio y la disciplina no recuerdan sino imperfectamente la bella regularidad de un buque transatlántico. Se parte cuando se quiere, se llega cuando se puede; las escalas son más o menos largas, de acuerdo a la cantidad de combustible por embarcar. Navegamos indiferentemente día y noche bajo la conducción de pilotos indios que, apoyados en una larga experiencia, no necesitan mapas y conocen todo el curso del río, los meandros de los archipiélagos y los bancos de arena, en una distancia de mil cien millas, de Iquitos al río Negro. Pero, en promedio, apenas si estamos en marcha más que doce horas de veinticuatro. El resto del tiempo está consagrado a proveerse de leña, de la cual los indígenas ribereños preparan por adelantado grandes montones en los puntos donde la orilla alta, tallada a pico, hace tocar tierra más fácilmente. Todos se ponen en obra, mujeres y niños, ancianos cuyo cuerpo tatuado y surcado por profundas cicatrices manifiestan que han conocido tiempos heroicos; es un extraño espectáculo este desfile de personajes de largos cabellos, vestidos con un paño de cotonada, de corteza, moviéndose a la claridad de las antorchas, y cuya epidermis brillante tiene los reflejos del bronce.
22La sociedad es poco numerosa y de apariencia más bien ruda. Las gentes que me rodean son en su mayoría mamelucos, nombre con el cual se designa en el Amazonas al hijo de blanco y de india; caracteres enérgicos, sobrios, insensibles a las privaciones, a las fatigas, a las miserias de la vida en los bosques. El mameluco es el comerciante por excelencia, el intermediario más activo entre los establecimientos del litoral y las tribus del interior. Astuto en la medida en que puede serlo, audaz como ninguno, sabe todos los dialectos, las tradiciones indígenas, se afilia a la tribu, tiene en ella una casucha, a veces incluso una familia a la cual visita a raros intervalos, a menos que sus negocios lo obliguen a fundar otra en un poblado diferente. Deseoso de ganancias, no temeroso de Dios ni del diablo, considera el país indio como un dominio cuya suzeranía no quiere compartir con nadie. Tanto y más que el indio, es el rey de la floresta, majestad huraña cuyo reinado no está cerca de acabar.
23Estos regresan del alto valle del Yavarí donde han cambiado su mercancía de pacotilla por un cargamento de caucho de resina endurecida. Pasan su tiempo en la hamaca fumando cigarrillos y largos charutos de fabricación india, o bien, con la carabina en mano, se divierten en tirar a los caimanes. No se animan un poco sino a las horas de comida, cuyo invariable menú se compone de feijoes, frejoles duros como balas, acompañados con tocino rancio, carne salada y pescado; a manera de pan, la harina de mandioca contenida en una batea de la que cada cual toma un poco a su gusto, si es que no prefiere hundir directamente el pedazo de pan en ella antes de llevárselo a la boca, y a veces después. Como bebida el agua del río refrescada y clarificada en jarras de tierra porosa. La conversación no es jamás general; uno de los comensales narra con voz lenta, con frases entrecortadas, un relato de caza o de viaje; el auditorio se contenta con marcar su atención con monosílabos o simples gestos de cabeza. Terminada la comida, cada cual reinicia su siesta o su vigilancia, sin ocuparse más de su vecino.
24Abajo son mucho más ruidosos. Con excepción del comandante y de su segundo, la tripulación no se compone más que de mestizos y de indios pertenecientes unos a diversas tribus ribereñas, otros a poblaciones que habitan los valles del Tocantines o del Tapajoz; marineros consumados, habituados desde la infancia a maniobrar la piragua en los rápidos, y congusto conversadores por poco que el alcohol los ponga en forma. Toda esta gente se reúne, después de caer la noche, en la proa, charla, canturrea, o bien, sentados en círculo en torno del mayor del grupo, escucha interminables historias mientras comen bananas. El narrador, seguro de su público, no hace gala de imaginación, pues su repertorio se limita a las leyendas más conocidas de la teogonía india, las hazañas del Curupira, del Jurupari, de la Mai d’Agua, de la ondina Oiara.
25Cuenta el nacimiento maravilloso, la existencia efímera y la transfiguración de Mani, el niño de la piel blanca, nacido de una virgen hija del jefe.
26El padre quiere conocer el nombre del seductor, así que convoca a los viejos de la aldea y hace comparecer ante ellos a la culpable. Esta se lamenta, implora, protesta su inocencia: jura por Ruda, dios del amor, por acairé, astro de las noches, que jamás ha tenido relación con ningún hombre. Ruegos y juramentos no tienen ningún efecto; se decide que ella no debe sobrevivir a su deshonor; morirá al día siguiente al salir el sol.
27Y he aquí que durante la noche el jefe tuvo un sueño. Le pareció que un hombre blanco, rodeado de luz y cuyos ojos brillaban como estrellas, estaba de pie en la entrada de la casucha. Y el fantasma habló así: “Jefe, no mates a tu hija, porque ella ha dicho la verdad. Toma a tu cuidado al niño que va a nacer. Se llamará Mani y será el genio protector de tu raza”.
28El jefe, ilustrado por el sueño, ha perdonado. Mani viene al mundo; es una deliciosa criatura, más blanca que la flor de la icicariba. La sorpresa fue grande, no solamente en la tribu, sino en todas las naciones vecinas, que acudieron para admirar a este niño de una raza desconocida.
29Para colmo del milagro, el recién nacido caminaba y hablaba. Hablaba con una voz tan aguda que se hubiera dicho el piar de un pájaro caído del nido. Pero cuando los ancianos se agacharon para escuchar, lo que oyeron los maravilló. El niño anunciaba el futuro de la tribu; decía a los jefes los peligros por venir, el enemigo probable, la victoria segura…
30Después, antes de cumplir incluso su primer año, sin que nada hubiese hecho presagiar su fin, Mani murió. Su madre lo enterró en medio de la casa, siguiendo la costumbre india, y, quebrada por el dolor se acostó sobre la tumba, donde se desvaneció. Entonces el niño muerto se le apareció y le dijo: “Madre, no llores. No he partido completo; te he dejado mi corazón para que sirva de alimento a mi pueblo”.
31Cuando ella volvió en sí, le pareció ver, en la tierra acabada de remover, una planta, la cual creció, se cubrió de granos a los que venían a picotear los pájaros del cielo. Y he allí que en una hermosa mañana la tierra se abrió al pie del arbusto. Las gentes, asombradas, excavaron el suelo y encontraron una raíz suculenta que fue llamada Mani oca (corazón deMani).
32Muchas veces el relato de convierte en apólogo; pone en escena a los tipos más difundidos de la fauna amazónica, la onza, el mono, el urubú, el loro y sobre todo el jabuti (tortuga) que, para el fabulista bárbaro, simboliza la astucia, la malicia, la revancha del espíritu sobre la fuerza. Nos enteramos de cómo el jabuti se libra de los peligros más críticos, escapa a las garras del felino, a las del ave de presa; cómo, desdeñado por el antílope, osa desafiarlo a la carrera y, lo que es más, gana la apuesta2.
33La leyenda original no es, las más de las veces, sino un simple cañamazo sobre el cual borda el narrador de acuerdo a su fantasía. ¿Se queda corto? Todo le servirá. Imitará el rugido del leopardo, los juegos de manos del macaco, el andar rampante de la tortuga, excitado por los oyentes, que harán coro en los pasajes patéticos.
34Cuando se navega de noche, si el tiempo está bueno y el firmamento estrellado, no es raro escuchar, a la hora en que se cree a todo el mundo dormido, elevarse una voz del puesto de la tripulación, entonando en ritmo lento alguna queja en la que el improvisador hace intervenir, mezclados a la luna, los astros, sus recuerdos personales, las menudas incidencias de la jornada. Sus camaradas retoman el estribillo con un tono lánguido. Hay una preferida por todos los marineros de los vapores y de las pesadas monatrias a vela que navegan entre Pará y Manaos, y que comienza así:
A lua esta sahindo,
¡Mai, Mai…!
As estrellas estao chorando,
¡Mai, Mai…!
35“La luna se levanta, / ¡Madre, Madre! / (estas últimas palabras repetidas por el coro). Las estrellas lloran, / ¡Madre, Madre! etc. etc.”
36La melopea puede prolongarse hasta el infinito: no tiene otro límite que el agotamiento del cantor, que, de ordinario, termina el estribillo con un ronquido sonoro como el de un órgano. Luego el vapor prosigue su ruta, ya sea por el canal principal, ya sea por los canales naturales que, aquí y allá, permiten evitar algunos grandes codos del río. No se oye ya más que el roncar de la máquina o el estruendo de una ribera erosionada por el oleaje, que se desploma, arrastrando en su caída un pedazo de floresta: la sacudida a menudo se propaga de trecho en trecho, y los derrumbes se suceden a lo lejos, en la noche, semejantes a descargas de mosquetería.
37Hemos tocado las cuatro escalas de San Paulo d’Olivença, Tonantines, Fonteboa, Tefé, situada frente a la desembocadura del Yapurá, modestos villorrios alejados unos de otros unas ciento cincuenta millas. El más importante no tiene más que cuarenta casas alineadas entre la floresta y el río, como soldados en una parada. Todos sin embargo, vistos desde la corriente, causan un efecto bastante bueno. La estructura de las construcciones no es la misma que en los establecimientos del Amazonas peruano; el ladrillo, cubierto por una capa clara, ha reemplazado a la construcción india donde no hay ni un clavo ni un perno, y cuyas vigas estás sujetas a las entalladuras por medio de correas de cuero de manatí. Aquí prevalece la tradición europea; la instalación tiene un carácter más definitivo que, de lejos, produce ilusión. En realidad todo ello es muy precario: murallas de ladrillo o hangares de piedra, un campamento y nada más. Quizás incluso yo preferiría, por mi parte, la choza de paja, más sana porque está ventilada. La pieza de albañilería, a la que la humedad corroe, es un admirable laboratorio de fiebres, un asilo inexpugnable para los ciempiés, las cucarachas y los escorpiones.
38En esta época del año estos pueblos se hallan casi desiertos: no se quedan allí sino los ancianos y los enfermos. Toda la población está aún ocupada por unos días en recolectar los huevos de tortuga y extraer de ellos el aceite, que es uno de los principales, sino el más importante, producto de exportación. No se expide menos de ocho a diez mil jarras, cada una de diez litros, y se estima el total de huevos destruidos cada año en el Solimoes en la enorme cifra de cuarenta y ocho millones. La gran tortuga del Amazonas, que alcanza tres pies de largo por dos de ancho, deposita sus huevos en ciertas playas y los hunde en la arena, edificando de esta manera una serie de dunas fácilmente reconocibles desde el río; se les llama taboleiros. Cada villorrio tiene su campo de acción perfectamente delimitado y no puede penetrar en el del vecino. Unos y otros, por lo demás, disponen de una sección del río suficientemente extensa, que a menudo mide de cincuenta a sesenta leguas. Para mayor seguridad, durante toda la cosecha que comienza en septiembre y se prolonga hasta las primeras lluvias de diciembre, una chalupa de la flotilla de Manaos, despachada por el presidente de la provincia, recorre el Amazonas a fin de impedir los conflictos.
39Hemos pasado una noche anclados, en la entrada del río Ipixuna, ante uno de esos pueblos improvisados, para embarcar jarras de aceite. Este se obtiene de la manera siguiente:
40Los huevos del tamaño de un huevo de gallina, una vez desenterrados de los taboleiros, son echados en canoas vacías sacadas para ello a la playa, y después se rompen a palazos. A menudo también jóvenes y niños, completamente desnudos, se complacen en batir con los pies y las manos esta inmensa tortilla, en la cual se agitan con el ardor de viñadores pisoteando la vendimia. Cuando la piragua está llena hasta los dos tercios, se le agrega un poco de agua y se la deja expuesta al sol durante algunas horas. El calor hace subir a la superficie las materias grasas, que son enseguida calentadas en grandes calderas para purificarlas. Después de ello el líquido es trasvasado a las jarras y enviado por el próximo vapor.

Cosecha de los huevos de tortuga
41La cosecha de los taboleiros es para la población europea, india o mestiza de los pueblos amazónicos, la gran distracción del año, y corresponde a lo que son, para nosotros, la vendimia y la cosecha. Es una ocasión de regocijos ingenuos, danzas y canciones, en que las viejas tradiciones portuguesas se mezclan con las costumbres indias.
42El tiempo de fiestas, que dura hasta las primeras grandes crecidas, es también la estación de los encallamientos, y los buques que se aventuran por los canales laterales deben redoblar las precauciones. Un vapor que vemos clavado sobre un islote de arena bastante alto, a la entrada del Furo Aruparana, nos advierte del peligro. Esos restos son del Amazonia, que un imprudente piloto ha chocado de frente hace tres meses. El navío realizaba su primer viaje, que corre riesgo de ser el último: la quilla se encuentra en este momento a cinco metros por encima del agua, con la proa hundida profundamente en la arena, la popa al aire. Es de temer, cuando el nivel del agua suba, que se produzcan derrumbes y el casco se parta en dos. Mientras eso no suceda, y con la esperanza de un reflotamiento posible, se ha dejado a dos guardianes a bordo.
43En el momento en que nos aproximábamos, se izó un pabellón blanco: echamos el ancla, mientras que una canoa se dirigía hacia nostros; estaba ocupada por un solo remero que venía a pedir al comandante víveres y un hombre, ya que su compañero había sucumbido la noche anterior por un acceso de fiebre. Se accedió a su pedido, y unos diez de nosotros lo acompañaron a fin de rendir los últimos homenajes al difunto. El cadáver, envuelto en una tela encerada había sido transportado a unos cien metros del barco accidentado, y yacía en la arena, cerca de una fosa comenzada. Nuestra llegada puso en fuga a unos horribles urubús, que habían lacerado ya el grosero sudario y arrancado pedazos de carne. Los funerales fueron breves: se acabó aprisa el hueco y se empujó allí el cuerpo ya en descomposición bajo la acción del calor. El comandante, sacando de su bolsillo un pequeño libro de plegarias, leyó el servicio de los muertos. Había llegado la noche, una noche de tempestad, muy oscura; nuestro grupo no estaba alumbrado más que por un fanal que un indio sostenía junto al oficial.
44– ¡Requiescat in pace!
45¡Oh, sí, bien en paz, en esta isla sin nombre que mañana será cubierta por el río; en la inviolable paz de las aguas…!
46El 6 por la noche hemos dejado a nuestra derecha la desembocadura del río Purús que nace en los confines de Bolivia, más allá del décimo grado de latitud sur y es navegable a lo largo de cerca de tres mil kilómetros; contorneamos la isla de la Paciencia, cuyo nombre nos anuncia que esta navegación morosa llega a su término: el Viero da Cunha se interna a poco vapor por el canal Manacapuru, que comunica con el río Negro, y el 6, al amanecer, echamos el ancla en el río oscuro, frente a Manaos.
III
47La ciudad, llamada también Barra do Rio Negro, o simplemente Barra, está situada en la orilla izquierda, a más o menos diez millas de la desembocadura. El río Negro, en la última parte de su curso, se extiende en una serie de lagos tan grandes que, desde el fondeadero, apenas si se distingue la orilla occidental, vasto horizonte que da al sitio la apariencia de un puerto marino. ¿No es, pues, un puerto y el más seguro de todos, a pesar de que está a novecientas veintisiete millas del océano? Los más grandes buques podrían evolucionar sin peligro en este manto de agua dulce de una profundidad de ochenta brazas, capaz de contener las flotas del mundo entero. Pero por el momento el movimiento naval se reduce a dos líneas de frecuencia mensual, una que pertenece a laRed Cross Line Company, y la otra americana, que une la capital del Amazonas con Liverpool y Nueva York. Lamento no poder mencionar ningún servicio francés, ya que la Compagnie des Chargeurs Réunis, que por un momento consideró dirigir una de sus naves a Manaos, ha incluso debido suspender su servicio regular entre el Havre y Pará, pues la competencia inglesa hizo bajar el precio del flete en condiciones que tornaban la lucha insostenible.
48Manaos en cambio, gracias a su posición en el centro de la maravillosa red fluvial amazónica, es el punto de reunión de todos los vapores o canoas que sirven al Madeira, el río Negro, el Purús, el Jurúa, el Jutahy, gran cuenca equivalente en extensión a la mitad de Europa continental. Cada año, en la época de las aguas altas, embarcaciones que parten de la frontera de Bolivia tocan en Manaos, remontan el río Negro, penetran en el Casiquiari y van a dar al curso del Orinoco, después de haber recorrido sin descargar mercancías una distancia igual a la que separa al Sena del Níger.
49Es una linda pequeña ciudad, limpia, cuyas casas encaladas, tiendas, depósitos, sólidamente construidos, se alzan sobre un plano ligeramente inclinado hacia el río. Un muelle, una hermosa avenida en que se han plantado palmeras, y acacias que hacen pensar en los paseos de Calcuta y de Rangún, le dan una apariencia bastante coqueta. Es la primera ciudad digna de este nombre que se encuentra cuando se llega del interior; a pesar de sus limitadas proporciones, produce una viva impresión en el viajero que acaba de pasar seis meses lejos del mundo civilizado. La población no es más que de quince mil almas, poco para una ciudad de una antigüedad de más de dos siglos, sobre todo en este Nuevo Mundo donde bastan unos años para transformar un campo de pioneros en una capital de estado.
50El lento desarrollo de una localidad cuya incomparable situación fue señalada por La Condamine, Humboldt, Castelnau, Maury y tantos otros viajeros, no debe atribuirse sino al abandono sistemático de las empresas agrícolas en beneficio de la búsqueda exclusiva de los productos de la floresta. Aquí, como en toda la Amazonía, el país no tiene peor enemigo que su riqueza, la misma que empuja a los habitantes a preferir la vida despreocupada del viajero de los bosques a las labores del desbroce. La industria del caucho, que hace la fortuna de algunos, no es suficiente para desarrollar los recursos de la región. Lejos de desear la venida del inmigrante, los dueños de las factorías establecidas sobre los ríos no ven nada más allá del estado de cosas actual, que les asegura el monopolio de las transacciones con los indígenas. El sistema tiene sin embargo sus abusos y peligros. No quiero citar como prueba sino las escenas sangrientas que han asolado durante más de un cuarto de siglo a una región situada a unas horas solamente de Manaos, el valle de Jauapery. No se puede silenciarlas, pues demuestran hasta la evidencia que las atrocidades cometidas por ciertas tribus indias tienen como causa, en la mayoría de las veces, las exacciones, las injusticias, las crueldades incluso de que han sido víctimas por parte del blanco y del mestizo. La historia, más aún, me dará la ocasión de rendir homenaje a la valiente iniciativa de un hombre del cual el Brasil, y sobre todo la provincia de Amazonas, tienen derecho a estar orgullosos, de un sabio naturalista: el señor Joao Barboza Rodrigues, el pacificador de los indios crichanas.
51Desde 1855, esta tribu antaño pacífica, multiplicaba sus ataques contra los puestos instalados en la proximidad de la confluencia del Jauapery y del río Negro; había saqueado en varias oportunidades el villorrio de Moura, que no está más que a doce horas de Manaos. Las primeras hostilidades fueron provocadas por los actos criminales de individuos que, bajo el pretexto de ir a traficar con estos salvajes, en realidad se proponían reclutar por la fuerza trabajadores. Penetraron enarmas en el territorio de la tribu, incendiarios los villorrios, se llevaron cautivos a niños y mujeres, e hicieron fuego contra los desdichados que trataban de defender sus viviendas contra los invasores. Desde entonces estalló la guerra, incesante, implacable. Se sucedieron las masacres: el indio al acecho se lanzaba contra el cazador, acribillaba con sus flechas envenenadas la canoa del pescador, asaltaba las aldeas durante la noche, pillando, quemando, sometiendo a los prisioneros a espantosas torturas; rechazado a veces, es verdad, acosado a su vez a través de los bosques, ametrallado sin piedad.
52En 1884 el señor Barboza Rodriguez, que, por diez años de exploraciones, había adquirido una conocimiento íntimo del carácter indígena, concibió el peligroso proyecto de poner término a tales horrores. Obtuvo para comenzar, del gobierno provincial, que se prohibiese el acceso al río Jauapery, para lo cual se dio la orden a una chalupa de guerra emboscada en la entrada de no dejar pasar ninguna canoa. Después él mismo partió en una piragua con presentes para los indios, llevando consigo, como intérprete, a un muchacho que había estado prisionero por largo tiempo de los crichanas, cuya lengua hablaba corrientemente. Remontó durante varios días el fatal río y llegó a la vista del enemigo. Su aparición fue saludada por gritos de muerte, y los indios se precipitaron sobre la pequeña playa a la que había abordado la embarcación, blandiendo hachas de guerra sobre la cabeza del audaz viajero. Este, impasible, presentaba a los furiosos indios las muestras de paz: telas de vivos colores, cuchillos o espejos. Poco a poco las vociferaciones se apaciguaron, y el forastero fue llevado a la aldea y tratado como un amigo. Unos días más tarde se concluyó la paz solemnemente, y se intercambió un doble juramento. Los indios no serían molestados en adelante, y ellos, sus mujeres, sus niños, podrían ir y venir en toda seguridad por los bosques, por las orillas del río, a cambio de lo cual prometieron olvidar sus antiguas quejas y respetar a las personas y los bienes.
53Semejantes tratados no ponen en movimiento a la gente de las cancillerías; no tienen necesidad de protocolos ni de firmas; el gran público no tendrá conocimiento de ellos. Todo ha sucedido lejos de las ciudades, a la orilla de un río desconocido, pero la escena no carecía, sin embargo, de grandeza. El negociador no hablaba en nombre de una nación, sino de toda la raza banca, y su palabras conquistaron a esos corazones bárbaros. Cuando se reembarcaba, uno de los ancianos de la tribu le tomó la mano y le dijo: “Yo soy ya viejo, y no sé si te volveré a ver; voy a morir, pero si pudiera bajaría contigo por el río. Pero mis hijos irán un día hacia ti. El hombre blanco es bueno; los crichanas no lo olvidarán”3.
54Los crichanas no tuvieron necesidad de dirigirse a Manaos, donde su visita hubiese sido sin duda mal acogida. Pero durante los dos años siguientes el pacificador ha vuelto varias veces a visitar a los ribereños de Jauapery. En cada uno de sus viajes les llevaba herramientas de trabajo, iniciándolos poco a poco en las ocupaciones del hombre civilizado. Esas gentes que, hacía tres años, vivían desnudos, hacían sus piraguas ahuecando troncos de árboles con piedras al rojo, rivalizan en la hora presente con las tribus más avanzadas. Las mujeres hilan, dan forma a elegantes canastos; los hombres han construido en lugar de chozas de ramas viviendas de sólidas estructuras cubiertas por palmas. La nación ha franqueado en unos meses la distancia que separa la edad de piedra de los tiempos modernos. Las colecciones traídas en esas expediciones por el naturalista atestiguan en los alumnos una capacidad de asimilación, una buena voluntad sorprendentes. Nada tan interesante como su pequeño museo levantado por el gobierno en un edificio del Estado, y que me ha permitido visitar con perfecta cortesía. Conservaré del hombre y de la obra un recuerdo imborrable.
5512-18 de diciembre.- De Manaos a Pará el trayecto se efectúa en cinco días.
56Nuestra primera escala es Itacoatiara (Piedra pintada), pequeña aldea que debe su nombre a una roca cubierta de jeroglíficos groseros trazados por los antiguos aborígenes. Los habitantes, al mismo tiempo que se dedican en la floresta a la extracción del caucho, de la goma y de resinas, cultivan el cacao y la mandioca. En las cercanías un americano ha creado una plantación hoy en pleno rendimiento, y cuyo cuidado aspecto contrasta de modo feliz con los efímeros cultivos circundantes. La plaza domina la entrada del río Madeira; tomaría importancia el día en que se hagan serias tentativas para colonizar el valle regado por ese gran curso de agua. Los rápidos que, a lo largo de más de cien leguas, obstaculizan la navegación, deberán ser previamente soslayados por medio de la construcción de una vía férrea, tarea colosal cuyos estudios, hasta ahora sin resultado, han absorbido ya millones y causado numerosas víctimas.
57Más allá del Itacoatiara el río Amazonas se ve solitario. La huella del hombre no reaparece sino en las proximidades de Obydos, en donde entramos en la provincia de Pará. Desde la vieja ciudadela, Gibraltar amazónico, la mirada descubre un grandioso panorama: el río, hace un momento como un mar, se estrecha entre dos colinas; en este paso, de una anchura de solo 1°800 metros, se precipita una masa de agua que von Martius ha calculado en 550°000 pies cúbicos por segundo. Más allá, hacia el sur, se extiende la Varzea, zona incierta, movediza, donde los dos elementos se equilibran, donde las filtraciones excavan mil pequeños canales entrecruzados; hacia el norte se presienten las crestas azuladas de la sierra de Almeyrim, que confina con las montañas de la Guayana.
58Las riberas se pueblan: he allí Santarem, Villa Franca ante el estuario del Tapajoz, Monte Alegre, situado al pie de la Sierra de Ereré, plantaciones de cacao y de tabaco, bosques que son incendiados para dar paso a tierras cultivables. Llegada la noche el río, con reflejos rojizos por causa de esos incendios, muestra la apariencia de ser de sangre. Quizás el viajero que llega en sentido inverso, que apenas acaba de dejar las ciudades del litoral y el rumor de la multitud, se sentirá menos impresionado por esta animación. Pero para aquel al cual rodeaban aún ayer las soledades silenciosas, los tristes horizontes del interior, la impresión es muy diferente; creo despertarme de un largo sueño, vuelvo a estar entre los vivos.
59Después nuevamente todo se borra, las casas, los cultivos, las grandes volutas de humo. Recomienza la floresta, enmarcando al río salpicado de islas. El Amazonas, antes de perderse en el océano, parece encarnizarse con el continente: erosiona, arranca, devora, hace surgir y sumerge, alternadamente, archipiélagos enteros, acarreando insensiblemente hacia el mar esos fragmentos desprendidos con su fauna y su flora. Toda la costa sur, a partir de la confluencia con el Xingú, está surcada por lo que se llaman los parana-mirims, innumerables canales por los cuales las embarcaciones que no tienen más que un escaso tirante pueden evitar el lecho del río de una anchura de cinco leguas. La sacuden frecuentes huracanes, y la marea, que se hace sentir hasta Obydos, a una distancia de más de quinientas millas, determina, en las cercanías de la desembocadura, una especie de barra, Pororoca, de una violencia extraordinaria.
60Henos sucesivamente en el canal Jaburu, luego en el de Breves, por los cuales se vierte una pequeña parte del caudal del Amazonas en el estuario de Tocantines o de Pará. Cincuenta leguas por un río tranquilo, profundo, en absoluta soledad, a la sombra de bosques comparables a los de la Pampa del Santo Sacramento. El canal corre casi constantemente en línea recta a lo largo de cerca de cien millas; se diría que avanza bajo una nave indefinidamente prolongada, en cuyos pilares se engancharían los helechos gigantes, las orquídeas, las lianas de flores purpúreas. Parece que la naturaleza amazónica, antes de devolver al viajero al océano, deseara mostrarse por última vez a él en su más resplandeciente atavío.
61A nuestra izquierda se extiende la isla de Marajo, otrora habitada por numerosas tribus, hoy una necrópolis. La exploración de las tumbas que cubren esta isla, grande como Irlanda, ha revelado en las antiguas poblaciones un estado de civilización relativamente avanzada. Con seguridad ninguno de los indios que ocupan actualmente la cuenca del Amazonas sería capaz de modelar esas bellas urnas funerarias, esos ceramios, donde se ejerce la fantasía del diseñador indígena con un ingenio notable y a veces con un instinto muy seguro de la ornamentación. Un naturalista de gran valor, el señor Rumbelsperger, ha consagrado muchas estaciones a visitar y hacer excavaciones en esta isla de los Muertos. Los objetos de toda clase que ha traído de allí forman una de las más preciosas colecciones del Museo Nacional de Río de Janeiro, la más notable quizá para los que se interesan en la historia, tan oscura aún, del aborigen sudamericano. En la costa boscosa del Atlántico, en las melancólicas playas del Gran Océano, el misterio es el mismo. El hombre de antaño ha guardado el anonimato; ningún descifrador de jeroglíficos no le ha arrancado aún su secreto.
62Al salir del canal de Breves entramos en las aguas del Pará, o más bien en su parte meridional, el canal Goajara, comprendido entre un rosario de islas y tierra firme. El río se cubre de velas: sobrepasamos extraños navíos, esto es las macizas montairas de popa elevada en forma de junco chino. Emplearán cerca de dos meses para recorrer el trayecto que acabamos de hacer en cinco días. En fin, en el horizonte campanarios, cúpulas, filas de edificios de matices claros, suben lentamente por encima del agua. Los humos de las fábricas se arrastran por sobre los bosques. Vapores de los ríos, largos buques, veleros, se hallan anclados, y el viento que, desde la mañana, se ha desplazado al este, me trae un perfume que no he sentido desde hace ocho meses: el sano olor alcalino de las grandes brisas que soplan del mar. Esta ciudad por tanto tiempo deseada, es la vieja colonia de Santa Maria de Belem: Pará.

Ceramios y urnas funerarias de la isla de Marajo (Museo Nacional de Río de Janeiro)
63Belem o Pará —se le da indistintamente los dos nombres— está situada a ochenta millas del océano, en la ribera derecha del río Pará, que muchas gentes toman, equivocadamente, por una de las bocas del Amazonas, pues en realidad se trata de una prolongación del estuario del Tocantines. Su aspecto es el de la mayoría de las ciudades brasileñas: muros iluminados con colores o encalados, techos de tejas rocas, casas rodeadas por anchas verandas. La ciudad en definitiva, sobre todo vista desde la rada, causa una impresión bastante hermosa por el contraste entre la animación del puerto y de los muelles, los diversos colores de los edificios, y el monótono horizonte de la floresta que se despliega al sur y al oeste.
64No sé bien la impresión que pueda producir en el extranjero que desembarca de Europa o de las metrópolis del sur, Río o Buenos Aires: quizás esta animación le parecerá mediocre. En cuanto a mí —¿debo confesarlo?—, después del largo viaje en el interior, lo que he admirado, no es ni el Largo de Pólvora, la soberbia Estrada de Mangubeiras, el camino encantador de Nazaret, los antiguos conventos, no es la población en la cual, cosa rara en el Brasil, el elemento negro y sus derivados están en minoría, ventajosamente reemplazados por los tipos indígenas: son los tranvías remolcados al galope por mulas, los carromatos, los gritos de los vendedores, los juramentos de los mozos de cordel, el movimiento y el ruido de la calle. Este bullicio me aturde, la multitud me intimida: temo a cada instante ser atropellado por un vehículo, empujado por los transeúntes apurados. Maquinalmente me retiro hacia Ponta da Pedra, hacia el puerto, pero allí también me topo con una muchedumbre, una apretura india en que resuenan todas las jergas habladas en el Amazonas. Un millar de individuos procede a la descarga de las canoas y de las chalanas: es un amontonamiento de cacao y de yuca, de vainilla y de caucho, de fardos de frutas y de pescado seco. Me doy a la fuga.
65Pará, se me ha dicho, no está ahora en su mejor momento: la fiebre amarilla causa estragos. Lo he notado al desembarcar: el primer hotel al que me presenté tenía todos sus vanos herméticamente cerradas; sobre la puerta, un cartel coronado por una cruz advertía a la clientela que el establecimiento quedaría cerrado por tiempo indeterminado, ya que el propietario y su mujer, víctimas de la epidemia, habían tenido la desgracia de fallecer la víspera por la noche. Por eso es que acogí con alegría la noticia de la llegada del buque-correo americano Pará con destino a Río de Janeiro; acaba de ingresar en la rada y debe partir pasado mañana. Retiré del consulado el paquete de cartas que me esperaba desde hacía tres o cuatro meses; me procuré ropa más presentable. Nada me retiene en tierra. La transición ha sido demasiado brusca; tengo necesidad, para recobrarme, de unos días en el océano: el rumor del mar acostumbra al ruido de los hombres.

Puerto y Rada de Santa María de Belem (Pará)
6622 de diciembre.- La tierra está lejos. La última aldea que he visto ha sido Collares, escondida a medias por arboledas de mangos. Ahora navegamos en alta mar, sacudidos por un fuerte oleaje cuya cadencia acelerada revela el choque de esas dos potencias que son el Amazonas y el Atlántico.
67La noche ha llegado. Echado sobre mi litera, en la atmósfera tranquilizante del mar que canta contra mi ojo de buey la más irresistible de las canciones de cuna, no puedo dormir. Mil pensamientos confusos se presentan en mi cabeza. Recomienzo mentalmente mi extraña odisea: los buenos como los malos días reaparecen con una nitidez singular; al hacer la cuenta de ellos, estimo que estos han sido ampliamente compensados por aquellos. No tengo quejas ni rencor con respecto a los seres o las cosas: no hay en mí resentimiento contra el indio ladino, ni contra la húmeda floresta; perdono a la puna helada, al río en que he creído perecer. Todos, en suma, se han mostrado clementes con el viajero solitario: les debo las más dulces y las peores horas de mi vida, las más profundas y fortificantes emociones que jamás haya sentido o sospechado.
68Pienso en fin en el curioso destino de esas regiones desde hace tanto tiempo descubiertas, hoy aún si no desiertas, explotadas al menos de una manera tan superficial. La impresión que se desprende de todo ello es el vacío. De los Andes al río Negro, raras son las tierras desbrozadas, raros los hangares, las chozas, una decena de caseríos decorados por sus habitantes con el nombre de ciudades, algunos millares de individuos para una región que fácilmente alimentaría a veinte millones de hombres. ¿Cuando y cómo se poblará? ¿Cuáles serán las poderosas asociaciones que traerán a ellas las masas indispensables para hacer cultivable esta tierra, a la que su misma fecundidad y la exuberancia de vegetación hacen temible al colono sin apoyo? Cuestiones temerarias. Sobre este tema, más aún que sobre otros, es imprudente profetizar. Los más hábiles incurren en error, y sus cálculos, hechos sobre la base de los datos más serios, no han apresurado la solución del problema.
69Al menos se puede esperar que el día en que estos vastos territorios, hasta hoy abandonados, atraigan no solo al caminante de los bosques, al buscador de oro, de esencias preciosas o de caucho, corruptor y déspota frente al indígena, sino al cultivador, Francia participará en justa medida a la puesta en valor de una región que, desde hace tres siglos, ha servido de campo de estudio a sus exploradores y a sus investigadores.
70No ignoro las prevenciones, hasta cierto punto justificadas, que se asocian actualmente entre nosotros con las empresas coloniales. Pero el porvenir del que hablamos está bastante alejado para que, de aquí hasta entonces, las opiniones y la moda hayan tenido tiempo de modificarse, sobre este punto como sobre muchos otros. En fin, por legítimo que haya sido el descontento por recientes y ruinosas aventuras, un país tal como Francia no podría desinteresarse impunemente de los esfuerzos realizados por las naciones rivales para asentar su preponderancia política, comercial e industrial en los continentes jóvenes. Tal supremacía no se logra únicamente por la afluencia de capitales, sino por un aporte de mano de obra. Los pueblos se acrecientan, se ha dicho, por el hecho mismo de que emigran: el axioma es banal a fuerza de ser verdadero. Nótese que no se trata aquí sino del aumento numérico, el más importante por lo demás, en nuestro siglo de fusiles de repetición y de pólvora sin humo.
71Me acuerdo de que una noche en el campamento un indio me interrogaba con curiosidad sobre mi país. Cuando conseguí, a fuerza de comparaciones y de perífrasis, darle una idea de la distancia que nos separaba de Francia, el salvaje se puso pensativo y me dijo:
72– La tierra es entonces bien mala en tu país, ya que has venido de tan lejos.
73Le habría podido responder que hay pocas tierras más fecundas, ninguna donde la vida sea más grata; pero no hay nación tan próspera y tan ricamente dotada que no encuentre beneficioso mirar más allá de sus fronteras, hacer retroceder con el pensamiento los límites del horizonte, ya que se expondría a penosos despertares durmiéndose en la contemplación complaciente de su bienestar.
74Desde hace doce horas estamos en ruta: el día va a asomar. No puedo descansar en esta litera, a la que ya no estoy habituado: heme aquí en el puente; el mar se ha apaciguado un poco, aunque sigue aún agitado. Pero ¿se trata del mar, esa ondulación luminosa cuyos matices conozco muy bien? Arrastra, mezclados, troncos de árboles muertos, ramas cargadas de hojas, paquetes de lianas y, aquí y allá, fragmentos de piedra pómez vidriosa, escorias vomitadas por los lejanos volcanes de los Andes.
75A más de setenta leguas de la costa, ¡el río gigante lucha todavía!
76Septiembre-diciembre de 1886.

***
77Cinco meses más tarde, una mañana de mayo. El buque Ville de Rio de Janeiro, que me regresa a Europa se detuvo ayer por la noche ante el faro de Roscoff para recoger al piloto del Canal de la Mancha. Los farallones de Cotentin, por un momento visibles en la aurora, se desdibujan y luego desaparecen en la bruma que se ha hecho más densa a medida que el día avanza. Francia está allí, muy próxima, en esa blancura atravesada de trecho en trecho por la fina silueta de una barca de pesca que recoge sus redes; Francia, que más de una vez he creído no volver a ver.
78Acodado sobre la batayola, inmóvil bajo el vapor penetrante, pienso en el camino recorrido durante cerca de tres años bajo el sol y las borrascas, a través de las populosas ciudades del Asia, los monumentos de civilizaciones extinguidas, las arboledas de la floresta primitiva… Es la India dormitando en su esplendor hierático, el país birmano, el Irauaddy bordeado por pagodas, el gran hormiguero chino, el Japón original. Es Java, el mar azul de las Célebes, los archipiélagos de corales, las sombrías costas de la tierra austral; después, surgiendo del Pacífico, la Cordillera andina con sus picos nevados escupiendo llamas. En fin, estos largos meses de vida india, los campamentos en la Sierra, el tambo de palmas, la frágil balsa de la Amazonia.
79Días de encantamiento, horas de duda y de angustia, todo ello está lejos ahora. Voy a volver a ver a los míos, los rostros amigos, la casa familiar tal como la he dejado. Después de años de vida errante y libre por todos los océanos, por los ríos infinitos, en la prodigiosa naturaleza ecuatorial, me he de ver nuevamente apresado por los mil lazos de nuestras convenciones sociales, por esta existencia europea, un poco estrecha tal vez, pero envolvente y dulce.
80¡Cuán densa se ha hecho la bruma! Apenas si queda una media milla de horizonte visible. Nuestra sirena de alarma suena de minuto en minuto; otras le responden: a veces pasa una gran sombra, y un vapor nos cruza tan cerca que se percibe la vibración de las máquinas, el ruido de las voces sobre el puente, el borbotar del agua bajo la hélice.
81De pronto, un estridente sonido de sirena, y otro, más cercano. Luego, grandes vergas cuadradas, dos altas chimeneas rojas emergen de la niebla a estribor. Escucho el grito:
82– ¡El transatlántico! ¡Viene contra nosotros!
83El buque no está más que a cien metros; se ve su casco muy elevado sobre el agua, sus puentes llenos de gente. Maniobra para evitarnos, pero ya su extremo superior ha cruzado el nuestro… ¡Un choque terrible! El Ville de Rio se inclina como si hubiera zozobrado. Ha penetrado como una cuña en el flanco del transatlántico, luego se debilita, mutilado a su vez, rota la roda, pronta a hundirse: una ola inmensa la ha cubierto en sus dos tercios. Todo no ha tomado más que cuarenta segundos.
84La nave contra la cual acabamos de chocar es el vapor-correo de Nueva York, la Champagne; leo su nombre en su proa mientras que ambos barcos están borda contra borda. Ha sido seriamente alcanzada; el agua penetra en abundancia por la herida en forma de hachazo que ha recibido. Veo a centenares de pasajeros sobre el puente superior, en las crujías. De una y otra parte ningún grito, ningún gesto: el estupor de los grandes espantos.
85Luego los dos vapores se separan y se pierden de vista en la bruma. El nuestro se ha levantado un poco, pero su proa se mantiene casi completamente sumergida, y el agua invade ya las máquinas.
86Se organiza aprisa el salvamento, pero con un orden perfecto. Los pasajeros son poco numerosos, unos cincuenta en total; no faltaran embarcaciones. Por desgracia han sido, esta misma mañana, y de acuerdo al uso cuando se aproxima un puerto, llevadas al puente. ¿Cómo levantarlas rápidamente y pasarlas por encima de la borda sin ayuda de la cabria a vapor? Los fuegos de la máquina se han apagado. Hay que renunciar a bajar al agua las grandes chalupas; nos dirigimos a las canoas, más que suficientes por lo demás para embarcar a los pasajeros y a la tripulación. Todo el mundo se aferra a los aparejos. El agua penetra, pero lentamente; los tabiques, aunque algo desquiciados, se mantienen aún. Por suerte el mar se halla tranquilo. Con ese ligero oleaje el navío se fatiga poco.
87Ha pasado una hora durante la cual esperábamos, a cada minuto, la inmersión suprema. Se han izado las señales de emergencia grave, y se puesto el pabellón a media asta. La niebla se levanta poco a poco; dos vapores pasan por el horizonte, pero sin vernos. En fin las chalupas están ya en el agua, y comenzamos a embarcarnos, mujeres y niños primero, luego el resto de los pasajeros con los pocos efectos que han podido retirar de las cabinas, los domésticos, y hasta mi perro. El pobre animal, desde el accidente, no se ha separado de mi lado, como si oliese el peligro y protestase por anticipado contra un posible abandono. Lo he lanzado desde lo alto de la escala a la canoa, donde se ha acurrucado bajo un banco, sin un ladrido.
88En este momento un tercer buque sale de la bruma. Nos ha visto; es una vez más un transatlántico, el Ville de Bordeaux, en ruta a las Antillas; se aproxima, y en unos minutos lanza todas sus embarcaciones al mar. Ello nos va a permitir salvar nuestros pequeños bultos personales; en cuanto a los bagajes en la cala, están ya bajo el agua. He tomado en mi cabina lo que tengo de más precioso, la valija que contiene mis libretas de notas, mis esbozos y algunos clichés. Vuelvo a buscar la pequeña cámara fotográfica que me ha servido durante todo mi viaje; quizá podré, de la chalupa o del puente del otro vapor, tomar una última foto de nuestra nave en agonía.
89No olvidaré jamás la rápida visita a este reducto que fue mi morada durante casi un mes, el aspecto del salón, tan coqueto hace algunas horas. La violencia del choque ha quebrado todo, los cristales, los espejos, los mármoles de las consolas arrancados de los muebles y reducidos a pedazos, las lámparas que derraman su aceite sobre el tapiz. Se diría una morada saqueada por el enemigo.
90Un cuarto de hora más tarde estábamos reunidos todos sobre el puente del Ville de Bordeaux, cuyo comandante, señor Brilhouin, nos dio pruebas de la más exquisita cortesía, felicitándose en emocionados términos por haber llegado a tiempo para salvarnos.
91El Ville de Rio se hundía lentamente por la proa; el agua llegaba ahora al pie de la pasarela. El comandante que era el último, bajó a su canoa. Todos los animales de a bordo, bueyes y carneros, cuyas jaulas habían sido abiertas por los marineros antes de bajar a las chalupas, a fin de que las pobres bestias pudiesen al menos morir en libertad, se habían refugiado en la parte posterior y lanzaban gritos desesperados. El navío se levantó por última vez, mostrando la llaga abierta de su proa, después volvió a caer: uno a uno saltaron los paneles, brotaron chorros de agua hasta las vergas, la popa se alzó dejando ver la hélice, y todo se sumergió. Eran las cinco de la tarde; desde el momento de la colisión, ocurrida un poco antes de mediodía, nuestro siniestrado barco había derivado, arrastrado por la corriente, doce millas hacia el oeste. El Ville de Bordeaux, cambiando de rumbo, se dirigió hacia El Havre, en cuya rada debíamos anclar por la noche.
92El siniestro se reducía a pérdidas materiales. El Champagne, a pesar de su grave avería, había logrado encallar sobre el banco de Courseules; el magnífico vapor fue felizmente reflotado unos días después. Tenía a bordo más de mil doscientos pasajeros, de los cuales seiscientos a ochocientos emigrantes: salvo unos treinta de estos que, víctimas del pánico, se lanzaron al asalto de una embarcación y cayeron al mar, toda esa gente, gracias a la pronta decisión del comandante y a la buena disciplina de la tripulación, solo había sufrido el miedo. Los náufragos fueron recogidos casi al mismo tiempo que nosotros por un vapor inglés, el Vultur, y llegaron antes que nosotros a El Havre, donde corría ya el rumor de nuestra total pérdida.
93Y entre tantas gentes milagrosamente salvadas, nadie más que yo, quizá, sentía la extraña ironía de este naufragio en el puerto.
94Entre los pasajeros del Ville de Bordeaux se encontraba una familia inglesa que se dirigía a México. El padre, un clergyman, hombre amable por otra parte, con el cual conversé durante la cena, era de aquellos que siempre tienen a la mano un texto bíblico para servir de epígrafe a los menores incidentes de la vida. La cita, esta vez, fue muy oportuna. En la velada, a la hora del té, estábamos sentados en el salón, él leyendo, yo pensando en los acontecimientos del día. Vino hacia mí, y sin decir palabra, indicándome su Biblia abierta, me mostró con el dedo este versículo del Salmo CVI: “Aquellos que se van en los navíos al mar, y trafican en las vastas aguas, verán las obras del Señor y las maravillas del abismo…”

Notes de bas de page
1 Río Huallaga de Tocachi a Yurimaguas 320 millas de 60º grado.
De Yurimaguas a San Lorenzo 100
Río Marañón de San Lorenzo a Nauta (desembocadura del Ucayali) 244
Amazonas de Nauta a Iquitos 61
de Iquitos al Yavarí 315
1 040 millas = 1 026 km
2 La mayor parte de estos cuentos no son solamente populares en las márgenes del Amazonas, sino que, con algunas variantes, en todos sus afluentes, del Purús al Xingú, y en todo el Brasil. Uno de los más intrépidos exploradores de estas regiones, el doctor Couto de Magalhaes, hoy retirado en Sao Paulo, donde tuve la ocasión de serle presentado, los ha reencontrado en las provincias del Matto Groso y de Corrientes. Ha reproducido un cierto número de ellos en el idioma original tupi-guaraní, luego de su muy curiosa gramática de la Lingua Geral. El resumen de las observaciones recogidas en sus largos viajes ha sido publicado en 1876 en Río de Janeiro, bajo el título de O Selvagem. Es, según creo, el estudio más seriamente documentado que se haya consagrado a la lengua y a las costumbres del aborigen.
3 Resumen del Informe del señor Barboza Rodriguez: Pacificaçao dos Crichanas (1885).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007